SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
10
Lo más leído
13
Lo más leído
La Música del Ballet
  Don Quijote




  Ludwig Minkus
                       Entrance of Kitri – Act I
Don Quijote - Ballet
El éxito de estos dos ballets se debe al poder que tiene su música para dar vida a la
danza y tocar las emociones de la audiencia. Las historias tienen un gran realismo y la
música tiene un ritmo y una belleza melódica que atrae la atención y las emociones del
público.

Don Quijote es una comedia que trata acerca de la búsqueda de la verdad y la belleza,
aún en las cosas más ordinarias de la vida y La Bayadère es una tragedia que describe
las penas de amor, en la pasión, la división, la traición y la muerte.

Esto demuestra la habilidad del compositor para describir con igual profundidad y
efectividad el lado brillante y el lado oscuro de la condición humana, lo cual es la esencia
universal del drama

Durante su carrera Minkus, también escribió gran cantidad de material complementario
para la inserción en ballets ya existentes. Entre estas piezas, Minkus es conocido por el
Grand Pas Classique, Pas de trois y Mazurka des enfants, escritas para la nueva edición
del ballet “Paquita”, de Marius Petipa en 1881.

Minkus compuso más de veinte ballets durante su vida. Todos ellos fueron creados
siguiendo el idioma de la época y adecuándose a los talentos artísticos y atléticos de
numerosos bailarines. Hoy en día, la música de ballet de Minkus, es una de las más
populares y más representada en los teatros y forma parte integral del repertorio actual
del ballet clásico.
                                                                       Moreno Dance – Act I
Cronología de los Ballets de Ludwig Minkus

1857   L’Union de Thésis et Pélée
1862   Dva Dnya v Venetsi (Dos días en Venecia)
1862   Orfa (coreógrafo Arthur Saint-Léon)
1863   Fiamma d´amore ó La Salamandra
1863   Pygmalion
1864   Fiammetta
1865   Neméa
1866   Zolotaya rybka (El Pescado de Oro)
1866   La Source
1868   Sprühfeuer
1869   Don Quixote (coreógrafo Marius Petipa)
1869   Le Lys (coreógrafo Arthur Saint-Léon)
1871   Dvye zvezdy (Dos Estrellas)
1872   Camargo (coreógrafo Marius Petipa)
1874   Le Papillon
1874   La Naiad et le Pêcheur (Naiad y el Pescador)
1875   Les Brigands (Los Bandidos)
1876   Les Aventures de Pélée
1876   Son v letnyuyu noch' (Sueño de una noche de Verano)
1877   La Bayadère
1878   Roxana, la bella Albanesa
1879   La Fille des neiges
1879   Tsiryul’nik Frizak (El Barbero Frizak)
1879   Mlada
1880   La Fille du Danube (La hija del Danubio)
1881   Zoraya ó una joven mora en España
1881   Paquita (música adicional)
1882   Pâquerette
1883   Noch' i dyen' (Noche y Día)
1884   Giselle
1885   Le Diable à quatre (El Diablo a las cuatro)
1886   Les Pillules magiques (Las Píldoras Mágicas)
1886   L’Offrande à l’Amour
1887   Fiammetta (revisión)
1891   Kalkabrino
1897   Les Noces de Thésis et Pélée
1897   Tanz und Mythe
1899   Die Dryaden
1907   Rübezahl


                                                      Seguidilla – Act I
Biografía

Aloysius Bernhard Philipp Minkus nació en el distrito Innere Stadt de Viena, capital del
Imperio austriaco. Su padre, Theodor Johann Minkus, nació en Moravia, en lo que es
ahora la República Checa y su madre, María Franziska Heimann nació en Hungría.

El padre de Minkus era comerciante mayorista de vino en Moravia, Austria y Hungría.
Estableció un restaurante en el distrito Innere Stadt de Viena, que presentaba su propia
orquesta pequeña.

Esto influyó en el joven Minkus que a la edad de cuatro años empezó a recibir lecciones
privadas de violín. Empezó sus estudios musicales en la Gesellschaft der Musikfreunde
en Viena entre 1838 y 1842.

Minkus hizo su debut público en un recital en Viena. El 18 de octubre de 1845 un
anuncio en el periódico vienes “Der Humorist” hacía un comentario sobre las
actuaciones de la temporada anterior, y anotaba que la interpretación de Minkus ofrecía
un estilo conservador con una actuación brillante.

Pronto el joven Minkus estaba apareciendo en varias salas de concierto como un solista
de nota, siendo declarado un niño prodigio por el público y los críticos.
Minkus empezó a hacer composiciones para violín mientras era todavía estudiante.
Se publicaron cinco piezas suyas en 1846.

También empezó a probar su habilidad para dirigir. Dirigió por poco tiempo una
orquesta que era la competencia de la orquesta del joven Johann Strauss II.

La vida de Minkus desde 1842 hasta 1852 no está bien documentada, aunque
sobreviven algunos documentos que muestran que visitó Alemania, Francia e
Inglaterra.

En 1852 Minkus aceptó el puesto de primer violinista de la Opera de la Corte de
Viena, pero a causa de que esto le significaba también tener que cumplir las
obligaciones usuales que este puesto exigía, renunció ese mismo año para asumir
un importante puesto en el extranjero que cambiaría su vida para siempre.

En 1853 Ludwig Minkus emigró a San Petersburgo, Rusia, para ocupar el puesto
de director de la orquesta Serf, del Príncipe Nikolai Borisovich Yusupov, cargo que
ocupó hasta 1855.

Ese mismo año, Minkus se casó con María Antoinette Schwarz en la Iglesia católica
de Santa Catalina en San Petersburgo. Schwarz también era nativa de Austria,
nacida en Viena en 1838.

                                                                      Coda – Act I
De 1856 a 1861 Minkus sirvió como primer violinista en la orquesta del Teatro
Imperial Bolshoi de Moscú, y poco después se le dio la posición dual de director de
orquesta y primer violín de la Ópera Imperial Italiana de ese teatro.

En 1861 Minkus fue nombrado Maestro de Conciertos del Teatro Bolshoi, y hacia
1864 fue promovido al prestigioso cargo de Inspector de las Orquestas del Teatro
Imperial en Moscú. En esa época Minkus también fue profesor de violín en el
Conservatorio de Moscú recientemente establecido.

Fue para las presentaciones privadas en el palacio Yusupov que Minkus compuso su
primera gran composición para ballet: la mitológica "L'Union de Thétis et Pélée",
estrenada en 1857.

Durante su asociación con el Teatro Imperial Bolshoi de Moscú Minkus compuso su
segunda partitura para ballet, la obra en un acto "Deux jours en Venise ", producida
en 1862.

Después ese mismo año Minkus fue llamado para componer un entreacto adicional
para la reposición por el coreógrafo Arthur Saint-Léon del ballet de 1862 de Coralli y
Adam "Orfa".
En Marzo de 1863, Saint-Léon le encargó a Minkus componer su primer Gran Ballet de
cuerpo entero, el fantástico ballet en tres actos "La Flamme d'amour", que el Maestro del
Ballet produjo especialmente para la renombrada Prima ballerina rusa Marfa Muravieva.

El nuevo ballet se estrenó en el Teatro Bolshoi el 24 de noviembre de 1863 con gran
éxito.

En el otoño de 1866, Saint-Léon llamó a Minkus para que lo acompañara a París donde
el Maestro de Ballet había sido invitado para organizar una nueva obra para el Théâtre
Impérial del l'Opéra. Ésta fue "La Source", que fue escrita por Minkus junto con el
compositor Léo Delibes.

La división del trabajo fue como sigue: Minkus escribió todo el Acto I y el segundo
cuadro del Acto III, mientras Delibes escribió todo el Acto II y el primer cuadro del Acto
III. "La Source" fue estrenado el 12 de noviembre de 1866, durando setenta y tres
actuaciones en el repertorio de la compañía hasta 1876.

Saint-Léon continuó trabajando con Minkus a lo largo de los años 1860. Fruto de esta
asociación nacieron los ballets "Le Poisson Doré" (1866) y "Le Lys" (1867), basado en
una leyenda china.


                                                                         Introduction – Act II
A través de su asociación con San-Léon y el St. Petersburg el Ballet Imperial, Minkus
llamó la atención del gran coreógrafo Marius Petipa. Esto lo llevó a componer para
Petipa la música del ballet "Don Quijote", con una partitura que contenía una variedad de
música luminosa al estilo español.

El "Don Quijote" de Petipa se estrenó con un éxito rotundo el 26 de Diciembre de 1869,
y la convirtió en una obra famosa en el repertorio del ballet clásico hasta el día de hoy.

El éxito de la música ganó para Minkus el puesto de Compositor de Ballet de los Teatros
Imperiales de San Petersburgo.

“Don Quijote” marcó el principio de una colaboración productiva entre Minkus y Petipa.
Siguiendo el éxito de "Don Quijote" Minkus y Petipa produjeron "La Camargo" en 1872,
"Les Brigands" en 1875, "Les Aventures de Pélée" y "Sueño de una Noche de Verano"
(basado en la música incidental de Mendelssohn) en 1876, y finalmente "La Bayadère"
en 1877.

Durante este tiempo, Minkus continuó tocando violín en condiciones profesionales. En
1886 Minkus escribió su última partitura para Petipa, el ballet "Las Píldoras Mágicas" y
ese año se retiró oficialmente del teatro Bolshoi. Sin embargo en 1891 Petipa encargó a
Minkus la música para el ballet "Kalkabrino", considerada una obra maestra.
Minkus y su esposa María abandonaron Rusia para siempre en el verano de 1891 y
se trasladaron a Viena, su ciudad natal. El compositor vivió en semi-retiro con una
modesta pensión del tesoro del zar.

Durante estos años, Minkus escribió sus últimas composiciones conocidas: “Die
Maskenfest” (El Festival enmascarado) fue escrita originalmente por el compositor
como (Danza y Mito) en 1897 para el Ballet de la Ópera de la Corte de Viena Opera .

Posteriormente, Minkus compuso “Die Dryaden” (Las dríadas) para la temporada
vienesa de 1899, un ballet en un acto. El trabajo final asociado con el nombre de
Minkus antes de su muerte fue “Rübezahl”, que se estrenó en 1907.

Su esposa María murió en 1895, y con los acontecimientos de la Segunda Guerra
Mundial, se suspendió su pensión de Rusia. Durante el invierno extremadamente frío
de 1917, Minkus desarrolló neumonía y murió el 7 de diciembre 1917 a la edad de
noventa y un años. Sin hijos propios, a Minkus solo le sobrevivió una sobrina, Clara
von Minkus.

Ludwig Minkus fue enterrado en el Cementerio Döblinger en Viena.



                                                                   Gypsy Dance II – Act II
El Ballet “Don Quijote”
Resumen

El argumento, extraído del segundo volumen de la novela de Cervantes, se encuentra
principalmente centrado en los amores de Kitri y el barbero Basilio, Don Quijote y
Sancho Panza, cuyos personajes míticos atraviesan una serie de aventuras en torno a
la joven pareja.

Prólogo:

Don Quijote animado por las novelas de caballería sale en busca de aventuras y
nombra como escudero al fiel Sancho Panza.

I Acto:

En la plaza hay una fiesta. La hija del tabernero, Kitri, coquetea con Basilio pero su
padre, Lorenzo el tabernero, despide a Basilio pues no desea que éste sea el marido
de su hija. Kitri no quiere cumplir la voluntad del padre.

En mitad de la fiesta llegan Don Quijote y Sancho. Al ver al tabernero Don Quijote le
imagina como el dueño de un castillo y le saluda respetuosamente, como corresponde
a su alcurnia. El tabernero le corresponde en la misma línea y le invita a entrar en su
taberna. Cuando Don Quijote ve a Kitri, la toma por la maravillosa Dulcinea, la dueña
de su corazón. Kitri se escapa con Basilio y el tabernero y el noble Gamash les
persiguen.

                                                                      Allegretto – Act III
II Acto:

1º cuadro: Kitri y Basilio están escondidos en una taberna, cuando Lorenzo, Gamash y
Don Quijote aparecen. El padre de Kitri desea anunciar la boda de su hija con Gamash,
pero Basilio escenifica una escena de suicidio que surte los efectos deseados de tal
manera que Don Quijote interviene para favorecer el matrimonio del barbero con Kitri.
Basilio se pone feliz.


2º cuadro: En las proximidades de los molinos de viento se encuentra el campamento
gitano en el que se escenifica una función de marionetas. El jefe del campamento invita
a Don Quijote a ver el espectáculo. Don Quijote, emocionado, sigue el desarrollo de los
títeres e interviene en la acción destruyendo el teatrillo. Viendo los molinos, los toma por
gigantes a los que debe enfrentarse. En el fragor de la acción, se engancha con uno de
los molinos y cae por tierra.


3º cuadro: Don Quijote y Sancho Panza están en un bosque. Nuestro héroe piensa que
está rodeado de seres fantásticos, pero Sancho está durmiendo. En esto aparecen unos
nobles de cacería que al contactar con Quijote y Sancho y al verles tan pintorescos
deciden invitarles a su castillo para holgar con ellos.


                                                                   Classical Variation II – Act IV
III Acto:

En el castillo de los nobles todo está preparado para recibir a nuestro caballero
andante. El maestro de ceremonias deja entrar a Kitri y Basilio. La primera debe
interpretar el papel de Dulcinea y Basilio el del caballero desconocido.

Don Quijote y Sancho ocupan los lugares privilegiados para ver cómo, Dulcinea, la
dama de su corazón, aparece encantada y nuestro héroe, para librarla del embrujo,
debe vencer al caballero desconocido.

Comienza el combate, pero en medio del fragor de la batalla, Don Quijote, que
tropieza en sus propias espuelas, cae derrotado por lo que el caballero desconocido
se lleva a su amada. Los nobles y sus invitados celebran y Don Quijote, solo y triste
se retira con su fiel escudero.




                                                                      March – Act IV
Svetlana Zakharova ( Kitri )
1
F I N




        AVM 14.10.2012

Más contenido relacionado

PPTX
El teatro y su historia
PPT
3 expressionismo - der blaue reiter
PPT
Vida y-obra-de-beethoven2
PPTX
PPT
Musica Clasicismo
PPT
La MúSica Del Clasicismo
PPSX
Músicos clásicos
PPS
Claude Debussy - Biografia
El teatro y su historia
3 expressionismo - der blaue reiter
Vida y-obra-de-beethoven2
Musica Clasicismo
La MúSica Del Clasicismo
Músicos clásicos
Claude Debussy - Biografia

Destacado (9)

PPTX
Bailarines
PPTX
Bailarines en la historia
PPTX
Bailarines en la historia
PPTX
Bailarines en la historia
DOCX
Expresion corporal y la danza
PPTX
Bailarines y coreógrafos famosos
PPTX
Bailarines en la historia del ballet
PPTX
Técnicas de danza contemporanea
PPS
Historia del Ballet
Bailarines
Bailarines en la historia
Bailarines en la historia
Bailarines en la historia
Expresion corporal y la danza
Bailarines y coreógrafos famosos
Bailarines en la historia del ballet
Técnicas de danza contemporanea
Historia del Ballet
Publicidad

Similar a Don Quijote - Ballet (20)

PPS
Famosas Operetas del Siglo XX
PPS
Biografia Pyotr I. Tchaikovsky
PPS
Los Compositores Franceses 2a Parte
PPTX
Richard Wagner
PPTX
Giuseppe verdi
PPS
Los Orígenes de la Ópera
PPS
La opera italiana - Siglo XIX
PPTX
Giuseppe Verni
PPS
Georges Bizet - Biografia
PPS
PPS
Franz von Suppe Biografia y Musica
PDF
Biografía de Mozart
PPS
Rimsky Korsakov Biografia
PPSX
PPS
Tchaikovsky - Biografia
PPS
Richard Wagner - Biografia
PPTX
Karina estrada
PPT
Richard wagner
PPTX
El cascanueces
Famosas Operetas del Siglo XX
Biografia Pyotr I. Tchaikovsky
Los Compositores Franceses 2a Parte
Richard Wagner
Giuseppe verdi
Los Orígenes de la Ópera
La opera italiana - Siglo XIX
Giuseppe Verni
Georges Bizet - Biografia
Franz von Suppe Biografia y Musica
Biografía de Mozart
Rimsky Korsakov Biografia
Tchaikovsky - Biografia
Richard Wagner - Biografia
Karina estrada
Richard wagner
El cascanueces
Publicidad

Más de Alfredo Vazquez del Mercado (20)

PPSX
PPSX
2CELLOS . virtuosos violonchelistas croatas
PPSX
Nigel Kennedy - Violinista y Compositor Inglés
PPSX
Ginamaría Hidalgo (Argentina) una voz extraordinaria
PPSX
Mercedes Sosa (1935 2009)
PPSX
La Música Andina
PPSX
La Música Brasileña - Samba y Bossa Nova
PPSX
Yanni - Biografía
PPSX
Richard Galliano - Biografía
PPSX
Samvel Yervinyan - Biografía
PPSX
Fernando del Castillo - Semblanza Artística
PPSX
Los Miserables - Drama Musical
PPSX
Historia de la música clásica méxicana
PPSX
Maria Callas - Biografia
PPSX
Chicago the rock band
PPSX
Hans christian lumbye biografía
PPSX
10 grandes compositores de europa oriental 2a parte
PPSX
10 grandes compositores de europa oriental e inglaterra
PPSX
10 grandes compositores de los países nórdicos
PPSX
10 grandes compositores franceses 1a parte
2CELLOS . virtuosos violonchelistas croatas
Nigel Kennedy - Violinista y Compositor Inglés
Ginamaría Hidalgo (Argentina) una voz extraordinaria
Mercedes Sosa (1935 2009)
La Música Andina
La Música Brasileña - Samba y Bossa Nova
Yanni - Biografía
Richard Galliano - Biografía
Samvel Yervinyan - Biografía
Fernando del Castillo - Semblanza Artística
Los Miserables - Drama Musical
Historia de la música clásica méxicana
Maria Callas - Biografia
Chicago the rock band
Hans christian lumbye biografía
10 grandes compositores de europa oriental 2a parte
10 grandes compositores de europa oriental e inglaterra
10 grandes compositores de los países nórdicos
10 grandes compositores franceses 1a parte

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

Don Quijote - Ballet

  • 1. La Música del Ballet Don Quijote Ludwig Minkus Entrance of Kitri – Act I
  • 3. El éxito de estos dos ballets se debe al poder que tiene su música para dar vida a la danza y tocar las emociones de la audiencia. Las historias tienen un gran realismo y la música tiene un ritmo y una belleza melódica que atrae la atención y las emociones del público. Don Quijote es una comedia que trata acerca de la búsqueda de la verdad y la belleza, aún en las cosas más ordinarias de la vida y La Bayadère es una tragedia que describe las penas de amor, en la pasión, la división, la traición y la muerte. Esto demuestra la habilidad del compositor para describir con igual profundidad y efectividad el lado brillante y el lado oscuro de la condición humana, lo cual es la esencia universal del drama Durante su carrera Minkus, también escribió gran cantidad de material complementario para la inserción en ballets ya existentes. Entre estas piezas, Minkus es conocido por el Grand Pas Classique, Pas de trois y Mazurka des enfants, escritas para la nueva edición del ballet “Paquita”, de Marius Petipa en 1881. Minkus compuso más de veinte ballets durante su vida. Todos ellos fueron creados siguiendo el idioma de la época y adecuándose a los talentos artísticos y atléticos de numerosos bailarines. Hoy en día, la música de ballet de Minkus, es una de las más populares y más representada en los teatros y forma parte integral del repertorio actual del ballet clásico. Moreno Dance – Act I
  • 4. Cronología de los Ballets de Ludwig Minkus 1857 L’Union de Thésis et Pélée 1862 Dva Dnya v Venetsi (Dos días en Venecia) 1862 Orfa (coreógrafo Arthur Saint-Léon) 1863 Fiamma d´amore ó La Salamandra 1863 Pygmalion 1864 Fiammetta 1865 Neméa 1866 Zolotaya rybka (El Pescado de Oro) 1866 La Source 1868 Sprühfeuer 1869 Don Quixote (coreógrafo Marius Petipa) 1869 Le Lys (coreógrafo Arthur Saint-Léon) 1871 Dvye zvezdy (Dos Estrellas) 1872 Camargo (coreógrafo Marius Petipa) 1874 Le Papillon 1874 La Naiad et le Pêcheur (Naiad y el Pescador) 1875 Les Brigands (Los Bandidos) 1876 Les Aventures de Pélée 1876 Son v letnyuyu noch' (Sueño de una noche de Verano) 1877 La Bayadère
  • 5. 1878 Roxana, la bella Albanesa 1879 La Fille des neiges 1879 Tsiryul’nik Frizak (El Barbero Frizak) 1879 Mlada 1880 La Fille du Danube (La hija del Danubio) 1881 Zoraya ó una joven mora en España 1881 Paquita (música adicional) 1882 Pâquerette 1883 Noch' i dyen' (Noche y Día) 1884 Giselle 1885 Le Diable à quatre (El Diablo a las cuatro) 1886 Les Pillules magiques (Las Píldoras Mágicas) 1886 L’Offrande à l’Amour 1887 Fiammetta (revisión) 1891 Kalkabrino 1897 Les Noces de Thésis et Pélée 1897 Tanz und Mythe 1899 Die Dryaden 1907 Rübezahl Seguidilla – Act I
  • 6. Biografía Aloysius Bernhard Philipp Minkus nació en el distrito Innere Stadt de Viena, capital del Imperio austriaco. Su padre, Theodor Johann Minkus, nació en Moravia, en lo que es ahora la República Checa y su madre, María Franziska Heimann nació en Hungría. El padre de Minkus era comerciante mayorista de vino en Moravia, Austria y Hungría. Estableció un restaurante en el distrito Innere Stadt de Viena, que presentaba su propia orquesta pequeña. Esto influyó en el joven Minkus que a la edad de cuatro años empezó a recibir lecciones privadas de violín. Empezó sus estudios musicales en la Gesellschaft der Musikfreunde en Viena entre 1838 y 1842. Minkus hizo su debut público en un recital en Viena. El 18 de octubre de 1845 un anuncio en el periódico vienes “Der Humorist” hacía un comentario sobre las actuaciones de la temporada anterior, y anotaba que la interpretación de Minkus ofrecía un estilo conservador con una actuación brillante. Pronto el joven Minkus estaba apareciendo en varias salas de concierto como un solista de nota, siendo declarado un niño prodigio por el público y los críticos.
  • 7. Minkus empezó a hacer composiciones para violín mientras era todavía estudiante. Se publicaron cinco piezas suyas en 1846. También empezó a probar su habilidad para dirigir. Dirigió por poco tiempo una orquesta que era la competencia de la orquesta del joven Johann Strauss II. La vida de Minkus desde 1842 hasta 1852 no está bien documentada, aunque sobreviven algunos documentos que muestran que visitó Alemania, Francia e Inglaterra. En 1852 Minkus aceptó el puesto de primer violinista de la Opera de la Corte de Viena, pero a causa de que esto le significaba también tener que cumplir las obligaciones usuales que este puesto exigía, renunció ese mismo año para asumir un importante puesto en el extranjero que cambiaría su vida para siempre. En 1853 Ludwig Minkus emigró a San Petersburgo, Rusia, para ocupar el puesto de director de la orquesta Serf, del Príncipe Nikolai Borisovich Yusupov, cargo que ocupó hasta 1855. Ese mismo año, Minkus se casó con María Antoinette Schwarz en la Iglesia católica de Santa Catalina en San Petersburgo. Schwarz también era nativa de Austria, nacida en Viena en 1838. Coda – Act I
  • 8. De 1856 a 1861 Minkus sirvió como primer violinista en la orquesta del Teatro Imperial Bolshoi de Moscú, y poco después se le dio la posición dual de director de orquesta y primer violín de la Ópera Imperial Italiana de ese teatro. En 1861 Minkus fue nombrado Maestro de Conciertos del Teatro Bolshoi, y hacia 1864 fue promovido al prestigioso cargo de Inspector de las Orquestas del Teatro Imperial en Moscú. En esa época Minkus también fue profesor de violín en el Conservatorio de Moscú recientemente establecido. Fue para las presentaciones privadas en el palacio Yusupov que Minkus compuso su primera gran composición para ballet: la mitológica "L'Union de Thétis et Pélée", estrenada en 1857. Durante su asociación con el Teatro Imperial Bolshoi de Moscú Minkus compuso su segunda partitura para ballet, la obra en un acto "Deux jours en Venise ", producida en 1862. Después ese mismo año Minkus fue llamado para componer un entreacto adicional para la reposición por el coreógrafo Arthur Saint-Léon del ballet de 1862 de Coralli y Adam "Orfa".
  • 9. En Marzo de 1863, Saint-Léon le encargó a Minkus componer su primer Gran Ballet de cuerpo entero, el fantástico ballet en tres actos "La Flamme d'amour", que el Maestro del Ballet produjo especialmente para la renombrada Prima ballerina rusa Marfa Muravieva. El nuevo ballet se estrenó en el Teatro Bolshoi el 24 de noviembre de 1863 con gran éxito. En el otoño de 1866, Saint-Léon llamó a Minkus para que lo acompañara a París donde el Maestro de Ballet había sido invitado para organizar una nueva obra para el Théâtre Impérial del l'Opéra. Ésta fue "La Source", que fue escrita por Minkus junto con el compositor Léo Delibes. La división del trabajo fue como sigue: Minkus escribió todo el Acto I y el segundo cuadro del Acto III, mientras Delibes escribió todo el Acto II y el primer cuadro del Acto III. "La Source" fue estrenado el 12 de noviembre de 1866, durando setenta y tres actuaciones en el repertorio de la compañía hasta 1876. Saint-Léon continuó trabajando con Minkus a lo largo de los años 1860. Fruto de esta asociación nacieron los ballets "Le Poisson Doré" (1866) y "Le Lys" (1867), basado en una leyenda china. Introduction – Act II
  • 10. A través de su asociación con San-Léon y el St. Petersburg el Ballet Imperial, Minkus llamó la atención del gran coreógrafo Marius Petipa. Esto lo llevó a componer para Petipa la música del ballet "Don Quijote", con una partitura que contenía una variedad de música luminosa al estilo español. El "Don Quijote" de Petipa se estrenó con un éxito rotundo el 26 de Diciembre de 1869, y la convirtió en una obra famosa en el repertorio del ballet clásico hasta el día de hoy. El éxito de la música ganó para Minkus el puesto de Compositor de Ballet de los Teatros Imperiales de San Petersburgo. “Don Quijote” marcó el principio de una colaboración productiva entre Minkus y Petipa. Siguiendo el éxito de "Don Quijote" Minkus y Petipa produjeron "La Camargo" en 1872, "Les Brigands" en 1875, "Les Aventures de Pélée" y "Sueño de una Noche de Verano" (basado en la música incidental de Mendelssohn) en 1876, y finalmente "La Bayadère" en 1877. Durante este tiempo, Minkus continuó tocando violín en condiciones profesionales. En 1886 Minkus escribió su última partitura para Petipa, el ballet "Las Píldoras Mágicas" y ese año se retiró oficialmente del teatro Bolshoi. Sin embargo en 1891 Petipa encargó a Minkus la música para el ballet "Kalkabrino", considerada una obra maestra.
  • 11. Minkus y su esposa María abandonaron Rusia para siempre en el verano de 1891 y se trasladaron a Viena, su ciudad natal. El compositor vivió en semi-retiro con una modesta pensión del tesoro del zar. Durante estos años, Minkus escribió sus últimas composiciones conocidas: “Die Maskenfest” (El Festival enmascarado) fue escrita originalmente por el compositor como (Danza y Mito) en 1897 para el Ballet de la Ópera de la Corte de Viena Opera . Posteriormente, Minkus compuso “Die Dryaden” (Las dríadas) para la temporada vienesa de 1899, un ballet en un acto. El trabajo final asociado con el nombre de Minkus antes de su muerte fue “Rübezahl”, que se estrenó en 1907. Su esposa María murió en 1895, y con los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, se suspendió su pensión de Rusia. Durante el invierno extremadamente frío de 1917, Minkus desarrolló neumonía y murió el 7 de diciembre 1917 a la edad de noventa y un años. Sin hijos propios, a Minkus solo le sobrevivió una sobrina, Clara von Minkus. Ludwig Minkus fue enterrado en el Cementerio Döblinger en Viena. Gypsy Dance II – Act II
  • 12. El Ballet “Don Quijote”
  • 13. Resumen El argumento, extraído del segundo volumen de la novela de Cervantes, se encuentra principalmente centrado en los amores de Kitri y el barbero Basilio, Don Quijote y Sancho Panza, cuyos personajes míticos atraviesan una serie de aventuras en torno a la joven pareja. Prólogo: Don Quijote animado por las novelas de caballería sale en busca de aventuras y nombra como escudero al fiel Sancho Panza. I Acto: En la plaza hay una fiesta. La hija del tabernero, Kitri, coquetea con Basilio pero su padre, Lorenzo el tabernero, despide a Basilio pues no desea que éste sea el marido de su hija. Kitri no quiere cumplir la voluntad del padre. En mitad de la fiesta llegan Don Quijote y Sancho. Al ver al tabernero Don Quijote le imagina como el dueño de un castillo y le saluda respetuosamente, como corresponde a su alcurnia. El tabernero le corresponde en la misma línea y le invita a entrar en su taberna. Cuando Don Quijote ve a Kitri, la toma por la maravillosa Dulcinea, la dueña de su corazón. Kitri se escapa con Basilio y el tabernero y el noble Gamash les persiguen. Allegretto – Act III
  • 14. II Acto: 1º cuadro: Kitri y Basilio están escondidos en una taberna, cuando Lorenzo, Gamash y Don Quijote aparecen. El padre de Kitri desea anunciar la boda de su hija con Gamash, pero Basilio escenifica una escena de suicidio que surte los efectos deseados de tal manera que Don Quijote interviene para favorecer el matrimonio del barbero con Kitri. Basilio se pone feliz. 2º cuadro: En las proximidades de los molinos de viento se encuentra el campamento gitano en el que se escenifica una función de marionetas. El jefe del campamento invita a Don Quijote a ver el espectáculo. Don Quijote, emocionado, sigue el desarrollo de los títeres e interviene en la acción destruyendo el teatrillo. Viendo los molinos, los toma por gigantes a los que debe enfrentarse. En el fragor de la acción, se engancha con uno de los molinos y cae por tierra. 3º cuadro: Don Quijote y Sancho Panza están en un bosque. Nuestro héroe piensa que está rodeado de seres fantásticos, pero Sancho está durmiendo. En esto aparecen unos nobles de cacería que al contactar con Quijote y Sancho y al verles tan pintorescos deciden invitarles a su castillo para holgar con ellos. Classical Variation II – Act IV
  • 15. III Acto: En el castillo de los nobles todo está preparado para recibir a nuestro caballero andante. El maestro de ceremonias deja entrar a Kitri y Basilio. La primera debe interpretar el papel de Dulcinea y Basilio el del caballero desconocido. Don Quijote y Sancho ocupan los lugares privilegiados para ver cómo, Dulcinea, la dama de su corazón, aparece encantada y nuestro héroe, para librarla del embrujo, debe vencer al caballero desconocido. Comienza el combate, pero en medio del fragor de la batalla, Don Quijote, que tropieza en sus propias espuelas, cae derrotado por lo que el caballero desconocido se lleva a su amada. Los nobles y sus invitados celebran y Don Quijote, solo y triste se retira con su fiel escudero. March – Act IV
  • 16. Svetlana Zakharova ( Kitri ) 1
  • 17. F I N AVM 14.10.2012