El Quijote, que es reconocida como una obra maestra de la Literatura. Está formada por dos partes: La primera se publicó en 1605 bajo el título de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
 
Y la segunda en 1615, se denominó “El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha.”
 
Las dos partes son diferentes: la 1º es espontánea mientras que la 2º responde a una estructura más planificada. Ambas tienen una estructura similar: *inicialmente se nos da información introductoria, *se desarrollan las sucesivas aventuras de nuestro personaje con sus inusitadas peripecias y *finalmente, el Quijote retorna al hogar abatido y desencantado. A través de la burla respetuosa y la revalorización de la dignidad humana, se eleva la defensa de grandes ideales: libertad, valor, fe y  amor, entre otros. Da una mirada poética pero crítica de la realidad social, a través de la caracterización de los distintos personajes y la descripción de los pintorescos paisajes de la España de la época.
Estilo de la obra  El origen de los libros de caballerías se halla en la literatura francesa del siglo XII, que trató las fingidas aventuras y lances amorosos de héroes que imaginariamente vivieron en el Reino de la “Gran Bretaña”; el Rey Arturo, sus excelentes caballeros de la Mesa Redonda y la búsqueda del Santo Grial. En los siglos posteriores se publicaron muchos libros sobre las increíbles aventuras de sus descendientes o de otros héroes: son los caballeros golpeados, protagonistas de sucesos fabulosos que debían enfrentarse a magos, gigantes, dragones..., en lugares extremadamente exóticos.
En la literatura española, el género fue fundado por Amadís de Gaula, alrededor de 1508.
Tema   de   la   obra El Quijote, obra que Cervantes concibió en principio como una pequeña novela ejemplar, trata de la historia de un hombre que, de tanto leer libros de caballería, se vuelve completamente loco,  convirtiéndose  en caballero andante, modo de vida ya en desuso en la época del autor. Cervantes deseaba mostrar un hombre que, en vez de escribir una historia, se vuelve él mismo la historia.
Algunos personajes de la obra Don   Quijote Su nombre es Alonso Quijano el bueno. Hidalgo de 50 años, desgarbado, seco de carnes, enjuto del rostro, devorador de libros de caballerías, hasta el punto de creerse uno de ellos. Es un profundo creyente en dios y fiel a su doctrina. Su descripción mental es más que un loco, es da un visionario que pase a sus alucinaciones, tiene momentos de lucidez mental en los que dice cosas muy sensatas.
 
 
Sancho   Panza Era un campesino, labrador de tierras y vecino de Alonso Quijano. Tosco elemental, de baja estatura, imprudente y vulgar, glotón, dormilón y fiel a su amo. Este personaje simboliza la realidad, lo material, la cobardía, la codicia y la inmediatez.
 
 
Aldonza   Lorenzo Es Dulcinea del Toboso, la amada de Don Quijote. Es una simple campesina, un viejo amor de Don Quijote. La rústica del pueblo, pero llena de belleza y magia, por la descripción de Don Quijote.
 
 
Personajes   secundarios Cide Hamete Benengeli, presunto autor original de la obra. Rocinante, el caballo de don Quijote. Rucio, la mula de Sancho Panza. Tereza Panza, esposa de Sancho Panza. El Duque. La Duquesa. Altisidora, discreta y desenvuelta doncella de la duquesa. Merlín. El bachiller Sansón Carrasco. El cura Nicolás Maese La sobrina de Don Quijote.
Argumento La novela comienza con una célebre frase:  “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme...”
Allí, Alonso Quijano, un hidalgo manchego aficionado a los libros de caballerías, se vuelve loco y cree ser un caballero andante.
Se cambia el nombre, limpia una antigua armadura y decide ir, en un viejo y flaco caballo, Rocinante.
 
En busca de aventuras con la intención de deshacer entuertos, ayudar a los débiles y merecer el amor de Dulcinea (quien es una idealización de la aldeana Aldonza Lorenzo).
Lucha con unos molinos de viento como si fueran gigantes; se enfrenta a unos religiosos a los que considera secuestradores; ve unos rebaños de ovejas que toma por ejércitos enemigos; libera a unos condenados a galeras que luego lo apedrean, etc. El cura y el barbero de su pueblo idean un plan para hacer volver a Don Quijote, quien regresa encerrado en una jaula.
 
Don Quijote realiza tres salidas de su casa. En la primera salida (capítulos 1-6), es armado caballero burlescamente en una venta que él identifica como un castillo. Después de ser apaleado por unos mercaderes, un vecino lo recoge y lo lleva a la aldea.
 
En la segunda salida (capítulos 7-52) lo acompaña como  escudero  un ignorante labrador, Sancho Panza, quien espera obtener grandes beneficios. Ambos recorrerán los caminos de La Mancha y Sierra Morena.  Don Quijote, deseoso de aventuras, confunde siempre lo que ve con lo que imagina y echa la culpa de sus fracasos a unos encantadores.
 
En la tercera salida (toda la segunda parte), Don Quijote y Sancho atraviesan Aragón para llegar hasta Barcelona. En el camino, es Sancho quien engaña a su amo, intentando hacerle creer que una ruda labradora es Dulcinea.
Llegan al castillo de unos duques, que ya conocen a ambos porque han leído la primera parte de  El Quijote  y, para divertirse, les preparan varias aventuras: destacan los capítulos en los que ponen a Sancho como gobernador de una ínsula; el escudero, que ha aprendido mucho de su amo, actúa con buen sentido común y sale relativamente airoso de la prueba. Tras otra serie de episodios, se encuentran en Barcelona con el Caballero de la Blanca Luna (que no es más que Sansón Carrasco, un estudiante de su pueblo), quien reta a Don Quijote y, al vencerlo, le obliga a volver a casa.
 
Al poco de regresar, enfermo y derrotado moralmente, Don Quijote recobra el juicio y muere como Alonso Quijano el Bueno.
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
LA CABALLERÍA EL QUIJOTE
PPT
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
DOCX
PPT
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
PDF
Análisis Estructural y Teoría de Don Quijote de La Mancha (I Parte)
PPTX
La importancia de Don Quijote de La Mancha
PPT
RubéN VíCtor I Mario
LA CABALLERÍA EL QUIJOTE
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Análisis Estructural y Teoría de Don Quijote de La Mancha (I Parte)
La importancia de Don Quijote de La Mancha
RubéN VíCtor I Mario

La actualidad más candente (20)

PDF
Analisis de don quijote de la mancha
DOCX
Amadis de gaula novelaa
PPTX
El Quijote de la Mancha
PPT
El nacimiento de la novela moderna
PPT
Miguel de Cervantes
PPTX
Analisis de la obra don quijote de la mancha
PPT
El Renacimiento
PPT
Don Quijote De La Mancha
PPT
Introducción a la lectura de Don Quijote de la Mancha
PPTX
Don quijote de la mancha murchante
PPT
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
DOCX
Opinion de don quijote
PPT
El Quijote1
PPT
ODP
Cervantes y El Quijote
PPTX
Trabajo de don quijote
ODP
Don quijote - Miguel Cervantes
PPT
Don quijote de la mancha
DOCX
Analisis-de-la-obra-don-quijote
PPTX
Don quijote de la mancha. Personajes.
Analisis de don quijote de la mancha
Amadis de gaula novelaa
El Quijote de la Mancha
El nacimiento de la novela moderna
Miguel de Cervantes
Analisis de la obra don quijote de la mancha
El Renacimiento
Don Quijote De La Mancha
Introducción a la lectura de Don Quijote de la Mancha
Don quijote de la mancha murchante
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
Opinion de don quijote
El Quijote1
Cervantes y El Quijote
Trabajo de don quijote
Don quijote - Miguel Cervantes
Don quijote de la mancha
Analisis-de-la-obra-don-quijote
Don quijote de la mancha. Personajes.
Publicidad

Similar a Don quijote.doc8 (20)

PPTX
Don quijote de la mancha
PPTX
Don quijote de la mancha
PPTX
Don quijote de la mancha
PPTX
Don quijote de la mancha
PPTX
Actividad Tercer Grado
PPT
Don Quijote...Tf.
PPT
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
PPTX
presentación quijote
PPTX
DON MIGUEL DE CERVANTES
PPT
Presentacion Quijote
PPTX
Don quijote de la mancha.pptx
PPTX
Don Quijote dela Manca
PPTX
Trabajo lengua cervantes
PPTX
Trabajo lengua cervantes (2)
DOCX
Shakina alvarado obra leida-don quijote de la mancha
PPT
presentacion-quijote.ppt
DOCX
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
DOCX
Tatianita
PPTX
El quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
Actividad Tercer Grado
Don Quijote...Tf.
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
presentación quijote
DON MIGUEL DE CERVANTES
Presentacion Quijote
Don quijote de la mancha.pptx
Don Quijote dela Manca
Trabajo lengua cervantes
Trabajo lengua cervantes (2)
Shakina alvarado obra leida-don quijote de la mancha
presentacion-quijote.ppt
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Tatianita
El quijote de la mancha
Publicidad

Más de Mariela Rodríguez (11)

PPT
Siglo XVIII
PPT
El romanticismo
PPT
La ciencia ficción
PPT
Lit de vanguardia
PPT
Miguel de Cervantes Saavedra
PPTX
Lazarillo de tormes
PPTX
Lazarillo de tormes
PPTX
PPSX
La ilíada1
PPTX
Dante alighieri2
PPTX
Shakespeare
Siglo XVIII
El romanticismo
La ciencia ficción
Lit de vanguardia
Miguel de Cervantes Saavedra
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
La ilíada1
Dante alighieri2
Shakespeare

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Don quijote.doc8

  • 1.  
  • 2. El Quijote, que es reconocida como una obra maestra de la Literatura. Está formada por dos partes: La primera se publicó en 1605 bajo el título de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
  • 3.  
  • 4. Y la segunda en 1615, se denominó “El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha.”
  • 5.  
  • 6. Las dos partes son diferentes: la 1º es espontánea mientras que la 2º responde a una estructura más planificada. Ambas tienen una estructura similar: *inicialmente se nos da información introductoria, *se desarrollan las sucesivas aventuras de nuestro personaje con sus inusitadas peripecias y *finalmente, el Quijote retorna al hogar abatido y desencantado. A través de la burla respetuosa y la revalorización de la dignidad humana, se eleva la defensa de grandes ideales: libertad, valor, fe y amor, entre otros. Da una mirada poética pero crítica de la realidad social, a través de la caracterización de los distintos personajes y la descripción de los pintorescos paisajes de la España de la época.
  • 7. Estilo de la obra El origen de los libros de caballerías se halla en la literatura francesa del siglo XII, que trató las fingidas aventuras y lances amorosos de héroes que imaginariamente vivieron en el Reino de la “Gran Bretaña”; el Rey Arturo, sus excelentes caballeros de la Mesa Redonda y la búsqueda del Santo Grial. En los siglos posteriores se publicaron muchos libros sobre las increíbles aventuras de sus descendientes o de otros héroes: son los caballeros golpeados, protagonistas de sucesos fabulosos que debían enfrentarse a magos, gigantes, dragones..., en lugares extremadamente exóticos.
  • 8. En la literatura española, el género fue fundado por Amadís de Gaula, alrededor de 1508.
  • 9. Tema de la obra El Quijote, obra que Cervantes concibió en principio como una pequeña novela ejemplar, trata de la historia de un hombre que, de tanto leer libros de caballería, se vuelve completamente loco,  convirtiéndose  en caballero andante, modo de vida ya en desuso en la época del autor. Cervantes deseaba mostrar un hombre que, en vez de escribir una historia, se vuelve él mismo la historia.
  • 10. Algunos personajes de la obra Don Quijote Su nombre es Alonso Quijano el bueno. Hidalgo de 50 años, desgarbado, seco de carnes, enjuto del rostro, devorador de libros de caballerías, hasta el punto de creerse uno de ellos. Es un profundo creyente en dios y fiel a su doctrina. Su descripción mental es más que un loco, es da un visionario que pase a sus alucinaciones, tiene momentos de lucidez mental en los que dice cosas muy sensatas.
  • 11.  
  • 12.  
  • 13. Sancho Panza Era un campesino, labrador de tierras y vecino de Alonso Quijano. Tosco elemental, de baja estatura, imprudente y vulgar, glotón, dormilón y fiel a su amo. Este personaje simboliza la realidad, lo material, la cobardía, la codicia y la inmediatez.
  • 14.  
  • 15.  
  • 16. Aldonza Lorenzo Es Dulcinea del Toboso, la amada de Don Quijote. Es una simple campesina, un viejo amor de Don Quijote. La rústica del pueblo, pero llena de belleza y magia, por la descripción de Don Quijote.
  • 17.  
  • 18.  
  • 19. Personajes secundarios Cide Hamete Benengeli, presunto autor original de la obra. Rocinante, el caballo de don Quijote. Rucio, la mula de Sancho Panza. Tereza Panza, esposa de Sancho Panza. El Duque. La Duquesa. Altisidora, discreta y desenvuelta doncella de la duquesa. Merlín. El bachiller Sansón Carrasco. El cura Nicolás Maese La sobrina de Don Quijote.
  • 20. Argumento La novela comienza con una célebre frase: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme...”
  • 21. Allí, Alonso Quijano, un hidalgo manchego aficionado a los libros de caballerías, se vuelve loco y cree ser un caballero andante.
  • 22. Se cambia el nombre, limpia una antigua armadura y decide ir, en un viejo y flaco caballo, Rocinante.
  • 23.  
  • 24. En busca de aventuras con la intención de deshacer entuertos, ayudar a los débiles y merecer el amor de Dulcinea (quien es una idealización de la aldeana Aldonza Lorenzo).
  • 25. Lucha con unos molinos de viento como si fueran gigantes; se enfrenta a unos religiosos a los que considera secuestradores; ve unos rebaños de ovejas que toma por ejércitos enemigos; libera a unos condenados a galeras que luego lo apedrean, etc. El cura y el barbero de su pueblo idean un plan para hacer volver a Don Quijote, quien regresa encerrado en una jaula.
  • 26.  
  • 27. Don Quijote realiza tres salidas de su casa. En la primera salida (capítulos 1-6), es armado caballero burlescamente en una venta que él identifica como un castillo. Después de ser apaleado por unos mercaderes, un vecino lo recoge y lo lleva a la aldea.
  • 28.  
  • 29. En la segunda salida (capítulos 7-52) lo acompaña como escudero un ignorante labrador, Sancho Panza, quien espera obtener grandes beneficios. Ambos recorrerán los caminos de La Mancha y Sierra Morena. Don Quijote, deseoso de aventuras, confunde siempre lo que ve con lo que imagina y echa la culpa de sus fracasos a unos encantadores.
  • 30.  
  • 31. En la tercera salida (toda la segunda parte), Don Quijote y Sancho atraviesan Aragón para llegar hasta Barcelona. En el camino, es Sancho quien engaña a su amo, intentando hacerle creer que una ruda labradora es Dulcinea.
  • 32. Llegan al castillo de unos duques, que ya conocen a ambos porque han leído la primera parte de  El Quijote  y, para divertirse, les preparan varias aventuras: destacan los capítulos en los que ponen a Sancho como gobernador de una ínsula; el escudero, que ha aprendido mucho de su amo, actúa con buen sentido común y sale relativamente airoso de la prueba. Tras otra serie de episodios, se encuentran en Barcelona con el Caballero de la Blanca Luna (que no es más que Sansón Carrasco, un estudiante de su pueblo), quien reta a Don Quijote y, al vencerlo, le obliga a volver a casa.
  • 33.  
  • 34. Al poco de regresar, enfermo y derrotado moralmente, Don Quijote recobra el juicio y muere como Alonso Quijano el Bueno.
  • 35.  
  • 36.