SlideShare una empresa de Scribd logo
24 de febrero de 2017 Tarea No. 2
Propuestas en materia
de comunicación
ofrecidas por
diferentes países
Barrera Angeles Aline
Maestría en Educación
Cuarto Cuatrimestre
Tabla comparativa
Propuestas en materia de comunicación ofrecidas por diferentes países
Finlandia implementa el próximo agosto,
después de las vacaciones de verano,
un nuevo currículum. A pesar del éxito de
su modelo, en el que intentan mirarse la
mayoría de países europeos y de fuera
del continente, en 2012, después de los
resultados de las pruebas PISA, el
gobierno finlandés consideró que había
que hacer cambios en su sistema
educativo. Ese mismo año se inició un
proceso de renovación curricular que,
con la implicación de la administración
local, directores, maestros y estudiantes,
ya está a punto de entrar en las aulas.
El nuevo currículum no representa un
cambio sustancial respecto al actual, que
se aprobó en 2004 e implantó en 2006,
más bien busca una actualización y una
adecuación a las demandas sociales,
especifica.
Además del logro de competencias, otra
de las novedades es la reducción del
Tiene como objetivo principal
contribuir al desarrollo de
especialistas en el campo de la
comunicación en Ecuador y América
Latina, para que puedan asumir
productivamente la investigación
académica, la docencia universitaria y
el ejercicio profesional, con especial
interés en la reflexión, investigación y
construcción de conocimiento
científico en torno a los procesos y
prácticas vinculados a la
comunicación política y la opinión
pública.
Busca desarrollar en los estudiantes
capacidades generales para usar
efectivamente los “nuevos medios” y
superar la visión instrumental, con una
comprensión que integre el
conocimiento de los procesos
cerebrales, cognitivos y psicológicos
que entran en juego en el campo
educativo.
En Chile, las políticas en educación se
focalizan hacia una educación de
calidad para todos, basada
en el uso de la información y el
conocimiento, y las capacidades de las
personas de utilizar los recursos de
saber en forma innovadora. Desde esta
perspectiva, así como de la equidad de
la distribución social de los resultados
de la educación, reguladora clave de
las oportunidades en una sociedad del
conocimiento, surgen: el programa de
mejoramiento de la calidad de las
escuelas de sectores de pobreza
(Programa de las 900 escuelas);
programa de Mejoramiento de la
Calidad y Equidad de la Educación
Media (MECE-Media); el nuevo marco
curricular en educación básica en 1996;
extensión de jornada escolar,
fortalecimiento de la profesión docente
y Programa Montegrande; el Programa
peso de las asignaturas proponiendo
una combinación de trabajo por
proyectos y más interdisciplinariedad y la
colaboración de todos los agentes
implicados, familias y entorno social
incluidos, pero combinándolo con
métodos curriculares tradicionales.
Papel relevante de las TIC
El nuevo currículum también prevé siete
competencias transversales, las
llamadas soft skills, que deberán
introducirse en cualquier asignatura. Se
trata de cuidar de uno mismo en el día a
día, saber cómo se aprende, poder
expresar ideas y comunicarse,
comprensión lectora en diferentes
soportes, desarrollo de la habilidad de
emprendimiento, competencias
ciudadanas de democracia y
participación y, finalmente, gestión de
tecnologías de la información y la
comunicación. Se centra sobre todo en
trabajar un mejor desarrollo de las
competencias del siglo xxi, y lo quiere
hacer de forma más transversal y
teniendo en cuenta el papel relevante de
las TIC. Es por eso por lo que el
desarrollo de las competencias TIC es
una de las siete soft skills, a la vez, se
Con este sustento, los estudiantes
podrán diseñar procesos curriculares
y métodos para aplicar las nuevas
tecnologías de la información y
comunicación (NTIC) a los contextos
culturales y organizacionales en que
se inscriban.
Está dirigida a satisfacer la formación
profesional de actores sociales que se
desempeñan en el ámbito educativo y
organizacional. Los estudiantes
desarrollan capacidades que incluyen
la mediación en entornos virtuales de
aprendizaje.
Dirigida a formar investigadores
académicos interesados en la
reflexión y la construcción de
conocimiento en torno a
problemáticas, procesos y prácticas
comunicacionales; a docentes de
carreras universitarias de grado y de
postgrado en comunicación social y a
profesionales responsables en áreas
de comunicación de todos los niveles
de administración pública, a
integrantes de organizaciones
privadas y de la sociedad civil que
trabajan en el ámbito de la
comunicación, como también a
directivos y periodistas de los medios
de comunicación de masas
de Mejoramiento de la Calidad y
Equidad de la
Educación Básica (MECE-Básica), que
contempla: un subprograma de
atención a escuelas rurales; una
innovación en gestión pedagógica
rotulada Proyectos de Mejoramiento
Educativo; y una red de informática
educativa, la Red Enlaces (Cox, 1997).
Respecto de la última, el Ministerio de
Educación de Chile ha permitido a
docentes y estudiantes acceder a
oportunidades educativas asociadas a
las TIC, llegando a transformarse en la
principal política pública para la
disminución de la brecha digital en el
país, conformándose en los últimos
años el Centro de Educación y
Tecnología de Chile, que contempla:
generación de políticas en informática
educativa; fomento de la innovación
para acceso y uso de TIC en
educación; desarrollo de recursos
pedagógicos digitales coherentes con
los contenidos curriculares;
aseguramiento de la disponibilidad de
infraestructura TIC en el sistema
educativo; entrega de servicios de
formación en uso de TIC a la
comunidad educativa y ciudadana.
quiere promover la satisfacción por
aprender y el trabajo colaborativo, así
como fomentar la autonomía de los
estudiantes y que tengan un papel
mucho más activo. En este sentido el
docente pasa a convertirse cada vez
más en un facilitador y no tanto en
alguien que transmite conocimientos
interesados en analizar críticamente,
objetivar y teorizar sobre su práctica
profesional.
¿Qué tomarías de la propuesta de cada país analizado y que dejarías fuera y por qué?
Con respecto al trabajo realizado debo decir que las propuestas que seleccioné son las que más llamaron mi atención, es
decir, las encontré novedosas y con varios aspectos que favorecen mucho la educación.
De la propuesta de Finlandia me pareció muy interesante como se busca implementar un cambio en el currículum, que no
es del radical, pero que sin embargo se apega a las demandas de la sociedad actual, y en donde se sigue tomando en
cuenta el desarrollo de las competencias, pero propone a su vez reducir el peso de las asignaturas, sustituyéndolo por más
proyectos en donde intervengan las diversas disciplinas, así como la inclusión de la familia y el entorno mismo, pero
apoyado en métodos tradicionales. Resulta interesante que siendo el país que todos toman como referencia con respecto
al éxito en la educación, sean ellos mismos los que ubican su mirada en lo tradicional o en lo que ya saben que de una u
otra forma ha funcionado.
Con respecto a Ecuador me agrado el que se busque desarrollar en los estudiantes capacidades generales para usar los
nuevos medios y lograr que ellos logren combinar adecuadamente el conocimiento de los procesos cerebrales, cognitivos
y psicológicos que entran en juego en el campo educativo. Así mismo, se fomenta en los alumnos que desarrollen
adecuadamente las capacidades que les permitan la mediación en entornos virtuales de aprendizaje, con lo que se estaría
logrando adentrar al estudiante de hoy a la educación del futuro.
Para finalizar, hablando de Chile me gustaría resaltar que fundamentan en educación el uso de la información y el
conocimiento, pero de manera novedosa e interesante. Se preocupan y se ocupan por el adecuado uso de las TIC, pero
basado en el desarrollo de recursos pedagógicos que son adecuados a los contenidos curriculares, lo que permite que este
esfuerzo sea llevado a cabo y no se pierda en el limbo de las malas interpretaciones o de los malos usos de las TIC.
Con respecto a que dejaría fuera de estas propuestas me parece que nada, verdaderamente me parecieron innovadoras y
con mucha potencialidad para poder llevarse a cabo con éxito.
.
BIBLIOGRAFIA
Universidad Interamericana para el Desarrollo (2017), Comunicación Educativa, Sesión 2: Comunicación y
medios.
CIBERGRAFIA
(2016). Especialización Superior en Educación y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación.
Consultado: 14 de enero de 2017
http://www.uasb.edu.ec/oferta-academica-impresion?especializacion-superior-en-educacion-y-nuevas-
tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion
Hernández Guadalupe. (2015). Comunicación educativa. Consultado 14 de enero de 2017
http://comunicacioneducativaunidgpe.blogspot.mx/2015/08/investiga-las-propuestas-en-materia-de.html
Rival Oyarzún, Héctor. Tecnologías de la información y comunicación en el sistema
escolar chileno, aproximación a sus logros y proyecciones. Consultado 14 de enero de 2017.
file:///C:/Users/Aline/Downloads/3495Rival.pdf
Escriche Rivas, Elisabet.(2016). El nuevo currículum finlandés, a examen. Consultado 14 de enero de 2017.
https://www.uoc.edu/portal/es/uoc-news/actualitat/2016/117-curriculum-finlandes.html

Más contenido relacionado

PPT
Diapositivas
PDF
Marches tedesco coll 14
PDF
Aprendizaje en la sociedad digital ccesa007
DOC
Proyecto finan melissa uapa
DOCX
Organización del proyecto tic
DOCX
Organización del proyecto tic
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
PDF
El sostenimiento de la educ en méxico
Diapositivas
Marches tedesco coll 14
Aprendizaje en la sociedad digital ccesa007
Proyecto finan melissa uapa
Organización del proyecto tic
Organización del proyecto tic
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
El sostenimiento de la educ en méxico

La actualidad más candente (19)

DOCX
Proyecto de fortalecimiento estrategias ti cs final
PPTX
Herramientas tics y_la_educacion_virtual
PDF
Proyecto de fortalecimiento estrategias tic
PDF
Propuesta para el fortalecimiento de competencias digitales en estudiantes de...
PPTX
1. completar plantilla portafolio
PPTX
Plan tic para fortalecer el pei
PPT
las Tics en educacion
DOCX
7701435
PDF
Produccion de-materiales-didacticos-para-estudiantes-con-discapacidad-visualpdf
DOCX
Formato actividadaprendizaje20182 - Blog Proyecto de Vida
DOCX
Ensayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes Maestria
DOCX
Ensayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativas
PDF
Taller asesoría piee para at ps
DOC
Diario de doble entrada (2)
PPT
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
PDF
Principales usos de la Tecnología Educativa
PDF
Area, manuel. políticas educativas tic en los sistemas escolares en
DOC
Construccion de una sociedad mexicana actual
Proyecto de fortalecimiento estrategias ti cs final
Herramientas tics y_la_educacion_virtual
Proyecto de fortalecimiento estrategias tic
Propuesta para el fortalecimiento de competencias digitales en estudiantes de...
1. completar plantilla portafolio
Plan tic para fortalecer el pei
las Tics en educacion
7701435
Produccion de-materiales-didacticos-para-estudiantes-con-discapacidad-visualpdf
Formato actividadaprendizaje20182 - Blog Proyecto de Vida
Ensayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes Maestria
Ensayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativas
Taller asesoría piee para at ps
Diario de doble entrada (2)
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
Principales usos de la Tecnología Educativa
Area, manuel. políticas educativas tic en los sistemas escolares en
Construccion de una sociedad mexicana actual
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Дерево рішень
PPTX
Fortune 500: Top 10 Retailers
PPTX
Scopus y cinhal
PDF
Georgia birds field guide
 
PPTX
Ponencia loja energia agro eco
PDF
Keterkaitan Organization Development (OD) dengan Arah Strategis Perusahaan
PDF
CQRS & Event Sourcing
PPTX
Actividad 1 perfiles
DOCX
Informe final
PDF
Advanced Application Architecture (workshop slides)
ODP
Renderizado 3D
PDF
IAAF WorldCrossCountry champs Kampala(uga) 2017 final entry lists
PDF
Actividad 2
PDF
Desplazamiento de nodos método energético y maxwell mohr
PPT
Presetacion de power point 97 2003
PPTX
Ejercicio de hipertexto
PDF
1°trabajo flores antezana rogger david
PDF
2017 3C diario di Hans
Дерево рішень
Fortune 500: Top 10 Retailers
Scopus y cinhal
Georgia birds field guide
 
Ponencia loja energia agro eco
Keterkaitan Organization Development (OD) dengan Arah Strategis Perusahaan
CQRS & Event Sourcing
Actividad 1 perfiles
Informe final
Advanced Application Architecture (workshop slides)
Renderizado 3D
IAAF WorldCrossCountry champs Kampala(uga) 2017 final entry lists
Actividad 2
Desplazamiento de nodos método energético y maxwell mohr
Presetacion de power point 97 2003
Ejercicio de hipertexto
1°trabajo flores antezana rogger david
2017 3C diario di Hans
Publicidad

Similar a Dos (20)

DOCX
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
DOC
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
DOCX
El contexto colombiano y la integración de las tic en la educación
PDF
Tic sordos
PDF
Inclusión de las TIC en escuelas para alumnos sordos
DOCX
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
PDF
TIC y Discapacidad Motriz
PDF
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Motriz
PDF
Modelo pedagogico
PDF
TIC Trabajos Colaborativos
PDF
DISEÑO E IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA APLICACION Y PRÁCTI...
DOC
Ensayo¨propuesta formativa por competencias
PDF
Maria rosa elaskar (2013). el uso de las ti cs para resignificar la ensenanza...
PDF
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Auditiva
PDF
Gestión cursos virtuales
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
Actividad 4 pedagogia
PPTX
Fase_4_-_Proyecto_como_alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecn...
PDF
Grupo colaborativo 500001_9
DOCX
Act 8. tallerpractico10 maria angela
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
El contexto colombiano y la integración de las tic en la educación
Tic sordos
Inclusión de las TIC en escuelas para alumnos sordos
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
TIC y Discapacidad Motriz
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Motriz
Modelo pedagogico
TIC Trabajos Colaborativos
DISEÑO E IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA APLICACION Y PRÁCTI...
Ensayo¨propuesta formativa por competencias
Maria rosa elaskar (2013). el uso de las ti cs para resignificar la ensenanza...
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Auditiva
Gestión cursos virtuales
Tallerpractico10
Actividad 4 pedagogia
Fase_4_-_Proyecto_como_alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecn...
Grupo colaborativo 500001_9
Act 8. tallerpractico10 maria angela

Más de Aneli111075 (18)

PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PPTX
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PPTX

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Dos

  • 1. 24 de febrero de 2017 Tarea No. 2 Propuestas en materia de comunicación ofrecidas por diferentes países Barrera Angeles Aline Maestría en Educación Cuarto Cuatrimestre
  • 2. Tabla comparativa Propuestas en materia de comunicación ofrecidas por diferentes países Finlandia implementa el próximo agosto, después de las vacaciones de verano, un nuevo currículum. A pesar del éxito de su modelo, en el que intentan mirarse la mayoría de países europeos y de fuera del continente, en 2012, después de los resultados de las pruebas PISA, el gobierno finlandés consideró que había que hacer cambios en su sistema educativo. Ese mismo año se inició un proceso de renovación curricular que, con la implicación de la administración local, directores, maestros y estudiantes, ya está a punto de entrar en las aulas. El nuevo currículum no representa un cambio sustancial respecto al actual, que se aprobó en 2004 e implantó en 2006, más bien busca una actualización y una adecuación a las demandas sociales, especifica. Además del logro de competencias, otra de las novedades es la reducción del Tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo de especialistas en el campo de la comunicación en Ecuador y América Latina, para que puedan asumir productivamente la investigación académica, la docencia universitaria y el ejercicio profesional, con especial interés en la reflexión, investigación y construcción de conocimiento científico en torno a los procesos y prácticas vinculados a la comunicación política y la opinión pública. Busca desarrollar en los estudiantes capacidades generales para usar efectivamente los “nuevos medios” y superar la visión instrumental, con una comprensión que integre el conocimiento de los procesos cerebrales, cognitivos y psicológicos que entran en juego en el campo educativo. En Chile, las políticas en educación se focalizan hacia una educación de calidad para todos, basada en el uso de la información y el conocimiento, y las capacidades de las personas de utilizar los recursos de saber en forma innovadora. Desde esta perspectiva, así como de la equidad de la distribución social de los resultados de la educación, reguladora clave de las oportunidades en una sociedad del conocimiento, surgen: el programa de mejoramiento de la calidad de las escuelas de sectores de pobreza (Programa de las 900 escuelas); programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Media (MECE-Media); el nuevo marco curricular en educación básica en 1996; extensión de jornada escolar, fortalecimiento de la profesión docente y Programa Montegrande; el Programa
  • 3. peso de las asignaturas proponiendo una combinación de trabajo por proyectos y más interdisciplinariedad y la colaboración de todos los agentes implicados, familias y entorno social incluidos, pero combinándolo con métodos curriculares tradicionales. Papel relevante de las TIC El nuevo currículum también prevé siete competencias transversales, las llamadas soft skills, que deberán introducirse en cualquier asignatura. Se trata de cuidar de uno mismo en el día a día, saber cómo se aprende, poder expresar ideas y comunicarse, comprensión lectora en diferentes soportes, desarrollo de la habilidad de emprendimiento, competencias ciudadanas de democracia y participación y, finalmente, gestión de tecnologías de la información y la comunicación. Se centra sobre todo en trabajar un mejor desarrollo de las competencias del siglo xxi, y lo quiere hacer de forma más transversal y teniendo en cuenta el papel relevante de las TIC. Es por eso por lo que el desarrollo de las competencias TIC es una de las siete soft skills, a la vez, se Con este sustento, los estudiantes podrán diseñar procesos curriculares y métodos para aplicar las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC) a los contextos culturales y organizacionales en que se inscriban. Está dirigida a satisfacer la formación profesional de actores sociales que se desempeñan en el ámbito educativo y organizacional. Los estudiantes desarrollan capacidades que incluyen la mediación en entornos virtuales de aprendizaje. Dirigida a formar investigadores académicos interesados en la reflexión y la construcción de conocimiento en torno a problemáticas, procesos y prácticas comunicacionales; a docentes de carreras universitarias de grado y de postgrado en comunicación social y a profesionales responsables en áreas de comunicación de todos los niveles de administración pública, a integrantes de organizaciones privadas y de la sociedad civil que trabajan en el ámbito de la comunicación, como también a directivos y periodistas de los medios de comunicación de masas de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Básica (MECE-Básica), que contempla: un subprograma de atención a escuelas rurales; una innovación en gestión pedagógica rotulada Proyectos de Mejoramiento Educativo; y una red de informática educativa, la Red Enlaces (Cox, 1997). Respecto de la última, el Ministerio de Educación de Chile ha permitido a docentes y estudiantes acceder a oportunidades educativas asociadas a las TIC, llegando a transformarse en la principal política pública para la disminución de la brecha digital en el país, conformándose en los últimos años el Centro de Educación y Tecnología de Chile, que contempla: generación de políticas en informática educativa; fomento de la innovación para acceso y uso de TIC en educación; desarrollo de recursos pedagógicos digitales coherentes con los contenidos curriculares; aseguramiento de la disponibilidad de infraestructura TIC en el sistema educativo; entrega de servicios de formación en uso de TIC a la comunidad educativa y ciudadana.
  • 4. quiere promover la satisfacción por aprender y el trabajo colaborativo, así como fomentar la autonomía de los estudiantes y que tengan un papel mucho más activo. En este sentido el docente pasa a convertirse cada vez más en un facilitador y no tanto en alguien que transmite conocimientos interesados en analizar críticamente, objetivar y teorizar sobre su práctica profesional. ¿Qué tomarías de la propuesta de cada país analizado y que dejarías fuera y por qué? Con respecto al trabajo realizado debo decir que las propuestas que seleccioné son las que más llamaron mi atención, es decir, las encontré novedosas y con varios aspectos que favorecen mucho la educación. De la propuesta de Finlandia me pareció muy interesante como se busca implementar un cambio en el currículum, que no es del radical, pero que sin embargo se apega a las demandas de la sociedad actual, y en donde se sigue tomando en cuenta el desarrollo de las competencias, pero propone a su vez reducir el peso de las asignaturas, sustituyéndolo por más proyectos en donde intervengan las diversas disciplinas, así como la inclusión de la familia y el entorno mismo, pero apoyado en métodos tradicionales. Resulta interesante que siendo el país que todos toman como referencia con respecto al éxito en la educación, sean ellos mismos los que ubican su mirada en lo tradicional o en lo que ya saben que de una u otra forma ha funcionado. Con respecto a Ecuador me agrado el que se busque desarrollar en los estudiantes capacidades generales para usar los nuevos medios y lograr que ellos logren combinar adecuadamente el conocimiento de los procesos cerebrales, cognitivos y psicológicos que entran en juego en el campo educativo. Así mismo, se fomenta en los alumnos que desarrollen adecuadamente las capacidades que les permitan la mediación en entornos virtuales de aprendizaje, con lo que se estaría logrando adentrar al estudiante de hoy a la educación del futuro.
  • 5. Para finalizar, hablando de Chile me gustaría resaltar que fundamentan en educación el uso de la información y el conocimiento, pero de manera novedosa e interesante. Se preocupan y se ocupan por el adecuado uso de las TIC, pero basado en el desarrollo de recursos pedagógicos que son adecuados a los contenidos curriculares, lo que permite que este esfuerzo sea llevado a cabo y no se pierda en el limbo de las malas interpretaciones o de los malos usos de las TIC. Con respecto a que dejaría fuera de estas propuestas me parece que nada, verdaderamente me parecieron innovadoras y con mucha potencialidad para poder llevarse a cabo con éxito. .
  • 6. BIBLIOGRAFIA Universidad Interamericana para el Desarrollo (2017), Comunicación Educativa, Sesión 2: Comunicación y medios. CIBERGRAFIA (2016). Especialización Superior en Educación y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Consultado: 14 de enero de 2017 http://www.uasb.edu.ec/oferta-academica-impresion?especializacion-superior-en-educacion-y-nuevas- tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion Hernández Guadalupe. (2015). Comunicación educativa. Consultado 14 de enero de 2017 http://comunicacioneducativaunidgpe.blogspot.mx/2015/08/investiga-las-propuestas-en-materia-de.html Rival Oyarzún, Héctor. Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar chileno, aproximación a sus logros y proyecciones. Consultado 14 de enero de 2017. file:///C:/Users/Aline/Downloads/3495Rival.pdf Escriche Rivas, Elisabet.(2016). El nuevo currículum finlandés, a examen. Consultado 14 de enero de 2017. https://www.uoc.edu/portal/es/uoc-news/actualitat/2016/117-curriculum-finlandes.html