SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
15
Lo más leído
DOSIFICACIONDOSIFICACION
SEGÚN METODOSEGÚN METODO
FURYFURY
El método esta basado en principios granulométricos. Se trata de obtener unaEl método esta basado en principios granulométricos. Se trata de obtener una
curva granulométrica de referencia o mezcla ideal (L), combinando el cementocurva granulométrica de referencia o mezcla ideal (L), combinando el cemento
con los áridos disponibles, el cual está definida por el tamaño máximo nominalcon los áridos disponibles, el cual está definida por el tamaño máximo nominal
del árido grueso (Dn) y la resistencia del hormigón que se desea obtener,del árido grueso (Dn) y la resistencia del hormigón que se desea obtener,
llamada resistencia de diseño (fd), a 28 días.llamada resistencia de diseño (fd), a 28 días.
La curva ideal L, se representa colocando en el eje de las ordenadas elLa curva ideal L, se representa colocando en el eje de las ordenadas el
porcentaje en volumen absoluto de los materiales sólidos, a escala lineal, y enporcentaje en volumen absoluto de los materiales sólidos, a escala lineal, y en
el eje de las abscisas las raíces quintas de la abertura de los tamices, en mm.el eje de las abscisas las raíces quintas de la abertura de los tamices, en mm.
100
40
20
0
60
80
1,0
0,4
0,8
0,2
0
0,6
200
Y
Z
Dn5√DDn/2
0,08(mm)
cemento
L
%
que
pasa
El punto Z es variable de acuerdo a la elección del tamaño máximo nominalEl punto Z es variable de acuerdo a la elección del tamaño máximo nominal
de la grava.de la grava.
El punto Y, ordenada de Dn/2, es también función de Dn, a través de laEl punto Y, ordenada de Dn/2, es también función de Dn, a través de la
expresión:expresión:
Y (Dn/2) = M + NY (Dn/2) = M + N
Y (Dn/2) = M + 17,8Y (Dn/2) = M + 17,8 55√Dn (%)√Dn (%)
Donde:Donde:
M = Coeficiente que depende del tipo de partículas de los áridos, del grado deM = Coeficiente que depende del tipo de partículas de los áridos, del grado de
compactación a exigir y de la consistencia del hormigón (Tabla nº 18).compactación a exigir y de la consistencia del hormigón (Tabla nº 18).
N = Coeficiente que depende del tamaño máximo nominal del árido a emplear.N = Coeficiente que depende del tamaño máximo nominal del árido a emplear.
(Tabla Nº 19).(Tabla Nº 19).
Tabla Nº 18Tabla Nº 18
Valores de MValores de M
ConsistenciaConsistencia CompactaciónCompactación Arena rodadaArena rodada Arena rodadaArena rodada Arena chancadaArena chancada
Grava rodadaGrava rodada Grava chancadaGrava chancada Grava chancadaGrava chancada
Muy fluidaMuy fluida NulaNula 32 ó más32 ó más 34 ó más34 ó más 38 ó más38 ó más
FluidaFluida DébilDébil 30-3230-32 32-3432-34 36-3836-38
BlandaBlanda MediaMedia 28-3028-30 30-3230-32 34-3634-36
PlásticaPlástica CuidadosaCuidadosa 24-2624-26 26-2826-28 28-3028-30
Muy firmeMuy firme PotentePotente 24-2624-26 25-2725-27 26-2826-28
De tierra húmedaDe tierra húmeda Muy potenteMuy potente 22-2422-24 24-2624-26 26-2926-29
Tabla Nº 19Tabla Nº 19
Valores de NValores de N
TamizTamiz Raíces quintasRaíces quintas NN
(mm)(mm) (US)(US)
8080 3”3” 2,382,38 42,3642,36
6363 21/2”21/2” 2,292,29 40,7640,76
5050 2”2” 2,192,19 38,9838,98
4040 11/2”11/2” 2,072,07 36,8536,85
2525 1”1” 1,911,91 34,0034,00
2020 ¾”¾” 1,801,80 32,0432,04
12,512,5 ½”½” 1,661,66 29,5529,55
1010 3/8”3/8” 1,571,57 27,9527,95
Determinación de los sólidosDeterminación de los sólidos
Se trata de determinar en que proporciones debemos mezclar losSe trata de determinar en que proporciones debemos mezclar los
materiales para acercarnos lo más posible al hormigón ideal, basado enmateriales para acercarnos lo más posible al hormigón ideal, basado en
que la suma de los volúmenes absolutos del cemento (C), arena (f), y gravaque la suma de los volúmenes absolutos del cemento (C), arena (f), y grava
(g) debe ser igual a la unidad.(g) debe ser igual a la unidad.
Esto es: c + f + g = 1Esto es: c + f + g = 1
Determinación del cementoDeterminación del cemento
Recordemos que el parámetro fundamental en la resistencia del hormigónRecordemos que el parámetro fundamental en la resistencia del hormigón
es la cantidad de cemento. Por consiguiente, para determinar ésta,es la cantidad de cemento. Por consiguiente, para determinar ésta,
debemos basarnos en la resistencia exigida para el proyecto fp, que a lodebemos basarnos en la resistencia exigida para el proyecto fp, que a lo
menos debe ser igual a la resistencia característica.menos debe ser igual a la resistencia característica.
Debemos dosificar el hormigón de forma tal, que en obra se obtenga unaDebemos dosificar el hormigón de forma tal, que en obra se obtenga una
resistencia media igual o superior a la resistencia media de dosificación, fd,resistencia media igual o superior a la resistencia media de dosificación, fd,
que satisfaga la resistencia de proyecto fp, considerando las condiciones deque satisfaga la resistencia de proyecto fp, considerando las condiciones de
la obra. (Tabla 20)la obra. (Tabla 20)
Tabla Nº 20Tabla Nº 20
Confección del hormigónConfección del hormigón Resistencia media de dosificación a 28 días (fd)Resistencia media de dosificación a 28 días (fd)
Muy BuenaMuy Buena fp x 1,092fp x 1,092
BuenaBuena fp x 1,144fp x 1,144
RegularRegular fp x 1,202fp x 1,202
Así, la cantidad de cemento (C) expresada en kg/m3 se determina de acuerdo a la expresiónAsí, la cantidad de cemento (C) expresada en kg/m3 se determina de acuerdo a la expresión
C = fd x EC = fd x E
donde el coeficiente E representa un valor que se ha establecido a través de la préctica, y quedonde el coeficiente E representa un valor que se ha establecido a través de la préctica, y que
varia dependiendo del tipo de cemento a usar. Como estimación se indican los promedios paravaria dependiendo del tipo de cemento a usar. Como estimación se indican los promedios para
los cementos tipo corriente y alta resistencia (Tabla nº 21)los cementos tipo corriente y alta resistencia (Tabla nº 21)
Tabla Nº 21Tabla Nº 21
Cemento empleadoCemento empleado “ E ““ E “
CorrienteCorriente 1,051,05
Alta resistenciaAlta resistencia 0,950,95
Por otra parte, la cantidad de agua de amasado (l/m3) está dada por la expresión:Por otra parte, la cantidad de agua de amasado (l/m3) está dada por la expresión:
A = C x (A/C)A = C x (A/C)
En que (A/C) = Razón agua/cemento (tabla nº 22)En que (A/C) = Razón agua/cemento (tabla nº 22)
Tabla Nº 22Tabla Nº 22
Resistencia v/s Razón agua/cementoResistencia v/s Razón agua/cemento
fg 28 días (Mpa)fg 28 días (Mpa) Razón A/CRazón A/C
4141 0,410,41
3535 0,430,43
3131 0,460,46
2626 0,530,53
2323 0,580,58
1818 0,780,78
1414 0,920,92
1313 1,001,00
Si definimos la compacidad (z), como aquel volumen de hormigón que estáSi definimos la compacidad (z), como aquel volumen de hormigón que está
disponible para ser ocupado por los áridos y el cemento, queda dada por ladisponible para ser ocupado por los áridos y el cemento, queda dada por la
expresión: Z = 1 – h (m3); en que h es el volumen que ocupa el agua deexpresión: Z = 1 – h (m3); en que h es el volumen que ocupa el agua de
amasado y el aire ocluido (burbujas) (ha), obtenido en función del tamañoamasado y el aire ocluido (burbujas) (ha), obtenido en función del tamaño
máximo nominal (tabla 23.)máximo nominal (tabla 23.)
Tabla Nº 23Tabla Nº 23
Contenido de aire según tamaño máximo nominal (l/m3)Contenido de aire según tamaño máximo nominal (l/m3)
DnDn mmmm 1010 12,512,5 2020 2525 4040 5050 8080
USUS 3/8”3/8” ½”½” ¾”¾” 1”1” 11/2”11/2” 2”2” 3”3”
HormigónHormigón
sinsin 3030 2525 2020 1515 1010 55 33
aireaire
IncorporadoIncorporado
HormigónHormigón
concon 8080 7070 6060 5050 4545 4040 3535
aireaire
incorporadoincorporado
El porcentaje en volumen correspondiente a la cantidad de cementoEl porcentaje en volumen correspondiente a la cantidad de cemento
determinada (C) queda dado por la expresión:determinada (C) queda dado por la expresión:
c = Cc = C
z xz x ρρscsc
en queen que ρρsc es la densidad de las partículas sólidas del cemento; para efectossc es la densidad de las partículas sólidas del cemento; para efectos
prácticos se adopta un valor de 3.100 Kg./m3prácticos se adopta un valor de 3.100 Kg./m3
Método gráfico para determinar proporción de áridosMétodo gráfico para determinar proporción de áridos
El método gráfico desarrollado por Joisel nos permite determinar un punto XEl método gráfico desarrollado por Joisel nos permite determinar un punto X
en la curva ideal L, tal que la ordenada en ese punto representa, enen la curva ideal L, tal que la ordenada en ese punto representa, en
porcentaje, las proporciones de cemento más arena. Es decir: X = c + fporcentaje, las proporciones de cemento más arena. Es decir: X = c + f
CARACTERISTICASCARACTERISTICAS
 DOSIFICACION HORMIGON H-30DOSIFICACION HORMIGON H-30
 ARIDOS DE POZO KM.ARIDOS DE POZO KM.
 GRAVA Y ARENA RODADOGRAVA Y ARENA RODADO
 CEMENTO MELON EXTRACEMENTO MELON EXTRA (ALTA RESISTENCIA)(ALTA RESISTENCIA)
 CONSISTENCIA PLASTICACONSISTENCIA PLASTICA
 FACTOR A UTILIZARFACTOR A UTILIZAR (BUENA)(BUENA)
 SIN INCORPORADOR DE AIRESIN INCORPORADOR DE AIRE
CONSTANTES FISICASCONSTANTES FISICAS
 G FG F
 DENSIDAD APARENTE SUELTA (KG/M3)DENSIDAD APARENTE SUELTA (KG/M3) 1.6461.646 1.7711.771
 DENSIDAD REAL SECA (KG/M3)DENSIDAD REAL SECA (KG/M3) 2.6132.613 2.5012.501
 ABSORCIONABSORCION ( % )( % ) 0,80,8 2,52,5
 FINO BAJO 0,08 MMFINO BAJO 0,08 MM ( % )( % ) 0,20,2 1,01,0
 MATERIA ORGANICAMATERIA ORGANICA APTAAPTA
GRANULOMETRIA (LN 65-85)GRANULOMETRIA (LN 65-85)
 TAMIZTAMIZ
 U.S.U.S. MMMM GRAVAGRAVA ARENAARENA
 2”2” 5050 100100
 11/2”11/2” 4040 9595
 1”1” 2525 3636
 ¾”¾” 2020 1313
 ½”½” 12,512,5 00
 3/8”3/8” 1010 100100
 Nº 4Nº 4 55 8181
 Nº 8Nº 8 2,52,5 6262
 Nº 16Nº 16 1,251,25 4545
 Nº 30Nº 30 0,6300,630 2626
 Nº 50Nº 50 0,3150,315 66
 Nº 100Nº 100 0,1600,160 22
MEMORIA DE CALCULOMEMORIA DE CALCULO
1.-1.- RESISTENCIA DE DISEÑO fp = 300 Kgf/cm2 a 28 díasRESISTENCIA DE DISEÑO fp = 300 Kgf/cm2 a 28 días
2.-2.- RESISTENCIA MEDIA DE DOSIFICACION (fd) según tabla 20 para:RESISTENCIA MEDIA DE DOSIFICACION (fd) según tabla 20 para:
300 x 1,144 = 343 kgf/cm2300 x 1,144 = 343 kgf/cm2
3.-3.- Determinación de la cantidad de cemento por m3 de hormigón (suponiendo elDeterminación de la cantidad de cemento por m3 de hormigón (suponiendo el uso deuso de
cemento melón extra alta resistencia el coeficiente empírico segúncemento melón extra alta resistencia el coeficiente empírico según tabla 21tabla 21
corresponde a 0,95:corresponde a 0,95:
Cemento = 343 x 0,95 = 326 Kg/m3Cemento = 343 x 0,95 = 326 Kg/m3
4.-4.- Razón agua/cementoRazón agua/cemento
Se obtiene directamente de la tabla 22., en este caso fd = 343 corresponde a 0,44Se obtiene directamente de la tabla 22., en este caso fd = 343 corresponde a 0,44
5.-5.- Agua de amasadoAgua de amasado
A = 0,44 x 326 = 143 lts.A = 0,44 x 326 = 143 lts.
A = 143 Lts/m3A = 143 Lts/m3
6.-6.- Determinación de la compacidad de la tabla 23Determinación de la compacidad de la tabla 23
Z = 1 – (0,01 + 0,143 )Z = 1 – (0,01 + 0,143 )
Z = 0,847 m3Z = 0,847 m3
7.-7.- Porcentaje de cemento en volumen absoluto para 326 kg de cementoPorcentaje de cemento en volumen absoluto para 326 kg de cemento
% C = C/ (Z x psc) = 326 / (0,847 x 2,950) x 100 = 13,05 %% C = C/ (Z x psc) = 326 / (0,847 x 2,950) x 100 = 13,05 %
8.-8.- Determinar el porcentaje en volumen absoluto de la grava (g) y arena (f), paraDeterminar el porcentaje en volumen absoluto de la grava (g) y arena (f), para
lo cual hacemos uso del grafico determinando la curva ideal L definida por :lo cual hacemos uso del grafico determinando la curva ideal L definida por :
Z = Dn = 40 mm (11/2”)Z = Dn = 40 mm (11/2”)
Y = (Dn /2) = M + NY = (Dn /2) = M + N
9.-9.- Suponiendo una consistencia muy firme del hormigón de las tablas 18 y 19 seSuponiendo una consistencia muy firme del hormigón de las tablas 18 y 19 se
tiene:tiene:
Y = (20mm) = 26 + 36,85 = 62,85%Y = (20mm) = 26 + 36,85 = 62,85%
10.-10.- Analizando el grafico de acuerdo al caso D se obtiene:Analizando el grafico de acuerdo al caso D se obtiene:
Grava (g) = 0,50Grava (g) = 0,50 arena + cemento = 0,50arena + cemento = 0,50
Como se “C” es conocido = 0,1305 se tieneComo se “C” es conocido = 0,1305 se tiene
arena f = 0,50 – 0,1305 = 0,3695arena f = 0,50 – 0,1305 = 0,3695
11.-11.- Con esto podemos obtener la cantidad en kgs de G y FCon esto podemos obtener la cantidad en kgs de G y F
G = g x Z x pRsgG = g x Z x pRsg
f = f x Z x pRsff = f x Z x pRsf
Obtenemos :Obtenemos :
G = 0,50 x 0,847 x 2.613 = 1.107 Kgs.G = 0,50 x 0,847 x 2.613 = 1.107 Kgs.
F = 0,3695 x 0,847 x 2.501 = 783 Kgs.F = 0,3695 x 0,847 x 2.501 = 783 Kgs.
C = 0,1305 x 0,847 x 2950 = 326 Kgs.C = 0,1305 x 0,847 x 2950 = 326 Kgs.
12.-12.- Determinación del agua de absorción.Determinación del agua de absorción.
A = (1.107 x 0,008) + (783 x 0,025) = 28 ltsA = (1.107 x 0,008) + (783 x 0,025) = 28 lts
Luego el agua totalLuego el agua total
At =143 + 28 = 171 lts/m3At =143 + 28 = 171 lts/m3
RESUMEN DOSIFICACIÓNRESUMEN DOSIFICACIÓN
 MATERIALESMATERIALES KG/M3KG/M3
 GRAVAGRAVA 1.1071.107
 ARENAARENA 783783
 CEMENTOCEMENTO 326326
 AGUAAGUA 171171

Más contenido relacionado

DOCX
Compactadoras
PPTX
MEZCLAS ASFÁLTICAS, ALQUITRÁN Y ÁRIDOS.pptx
PPT
Cubicaciones
PPTX
PPTX
S6 probabilidad
PPTX
Tecnologia constructiva ii
PPT
Pruebas de bondad de ajuste vfinal
PPTX
Materiales de construcción alternativos
Compactadoras
MEZCLAS ASFÁLTICAS, ALQUITRÁN Y ÁRIDOS.pptx
Cubicaciones
S6 probabilidad
Tecnologia constructiva ii
Pruebas de bondad de ajuste vfinal
Materiales de construcción alternativos

La actualidad más candente (7)

PPTX
Nuevo código estructural: Tipificación de hormigones
PDF
205 resistencia y rigidez arcillas
PPT
Estadística Probabilidad
PDF
Diseño de mamposteria
DOCX
El muro diafragma
DOCX
ensayo de granulometria
Nuevo código estructural: Tipificación de hormigones
205 resistencia y rigidez arcillas
Estadística Probabilidad
Diseño de mamposteria
El muro diafragma
ensayo de granulometria
Publicidad

Similar a Dosificacion según metodo fury1 (20)

PDF
Dosificacion-de-Hormigones.pdf
PPT
Dosificacion de hormigones
PDF
Informe metodo de la peña
PDF
Métodos de Diseño de Mezclas.pdf
PDF
Ejercicio práctico de dosificación (1)
PDF
Dosificacion de hormigones
PDF
Dosificacion de hormigones
PDF
Dosificacion de hormigones
PDF
Dosificacion de hormigones
DOCX
Metodos de dosificacion
PDF
Dosificacion de hormigones
PDF
Concreto portland
PPTX
Presentación sobre dosificación de hormigones.pptx
PPTX
9_Clase 9_Mat Cons-202350_final_final.pptx
DOCX
Docificaciòn la peña
PDF
Gestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
PDF
hormigones.pdf
PPTX
Material Dosificación hormigon armado(1).pptx
PPT
11. dosif metodo-nch_170
PDF
Dosificacion de hormigones normales segun cirsoc 201-2005
Dosificacion-de-Hormigones.pdf
Dosificacion de hormigones
Informe metodo de la peña
Métodos de Diseño de Mezclas.pdf
Ejercicio práctico de dosificación (1)
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
Metodos de dosificacion
Dosificacion de hormigones
Concreto portland
Presentación sobre dosificación de hormigones.pptx
9_Clase 9_Mat Cons-202350_final_final.pptx
Docificaciòn la peña
Gestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
hormigones.pdf
Material Dosificación hormigon armado(1).pptx
11. dosif metodo-nch_170
Dosificacion de hormigones normales segun cirsoc 201-2005
Publicidad

Dosificacion según metodo fury1

  • 2. El método esta basado en principios granulométricos. Se trata de obtener unaEl método esta basado en principios granulométricos. Se trata de obtener una curva granulométrica de referencia o mezcla ideal (L), combinando el cementocurva granulométrica de referencia o mezcla ideal (L), combinando el cemento con los áridos disponibles, el cual está definida por el tamaño máximo nominalcon los áridos disponibles, el cual está definida por el tamaño máximo nominal del árido grueso (Dn) y la resistencia del hormigón que se desea obtener,del árido grueso (Dn) y la resistencia del hormigón que se desea obtener, llamada resistencia de diseño (fd), a 28 días.llamada resistencia de diseño (fd), a 28 días. La curva ideal L, se representa colocando en el eje de las ordenadas elLa curva ideal L, se representa colocando en el eje de las ordenadas el porcentaje en volumen absoluto de los materiales sólidos, a escala lineal, y enporcentaje en volumen absoluto de los materiales sólidos, a escala lineal, y en el eje de las abscisas las raíces quintas de la abertura de los tamices, en mm.el eje de las abscisas las raíces quintas de la abertura de los tamices, en mm. 100 40 20 0 60 80 1,0 0,4 0,8 0,2 0 0,6 200 Y Z Dn5√DDn/2 0,08(mm) cemento L % que pasa
  • 3. El punto Z es variable de acuerdo a la elección del tamaño máximo nominalEl punto Z es variable de acuerdo a la elección del tamaño máximo nominal de la grava.de la grava. El punto Y, ordenada de Dn/2, es también función de Dn, a través de laEl punto Y, ordenada de Dn/2, es también función de Dn, a través de la expresión:expresión: Y (Dn/2) = M + NY (Dn/2) = M + N Y (Dn/2) = M + 17,8Y (Dn/2) = M + 17,8 55√Dn (%)√Dn (%) Donde:Donde: M = Coeficiente que depende del tipo de partículas de los áridos, del grado deM = Coeficiente que depende del tipo de partículas de los áridos, del grado de compactación a exigir y de la consistencia del hormigón (Tabla nº 18).compactación a exigir y de la consistencia del hormigón (Tabla nº 18). N = Coeficiente que depende del tamaño máximo nominal del árido a emplear.N = Coeficiente que depende del tamaño máximo nominal del árido a emplear. (Tabla Nº 19).(Tabla Nº 19).
  • 4. Tabla Nº 18Tabla Nº 18 Valores de MValores de M ConsistenciaConsistencia CompactaciónCompactación Arena rodadaArena rodada Arena rodadaArena rodada Arena chancadaArena chancada Grava rodadaGrava rodada Grava chancadaGrava chancada Grava chancadaGrava chancada Muy fluidaMuy fluida NulaNula 32 ó más32 ó más 34 ó más34 ó más 38 ó más38 ó más FluidaFluida DébilDébil 30-3230-32 32-3432-34 36-3836-38 BlandaBlanda MediaMedia 28-3028-30 30-3230-32 34-3634-36 PlásticaPlástica CuidadosaCuidadosa 24-2624-26 26-2826-28 28-3028-30 Muy firmeMuy firme PotentePotente 24-2624-26 25-2725-27 26-2826-28 De tierra húmedaDe tierra húmeda Muy potenteMuy potente 22-2422-24 24-2624-26 26-2926-29
  • 5. Tabla Nº 19Tabla Nº 19 Valores de NValores de N TamizTamiz Raíces quintasRaíces quintas NN (mm)(mm) (US)(US) 8080 3”3” 2,382,38 42,3642,36 6363 21/2”21/2” 2,292,29 40,7640,76 5050 2”2” 2,192,19 38,9838,98 4040 11/2”11/2” 2,072,07 36,8536,85 2525 1”1” 1,911,91 34,0034,00 2020 ¾”¾” 1,801,80 32,0432,04 12,512,5 ½”½” 1,661,66 29,5529,55 1010 3/8”3/8” 1,571,57 27,9527,95
  • 6. Determinación de los sólidosDeterminación de los sólidos Se trata de determinar en que proporciones debemos mezclar losSe trata de determinar en que proporciones debemos mezclar los materiales para acercarnos lo más posible al hormigón ideal, basado enmateriales para acercarnos lo más posible al hormigón ideal, basado en que la suma de los volúmenes absolutos del cemento (C), arena (f), y gravaque la suma de los volúmenes absolutos del cemento (C), arena (f), y grava (g) debe ser igual a la unidad.(g) debe ser igual a la unidad. Esto es: c + f + g = 1Esto es: c + f + g = 1 Determinación del cementoDeterminación del cemento Recordemos que el parámetro fundamental en la resistencia del hormigónRecordemos que el parámetro fundamental en la resistencia del hormigón es la cantidad de cemento. Por consiguiente, para determinar ésta,es la cantidad de cemento. Por consiguiente, para determinar ésta, debemos basarnos en la resistencia exigida para el proyecto fp, que a lodebemos basarnos en la resistencia exigida para el proyecto fp, que a lo menos debe ser igual a la resistencia característica.menos debe ser igual a la resistencia característica. Debemos dosificar el hormigón de forma tal, que en obra se obtenga unaDebemos dosificar el hormigón de forma tal, que en obra se obtenga una resistencia media igual o superior a la resistencia media de dosificación, fd,resistencia media igual o superior a la resistencia media de dosificación, fd, que satisfaga la resistencia de proyecto fp, considerando las condiciones deque satisfaga la resistencia de proyecto fp, considerando las condiciones de la obra. (Tabla 20)la obra. (Tabla 20)
  • 7. Tabla Nº 20Tabla Nº 20 Confección del hormigónConfección del hormigón Resistencia media de dosificación a 28 días (fd)Resistencia media de dosificación a 28 días (fd) Muy BuenaMuy Buena fp x 1,092fp x 1,092 BuenaBuena fp x 1,144fp x 1,144 RegularRegular fp x 1,202fp x 1,202 Así, la cantidad de cemento (C) expresada en kg/m3 se determina de acuerdo a la expresiónAsí, la cantidad de cemento (C) expresada en kg/m3 se determina de acuerdo a la expresión C = fd x EC = fd x E donde el coeficiente E representa un valor que se ha establecido a través de la préctica, y quedonde el coeficiente E representa un valor que se ha establecido a través de la préctica, y que varia dependiendo del tipo de cemento a usar. Como estimación se indican los promedios paravaria dependiendo del tipo de cemento a usar. Como estimación se indican los promedios para los cementos tipo corriente y alta resistencia (Tabla nº 21)los cementos tipo corriente y alta resistencia (Tabla nº 21)
  • 8. Tabla Nº 21Tabla Nº 21 Cemento empleadoCemento empleado “ E ““ E “ CorrienteCorriente 1,051,05 Alta resistenciaAlta resistencia 0,950,95 Por otra parte, la cantidad de agua de amasado (l/m3) está dada por la expresión:Por otra parte, la cantidad de agua de amasado (l/m3) está dada por la expresión: A = C x (A/C)A = C x (A/C) En que (A/C) = Razón agua/cemento (tabla nº 22)En que (A/C) = Razón agua/cemento (tabla nº 22)
  • 9. Tabla Nº 22Tabla Nº 22 Resistencia v/s Razón agua/cementoResistencia v/s Razón agua/cemento fg 28 días (Mpa)fg 28 días (Mpa) Razón A/CRazón A/C 4141 0,410,41 3535 0,430,43 3131 0,460,46 2626 0,530,53 2323 0,580,58 1818 0,780,78 1414 0,920,92 1313 1,001,00
  • 10. Si definimos la compacidad (z), como aquel volumen de hormigón que estáSi definimos la compacidad (z), como aquel volumen de hormigón que está disponible para ser ocupado por los áridos y el cemento, queda dada por ladisponible para ser ocupado por los áridos y el cemento, queda dada por la expresión: Z = 1 – h (m3); en que h es el volumen que ocupa el agua deexpresión: Z = 1 – h (m3); en que h es el volumen que ocupa el agua de amasado y el aire ocluido (burbujas) (ha), obtenido en función del tamañoamasado y el aire ocluido (burbujas) (ha), obtenido en función del tamaño máximo nominal (tabla 23.)máximo nominal (tabla 23.) Tabla Nº 23Tabla Nº 23 Contenido de aire según tamaño máximo nominal (l/m3)Contenido de aire según tamaño máximo nominal (l/m3) DnDn mmmm 1010 12,512,5 2020 2525 4040 5050 8080 USUS 3/8”3/8” ½”½” ¾”¾” 1”1” 11/2”11/2” 2”2” 3”3” HormigónHormigón sinsin 3030 2525 2020 1515 1010 55 33 aireaire IncorporadoIncorporado HormigónHormigón concon 8080 7070 6060 5050 4545 4040 3535 aireaire incorporadoincorporado
  • 11. El porcentaje en volumen correspondiente a la cantidad de cementoEl porcentaje en volumen correspondiente a la cantidad de cemento determinada (C) queda dado por la expresión:determinada (C) queda dado por la expresión: c = Cc = C z xz x ρρscsc en queen que ρρsc es la densidad de las partículas sólidas del cemento; para efectossc es la densidad de las partículas sólidas del cemento; para efectos prácticos se adopta un valor de 3.100 Kg./m3prácticos se adopta un valor de 3.100 Kg./m3 Método gráfico para determinar proporción de áridosMétodo gráfico para determinar proporción de áridos El método gráfico desarrollado por Joisel nos permite determinar un punto XEl método gráfico desarrollado por Joisel nos permite determinar un punto X en la curva ideal L, tal que la ordenada en ese punto representa, enen la curva ideal L, tal que la ordenada en ese punto representa, en porcentaje, las proporciones de cemento más arena. Es decir: X = c + fporcentaje, las proporciones de cemento más arena. Es decir: X = c + f
  • 12. CARACTERISTICASCARACTERISTICAS  DOSIFICACION HORMIGON H-30DOSIFICACION HORMIGON H-30  ARIDOS DE POZO KM.ARIDOS DE POZO KM.  GRAVA Y ARENA RODADOGRAVA Y ARENA RODADO  CEMENTO MELON EXTRACEMENTO MELON EXTRA (ALTA RESISTENCIA)(ALTA RESISTENCIA)  CONSISTENCIA PLASTICACONSISTENCIA PLASTICA  FACTOR A UTILIZARFACTOR A UTILIZAR (BUENA)(BUENA)  SIN INCORPORADOR DE AIRESIN INCORPORADOR DE AIRE
  • 13. CONSTANTES FISICASCONSTANTES FISICAS  G FG F  DENSIDAD APARENTE SUELTA (KG/M3)DENSIDAD APARENTE SUELTA (KG/M3) 1.6461.646 1.7711.771  DENSIDAD REAL SECA (KG/M3)DENSIDAD REAL SECA (KG/M3) 2.6132.613 2.5012.501  ABSORCIONABSORCION ( % )( % ) 0,80,8 2,52,5  FINO BAJO 0,08 MMFINO BAJO 0,08 MM ( % )( % ) 0,20,2 1,01,0  MATERIA ORGANICAMATERIA ORGANICA APTAAPTA
  • 14. GRANULOMETRIA (LN 65-85)GRANULOMETRIA (LN 65-85)  TAMIZTAMIZ  U.S.U.S. MMMM GRAVAGRAVA ARENAARENA  2”2” 5050 100100  11/2”11/2” 4040 9595  1”1” 2525 3636  ¾”¾” 2020 1313  ½”½” 12,512,5 00  3/8”3/8” 1010 100100  Nº 4Nº 4 55 8181  Nº 8Nº 8 2,52,5 6262  Nº 16Nº 16 1,251,25 4545  Nº 30Nº 30 0,6300,630 2626  Nº 50Nº 50 0,3150,315 66  Nº 100Nº 100 0,1600,160 22
  • 15. MEMORIA DE CALCULOMEMORIA DE CALCULO 1.-1.- RESISTENCIA DE DISEÑO fp = 300 Kgf/cm2 a 28 díasRESISTENCIA DE DISEÑO fp = 300 Kgf/cm2 a 28 días 2.-2.- RESISTENCIA MEDIA DE DOSIFICACION (fd) según tabla 20 para:RESISTENCIA MEDIA DE DOSIFICACION (fd) según tabla 20 para: 300 x 1,144 = 343 kgf/cm2300 x 1,144 = 343 kgf/cm2 3.-3.- Determinación de la cantidad de cemento por m3 de hormigón (suponiendo elDeterminación de la cantidad de cemento por m3 de hormigón (suponiendo el uso deuso de cemento melón extra alta resistencia el coeficiente empírico segúncemento melón extra alta resistencia el coeficiente empírico según tabla 21tabla 21 corresponde a 0,95:corresponde a 0,95: Cemento = 343 x 0,95 = 326 Kg/m3Cemento = 343 x 0,95 = 326 Kg/m3 4.-4.- Razón agua/cementoRazón agua/cemento Se obtiene directamente de la tabla 22., en este caso fd = 343 corresponde a 0,44Se obtiene directamente de la tabla 22., en este caso fd = 343 corresponde a 0,44 5.-5.- Agua de amasadoAgua de amasado A = 0,44 x 326 = 143 lts.A = 0,44 x 326 = 143 lts. A = 143 Lts/m3A = 143 Lts/m3 6.-6.- Determinación de la compacidad de la tabla 23Determinación de la compacidad de la tabla 23 Z = 1 – (0,01 + 0,143 )Z = 1 – (0,01 + 0,143 ) Z = 0,847 m3Z = 0,847 m3
  • 16. 7.-7.- Porcentaje de cemento en volumen absoluto para 326 kg de cementoPorcentaje de cemento en volumen absoluto para 326 kg de cemento % C = C/ (Z x psc) = 326 / (0,847 x 2,950) x 100 = 13,05 %% C = C/ (Z x psc) = 326 / (0,847 x 2,950) x 100 = 13,05 % 8.-8.- Determinar el porcentaje en volumen absoluto de la grava (g) y arena (f), paraDeterminar el porcentaje en volumen absoluto de la grava (g) y arena (f), para lo cual hacemos uso del grafico determinando la curva ideal L definida por :lo cual hacemos uso del grafico determinando la curva ideal L definida por : Z = Dn = 40 mm (11/2”)Z = Dn = 40 mm (11/2”) Y = (Dn /2) = M + NY = (Dn /2) = M + N 9.-9.- Suponiendo una consistencia muy firme del hormigón de las tablas 18 y 19 seSuponiendo una consistencia muy firme del hormigón de las tablas 18 y 19 se tiene:tiene: Y = (20mm) = 26 + 36,85 = 62,85%Y = (20mm) = 26 + 36,85 = 62,85% 10.-10.- Analizando el grafico de acuerdo al caso D se obtiene:Analizando el grafico de acuerdo al caso D se obtiene: Grava (g) = 0,50Grava (g) = 0,50 arena + cemento = 0,50arena + cemento = 0,50 Como se “C” es conocido = 0,1305 se tieneComo se “C” es conocido = 0,1305 se tiene arena f = 0,50 – 0,1305 = 0,3695arena f = 0,50 – 0,1305 = 0,3695 11.-11.- Con esto podemos obtener la cantidad en kgs de G y FCon esto podemos obtener la cantidad en kgs de G y F G = g x Z x pRsgG = g x Z x pRsg f = f x Z x pRsff = f x Z x pRsf
  • 17. Obtenemos :Obtenemos : G = 0,50 x 0,847 x 2.613 = 1.107 Kgs.G = 0,50 x 0,847 x 2.613 = 1.107 Kgs. F = 0,3695 x 0,847 x 2.501 = 783 Kgs.F = 0,3695 x 0,847 x 2.501 = 783 Kgs. C = 0,1305 x 0,847 x 2950 = 326 Kgs.C = 0,1305 x 0,847 x 2950 = 326 Kgs. 12.-12.- Determinación del agua de absorción.Determinación del agua de absorción. A = (1.107 x 0,008) + (783 x 0,025) = 28 ltsA = (1.107 x 0,008) + (783 x 0,025) = 28 lts Luego el agua totalLuego el agua total At =143 + 28 = 171 lts/m3At =143 + 28 = 171 lts/m3
  • 18. RESUMEN DOSIFICACIÓNRESUMEN DOSIFICACIÓN  MATERIALESMATERIALES KG/M3KG/M3  GRAVAGRAVA 1.1071.107  ARENAARENA 783783  CEMENTOCEMENTO 326326  AGUAAGUA 171171

Notas del editor