SlideShare una empresa de Scribd logo
Dossierdragon
Erase una vez el País de los Cuentos, el País de Fábula, un lugar donde los
personajes de los relatos infantiles sobreviven aunque ya nadie narre su
historia. Los demás los mantienen vivos con el deseo de que sean recordados
con un saludo mágico que acaba ...y que alguien cuente tu cuento.
Cuando el Dragón Tragaletras llega al país de fábula empieza a devorar
letra a letra el abecedario, el saludo mágico se queda sin letras, la A la B,
la C.... y los protagonistas de los cuentos enferman, el duelo de adivinanzas
y cuentos populares, entre la princesa y el dragón dará la victoria a Melisa
la princesa que gracias a su inteligencia logra convencez al dragón para
que no comas más letras.
El éxito de esta obra reside, por un lado, en su versatilidad y gran atractivo
visual, y por otro en la interacción con el público.
Los títeres de varilla superior e hilo (estilo clásico español del s. XVII) y un
espectacular dragón de gomaespuma (muppet) se manipulan sobre un
sistema de tarimas que se montan delante del público. Los decorados de
madera y la exquisita talla de las figuras de corte más clásico contrastan
vivamente con el tratamiento novedoso de la narración y de la personalidad
de los protagonistas.
Una fábula moral sobre el triunfo de la inteligencia frente a la fuerza, del
diálogo sobre las armas y de la igualdad de sexos, porque finalmente será
la princesa la que resuelva el problema, pese a ser una chica, pese a ser
más débil...
Sinopsis
Aunque en montajes
anteriores ya se intuía un
poco la línea de trabajo del
grupo, es en el Dragón
Tragaletras donde se
perfila totalmente el hilo
conductor de las
creaciones de la compañía.
Estéticamente diferentes,
con distintos títeres,
puestas en escena casi
opuestas, Mambrú se
reconoce porque pervierte
la estructura clásica del
cuento e intenta dar una
alternativa a la violencia.
Los protagonistas se
enfrentan a sus problemas
siempre desde la reflexión,
maduran durante la obra y
al final descubren que "el
malo" no lo era tanto y que
siempre es mejor
convencer que vencer.
Toda una filosofía en una
sociedad cada vez más
agresiva.
Dossierdragon
Los Títeres de Mambrú
Compañía fundada en 2000, dedicada exclusivamente a la producción de
espectáculos infantiles con teatro de títeres. “Brujas” “Cuando los pollos tenían
dientes” y el “Dragón tragaletras” fueron sus primeras obras, con las que
investigan las posibilidades expresivas del títere, durante estos años de
formación-experimentación han creado su propio lenguaje expresivo.
La licenciatura de dos de sus componentes en Bellas Artes aportan a los
espectáculos una gran belleza y riqueza plástica, lo que sumado a la experiencia
en las artes escénicas de los otros dos miembros de la compañía dan como
resultado unos espectáculos interdisciplinares muy atractivos, donde se mezcla
la dramatización, la improvisación, la música en vivo, y la plástica.
La experiencia en el campo del teatro con la puesta en escena de obras como
“El Quijote de la Mancha” de Catalina Buzoianu, con la que giraron por toda la
geografía Española y también por algunas ciudades Europeas como Budapest,
Sarajevo, Timisoara, Cerdeña, Capodístria (Eslovenia), o el trabajo en la dirección
de la Opereta “Salir el Amor del Mundo” del músico Sebastián Durón, o la
participación en “Homenaje a Rostropovich” para la Televisión Japonesa, ha
llevado a la compañía a dar el salto al circuito profesional de teatro.
Raquel Racionero
Juan Catalina
Jesús Caballero
Marta Méndez
Marta Méndez
Jesús Caballero, Marta Méndez
Actores:
Director:
Autor:
Escenografía:
Diseño de Títeres:
Equipo Artístico y Técnico
Juan Carlos Aguilar
Tomás Ruíz
Los Títeres de Mambrú
Música:
Técnico:
Producción:
Condiciones Técnicas
Público: Infantil y familiar (a partir de 2 años).
Se recomienda un máximo de 250 espectadores.
Cámara Negra: No
Oscuridad Total: No
Espacio Escénico: ancho 6 m., altura 2,50 m., fondo 3 m.
Iluminación: No
Sonido: Lo aporta la compañía
Duración: 55 minutos.
Montaje: 30 minutos.
Desmontaje: 30 minutos.
“Mambrú se fue a la guerra” fue compuesta por los soldados franceses en el
Siglo XVIII para celebrar la supuesta muerte del militar inglés, John Churchill
(1650-1722), duque de Marlborough, que había derrotado varias veces a los
ejércitos franceses.
En la batalla de Malplaquet (1709) los franceses fueron nuevamente derrotados,
pero llegaron a pensar, erróneamente, que el general Marlborough había
muerto por lo que compusieron una canción burlesca que decía: "Marlborough
s'en va-t-en guerre, Mironton, Mironton Mirontaine, ne sais quand reviendra"
El tema dejó de cantarse hasta que en el palacio de Versalles una de las
nodrizas del delfín francés la hizo popular al arrullar al niño con esta melodía
que gustó mucho a los reyes Luis XVI y María Antonieta.
En España, por influencia de los Borbones, la canción se difundió rápidamente
a finales del Siglo XVIII, sobre todo, entre las niñas que la cantaban mientras
jugaban a la rayuela. La pronunciación popular del difícil nombre Marlborough
dio origen a la palabra Mambrú, con la que se tituló la canción.
Pero nuestro Mambrú no es un soldado, es un títere, Mambrú ahora no lucha
para vencer sino para convencer gracias a su historias, a su múscia, a sus
cuentos.
Álbum de fotos
El dragón tragaletras
Dossierdragon
Dossierdragon
Dossierdragon
Dossierdragon
Dossierdragon
MAMBRÚ SE FUE A LA GUERRA
Mambrú se fue a la guerra,
¡qué dolor, qué dolor, qué pena!.
Mambrú se fue a la guerra,
no sé cuando vendrá.
Do-re-mi, do-re-fa,
no sé cuando vendrá.
Si vendrá por la Pascua,
¡qué dolor, qué dolor, qué gracia!
si vendrá por la Pascua,
o por la Trinidad.
Do-re-mi, do-re-fa,
o por la Trinidad.
La Trinidad se pasa,
¡qué dolor, qué dolor, qué guasa!,
la Trinidad se pasa
Mambrú no viene ya.
Do-re-mi, do-re-fa,
Mambrú no viene ya.
Por allí viene un paje,
¡qué dolor, qué dolor, qué traje!
por allí viene un paje,
¿qué noticias traerá?
Do-re-mi, do-re-fa,
¿qué noticias traerá?
Las noticias que traigo,
¡del dolor, del dolor me caigo!
las noticias que traigo
son tristes de contar,
Do-re-mi, do-re-fa,
son tristes de contar.
Que Mambrú ya se ha muerto,
¡qué dolor, qué dolor, qué entuerto!,
que Mambrú ya se ha muerto,
lo llevan a enterrar.
Do-re-mi, do-re-fa,
lo llevan a enterrar.
En caja de terciopelo,
¡qué dolor, qué dolor, qué duelo!,
en caja de terciopelo,
y tapa de cristal.
Do-re-mi, do-re-fa,
y tapa de cristal.
Y detrás de la tumba,
¡qué dolor, qué dolor, qué turba!,
y detrás de la tumba,
tres pajaritos van.
Do-re-mi, do-re-fa,
tres pajaritos van.
Cantando el pío-pío,
¡qué dolor, qué dolor, qué trío!,
cantando el pío-pío,
cantando el pío-pá.
Do-re-mi, do-re-fa,
cantando el pío-pá.
Los Títeres de Mambrú, calle del Alcázar, 3. 16001 Cuenca. +34 969 236 221- 610 763 016.
WWW.MAMBRU.ORG

Más contenido relacionado

PDF
El punto de vista
PDF
Dosier de fuera vendra
DOCX
PDF
Dossier El Perro del Hortelano - 300 pistolas
PPTX
Microrrelats
PDF
El pabellón azul. Ramón Pernas
PPS
PDF
Plauto tito-maccio-ii-el-militar-fanfarron
El punto de vista
Dosier de fuera vendra
Dossier El Perro del Hortelano - 300 pistolas
Microrrelats
El pabellón azul. Ramón Pernas
Plauto tito-maccio-ii-el-militar-fanfarron

La actualidad más candente (18)

PDF
ENTRE VISILLOS (Serie de televisión) Miguel Picazo
DOCX
Pedro páramo de juan rulfo
DOC
Barro
PDF
Erase una vez...el arte en los cuentos de hadas
DOC
Barro
PDF
Tríptico Quijote
PPTX
Tres sombreros de copa ct2
PDF
No traje traje juan manuel perez teatro la quimera teatro zorrilla ocio y rut...
DOCX
Calor, cansado voy con mi oro
PDF
Programa tiempo teatral 2016
PPSX
El Barroco
DOC
La mostellaria de plauto (1)
PPT
Generos
PPT
Teatro S
PPTX
Ciudad sin sueño
PDF
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
PPTX
C aste
ENTRE VISILLOS (Serie de televisión) Miguel Picazo
Pedro páramo de juan rulfo
Barro
Erase una vez...el arte en los cuentos de hadas
Barro
Tríptico Quijote
Tres sombreros de copa ct2
No traje traje juan manuel perez teatro la quimera teatro zorrilla ocio y rut...
Calor, cansado voy con mi oro
Programa tiempo teatral 2016
El Barroco
La mostellaria de plauto (1)
Generos
Teatro S
Ciudad sin sueño
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
C aste
Publicidad

Similar a Dossierdragon (20)

PDF
DOCX
El trompo
PDF
El-bosque-magico, obra para niños entre 4 y 10 años
PPTX
Novedades (1ra) Enero 2017
PDF
El 36 Festival se despide con el estreno de Qué pasó con Michael Jackson y co...
PDF
Editorial Dolmen. Novedades Diciembre 2018
PPTX
26 - Erase una vez...el arte en los cuentos de hadas
PDF
Fran Perea dirige el duelo entre Superman y Pinochet de Mitad del mundo
PPTX
El teatro español S.XVI. Silvia.
PDF
Generos y estilos.pdf ejemplos de obras y registro descriptivo
PDF
El teatro.pdf
PPT
Teatro romántico
DOC
Ficha las palabras mágicas
PPTX
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
PPT
Walt Disney
PDF
Dolmen mayo 2018
PDF
Tenemos Gato estrena en el Festival La perra, teatro hiperrealista que habla ...
PDF
Dolmen Editorial. Novedades Marzo 2019
PDF
Ips mailing-1a-nov
El trompo
El-bosque-magico, obra para niños entre 4 y 10 años
Novedades (1ra) Enero 2017
El 36 Festival se despide con el estreno de Qué pasó con Michael Jackson y co...
Editorial Dolmen. Novedades Diciembre 2018
26 - Erase una vez...el arte en los cuentos de hadas
Fran Perea dirige el duelo entre Superman y Pinochet de Mitad del mundo
El teatro español S.XVI. Silvia.
Generos y estilos.pdf ejemplos de obras y registro descriptivo
El teatro.pdf
Teatro romántico
Ficha las palabras mágicas
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
Walt Disney
Dolmen mayo 2018
Tenemos Gato estrena en el Festival La perra, teatro hiperrealista que habla ...
Dolmen Editorial. Novedades Marzo 2019
Ips mailing-1a-nov
Publicidad

Dossierdragon

  • 2. Erase una vez el País de los Cuentos, el País de Fábula, un lugar donde los personajes de los relatos infantiles sobreviven aunque ya nadie narre su historia. Los demás los mantienen vivos con el deseo de que sean recordados con un saludo mágico que acaba ...y que alguien cuente tu cuento. Cuando el Dragón Tragaletras llega al país de fábula empieza a devorar letra a letra el abecedario, el saludo mágico se queda sin letras, la A la B, la C.... y los protagonistas de los cuentos enferman, el duelo de adivinanzas y cuentos populares, entre la princesa y el dragón dará la victoria a Melisa la princesa que gracias a su inteligencia logra convencez al dragón para que no comas más letras. El éxito de esta obra reside, por un lado, en su versatilidad y gran atractivo visual, y por otro en la interacción con el público. Los títeres de varilla superior e hilo (estilo clásico español del s. XVII) y un espectacular dragón de gomaespuma (muppet) se manipulan sobre un sistema de tarimas que se montan delante del público. Los decorados de madera y la exquisita talla de las figuras de corte más clásico contrastan vivamente con el tratamiento novedoso de la narración y de la personalidad de los protagonistas. Una fábula moral sobre el triunfo de la inteligencia frente a la fuerza, del diálogo sobre las armas y de la igualdad de sexos, porque finalmente será la princesa la que resuelva el problema, pese a ser una chica, pese a ser más débil... Sinopsis
  • 3. Aunque en montajes anteriores ya se intuía un poco la línea de trabajo del grupo, es en el Dragón Tragaletras donde se perfila totalmente el hilo conductor de las creaciones de la compañía. Estéticamente diferentes, con distintos títeres, puestas en escena casi opuestas, Mambrú se reconoce porque pervierte la estructura clásica del cuento e intenta dar una alternativa a la violencia. Los protagonistas se enfrentan a sus problemas siempre desde la reflexión, maduran durante la obra y al final descubren que "el malo" no lo era tanto y que siempre es mejor convencer que vencer. Toda una filosofía en una sociedad cada vez más agresiva.
  • 5. Los Títeres de Mambrú Compañía fundada en 2000, dedicada exclusivamente a la producción de espectáculos infantiles con teatro de títeres. “Brujas” “Cuando los pollos tenían dientes” y el “Dragón tragaletras” fueron sus primeras obras, con las que investigan las posibilidades expresivas del títere, durante estos años de formación-experimentación han creado su propio lenguaje expresivo. La licenciatura de dos de sus componentes en Bellas Artes aportan a los espectáculos una gran belleza y riqueza plástica, lo que sumado a la experiencia en las artes escénicas de los otros dos miembros de la compañía dan como resultado unos espectáculos interdisciplinares muy atractivos, donde se mezcla la dramatización, la improvisación, la música en vivo, y la plástica. La experiencia en el campo del teatro con la puesta en escena de obras como “El Quijote de la Mancha” de Catalina Buzoianu, con la que giraron por toda la geografía Española y también por algunas ciudades Europeas como Budapest, Sarajevo, Timisoara, Cerdeña, Capodístria (Eslovenia), o el trabajo en la dirección de la Opereta “Salir el Amor del Mundo” del músico Sebastián Durón, o la participación en “Homenaje a Rostropovich” para la Televisión Japonesa, ha llevado a la compañía a dar el salto al circuito profesional de teatro.
  • 6. Raquel Racionero Juan Catalina Jesús Caballero Marta Méndez Marta Méndez Jesús Caballero, Marta Méndez Actores: Director: Autor: Escenografía: Diseño de Títeres: Equipo Artístico y Técnico Juan Carlos Aguilar Tomás Ruíz Los Títeres de Mambrú Música: Técnico: Producción:
  • 7. Condiciones Técnicas Público: Infantil y familiar (a partir de 2 años). Se recomienda un máximo de 250 espectadores. Cámara Negra: No Oscuridad Total: No Espacio Escénico: ancho 6 m., altura 2,50 m., fondo 3 m. Iluminación: No Sonido: Lo aporta la compañía Duración: 55 minutos. Montaje: 30 minutos. Desmontaje: 30 minutos.
  • 8. “Mambrú se fue a la guerra” fue compuesta por los soldados franceses en el Siglo XVIII para celebrar la supuesta muerte del militar inglés, John Churchill (1650-1722), duque de Marlborough, que había derrotado varias veces a los ejércitos franceses. En la batalla de Malplaquet (1709) los franceses fueron nuevamente derrotados, pero llegaron a pensar, erróneamente, que el general Marlborough había muerto por lo que compusieron una canción burlesca que decía: "Marlborough s'en va-t-en guerre, Mironton, Mironton Mirontaine, ne sais quand reviendra" El tema dejó de cantarse hasta que en el palacio de Versalles una de las nodrizas del delfín francés la hizo popular al arrullar al niño con esta melodía que gustó mucho a los reyes Luis XVI y María Antonieta. En España, por influencia de los Borbones, la canción se difundió rápidamente a finales del Siglo XVIII, sobre todo, entre las niñas que la cantaban mientras jugaban a la rayuela. La pronunciación popular del difícil nombre Marlborough dio origen a la palabra Mambrú, con la que se tituló la canción. Pero nuestro Mambrú no es un soldado, es un títere, Mambrú ahora no lucha para vencer sino para convencer gracias a su historias, a su múscia, a sus cuentos.
  • 9. Álbum de fotos El dragón tragaletras
  • 15. MAMBRÚ SE FUE A LA GUERRA Mambrú se fue a la guerra, ¡qué dolor, qué dolor, qué pena!. Mambrú se fue a la guerra, no sé cuando vendrá. Do-re-mi, do-re-fa, no sé cuando vendrá. Si vendrá por la Pascua, ¡qué dolor, qué dolor, qué gracia! si vendrá por la Pascua, o por la Trinidad. Do-re-mi, do-re-fa, o por la Trinidad. La Trinidad se pasa, ¡qué dolor, qué dolor, qué guasa!, la Trinidad se pasa Mambrú no viene ya. Do-re-mi, do-re-fa, Mambrú no viene ya. Por allí viene un paje, ¡qué dolor, qué dolor, qué traje! por allí viene un paje, ¿qué noticias traerá? Do-re-mi, do-re-fa, ¿qué noticias traerá? Las noticias que traigo, ¡del dolor, del dolor me caigo! las noticias que traigo son tristes de contar, Do-re-mi, do-re-fa, son tristes de contar. Que Mambrú ya se ha muerto, ¡qué dolor, qué dolor, qué entuerto!, que Mambrú ya se ha muerto, lo llevan a enterrar. Do-re-mi, do-re-fa, lo llevan a enterrar. En caja de terciopelo, ¡qué dolor, qué dolor, qué duelo!, en caja de terciopelo, y tapa de cristal. Do-re-mi, do-re-fa, y tapa de cristal. Y detrás de la tumba, ¡qué dolor, qué dolor, qué turba!, y detrás de la tumba, tres pajaritos van. Do-re-mi, do-re-fa, tres pajaritos van. Cantando el pío-pío, ¡qué dolor, qué dolor, qué trío!, cantando el pío-pío, cantando el pío-pá. Do-re-mi, do-re-fa, cantando el pío-pá.
  • 16. Los Títeres de Mambrú, calle del Alcázar, 3. 16001 Cuenca. +34 969 236 221- 610 763 016. WWW.MAMBRU.ORG