SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO PROCESAL PENAL Y EL PROCESO
PENAL
Gestión Docente
Contenido:
Aspecto Importantes:
1. Delegado (a)
2. Fechas:
- Consolidado 1 : 22 Agosto al 09 de Octubre
- Registro Notas Consolidado 1 : 03-10 octubre
- Examen Parcial : 10 al 16 octubre
- Consolidado 2 : 17 de Octubre al 04 de Diciembre
- Entrega Notas Consolidado 2: 28 de Noviembre al 05 de Diciembre
- Exámenes Finales : 05 al 11 de Diciembre
- Entrega Nota Final: 06-12 de Diciembre
- Examen Sustitutorio: 13 al 16 de Diciembre
DPP II-1.pdf
Contenido:
• 1. Definición de sistema procesal
• 2. Sistema acusatorio
• 3. Derecho griego, romano, germano
• 4. Sistema inquisitivo
• 5. Sistema mixto
• 6. El proceso penal peruano y los sistemas procesales adoptados
• 7. Principios que rigen el nuevo Código Procesal Penal
DPP II-1.pdf
PROPÓSITO
• 1. QUE LOS ESTUDIANTES, CONOZCAN LOS DIVERSOS SISTEMAS
PROCESALES PENALES QUE EXISTIERON Y EXISTEN.
• 2. ASIMISMO QUE CONOZCAN LOS ROLES DE LOS OPERADORES DE
JUSTICIA DE LA ÉPOCA.
• 3. QUE CONOZCAN TAMBIÉN, SI SE OBSERVABAN DETERMINADOS
PRINCIPIOS O NO.
Lluvia de ideas sobre:
¿Cómo actuarían los
jueces?
¿Cómo se juzgarían en
el época del Incanato?
¿Habrá existido la
figura del abogado
defensor?
¿Cómo se juzgarían
en la época de
Cristo?
¿Cómo se
administraría la
justicia?
¿Cómo habrá nacido
la figura del abogado
defensor?
Habría la
necesidad de
justicia?
DPP II-1.pdf
DPP II-1.pdf
• Realmente, qué marca la diferencia entre los sistemas procesales?
• Es el modo de impartir justicia:
Según las institutas de Gayo,
se tienen dos sistemas:
1. LA ACCION DIRECTA
La fuerza para solucionar los
conflictos
2. EL SISTEMA
EXTRAORINARO
El Estado nombraba a los
jueces
* Jurisdicción a cargo
de Obispos
(comunidad religiosa)
* En la edad media, los
Obispos supervisaban
a los jueces.
DERECHO CANÓNICO
DERECHO ROMANO
* El Inca como jefe
supremo del Tribunal, sus
decisiones era
inapelables
* Derecho de élite, para
aplicar el derecho con
mayor rigurosidad
EN EL INCANATO
* Testigos prueba
privilegiada
* La sedes de las Cortes,
eran las audiencias (12
audiencias en América)
* Dependían del Consejo
Supremo de Indias 8
cedes en España)
Confederación
Perú-Bolivia con el
Gral. Santa Cruz
El Estado debe
impartir justicia.
1. 28-07-1852, entra en vigencia el CC,
y el de enjuiciamiento.
2. 1912, Código de procedimientos
civiles.
3. Código procesal civil 1993.
4. Código Procesal penal de 1920;
5. Código de Procedimientos penales
de 1940
6. Código procesal penal de 1991
7. Código procesal penal de 2004.
EN LA COLONIA EL PROCESO EN PERÚ EVOLUCION LEGISLATIVA
Cronología de la historia
¿Cuándo nace el Derecho?
• Así como definir la historia presenta sus complejidades, lo mismo ocurre con
el Derecho, debido a la multiplicidad de factores históricos, culturales,
sociológicos y filosóficos (…). Los mismos romanos evolucionaron desde el
concepto de ius, entendido como el arte de lo bueno y equitativo, al
de directum, que hace de la ley el camino a seguir, según Carolina Unzueta.
Se advierten dos posturas:
• El Derecho nace como reparación a una ofensa física o moral que una
persona cause a otra. (Tal vez sea el inicio del derecho penal?)
• El Derecho nace para regular la indemnización debida por el
incumplimiento de una palabra empeñada. (Derecho civil?)
• ENTONCES DONDE SURGE UN CONFLICTO, NACE EL DERECHO
¿Qué tipo de intereses en
la Edad Antigua?
¿Qué tipo de intereses o
conflictos en la Edad Media?
¿Qué tipo de intereses o conflictos
en la Edad Moderna?
¿Qué tipo de intereses o conflictos en la
Edad Contemporánea?
DPP II-1.pdf
EL SISTEMA ACUSATORIO ANTIGUO
• Sus antecedentes históricos:
• a) La forma de la organización política, y,
• b) La estructuración de un proceso penal, para cumplir con el objetivo de la
organización política.
• MODELO ANGLOSAJÓN.
• Abanderado del modelo adversativo o acusatorio puro, se estructuraba
como una disputa entre partes: acusador y acusado, desarrollada ante un
tercero, donde el juez actúa de manera pasiva e imparcial, como un
árbitro.
• Un proceso penal en el que las partes son dueños de la contienda y deben
impulsar el proceso con su actividad, es decir expresando la libertad
probatoria, en función a su teoría propuesta, para buscar convencer al juez.
Sus características
• “ACUSATORIO” a todo sistema procesal que concibe al juez como un
sujeto pasivo rígidamente separado de las partes y al juicio como una
contienda entre iguales, iniciada por la acusación (a cargo del
acusador), a quien le compete la carga de la prueba, enfrentada a la
defensa en un juicio contradictorio, oral y público y resuelta por el
juez según su libre convicción (Luigi Ferrajoli), identificación de una
clara división de roles:
Fiscal
Juez
Defensa
ACTUACIÓN CON
IGUALDAD DE
ARMAS
• 1. Igualdad de las partes.
• 2. Carga de la prueba “Libertad probatoria”
• 3. Forma de juicio única instancia. Contradictorio (entre iguales), oral y público.
• 4. Procesado libre (como regla, no hay tortura)
• 5. El acusado sabe quien lo acusa, de qué se le acusa y quién es el juez.
• 6. Valoración de la prueba: el juez valora la prueba conforme su libre
convicción, por lo oído y visto.
• 7. Juez no representaba al Estado ni a las partes.
• 8. Ya existe una clara división de roles.
• 9. Vigencia de algunos principios.
EL SISTEMA INQUISITIVO
Qué era y cómo nace:
• La Inquisición era un Tribunal que tenia como misión la defensa de la
fe y la moral de la Iglesia Católica, mediante la persecución de los
delitos que atentaran contra una u otra (la fe o la moral), por la
expansión de las conquistas y con ellos la expansión de una forma de
credo o creencia, que iban de la mano con la forma de gobierno que
se quería implantar.
• La Inquisición perseguía y juzgaba a los herejes, blasfemos o bígamos
con el mismo tipo de proceso penal, con que cualquier juez o tribunal
de la misma época perseguía y enjuiciaba a ladrones, traidores u
homicidas. La justificación primordial, la defensa de la creencia.
Sus características
1. El procedimiento inquisitorial era una excepción al Procedimiento
Ordinario Civil.
2. Es un procedimiento sumario que no está sujeto a formalidades.
3. En este sistema, el juez (el inquisidor) era un técnico o profesional.
Se trataba de un funcionario designado por autoridad pública, que
representa al Estado.
4. Se consideraba superior a las partes.
5. No estaba sujeto a recusación de las partes.
• 6. El juez dirigía el proceso de principio a fin, con iniciativa propia y
poderes muy amplios y discrecionales para investigar, acopiar
prueba, juzgar y condenar.
• 7. La prueba, en cuanto a su ubicación, recepción y valoración, era
facultad exclusiva del juez.
• 8. El juez NO SOLO JUZGABA, sino, antes de juzgar, investigaba los
hechos, dirigía la indagación, dueño y amo del caso.
Investigaba
Juzgaba
SIGUE
• 9. Era un PROCESO BIPARTITO. Dos fases: una FASE SUMARIA o
INQUISITIVA (de investigación) y una posterior FASE JUDICIAL en
sentido estricto. En esta segunda fase o juicio.
• 10. Aunque el ofendido se desistiera, el proceso debía continuar hasta
su término, todo a cargo del juez.
• 11. Todos los actos eran SECRETOS y ESCRITOS, así nacen los
expedientes judiciales.
• 12. Durante la primera parte del proceso, la FASE SUMARIA o
INQUISITIVA, es decir durante toda la investigación policial, el
sospechoso sobre el que recaían indicios de culpabilidad ignoraba qué
cargos se acumulaban contra él. Culto a lo secreto.
• 13. En la segunda parte del proceso, el reo continuaba indefenso,
pues aunque en la fase probatoria podía proponer pruebas a su
favor, éstas más que pruebas de su inocencia se concebían como
meros actos de defensa.
• 14. Durante el curso del proceso, el acusado es segregado de la
sociedad, mediante la institución denominada prisión preventiva en
cárceles secretas y no públicas.
• 15. El juez no llega a una condena si no ha obtenido una completa
CONFESIÓN DE CULPABILIDAD obtenida a base de torturas.
SISTEMAS PROCESALES – CASO PERUANO
SISTEMAS
PROCESALES
S. Acusatorio A
S. Inquisitivo
S. Mixto
S. Inquisitivo
reformado
S. A. Moderado
D. Leg. 638, CPP
1991
S. A. Adversarial
D Leg. 957 CPP 2004
División
de roles:
Acusación
decisión
Principios:
Contradicción, Oralidad
Publicidad
Juez:
todopoderoso
Principios:
Escritura y secreto
C. De P.P
de 1940
Instrucción y
juzgamiento
Instrucción
y
juzgamiento
D. Leg.
124
Principios:
Publicidad, oralidad,
Solo
instrucción
Principios:
Escrito, secreto
División de roles; principios: igualdad de
armas, jurisdiccionalidad, oralidad,
publicidad, contradicción, concentración, etc.
EL SISTEMA MIXTO
ACUSATORIO ANTIGUO SISTEMA INQUISITIVO
SISTEMA MIXTO
Explicar la importancia y utilidad del curso, los principios
que lo rigen, el fundamento de la reforma procesal penal,
su relación con la Constitución Política del Estado y el
proceso de globalización mundial.
Principios
EJEMPLO
PRINCIPIOS
GARANTIAS
DERECHOS
• 1.1. Definición
• 1.2. Como medio de solución de conflictos
• 1.3. La teoría del conflicto y medios de solución
• 1.4. Fuentes del Derecho procesal penal
EL DERECHO PROCESAL PENAL
LOS PROBLEMAS
DE CARÁCTER
PENAL, DONDE
SE SOLUCIONAN?
SOLO CON EL
DERECHO
PORCESAL
PENAL?
A QUÉ MÁS
RECURRO?
RELACION CON OTRAS RAMAS
DERECHO CONSTITUCIONAL
LOS CÓDIGOS PROCESALES
LOS TRATADOS
INTERNACIONALES
LA JURISPRUDENCIA
LA COSTUMBRE
SOPORTE BASE
CONSTITUCIONAL Y
CONVENCIONAL

Más contenido relacionado

PDF
LA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdf
DOCX
Características del derecho procesal penal
DOCX
El proceso penal
PPT
SISTEMAS PROCESALES EN EL NCPP.ppt
PDF
PPT SEMANA 1.pdf
DOCX
Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)
DOCX
Actividad de aprendizaje 8
DOCX
Actividad de aprendizaje 8
LA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdf
Características del derecho procesal penal
El proceso penal
SISTEMAS PROCESALES EN EL NCPP.ppt
PPT SEMANA 1.pdf
Sistemas Procesales (Derecho Procesal) (Mixto, inquisitivo y acusatorio)
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8

Similar a DPP II-1.pdf (20)

DOCX
Sistemas procesales penales en el peru
PPT
SISTEMA INQUISITIVO Y ACUSATORIO GARANTISTA.ppt
PPTX
sesion N°02. LOS SISTEMAS PROCESALES.pptx
PPTX
Derecho procesal penal Estudiante 1232021.pptx
PDF
APUNTES DERECHO PROCESAL PENAL 01 PARTE.pdf
PPS
Cortázar M. Graciela - La historia política y el Proceso Penal
DOCX
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
PDF
Derpropen tema 1.4 complementaria
PPTX
Sistemas procesales penales
PDF
Sistema Inquisitivo comparación sistemas
DOC
Acerca del proceso penal peruano
PPTX
Expo procesal penal
 
PDF
Sistemas procesales penales pdf
DOCX
evolucion de la teoria procesal
PPT
Derecho penal modulo 1
PPTX
3. NOCIONES HISTÓRICAS DEL DERECHO PROCESAL.pptx
PPT
31.05. sistemas procesales. dr. jos+® neyra flores
PPT
31.05. sistemas procesales. dr. jos+® neyra flores
DOCX
Sistemas procesales penales
PPTX
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
Sistemas procesales penales en el peru
SISTEMA INQUISITIVO Y ACUSATORIO GARANTISTA.ppt
sesion N°02. LOS SISTEMAS PROCESALES.pptx
Derecho procesal penal Estudiante 1232021.pptx
APUNTES DERECHO PROCESAL PENAL 01 PARTE.pdf
Cortázar M. Graciela - La historia política y el Proceso Penal
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
Derpropen tema 1.4 complementaria
Sistemas procesales penales
Sistema Inquisitivo comparación sistemas
Acerca del proceso penal peruano
Expo procesal penal
 
Sistemas procesales penales pdf
evolucion de la teoria procesal
Derecho penal modulo 1
3. NOCIONES HISTÓRICAS DEL DERECHO PROCESAL.pptx
31.05. sistemas procesales. dr. jos+® neyra flores
31.05. sistemas procesales. dr. jos+® neyra flores
Sistemas procesales penales
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
Publicidad

Último (20)

PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PPTX
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
PDF
Introducción a iso 9001 curso UNIDAD - 4.pdf
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PDF
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPT
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
Introducción a iso 9001 curso UNIDAD - 4.pdf
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
Publicidad

DPP II-1.pdf

  • 1. DERECHO PROCESAL PENAL Y EL PROCESO PENAL Gestión Docente
  • 2. Contenido: Aspecto Importantes: 1. Delegado (a) 2. Fechas: - Consolidado 1 : 22 Agosto al 09 de Octubre - Registro Notas Consolidado 1 : 03-10 octubre - Examen Parcial : 10 al 16 octubre - Consolidado 2 : 17 de Octubre al 04 de Diciembre - Entrega Notas Consolidado 2: 28 de Noviembre al 05 de Diciembre - Exámenes Finales : 05 al 11 de Diciembre - Entrega Nota Final: 06-12 de Diciembre - Examen Sustitutorio: 13 al 16 de Diciembre
  • 4. Contenido: • 1. Definición de sistema procesal • 2. Sistema acusatorio • 3. Derecho griego, romano, germano • 4. Sistema inquisitivo • 5. Sistema mixto • 6. El proceso penal peruano y los sistemas procesales adoptados • 7. Principios que rigen el nuevo Código Procesal Penal
  • 6. PROPÓSITO • 1. QUE LOS ESTUDIANTES, CONOZCAN LOS DIVERSOS SISTEMAS PROCESALES PENALES QUE EXISTIERON Y EXISTEN. • 2. ASIMISMO QUE CONOZCAN LOS ROLES DE LOS OPERADORES DE JUSTICIA DE LA ÉPOCA. • 3. QUE CONOZCAN TAMBIÉN, SI SE OBSERVABAN DETERMINADOS PRINCIPIOS O NO.
  • 7. Lluvia de ideas sobre: ¿Cómo actuarían los jueces? ¿Cómo se juzgarían en el época del Incanato? ¿Habrá existido la figura del abogado defensor? ¿Cómo se juzgarían en la época de Cristo? ¿Cómo se administraría la justicia? ¿Cómo habrá nacido la figura del abogado defensor? Habría la necesidad de justicia?
  • 10. • Realmente, qué marca la diferencia entre los sistemas procesales? • Es el modo de impartir justicia:
  • 11. Según las institutas de Gayo, se tienen dos sistemas: 1. LA ACCION DIRECTA La fuerza para solucionar los conflictos 2. EL SISTEMA EXTRAORINARO El Estado nombraba a los jueces * Jurisdicción a cargo de Obispos (comunidad religiosa) * En la edad media, los Obispos supervisaban a los jueces. DERECHO CANÓNICO DERECHO ROMANO * El Inca como jefe supremo del Tribunal, sus decisiones era inapelables * Derecho de élite, para aplicar el derecho con mayor rigurosidad EN EL INCANATO
  • 12. * Testigos prueba privilegiada * La sedes de las Cortes, eran las audiencias (12 audiencias en América) * Dependían del Consejo Supremo de Indias 8 cedes en España) Confederación Perú-Bolivia con el Gral. Santa Cruz El Estado debe impartir justicia. 1. 28-07-1852, entra en vigencia el CC, y el de enjuiciamiento. 2. 1912, Código de procedimientos civiles. 3. Código procesal civil 1993. 4. Código Procesal penal de 1920; 5. Código de Procedimientos penales de 1940 6. Código procesal penal de 1991 7. Código procesal penal de 2004. EN LA COLONIA EL PROCESO EN PERÚ EVOLUCION LEGISLATIVA
  • 13. Cronología de la historia
  • 14. ¿Cuándo nace el Derecho? • Así como definir la historia presenta sus complejidades, lo mismo ocurre con el Derecho, debido a la multiplicidad de factores históricos, culturales, sociológicos y filosóficos (…). Los mismos romanos evolucionaron desde el concepto de ius, entendido como el arte de lo bueno y equitativo, al de directum, que hace de la ley el camino a seguir, según Carolina Unzueta. Se advierten dos posturas: • El Derecho nace como reparación a una ofensa física o moral que una persona cause a otra. (Tal vez sea el inicio del derecho penal?) • El Derecho nace para regular la indemnización debida por el incumplimiento de una palabra empeñada. (Derecho civil?) • ENTONCES DONDE SURGE UN CONFLICTO, NACE EL DERECHO
  • 15. ¿Qué tipo de intereses en la Edad Antigua? ¿Qué tipo de intereses o conflictos en la Edad Media? ¿Qué tipo de intereses o conflictos en la Edad Moderna? ¿Qué tipo de intereses o conflictos en la Edad Contemporánea?
  • 17. EL SISTEMA ACUSATORIO ANTIGUO • Sus antecedentes históricos: • a) La forma de la organización política, y, • b) La estructuración de un proceso penal, para cumplir con el objetivo de la organización política. • MODELO ANGLOSAJÓN. • Abanderado del modelo adversativo o acusatorio puro, se estructuraba como una disputa entre partes: acusador y acusado, desarrollada ante un tercero, donde el juez actúa de manera pasiva e imparcial, como un árbitro. • Un proceso penal en el que las partes son dueños de la contienda y deben impulsar el proceso con su actividad, es decir expresando la libertad probatoria, en función a su teoría propuesta, para buscar convencer al juez.
  • 18. Sus características • “ACUSATORIO” a todo sistema procesal que concibe al juez como un sujeto pasivo rígidamente separado de las partes y al juicio como una contienda entre iguales, iniciada por la acusación (a cargo del acusador), a quien le compete la carga de la prueba, enfrentada a la defensa en un juicio contradictorio, oral y público y resuelta por el juez según su libre convicción (Luigi Ferrajoli), identificación de una clara división de roles: Fiscal Juez Defensa ACTUACIÓN CON IGUALDAD DE ARMAS
  • 19. • 1. Igualdad de las partes. • 2. Carga de la prueba “Libertad probatoria” • 3. Forma de juicio única instancia. Contradictorio (entre iguales), oral y público. • 4. Procesado libre (como regla, no hay tortura) • 5. El acusado sabe quien lo acusa, de qué se le acusa y quién es el juez.
  • 20. • 6. Valoración de la prueba: el juez valora la prueba conforme su libre convicción, por lo oído y visto. • 7. Juez no representaba al Estado ni a las partes. • 8. Ya existe una clara división de roles. • 9. Vigencia de algunos principios.
  • 21. EL SISTEMA INQUISITIVO Qué era y cómo nace: • La Inquisición era un Tribunal que tenia como misión la defensa de la fe y la moral de la Iglesia Católica, mediante la persecución de los delitos que atentaran contra una u otra (la fe o la moral), por la expansión de las conquistas y con ellos la expansión de una forma de credo o creencia, que iban de la mano con la forma de gobierno que se quería implantar. • La Inquisición perseguía y juzgaba a los herejes, blasfemos o bígamos con el mismo tipo de proceso penal, con que cualquier juez o tribunal de la misma época perseguía y enjuiciaba a ladrones, traidores u homicidas. La justificación primordial, la defensa de la creencia.
  • 22. Sus características 1. El procedimiento inquisitorial era una excepción al Procedimiento Ordinario Civil. 2. Es un procedimiento sumario que no está sujeto a formalidades. 3. En este sistema, el juez (el inquisidor) era un técnico o profesional. Se trataba de un funcionario designado por autoridad pública, que representa al Estado. 4. Se consideraba superior a las partes. 5. No estaba sujeto a recusación de las partes.
  • 23. • 6. El juez dirigía el proceso de principio a fin, con iniciativa propia y poderes muy amplios y discrecionales para investigar, acopiar prueba, juzgar y condenar. • 7. La prueba, en cuanto a su ubicación, recepción y valoración, era facultad exclusiva del juez. • 8. El juez NO SOLO JUZGABA, sino, antes de juzgar, investigaba los hechos, dirigía la indagación, dueño y amo del caso. Investigaba Juzgaba
  • 24. SIGUE • 9. Era un PROCESO BIPARTITO. Dos fases: una FASE SUMARIA o INQUISITIVA (de investigación) y una posterior FASE JUDICIAL en sentido estricto. En esta segunda fase o juicio. • 10. Aunque el ofendido se desistiera, el proceso debía continuar hasta su término, todo a cargo del juez. • 11. Todos los actos eran SECRETOS y ESCRITOS, así nacen los expedientes judiciales. • 12. Durante la primera parte del proceso, la FASE SUMARIA o INQUISITIVA, es decir durante toda la investigación policial, el sospechoso sobre el que recaían indicios de culpabilidad ignoraba qué cargos se acumulaban contra él. Culto a lo secreto.
  • 25. • 13. En la segunda parte del proceso, el reo continuaba indefenso, pues aunque en la fase probatoria podía proponer pruebas a su favor, éstas más que pruebas de su inocencia se concebían como meros actos de defensa. • 14. Durante el curso del proceso, el acusado es segregado de la sociedad, mediante la institución denominada prisión preventiva en cárceles secretas y no públicas. • 15. El juez no llega a una condena si no ha obtenido una completa CONFESIÓN DE CULPABILIDAD obtenida a base de torturas.
  • 26. SISTEMAS PROCESALES – CASO PERUANO SISTEMAS PROCESALES S. Acusatorio A S. Inquisitivo S. Mixto S. Inquisitivo reformado S. A. Moderado D. Leg. 638, CPP 1991 S. A. Adversarial D Leg. 957 CPP 2004 División de roles: Acusación decisión Principios: Contradicción, Oralidad Publicidad Juez: todopoderoso Principios: Escritura y secreto C. De P.P de 1940 Instrucción y juzgamiento Instrucción y juzgamiento D. Leg. 124 Principios: Publicidad, oralidad, Solo instrucción Principios: Escrito, secreto División de roles; principios: igualdad de armas, jurisdiccionalidad, oralidad, publicidad, contradicción, concentración, etc.
  • 27. EL SISTEMA MIXTO ACUSATORIO ANTIGUO SISTEMA INQUISITIVO SISTEMA MIXTO
  • 28. Explicar la importancia y utilidad del curso, los principios que lo rigen, el fundamento de la reforma procesal penal, su relación con la Constitución Política del Estado y el proceso de globalización mundial. Principios
  • 30. • 1.1. Definición • 1.2. Como medio de solución de conflictos • 1.3. La teoría del conflicto y medios de solución • 1.4. Fuentes del Derecho procesal penal EL DERECHO PROCESAL PENAL LOS PROBLEMAS DE CARÁCTER PENAL, DONDE SE SOLUCIONAN? SOLO CON EL DERECHO PORCESAL PENAL? A QUÉ MÁS RECURRO?
  • 32. DERECHO CONSTITUCIONAL LOS CÓDIGOS PROCESALES LOS TRATADOS INTERNACIONALES LA JURISPRUDENCIA LA COSTUMBRE SOPORTE BASE CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONAL