Desprendimiento
prematuro de placenta
normoinserta
Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla
Obstetricia 2014
Concepto
 También llamado abruptio placentae.
 Es caracterizado por la separación total o parcial de la
placenta de su inserción en el útero.
 Puede tener una inserción normal, y el desprendimiento
se presenta después de la semana 20 y antes del
alumbramiento.
Sinonimias
 Desprendimiento prematuro de placenta.
 (-) Hemorragia accidental.
 (-) Hematoma retroplacentario.
 Es la segunda causa de hemorragia en la segunda mitad de
la gestación.
 Si no se diagnostica y trata de manera precoz y correcta
puede originar graves complicaciones para la madre y el
feto.
INCIDENCIA
1 parto por cada 120 partos.
.83 %
En la mayoría <1%
Incremento del riesgo a
padecer esta patología
con el aumento del
numero de fetos.
.62%
Embarazos
únicos
1.22%
Embarazos
gemelares
1.56%
Embarazos
triples
 La repetición de un DPPNI en una gestacion ulterior
ocurre en el 5-17% de los casos.
 La incidencia aumenta:
Primer embarazo 1.7%
Segundo embarazo 2.2%
 El riesgo de padecer DPPNI aumenta si hay
antecedente de haber padecido esta patología.
Etiología
No se conocen causas
exactas
Causas directas
•Lesión en el área ventral
(abdomen)
•Pérdida súbita del volumen uterino
Factores de riesgo
 Hipertensión crónica con o sin preeclampsia y la
preeclampsia.
 Déficit de folatos
 Malformaciones y los tumores
del útero
 Tabaco
 Cocaína
 Rotura prematura de
membranas
 Iatrogenia
 Alteraciones genéticas
 Trastornos de la
coagulación
 Edad materna
 Paridad
 Otros factores
Patogenia
 Hemorragia decidua basal
Placenta Útero
 Hematoma decidual
 Fase precoz: Asintomático
Hematoma retroplacentario
 Hemorragia externa (80%)
 Hemorragia oculta (20%)
 Miometrio (Útero de Couvelaire)
Factores de
Riesgo
Lesión Vascular
Local
Ruptura vasos
decidua basal
Hemorragia
Hematoma
Separación, compresión
y hemorragia adicional Hemorragia adicional
Aumento del área
de desprendimiento
Aumento brusco
presión venosa
uterina
Desprendimiento
de placenta
Congestión del
lecho venoso
Ruptura arteria
espiral
Hematoma
retroplacentario
Fisiopatología
Con hemorragia Oculta:
 20%
 La sangre drena a la cavidad uterina
 El desprendimiento es completo
 Complicaciones frecuentemente son graves
 5 a 8% desarrollan coagulopatias
 La muerte fetal es más probable
Con hemorragia externa:
 80%
 La sangre drena a través del cuello uterino
 Es probable que el desprendimiento sea incompleto
 Menor número de complicaciones
 Puede estar con membranas intactas
Dppni
Dppni
CLINICA
SINTOMATOLOGÍA
La gestante acude a urgencias por
dolor abdominal intenso, sangrado y
endurecimiento brusco del
abdomen (hipertonía).
SINTOMAS
CARACTERISTICOS
HEMORRAGIA DOLOR
OBSTETRICIA.J.GONZALES MERLO
Hemorragia externa: síntoma mas
habitual
Aparece en el 80% de los casos, es la 2ª
causa de Hemorragia en la 2ª mitad de
la gestación
De escasa intensidad y oscura, a veces
puede faltar y quedar retenida en el
utero,otras ocasiones es abundante
El estado de Gral. De la gestante esta
mas afectado de lo esperado.
OBSTETRICIA.J.GONZALES MERLO
DOLOR
ABDOMINAL
• Aparece en el
66% de los casos
Puede
extenderse a
gran parte
del abdomen
• Irradiarse a la
espalda o estar
localizado en la
zona
correspondiente
a la inserción
placentaria
• Puede ser de
gran intensidad
o pasar
inadvertido
• Puede
confundirse con
contracciones
uterinas.
OBSTETRICIA.J.GONZALES MERLO
CARACTERÍSTICAS ABRUPTIO INCIPIENTE ABRUPTIO AVANZADO: ABRUPTIO MASIVO:
Inicio La zona desprendida es aún
menor del 2 5 % del Total de la
zona de inserción de la
placenta.
No hay afectación fetal Ni
materna.
Se desprende entre 1/4 y 2/3
de la inserción Placentaria.
La separación es superior a
2/3 de la inserción
placentaria.
Hemorragia La sangre puede salir al
exterior en forma de
hemorragia vaginal escasa, o
es posible que quede retenida
como hematoma
retroplacentario.
En algunos casos, la
hemorragia externa,
normalmente oscura, es el
único signo.
Sangrado genital oscuro .
Puede o no haber signos de
shock, aun cuando la
hemorragia externa
sea escasa.
El feto está casi siempre
muerto.
El shock se instaura con
rapidez y a no ser que la
situación se controle son muy
frecuentes las
complicaciones como
oliguria y coagulopatía
Condiciones del Útero Como consecuencia del
aumento del tono de
miometrio para contener
la hemorragia, el útero puede
no relajarse completamente
entre las contracciones.
El útero presenta hipertonía y
es claramente doloroso
a la palpación.
A causa de la contracción
uterina mantenida, los
tonos cardíacos fetales
pueden auscultarse con
dificultad.
Es posible presentar
coagulopatía y daño renal,
aunque es raro
Se asocia frecuentemente a
útero de Couvelaire
(infiltraciones hemorrágicas
en el miometrio).
Dolor Molestia en Hipogastrio y de
dolor a la palpación, aunque
no siempre ocurre.
Cursa con dolor uterino
continuo, de aparición brusca
o gradual seguido de
sangrado genital oscuro
El comienzo suele ser brusco,
apareciendo dolor muy
Intenso y continúo.
MANUAL DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA.MANUAL CTO
Dppni
 IMPORTANCIA
 EXTENSION
 TIEMPO DE DURACIÓN
ExternaInterna
Abundante
Trastornos de la
coagulación
DPP contituye la causa más frecuente de CID en el embarazo.
Paso a la
circulación
Tromboplastina
o factor tisular
Gran cantidad
en placenta y
decidua
Presencia de
un activador
del factor X
CID
Paso de
tromboplastina a
la circulación
Suficiente en
cantidad y
duración
Cantidad de
trombina
importante y
mantenida
Si supera los
mecanismos de
regulación e
inhibición
Abundante fibrina
intravascular
(fibrinólisis
secundaria)
Disminución de
antitrombina III,
plaquetas,
fibrinógeno…
Aumento de los
productos de
degradación del
fibrinógenos
Agravan la
situación
Acción
antitrombina
Altera adhesión
y agregación
plaquetaria
Dificulta la
polimerización
de la fibrina
 Formas graves
 Necrosis tubular aguda
 Necrosis cortical
 Hemorragia abundante disminución importante del
flujo renal
Con entidades sangrantes
Placenta Previa
Datos clínicos Orientan al diagnóstico
DPPNI
Inicio brusco
Hemorragia escasa y oscura
Dolor intenso
Útero contraído hipertónico
FCF no audible o alterada
No palpar borde placentario
(tacto vaginal)
Placenta Previa
Comienzo lento
Hemorragia abundante roja
Indoloro
Útero relajado entre contracciones
FCF normal
Palpación de placenta
(tacto vaginal)
DATOS CLÍNICOS
Datos poco claros
Difíciles de interpretar
Ejemplo
Dolor oculto tras contracciones
Ecografía Gran utilidad
Inspección con espejo
Detectar otras causas:
•Pólipos
•Carcinoma de cuello uterino
•Varices vaginales y vulvares
Pronóstico
 Extensión del desprendimiento de placenta
 Tratamiento
 Mortalidad perinatal
 85.9% África
 0.82% EUA
 Mortalidad materna
 1% ( se maneja baja en la mayoría de las estadísticas)
 Hemorragia/ insuficiencia renal
 Hemorragias intraventriculares
 Muerte neonatal
 Parálisis cerebral
 Retraso mental
El manejo depende de la presentación clínica,
edad gestacional y el grado de compromiso
materno fetal.
Intensidad de la hemorragia.
La presencia o ausencia de parto activo.
Se presenta en las formas leves y moderadas.
Dos subgrupos: Útero relajado y utero hipertonico
Útero relajado: Comprometen menos del 25 % del
la placenta. Madre hemodinamicamente estable.
Bienestar fetal.
Después de las 36 SDG,
34 – 36 manejo conservador
28 – 34 SDG Manejo conservador + Corticosteroides
Dexametasona 6mg IM c/12 hrs 4 dosis
El uso de tocoliticos es controvertido.
Manejo general
 a. Amniotomia inmediata.
 b. 2 venas de grueso calibre canalizadas.
 c. Flujo de oxigeno continuo de 5 a 7lts/min
 d. Monitorización continua de los signos vitales maternos y la FCF
 e. Control del gasto urinario continúo
 f. Laboratorios y pruebas cruzadas
 g. Manejo del choque si lo hubiese
 h. Transfusión sanguínea temprana aunque la presión sanguínea sea normal
 Útero contraído: Desprendimiento grande pero menor
a 50 %. Sufrimiento fetal. Cesárea inmediata para
aumentar la viabilidad fetal
 Más 50% desprendimiento placentario
 2500ml sangre
 30 % CID
 Parto vaginal
 Inducir parto por amiotomía y seguir con oxitocina

Más contenido relacionado

PPTX
Acretismo placentario
PPT
Acretismo placentario
PPTX
Acretismo
PPTX
Enfermedad trofoblastica gestacional
PPT
Distocias Funiculares
PPT
Acretismo placentario
PPTX
Abdomen agudo gineco obstetrico
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Acretismo placentario
Acretismo placentario
Acretismo
Enfermedad trofoblastica gestacional
Distocias Funiculares
Acretismo placentario
Abdomen agudo gineco obstetrico
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta

La actualidad más candente (20)

PPTX
Inducción del trabajo de parto
PPTX
Ruptura uterina
PPTX
distocia de hombros
PPTX
Apendicitis en el embarazo
PPT
Distocia De Hombros
PPT
Monitoreo fetal
PPTX
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
PPT
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
PPTX
PPTX
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
PPTX
Placenta previa
PPT
Alumbramiento normal
PPTX
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
PPTX
Hemorragia 2 da mitad del embarazo
PPT
Distocias Dinamicas
PPTX
Distocia de hombros
PPTX
Placenta previa, vasa previa
PPTX
APENDICITIS EN EL EMBARAZO OBSTETRICIA
Inducción del trabajo de parto
Ruptura uterina
distocia de hombros
Apendicitis en el embarazo
Distocia De Hombros
Monitoreo fetal
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Placenta previa
Alumbramiento normal
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Hemorragia 2 da mitad del embarazo
Distocias Dinamicas
Distocia de hombros
Placenta previa, vasa previa
APENDICITIS EN EL EMBARAZO OBSTETRICIA
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta
PDF
Dsprendimiento de placenta normoinserta
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta
PPTX
Hemorragia 2da mitad del embarazo
PPTX
Desprendimiento de placenta normoinserta, placenta previa y
PPTX
Presentación
PPTX
DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA NORMO INSERTA (ABRUPTIO PLACENTAE)
PPTX
Dppni desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
PPTX
Desprendimiento de placenta
PPTX
placenta previa
PPT
Desprendimiento Prematuro de Placenta
PPTX
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
PPTX
Patologia cordon placentario
PPTX
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
PDF
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
PPT
Placenta Previa
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta
Dsprendimiento de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Desprendimiento de placenta normoinserta, placenta previa y
Presentación
DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA NORMO INSERTA (ABRUPTIO PLACENTAE)
Dppni desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento de placenta
placenta previa
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Patologia cordon placentario
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Placenta Previa
Publicidad

Similar a Dppni (20)

PPT
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
PPTX
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
PPTX
Abruptio_placentae clase magistralT.pptx
PPTX
Desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. Andrews 2017
PPTX
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
PPTX
Desprendimiento de placenta normoinserta
PPTX
hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pptx
PPTX
HEMORRAGIA DE II TRIMESTRE. SALUD LUD
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta
PPTX
DPPNI.pptx
PPTX
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
PPT
13 hemorragia del ii trimestre.
PPTX
placenta previa universidad catolica de cuenca
PPTX
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
PPTX
DPP.pptx
PPTX
Hemorragias segunda mitad del embarazo
PPTX
Hemorragias 2da mitaD TODO LO Q DEBES SABER
PPTX
Desprendimiento de placenta normoinserta
PPTX
hemorragias del segundo trimestre del embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Abruptio_placentae clase magistralT.pptx
Desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. Andrews 2017
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Desprendimiento de placenta normoinserta
hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pptx
HEMORRAGIA DE II TRIMESTRE. SALUD LUD
Desprendimiento prematuro de placenta
DPPNI.pptx
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
13 hemorragia del ii trimestre.
placenta previa universidad catolica de cuenca
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
DPP.pptx
Hemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias 2da mitaD TODO LO Q DEBES SABER
Desprendimiento de placenta normoinserta
hemorragias del segundo trimestre del embarazo

Dppni

  • 1. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Obstetricia 2014
  • 2. Concepto  También llamado abruptio placentae.  Es caracterizado por la separación total o parcial de la placenta de su inserción en el útero.  Puede tener una inserción normal, y el desprendimiento se presenta después de la semana 20 y antes del alumbramiento.
  • 3. Sinonimias  Desprendimiento prematuro de placenta.  (-) Hemorragia accidental.  (-) Hematoma retroplacentario.
  • 4.  Es la segunda causa de hemorragia en la segunda mitad de la gestación.  Si no se diagnostica y trata de manera precoz y correcta puede originar graves complicaciones para la madre y el feto.
  • 6. 1 parto por cada 120 partos. .83 % En la mayoría <1%
  • 7. Incremento del riesgo a padecer esta patología con el aumento del numero de fetos. .62% Embarazos únicos 1.22% Embarazos gemelares 1.56% Embarazos triples
  • 8.  La repetición de un DPPNI en una gestacion ulterior ocurre en el 5-17% de los casos.  La incidencia aumenta: Primer embarazo 1.7% Segundo embarazo 2.2%  El riesgo de padecer DPPNI aumenta si hay antecedente de haber padecido esta patología.
  • 9. Etiología No se conocen causas exactas Causas directas •Lesión en el área ventral (abdomen) •Pérdida súbita del volumen uterino
  • 10. Factores de riesgo  Hipertensión crónica con o sin preeclampsia y la preeclampsia.
  • 11.  Déficit de folatos  Malformaciones y los tumores del útero  Tabaco  Cocaína
  • 12.  Rotura prematura de membranas  Iatrogenia  Alteraciones genéticas  Trastornos de la coagulación
  • 13.  Edad materna  Paridad  Otros factores
  • 14. Patogenia  Hemorragia decidua basal Placenta Útero  Hematoma decidual  Fase precoz: Asintomático Hematoma retroplacentario  Hemorragia externa (80%)  Hemorragia oculta (20%)  Miometrio (Útero de Couvelaire)
  • 15. Factores de Riesgo Lesión Vascular Local Ruptura vasos decidua basal Hemorragia Hematoma Separación, compresión y hemorragia adicional Hemorragia adicional Aumento del área de desprendimiento Aumento brusco presión venosa uterina Desprendimiento de placenta Congestión del lecho venoso Ruptura arteria espiral Hematoma retroplacentario Fisiopatología
  • 16. Con hemorragia Oculta:  20%  La sangre drena a la cavidad uterina  El desprendimiento es completo  Complicaciones frecuentemente son graves  5 a 8% desarrollan coagulopatias  La muerte fetal es más probable
  • 17. Con hemorragia externa:  80%  La sangre drena a través del cuello uterino  Es probable que el desprendimiento sea incompleto  Menor número de complicaciones  Puede estar con membranas intactas
  • 21. La gestante acude a urgencias por dolor abdominal intenso, sangrado y endurecimiento brusco del abdomen (hipertonía).
  • 23. Hemorragia externa: síntoma mas habitual Aparece en el 80% de los casos, es la 2ª causa de Hemorragia en la 2ª mitad de la gestación De escasa intensidad y oscura, a veces puede faltar y quedar retenida en el utero,otras ocasiones es abundante El estado de Gral. De la gestante esta mas afectado de lo esperado. OBSTETRICIA.J.GONZALES MERLO
  • 24. DOLOR ABDOMINAL • Aparece en el 66% de los casos Puede extenderse a gran parte del abdomen • Irradiarse a la espalda o estar localizado en la zona correspondiente a la inserción placentaria • Puede ser de gran intensidad o pasar inadvertido • Puede confundirse con contracciones uterinas. OBSTETRICIA.J.GONZALES MERLO
  • 25. CARACTERÍSTICAS ABRUPTIO INCIPIENTE ABRUPTIO AVANZADO: ABRUPTIO MASIVO: Inicio La zona desprendida es aún menor del 2 5 % del Total de la zona de inserción de la placenta. No hay afectación fetal Ni materna. Se desprende entre 1/4 y 2/3 de la inserción Placentaria. La separación es superior a 2/3 de la inserción placentaria. Hemorragia La sangre puede salir al exterior en forma de hemorragia vaginal escasa, o es posible que quede retenida como hematoma retroplacentario. En algunos casos, la hemorragia externa, normalmente oscura, es el único signo. Sangrado genital oscuro . Puede o no haber signos de shock, aun cuando la hemorragia externa sea escasa. El feto está casi siempre muerto. El shock se instaura con rapidez y a no ser que la situación se controle son muy frecuentes las complicaciones como oliguria y coagulopatía Condiciones del Útero Como consecuencia del aumento del tono de miometrio para contener la hemorragia, el útero puede no relajarse completamente entre las contracciones. El útero presenta hipertonía y es claramente doloroso a la palpación. A causa de la contracción uterina mantenida, los tonos cardíacos fetales pueden auscultarse con dificultad. Es posible presentar coagulopatía y daño renal, aunque es raro Se asocia frecuentemente a útero de Couvelaire (infiltraciones hemorrágicas en el miometrio). Dolor Molestia en Hipogastrio y de dolor a la palpación, aunque no siempre ocurre. Cursa con dolor uterino continuo, de aparición brusca o gradual seguido de sangrado genital oscuro El comienzo suele ser brusco, apareciendo dolor muy Intenso y continúo. MANUAL DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA.MANUAL CTO
  • 27.  IMPORTANCIA  EXTENSION  TIEMPO DE DURACIÓN
  • 29. DPP contituye la causa más frecuente de CID en el embarazo. Paso a la circulación Tromboplastina o factor tisular Gran cantidad en placenta y decidua Presencia de un activador del factor X CID
  • 30. Paso de tromboplastina a la circulación Suficiente en cantidad y duración Cantidad de trombina importante y mantenida Si supera los mecanismos de regulación e inhibición Abundante fibrina intravascular (fibrinólisis secundaria) Disminución de antitrombina III, plaquetas, fibrinógeno…
  • 31. Aumento de los productos de degradación del fibrinógenos Agravan la situación Acción antitrombina Altera adhesión y agregación plaquetaria Dificulta la polimerización de la fibrina
  • 32.  Formas graves  Necrosis tubular aguda  Necrosis cortical  Hemorragia abundante disminución importante del flujo renal
  • 33. Con entidades sangrantes Placenta Previa Datos clínicos Orientan al diagnóstico
  • 34. DPPNI Inicio brusco Hemorragia escasa y oscura Dolor intenso Útero contraído hipertónico FCF no audible o alterada No palpar borde placentario (tacto vaginal) Placenta Previa Comienzo lento Hemorragia abundante roja Indoloro Útero relajado entre contracciones FCF normal Palpación de placenta (tacto vaginal) DATOS CLÍNICOS
  • 35. Datos poco claros Difíciles de interpretar Ejemplo Dolor oculto tras contracciones
  • 36. Ecografía Gran utilidad Inspección con espejo Detectar otras causas: •Pólipos •Carcinoma de cuello uterino •Varices vaginales y vulvares
  • 37. Pronóstico  Extensión del desprendimiento de placenta  Tratamiento  Mortalidad perinatal  85.9% África  0.82% EUA  Mortalidad materna  1% ( se maneja baja en la mayoría de las estadísticas)  Hemorragia/ insuficiencia renal
  • 38.  Hemorragias intraventriculares  Muerte neonatal  Parálisis cerebral  Retraso mental
  • 39. El manejo depende de la presentación clínica, edad gestacional y el grado de compromiso materno fetal. Intensidad de la hemorragia. La presencia o ausencia de parto activo.
  • 40. Se presenta en las formas leves y moderadas. Dos subgrupos: Útero relajado y utero hipertonico Útero relajado: Comprometen menos del 25 % del la placenta. Madre hemodinamicamente estable. Bienestar fetal. Después de las 36 SDG, 34 – 36 manejo conservador 28 – 34 SDG Manejo conservador + Corticosteroides Dexametasona 6mg IM c/12 hrs 4 dosis El uso de tocoliticos es controvertido.
  • 41. Manejo general  a. Amniotomia inmediata.  b. 2 venas de grueso calibre canalizadas.  c. Flujo de oxigeno continuo de 5 a 7lts/min  d. Monitorización continua de los signos vitales maternos y la FCF  e. Control del gasto urinario continúo  f. Laboratorios y pruebas cruzadas  g. Manejo del choque si lo hubiese  h. Transfusión sanguínea temprana aunque la presión sanguínea sea normal
  • 42.  Útero contraído: Desprendimiento grande pero menor a 50 %. Sufrimiento fetal. Cesárea inmediata para aumentar la viabilidad fetal
  • 43.  Más 50% desprendimiento placentario  2500ml sangre  30 % CID  Parto vaginal  Inducir parto por amiotomía y seguir con oxitocina