SlideShare una empresa de Scribd logo
HELICOBACTER PYLORI
DR. Enmanuel Hernández Reyes
2012
EL ESTOMAGO
 El estomago es una
dilatación en forma de J del
canal alimentario, continua
con el esófago en el sector
proximal y al duodeno en el
sector distal y funciona
principalmente como
reservorio para almacenar
gran cantidad de comida
recién ingerida y así permitir
ingestiones intermitente.
 El volumen del estomago
oscila alrededor 30 ml en un
neonato hasta 1,5 a 2 l en
un adulto.
ESTOMAGO
 L a ubicación definitiva del estomago es variable debido a su
doble fijación en la unión esófago gástrico y gastroduodenal
que le otorgan una movilidad considerable, por lo general la
unión esófago gástrica se ubica a la izquierda del cuerpo de
la decima vertebra torácica y entre 1 y 2 campo debajo del
hiato diafragmático.
ANATOMIA DEL ESTOMAGO
ANATOMIA DEL ESTOMAGO
 El estomago esta rodeado
por peritoneo excepto una
pequeña área desnuda en
la unión esofagogástrica.
 Este peritoneo forma una
doble capa desde la
curvatura menor hasta el
hígado, para formar la
porción gástro hepática del
epiplón menor y luego se
inserta en el fondo de la
curvatura mayor para
formar el epiplón mayor,
 y se extiende hasta el colon
transverso ( como ligamento
gástro cólico) el bazo(como
ligamento gástro esplénico) y el
diafragma (como ligamento
gástro frénico).
ANATOMÍA DEL ESTOMAGO
 La curvatura mayor forma el borde izquierdo del
estomago, mientras que la curvatura menor forma el borde
derecho superior.
 En la parte posterior del estomago limita con porciones del
páncreas, el colon transverso, el diafragma, el baso, el vértice
del riñón izquierdo y la glándula suprarrenal.
 El la parte anterior del estomago limita con el hígado, la parte
externa de la pared abdominal limita con la cara antero
inferior izquierda.
DIVISIÓN DEL ESTOMAGO.
• El cardias es el
área pequeña y
mal delimitada del
estomago
corresponde a la
porción mas fija
del estomago.
El fondos es el área
del estomago en
forma de cúpula en
su porción mas
superior y esta en
contacto con el
hemidiafragma
izquierdo en la parte
superior y con el
bazo a la izquierda
El cuerpo es la
porción mas grande
del estomago y se
ubica justo por debajo
y a continuación del
fundus . El píloro
(canal pilórico) es una
estructura tubular que
une el duodeno con
el estomago y
contiene el musculo
circular palpebral, el
esfínter pilórico.
IRRIGACIÓN DEL ESTOMAGO
ANATOMÍA MICROSCÓPICA
 La anatomía de la mucosa
gástrica esta compuesta
sobre todo por una sola
capa de células epiteliales
cilíndricas de entre 20 y 40
un de altura.
 superficiales que son
similares en todo el
estomago contienen
núcleos
basales, corpúsculos de
Golgi prominentes y
citoplasma denso, con
gránulos apicales con
mucina unido a la
membranas.
FISIOLOGÍA MOTORA GÁSTRICA
 Las funciones principales
de la motilidad gástricas
son acomodar y almacenar
la comida ingerida moler o
triturar las partículas solidas
y luego enviar todos los
constituyentes de la comida
hacia el duodeno en forma
controlada y regulada.
 El musculo especializado
de los esfínteres esofágicos
inferior y pilórico regula el
transito a través de estas
regiones y evita el reflujo
oral. Para realizar estas
funciones el estomago
revela un alto grado de
especialización regional
H.PYLORI
es un
microrganis
mo
espiralado
gramnegati
vo, de
crecimiento
lento, micro
aerofilo y
muy
móvil, cuya
característi
ca mas
sorprenden
te es la
prodición
abundante
de ureasa.
 Esta enzimas es una de varios factores
importante para la colonización y
constituye un marcador indirecto
importante de la presencia del
microrganismo, por que en ella se basan
las pruebas de ureasa rápida en las
biopsia y la prueba del aliento de la urea, y
funciona como antígeno parea detección
serológica.
EPIDEMIOLOGIA
 La prevalencia de pylori en individuo sano varía de acuerdo
con la edad, la clase socioeconómica y el país de origen.
 La infección se suele adquirir en la infancia.
 En los países en vía de desarrollo los niños por lo general se
infectan hacia los 10 años, mientras que en los desarrollado
se observa un incremento de la prevalencia relacionado con
la edad.
EPIDEMIOLOGIA
 En los estados unidos la prevalencia de H. pylori disminuyo
en los individuo blancos de clase media y alta de 50 años o
menos hasta el rededor de un 10 %, pero la infección aun es
frecuente en la población con desventajas sociales y en la
gran cantidad de inmigrante.
FACTORES DE RIESGO
 Edad
 Estado socio económico
 Hacinamiento
 Estrés
 Ayuno prolongado
 Alcohol
 Vida sedentaria
FACTORES DE VIRULENCIA.
 Flagelos ( para la motilidad )
 Ureasa
 Factores de adherencia
 Lipopolisacaridos
 Reclutamiento de leucocitos y
factores activadores
 Citoxina vacuolante (vacA)
 Antígeno asociado con la
citoxina (cagA)
 Proteína inflamatoria de la
membrana externa (oipA)
 Proteínas de shock térmico
(HspA, HspB)
Promotores de la
colonización
Inductores de lesión tisular
INFECCIÓN AGUDA
 El efecto mas temprano de la infección parece ser un
incremento de la secreción basal de acido a la que sigue una
reducción de la secreción de acido.
 Parece probable que la caída de la secreción de acido se
correlacione mejor con el grado de inflamación en el cuerpo
del estomago.
INFECCIÓN CRÓNICA
 No se sabe con que frecuencia la infección aguda por H.pylori se
cura en forma espontanea.
 La mayoría de los individuos infectados presentan gastritis crónica
activa superficial no atrófica. Esta forma histológica de gastritis por
h.pylori suele ser asintomática, pero se puede asocial con
enfermedad ulcerosa duodenal y otras anomalías supuestas
.
 _____________________________________
 Anemia ferropenica purpura trombocitopenia
autoinmune
 Enfermedad arterial coronaria hiperamoniemia
 Enfermedad cerebro vascular síndrome de muerte súbita del
lactante
 Hipertensión retraso del crecimiento
 Fenómeno de Reyunad anorexia senil
 Cefaleas magañosas Rosácea
 Vómitos del embarazo urticaria crónica
 ________________________________________
Enfermedades no gastrointestinales que es probable
que se asocien con la infección por H. pylori
GASTRITIS CRÓNICA ATRÓFICA
 En algunos individuos la gastritis crónica superficial progresa
con el tiempo hasta una gastritis atrófica. El mecanismo por el
cual la lesión de la mucosa gástrica progresa desde la
gastritis superficial no esta claro y es probable que sea
multifactorial.
 El factor principal puede ser ambiental por que la proporción
de población infectada baria en forma notable en las
diferentes área geográficas.
DIAGNOSTICO
 Las pruebas diagnostica para
Helicobacter pylori se pueden dividir
en la que requieren mucosa gástrica
y la que no la precisan. Aunque por
lo general el tejido se obtiene por
biopsia endoscópicas, hay métodos
algo menos invasivos, como el uso
de sonda o capsula para biopsia del
intestino delgado o pinzas de biopsia
que pueden pasarse en forma directa
atreves de una sonda nasogástrica
modificada, que se ubica en el
cuerpo o en el antro gástrico para
obtener la muestra
TRATAMIENTO.
AMOXICILINA:
Hidrocloruro de tetraciclina:
Metronidazol:
Claritromicina
INHIBIDORES DE LA H+ K+ -ATPASA(
BOMBAS DE PROTONES):
 OMEPRAZOL
 Citrato de Bismuto Ranitidina (CBR)
RÉGIMEN RECOMENDADO PARA H. PYLORI:
Tratamiento triple con bismuto:
Bismuto 2 tabletas 4 veces por día.
Metronidazo 250 mg 3 veces por día.
Tetraciclina 500 mg 4 veces por día.
TRATAMIENTO TRIPLE CON IBP:
 IBP 2 veces por día.
 Amoxicilina 1000mg 2 veces por día.
 Claritomicina 500mg 2 veces por día.
 Metronidazol 500mg 2 veces por día.
TRATAMIENTO CUADRUPLE:
 IBP 2 veces por día.
 Bismuto 2 tableta 4 veces por día.
 Metronidazol 250 mg 3 veces por día.
 Tetraciclina 500mg 4 veces por día.

Más contenido relacionado

PDF
Helicobacter Pilory
PPTX
Infección por helicobacter pylori
PDF
Helicobacter pylori y su importancia clínica
PPT
Helicobacter pylori
PPTX
Helicobacter pylori en Niños
PPTX
estudi sobre la bacteria Helicobacter
PPTX
Helicobacter pylori
PPT
Helicobacter pilori-final
Helicobacter Pilory
Infección por helicobacter pylori
Helicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori
Helicobacter pylori en Niños
estudi sobre la bacteria Helicobacter
Helicobacter pylori
Helicobacter pilori-final

La actualidad más candente (20)

PDF
Helicobacter pylori
PPTX
H. pylori
PPT
Helicobacter pylori pediatria
PPTX
H. Pylori
PDF
PDF
Insuficiencia cardíaca
PPTX
Helicobacter pylori
PPTX
Helicobacter pilory exposicion
PPTX
Helicobacter Pylori.
PPTX
Helicobacter pylori
PPTX
H. pylori presentacion
PPTX
infección por Helicobacter pylori. Indicaciones de diagnóstico y tratamiento
PPTX
Helicobacter pilory
PPT
Helicobacter pylori
PPTX
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
PPTX
Helicobacter pylori
PPT
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
PPTX
Gastritis por h pylori up med
PPTX
microbiología Helicobacter pylori
Helicobacter pylori
H. pylori
Helicobacter pylori pediatria
H. Pylori
Insuficiencia cardíaca
Helicobacter pylori
Helicobacter pilory exposicion
Helicobacter Pylori.
Helicobacter pylori
H. pylori presentacion
infección por Helicobacter pylori. Indicaciones de diagnóstico y tratamiento
Helicobacter pilory
Helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
Gastritis por h pylori up med
microbiología Helicobacter pylori
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Moodle1 apartados
PPTX
Google earth
DOC
Servicios (2)
PDF
COM I QUAN POSAR EN MARXA LES ADAPTACIONS
DOCX
Colegio nacional nicolas esguerra
DOCX
Practica 2
PPT
Setmana cultural
PPT
J boss cluster7
PDF
Las 5.000 mayores empresas de Castilla y León
PPS
Arte gótico
PDF
Instalações solares fotovoltaicas. Execução. Operação & Manutenção
PDF
Taller de fútbol
PPTX
Probando, probando...!!!
PPTX
Procesos calidad
PDF
Orientación para 4º de la eso
PDF
Servicios 2
PPTX
Jugando con las matemáticas
PDF
Series de taylor y mc laurin
PDF
Dossier 13 02_2013_942
PDF
Gadea en Castilla y León Económica
Moodle1 apartados
Google earth
Servicios (2)
COM I QUAN POSAR EN MARXA LES ADAPTACIONS
Colegio nacional nicolas esguerra
Practica 2
Setmana cultural
J boss cluster7
Las 5.000 mayores empresas de Castilla y León
Arte gótico
Instalações solares fotovoltaicas. Execução. Operação & Manutenção
Taller de fútbol
Probando, probando...!!!
Procesos calidad
Orientación para 4º de la eso
Servicios 2
Jugando con las matemáticas
Series de taylor y mc laurin
Dossier 13 02_2013_942
Gadea en Castilla y León Económica
Publicidad

Similar a Dr. enmanuel hernandez H. PYLORI (20)

PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptx
PPTX
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
PPTX
estomago anatomia.pptx
PDF
Exposición Anatomía patológica de ESTOMAGO
PPTX
Cancer de Estómago, Internado de Cirugia.pptx
DOCX
PDF
Resumen Tubo Digestivo El tubo digestivo
PDF
descripcion anatomica de Estomago y duodeno.pdf
PPTX
TEMA OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
PPTX
Atresia de duodeno e intestino
PDF
SISTEMA DIGESTIVO Y LOCOMOTOR.- OBSTpdf
PPTX
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
PPTX
Malformaciones del tracto digestivo
PPTX
Enterocolitis necrotizante.pptx Liquido Cefalorraquideo
PPT
Ulcera gastrica duodenal y z.ellisom
PPTX
APARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptx
PPTX
Diarrea aguda en pediatria
PDF
Copia de Presentación Propuesta Negocio Proyecto Conferencia Acuarela Verde (...
PPTX
expoxiion cancer gastrico definiciones clasificacion y tratamiento.pptx
PPTX
Estenosis hipertrofica del piloro en cirugía pediatrica y su manejo
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
estomago anatomia.pptx
Exposición Anatomía patológica de ESTOMAGO
Cancer de Estómago, Internado de Cirugia.pptx
Resumen Tubo Digestivo El tubo digestivo
descripcion anatomica de Estomago y duodeno.pdf
TEMA OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
Atresia de duodeno e intestino
SISTEMA DIGESTIVO Y LOCOMOTOR.- OBSTpdf
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Malformaciones del tracto digestivo
Enterocolitis necrotizante.pptx Liquido Cefalorraquideo
Ulcera gastrica duodenal y z.ellisom
APARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptx
Diarrea aguda en pediatria
Copia de Presentación Propuesta Negocio Proyecto Conferencia Acuarela Verde (...
expoxiion cancer gastrico definiciones clasificacion y tratamiento.pptx
Estenosis hipertrofica del piloro en cirugía pediatrica y su manejo

Más de Enmanuel Hernandez (6)

PPTX
Efecto de la alteplasa en el signo ct Dr. Enmanuel hernandez
PPTX
Farmacologia hormonal Dr. Enmanuel Hernandez
PPT
Malaria o paludismo (adultos) DR. enmanuel hernandez reyes
PPT
Dengue 2009
PPTX
síndromes neurológicos
PPTX
Nutricion parenteral en neonatos
Efecto de la alteplasa en el signo ct Dr. Enmanuel hernandez
Farmacologia hormonal Dr. Enmanuel Hernandez
Malaria o paludismo (adultos) DR. enmanuel hernandez reyes
Dengue 2009
síndromes neurológicos
Nutricion parenteral en neonatos

Último (20)

DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe

Dr. enmanuel hernandez H. PYLORI

  • 1. HELICOBACTER PYLORI DR. Enmanuel Hernández Reyes 2012
  • 2. EL ESTOMAGO  El estomago es una dilatación en forma de J del canal alimentario, continua con el esófago en el sector proximal y al duodeno en el sector distal y funciona principalmente como reservorio para almacenar gran cantidad de comida recién ingerida y así permitir ingestiones intermitente.  El volumen del estomago oscila alrededor 30 ml en un neonato hasta 1,5 a 2 l en un adulto.
  • 3. ESTOMAGO  L a ubicación definitiva del estomago es variable debido a su doble fijación en la unión esófago gástrico y gastroduodenal que le otorgan una movilidad considerable, por lo general la unión esófago gástrica se ubica a la izquierda del cuerpo de la decima vertebra torácica y entre 1 y 2 campo debajo del hiato diafragmático.
  • 5. ANATOMIA DEL ESTOMAGO  El estomago esta rodeado por peritoneo excepto una pequeña área desnuda en la unión esofagogástrica.  Este peritoneo forma una doble capa desde la curvatura menor hasta el hígado, para formar la porción gástro hepática del epiplón menor y luego se inserta en el fondo de la curvatura mayor para formar el epiplón mayor,  y se extiende hasta el colon transverso ( como ligamento gástro cólico) el bazo(como ligamento gástro esplénico) y el diafragma (como ligamento gástro frénico).
  • 6. ANATOMÍA DEL ESTOMAGO  La curvatura mayor forma el borde izquierdo del estomago, mientras que la curvatura menor forma el borde derecho superior.  En la parte posterior del estomago limita con porciones del páncreas, el colon transverso, el diafragma, el baso, el vértice del riñón izquierdo y la glándula suprarrenal.  El la parte anterior del estomago limita con el hígado, la parte externa de la pared abdominal limita con la cara antero inferior izquierda.
  • 7. DIVISIÓN DEL ESTOMAGO. • El cardias es el área pequeña y mal delimitada del estomago corresponde a la porción mas fija del estomago. El fondos es el área del estomago en forma de cúpula en su porción mas superior y esta en contacto con el hemidiafragma izquierdo en la parte superior y con el bazo a la izquierda El cuerpo es la porción mas grande del estomago y se ubica justo por debajo y a continuación del fundus . El píloro (canal pilórico) es una estructura tubular que une el duodeno con el estomago y contiene el musculo circular palpebral, el esfínter pilórico.
  • 9. ANATOMÍA MICROSCÓPICA  La anatomía de la mucosa gástrica esta compuesta sobre todo por una sola capa de células epiteliales cilíndricas de entre 20 y 40 un de altura.  superficiales que son similares en todo el estomago contienen núcleos basales, corpúsculos de Golgi prominentes y citoplasma denso, con gránulos apicales con mucina unido a la membranas.
  • 10. FISIOLOGÍA MOTORA GÁSTRICA  Las funciones principales de la motilidad gástricas son acomodar y almacenar la comida ingerida moler o triturar las partículas solidas y luego enviar todos los constituyentes de la comida hacia el duodeno en forma controlada y regulada.  El musculo especializado de los esfínteres esofágicos inferior y pilórico regula el transito a través de estas regiones y evita el reflujo oral. Para realizar estas funciones el estomago revela un alto grado de especialización regional
  • 11. H.PYLORI es un microrganis mo espiralado gramnegati vo, de crecimiento lento, micro aerofilo y muy móvil, cuya característi ca mas sorprenden te es la prodición abundante de ureasa.
  • 12.  Esta enzimas es una de varios factores importante para la colonización y constituye un marcador indirecto importante de la presencia del microrganismo, por que en ella se basan las pruebas de ureasa rápida en las biopsia y la prueba del aliento de la urea, y funciona como antígeno parea detección serológica.
  • 13. EPIDEMIOLOGIA  La prevalencia de pylori en individuo sano varía de acuerdo con la edad, la clase socioeconómica y el país de origen.  La infección se suele adquirir en la infancia.  En los países en vía de desarrollo los niños por lo general se infectan hacia los 10 años, mientras que en los desarrollado se observa un incremento de la prevalencia relacionado con la edad.
  • 14. EPIDEMIOLOGIA  En los estados unidos la prevalencia de H. pylori disminuyo en los individuo blancos de clase media y alta de 50 años o menos hasta el rededor de un 10 %, pero la infección aun es frecuente en la población con desventajas sociales y en la gran cantidad de inmigrante.
  • 15. FACTORES DE RIESGO  Edad  Estado socio económico  Hacinamiento  Estrés  Ayuno prolongado  Alcohol  Vida sedentaria
  • 16. FACTORES DE VIRULENCIA.  Flagelos ( para la motilidad )  Ureasa  Factores de adherencia  Lipopolisacaridos  Reclutamiento de leucocitos y factores activadores  Citoxina vacuolante (vacA)  Antígeno asociado con la citoxina (cagA)  Proteína inflamatoria de la membrana externa (oipA)  Proteínas de shock térmico (HspA, HspB) Promotores de la colonización Inductores de lesión tisular
  • 17. INFECCIÓN AGUDA  El efecto mas temprano de la infección parece ser un incremento de la secreción basal de acido a la que sigue una reducción de la secreción de acido.  Parece probable que la caída de la secreción de acido se correlacione mejor con el grado de inflamación en el cuerpo del estomago.
  • 18. INFECCIÓN CRÓNICA  No se sabe con que frecuencia la infección aguda por H.pylori se cura en forma espontanea.  La mayoría de los individuos infectados presentan gastritis crónica activa superficial no atrófica. Esta forma histológica de gastritis por h.pylori suele ser asintomática, pero se puede asocial con enfermedad ulcerosa duodenal y otras anomalías supuestas
  • 19. .
  • 20.  _____________________________________  Anemia ferropenica purpura trombocitopenia autoinmune  Enfermedad arterial coronaria hiperamoniemia  Enfermedad cerebro vascular síndrome de muerte súbita del lactante  Hipertensión retraso del crecimiento  Fenómeno de Reyunad anorexia senil  Cefaleas magañosas Rosácea  Vómitos del embarazo urticaria crónica  ________________________________________ Enfermedades no gastrointestinales que es probable que se asocien con la infección por H. pylori
  • 21. GASTRITIS CRÓNICA ATRÓFICA  En algunos individuos la gastritis crónica superficial progresa con el tiempo hasta una gastritis atrófica. El mecanismo por el cual la lesión de la mucosa gástrica progresa desde la gastritis superficial no esta claro y es probable que sea multifactorial.  El factor principal puede ser ambiental por que la proporción de población infectada baria en forma notable en las diferentes área geográficas.
  • 22. DIAGNOSTICO  Las pruebas diagnostica para Helicobacter pylori se pueden dividir en la que requieren mucosa gástrica y la que no la precisan. Aunque por lo general el tejido se obtiene por biopsia endoscópicas, hay métodos algo menos invasivos, como el uso de sonda o capsula para biopsia del intestino delgado o pinzas de biopsia que pueden pasarse en forma directa atreves de una sonda nasogástrica modificada, que se ubica en el cuerpo o en el antro gástrico para obtener la muestra
  • 24. INHIBIDORES DE LA H+ K+ -ATPASA( BOMBAS DE PROTONES):  OMEPRAZOL  Citrato de Bismuto Ranitidina (CBR)
  • 25. RÉGIMEN RECOMENDADO PARA H. PYLORI: Tratamiento triple con bismuto: Bismuto 2 tabletas 4 veces por día. Metronidazo 250 mg 3 veces por día. Tetraciclina 500 mg 4 veces por día.
  • 26. TRATAMIENTO TRIPLE CON IBP:  IBP 2 veces por día.  Amoxicilina 1000mg 2 veces por día.  Claritomicina 500mg 2 veces por día.  Metronidazol 500mg 2 veces por día.
  • 27. TRATAMIENTO CUADRUPLE:  IBP 2 veces por día.  Bismuto 2 tableta 4 veces por día.  Metronidazol 250 mg 3 veces por día.  Tetraciclina 500mg 4 veces por día.