DROGADICCIÓN Coral González Tuñón Fiorella Calogero Nerea Granda Feijóo David González García Pablo Carbajo Rodríguez
PLAN  NACIONAL  SOBRE DROGAS
DEFINICIÓN Es una iniciativa gubernamental creada en 1985 destinada a potenciar las políticas que, en el tema de drogas, se llevan a cabo desde distintas entidades sociales en España.
CONTENIDO Este centro puede ser utilizado por expertos  y por ciudadanos que realicen una actividad relacionada en esta ámbito
La sede de este centro está en Madrid  Los fondos bibliográficos de la biblioteca abarcan  documentos  sobre cualquier sustancia adictiva (legales/ilegales)
PUBLICACIONES “ Guía sobre drogas:2007”  -Guía útil sobre drogas: drogas + información = riesgos que producen. -alcohol: educación sobre el alcohol -cannabis: folleto, información (consumo problemático de cannabis en estudiantes españoles de 14-18 años)
-heroína:  prevención en el ámbito familiar -intervención familiar en la prevención de las drogodependencias. -drogas: guía para padres y madres. -actuar es posible
prevención en el ámbito escolar -agenda escolar -guía del profesor -guía de prevención de drogodependencia
Noticias procedentes de los diarios y semanarios de información general de mayor difusión en España 2 DE ENERO DE 2010 EL PAÍS. Los servicios de emergencias atendieron 338 intoxicaciones etílicas [Madrid] PÚBLICO. Control de alcoholemia a los empleados de Barajas LA GACETA DE LOS NEGOCIOS. "Ley antitabaco en todos los bares“ LA VOZ DE GALICIA. Tabaco y gastronomía
ENCUESTAS
Los chicos consumen más drogas ilegales que las chicas , sin embargo con el tabaco, los tranquilizantes o las pastillas para dormir  sucede lo contrario.  Para las bebidas alcohólicas la prevalencia es casi similar
PROGAMAS ONG´s La  Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas  convoca anualmente ayudas económicas a Entidades Privadas sin fines de lucro de ámbito estatal, con cargo a las partidas asignadas a este fin en los Presupuestos Generales del Estado y con cargo al Fondo de Bienes Decomisados por tráfico de drogas y otros delitos relacionados .
El  Ministerio de Sanidad y Política Social  convoca anualmente subvenciones para la realización de programas de cooperación y voluntariado sociales con cargo a la asignación tributaria del impuesto sobre la renta de las personas físicas
Convocatoria correspondiente al año 2010 : Orden SAS/1536/2010, de 10 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras y se convoca la concesión de subvenciones para la realización de programas de cooperación y voluntariado sociales con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (BOE Núm. 143,  12 de junio de 2010).
Programa de drogadicción Alcohólicos Anónimos
¿Qué es A.A.? Alcohólicos Anónimos(A.A.) es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otras a recuperarse del alcoholismo.
¿ Por qué anónimos? El anonimato ayuda a seguir el programa, ya que haciendo publica la situación del anónimo no ayuda en proceso de recuperación.
Objetivos Alcanzar estado de sobriedad continuada de los alcohólicos  individuales que recurren a la comunidad para pedir ayuda. Crear dependencia del grupo para evitar recaída.
Características Es gratis: a los miembros no se les cobran honorarios ni cuotas. No desea intervenir en controversias. Compuesta por miembros de todas las edades y condiciones sociales, económicas y culturales.
Características Alcohólicos Anónimos no tiene organización formal, y no hay jefes que gobiernan. No participa en tratamientos médicos o psiquiátricos. No esta afiliada a ninguna secta religiosa.
¿ Cómo funciona el programa? Proponiendo metas a corto plazo en vez de a largo plazo. Mente sana y equilibrada es fundamental para alcanzar sobriedad duradera. Ayudando a ordenar pensamientos confusos y deshacerse de sentimientos negativos.
12 pasos para dejar el alcohol 1. Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol / drogas, que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables. 2. Llegamos a creer que un Poder superior a nosotros mismos podría devolvernos el sano juicio. 3. Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios, como nosotros lo concebimos.
12 pasos para dejar el alcohol 4. Sin miedo hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos. 5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos, y ante otro ser humano, la naturaleza exacta de nuestros defectos. 6. Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase de nuestros defectos. 7. Humildemente le pedimos que nos liberase de nuestros defectos
12 pasos para dejar el alcohol 8. Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos ofendido y estuvimos dispuestos a reparar el daño que les causamos. 9. Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el daño causado, excepto cuando el hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para otros. 10. Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocábamos lo admitíamos inmediatamente.
12 pasos para dejar el alcohol 11. Buscamos a través de la oración y la meditación mejorar nuestro contacto consciente con Dios, como nosotros lo concebimos, pidiéndole solamente que nos dejase conocer su voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza para cumplirla. 12. Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de llevar el mensaje a los alcohólicos / adictos y de practicar estos principios en todos nuestros asuntos.
Plan 24 horas La función no es que el paciente diga: “No volveré a beber nunca”, sino que lo vaya consiguiendo día a día, tampoco debe preocuparse ni por el pasado, ni por el futuro.
¿ Qué es y cómo tratar la adicción? Se empieza con una fase inicial: la desintoxicación con tratamiento farmacológico. Posteriormente, se realiza la rehabilitación en el ámbito psicológico. El paciente es el protagonista de su propio cambio.
Adicciones: el alcoholismo ¿ Qué es?
Que es el alcoholismo Enfermedad progresiva que afecta al 5 % de la población española.  El alcoholismo experimenta dos fenómenos: 1. Disminución de control. 2. Alteración de prioridades.
Adicciones: el alcoholismo Tratamiento
Tratamiento 1. Evaluación inicial, con orientación motivacional y rehabilitación psicológica. 2. Realización de tratamientos de desintoxicación.
Adicciones: el alcoholismo Resultados
Tratamientos altamente efectivos si se realizan correctamente. La desintoxicación es efectiva al 100% y la rehabilitación es satisfactoria en un 90% de pacientes.
¿ Donde encontrarlo? Alcohólicos anónimos se encuentra en todas las aéreas rurales y regiones del mundo. La información de donde localizar esta asociación se puede obtener mediante los médicos, enfermeros y policías.
 
ÓRDAGO, es una herramienta práctica que va a permitir poner en marcha e implementar en el  medio   escolar (Educación Secundaria Obligatoria), así como en los  ámbitos   familiar  y  comunitario , un proceso de cambio dirigido a modificar los diversos factores asociados al abuso de drogas durante la adolescencia.
Pretende dotar al alumnado de E.S.O. de herramientas adecuadas para que sean capaces de adoptar un comportamiento  positivo que les permita adoptar con eficacia las exigencias y desafíos de la vida cotidiana; permitiéndoles controlar sus vidas y tomar decisiones personales ante la oferta de drogas.
Dotar de información adecuada sobre las drogas Identificación de las creencias  y actitudes ante las drogas. Análisis de las influencias a las que nos vemos sometidos. Autoconocimiento y mejora de  la autoestima. Desarrollo de técnicas para resistir las presiones externas. Promoción de un uso creativo y saludable dl tiempo libre.
 
Reducir el consumo de drogas entre adolescentes , retrasando la edad del primer contacto con las sustancias. Mejorar la información del alumnado de E.S.O. sobre los riesgos asociados al consumo de drogas. Educar al alumnado en  habilidades para la vida  , mejorando así su capacidad de enfrentar con éxito los desafíos de los que sean objeto.
 
SESIÓN ÁREA OBJETIVO 1- ¿De qué va eso de las drogas? INFORMACIÓN Alumnos y alumnas manejarán un significado objetivo del concepto "droga". 2 - ¿Y tú qué opinas? CREENCIAS Alumnos y alumnas revisarán sus creencias respecto a las drogas. 3 - ¿Por qué se consumirán drogas? ACTITUDES Alumnos y alumnas reconocerán los principales motivos que favorecen el consumo de drogas. 4 - ¿A ti qué es lo que te influye? INFLUENCIAS reconocerán críticamente las influencias que condicionan su conducta 5 - ¿Qué sabes de ti? AUTOESTIMA tomarán conciencia de la imagen que tienen de sí mismos. 6 - Lo que de verdad me gustaría.. PRESIÓN DE GRUPO aprenderán a mantener asertivamente sus decisiones.
La aplicación del programa  debe recrear lo que ocurre en otros espacios naturales de socialización como el hogar, la calle o la escuela. El uso de métodos tradicionales como charlas o conferencias magistrales resultan insuficientes. La inclusión de otros métodos que comprometan algo más que el acto de escuchar por parte del alumno, puede hacer del aprendizaje un proceso activo, interactivo y significativo, no simplemente recordado.             
Es importante partir de los jóvenes, de la información que poseen y de sus experiencias, percepciones, creencias, intereses y preguntas, para hacer posible compartir cierta información, un análisis más profundo de la situación  y una aplicación práctica. Para ello proponemos que las actividades a desarrollar cumplan al menos tres requisitos: que sean atractivas, que sean variadas y que el centro de la actividad se alterne. Algunos métodos interactivos que usamos son la lluvia de ideas, el juego de roles, los debates, análisis de noticias de actualidad... http :// www.edex.es /drogas/seccion1a. html
FAMILIAS: 1. APRENDA A ESCUCHAR REALMENTE A SU HIJO 2. HABLE CON SU HIJO ACERCA DEL ALCOHOL Y LAS DEMÁS DROGAS. 3. AYUDE A SU HIJO A SENTIRSE BIEN CONSIGO MISMO 4. OFREZCA.UN BUEN EJEMPLO 5.AYUDE A SU HIJO A DESARROLLAR VALORES FIRMES Y ADECUADOS 6. AYUDE A SU HIJO A AFRONTAR LA PRESIÓN DE LOS COMPAÑEROS
7. ESTABLEZCA NORMAS FAMILIARES 8. FOMENTE ACTIVIDADES RECREATIVAS 9. AYUDE A SU HIJO A TOMAR DECISIONES
 
ONG Que nace en España en el año 1984. 26 Centros autorizados. 111 Puntos de Asistencia. 213 Dispositivos Asistenciales en 15 Comunidades Autónomas.
Prevención del consumo de drogas. Rehabilitación. Reinserción del drogodependiente en la sociedad.
La droga puede ser  sólo un episodio  en la vida de una persona.  La adicción, es el síntoma de un problema personal  que hay que trabajar desde una acción educativa y terapéutica .
Personas con adicción a opiáceos 1984  auge consumo de heroína. Tres fases: Acogida y motivación. Comunidad terapéutica.  Reinserción social .
Tipo de drogodependientes que mantienen su familia, trabajo, etc., incluso compaginan la terapia con su horario laboral.
Problema más común sociedad española. Droga socialmente aceptada. Se combate de: Diagnostico a tiempo de la alcoholización Estrategias informativas de sus consecuencias. Concienciar al alcohólico de su problema
 
El 61% de los jóvenes entre 12 y 18 años consume alcohol habitualmente Destinatarios: Consumidores incipientes.  Con problemas de relación en el ámbito familiar.
Personas con problemas de adicción al juego. Programa basado en coloquios iniciales de apoyo, grupos de autoayuda, seminarios y grupo de información de familias.
El voluntariado es un pilar fundamental del Proyecto Hombre. Cuentan con mas de 3.000 voluntarios para la causa. También se pueden realizar donativos económicos.
 
 
Es una organización no lucrativa que nació en 1985 en Cantabria. La primera casa de acogida se abrió en Lieres. Pronto se abrieron otras casas, y a finales de 1987 se amplia el ámbito de actuación de territorial a nacional.
Esta asociación trata de ayudar a colectivos marginados, sobre todo a drogodependientes. Intenta cambiar la vida de estas personas, no sólo acabar con su dependencia a las drogas.
Fase I: desintoxicación Durará 15 días en los que la persona no podrá recibir visitas ni hacer llamadas, se intentará motivar a la persona para que desee luchar contra su problema, se le ayudará a llevar mejor el síndrome de abstinencia con diferentes métodos.
Fase II: deshabituación y rehabilitación Se le enseña al interno a convivir con otras personas y a adquirir nuevos valores mediante las siguientes actividades: - Seguimiento de la evolución de cada interno - Talleres ocupacionales - Organización del ocio y tiempo libre - Encuentros con la familia
Fase III: reinserción La última fase consiste en la reinserción social y laboral, es una fase complicada ya que el individuo es marginado socialmente, y también en el mundo laboral.
Actividades de información y prevención: - Campañas en las calles (guiñol) - Información a través de los medios de  comunicación - Visitas a centros penitenciarios - Campañas de prevención en colegios e institutos Otros proyectos: - Clínica de atención socio-sanitaria, residencias de ancianos y asociación de padres
La mayoría de las personas que participan han pasado antes por el proceso de rehabilitación y colaboran como voluntarios. Cada provincia funciona con autonomía respecto del resto y se ajusta a la normativa legal vigente del Gobierno autonómico correspondiente.
Recogida y venta en rastros y tiendas de enseres de segunda mano Reciclaje de residuos urbanos Venta de productos obtenidos en los talleres ocupacionales Donaciones de empresas y particulares
Esta asociación tiene delegaciones en casi todas las Comunidades Autónomas, tan sólo Euskadi y Castilla –  La Mancha no disponen de una. La Comunidad con  el mayor número de ellas es Cataluña, con ocho.

Más contenido relacionado

PPT
INSTITUTO CONTRA EL ALCOHOLISMO Y DROGADICCION
PDF
Centro de rehabilitación y capacitación para adolescentes drogodependientes
PPTX
Consulta jove y tabaco
PDF
Alcoholicos anonimos
PDF
Se puede : Cuaderno Educativo Nº 3
PPSX
Conoce a la Fundación Espada de David
DOC
La Drogadiccion
DOCX
Ensayo sobre la drogadiccion
INSTITUTO CONTRA EL ALCOHOLISMO Y DROGADICCION
Centro de rehabilitación y capacitación para adolescentes drogodependientes
Consulta jove y tabaco
Alcoholicos anonimos
Se puede : Cuaderno Educativo Nº 3
Conoce a la Fundación Espada de David
La Drogadiccion
Ensayo sobre la drogadiccion

La actualidad más candente (20)

DOCX
Investigacion documental de la drogadiccion(3)
PDF
Apoyo de las TIC al Reconocimiento de las Consecuencias del Uso de Drogas
PPSX
Las Drogas en Puerto Rico & CENTRO RENACER, INC.
PPTX
Drogadicción Proyecto
PPTX
La drogadicción en los jóvenes
DOCX
Proyecto sobre las drogas
PDF
Marco teorico
DOCX
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
DOCX
Marco metodologico
DOCX
La Drogadiccion
PPTX
Grupo #6 adiccionespsicosociales dxy_tx_docx
DOC
Drogadiccion
DOCX
Ensayo... 1
DOCX
Ensayo marihuana
DOCX
LA DROGADICCIÓN
DOCX
Integrantes
PPTX
Trabajo final drogadiccion
DOCX
LAS DROGAS
PPTX
Drogadiccion
Investigacion documental de la drogadiccion(3)
Apoyo de las TIC al Reconocimiento de las Consecuencias del Uso de Drogas
Las Drogas en Puerto Rico & CENTRO RENACER, INC.
Drogadicción Proyecto
La drogadicción en los jóvenes
Proyecto sobre las drogas
Marco teorico
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
Marco metodologico
La Drogadiccion
Grupo #6 adiccionespsicosociales dxy_tx_docx
Drogadiccion
Ensayo... 1
Ensayo marihuana
LA DROGADICCIÓN
Integrantes
Trabajo final drogadiccion
LAS DROGAS
Drogadiccion
Publicidad

Similar a Drogadiccion A (20)

PPTX
ALCOHOLISMO Y DROGADICCION............pptx
PPTX
Drogadicción y alcoholismo en la adolescencia
PDF
Triptico alcohol y drogas (1)
PPTX
TOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓN
PDF
Cartilla_Atendiendo_el_Sufrimiento.pdf
PPT
Drogadicción B
DOCX
La drogadiccion y alcoholismo
PPTX
Maida alejandra gonzalez valdez
PDF
01. Manual Básico de Adicciones Autor Jorge Ruiz.pdf
PPTX
reescribiendo historias en la juventud.pptx
PPTX
Drogas definitiva
PPTX
Alcoholismo y Drogadiccion
PPS
Drogadiccion Y Alcoholismo
PPTX
Drogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientes
PDF
alcohol y drogas.pdfmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PPT
PDF
Familias jovenes drogas_y_tiempo_libre
PDF
Familia jovenes drogas y tiempo
PPTX
Mi Vida Vale ¿o Me Vale?-Formación Humana
PPTX
ADICCIONES
ALCOHOLISMO Y DROGADICCION............pptx
Drogadicción y alcoholismo en la adolescencia
Triptico alcohol y drogas (1)
TOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓN
Cartilla_Atendiendo_el_Sufrimiento.pdf
Drogadicción B
La drogadiccion y alcoholismo
Maida alejandra gonzalez valdez
01. Manual Básico de Adicciones Autor Jorge Ruiz.pdf
reescribiendo historias en la juventud.pptx
Drogas definitiva
Alcoholismo y Drogadiccion
Drogadiccion Y Alcoholismo
Drogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientes
alcohol y drogas.pdfmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Familias jovenes drogas_y_tiempo_libre
Familia jovenes drogas y tiempo
Mi Vida Vale ¿o Me Vale?-Formación Humana
ADICCIONES
Publicidad

Más de Universidad de Oviedo (20)

PPTX
Presentacion tea pa3
PPTX
Educacion emocional
PPTX
El acoso escolar pa2
PPTX
Acoso pa2 asturias
PPT
Escuelas alternativas
PPTX
Juegos y juguetes pa2
PPTX
Preguntas sobre el currícul0 2018
PPTX
Tdah presentación
PPTX
El maltrato infantil presentacion
PPTX
Excelencia docente definitivo (2)
PPTX
Excelencia docente definitivo
PPTX
Excelencia docente def
PPTX
Currículo primaria asturias (2)
PPTX
Currículo primaria asturias
PPTX
Juegos y juguetes
PPTX
Ejemplo de organizador avanzado
PPTX
Exámenes ausubel respuestas
PPTX
Currículo primaria asturias
PPTX
Sesión ee copia
Presentacion tea pa3
Educacion emocional
El acoso escolar pa2
Acoso pa2 asturias
Escuelas alternativas
Juegos y juguetes pa2
Preguntas sobre el currícul0 2018
Tdah presentación
El maltrato infantil presentacion
Excelencia docente definitivo (2)
Excelencia docente definitivo
Excelencia docente def
Currículo primaria asturias (2)
Currículo primaria asturias
Juegos y juguetes
Ejemplo de organizador avanzado
Exámenes ausubel respuestas
Currículo primaria asturias
Sesión ee copia

Drogadiccion A

  • 1. DROGADICCIÓN Coral González Tuñón Fiorella Calogero Nerea Granda Feijóo David González García Pablo Carbajo Rodríguez
  • 2. PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
  • 3. DEFINICIÓN Es una iniciativa gubernamental creada en 1985 destinada a potenciar las políticas que, en el tema de drogas, se llevan a cabo desde distintas entidades sociales en España.
  • 4. CONTENIDO Este centro puede ser utilizado por expertos y por ciudadanos que realicen una actividad relacionada en esta ámbito
  • 5. La sede de este centro está en Madrid Los fondos bibliográficos de la biblioteca abarcan documentos sobre cualquier sustancia adictiva (legales/ilegales)
  • 6. PUBLICACIONES “ Guía sobre drogas:2007” -Guía útil sobre drogas: drogas + información = riesgos que producen. -alcohol: educación sobre el alcohol -cannabis: folleto, información (consumo problemático de cannabis en estudiantes españoles de 14-18 años)
  • 7. -heroína: prevención en el ámbito familiar -intervención familiar en la prevención de las drogodependencias. -drogas: guía para padres y madres. -actuar es posible
  • 8. prevención en el ámbito escolar -agenda escolar -guía del profesor -guía de prevención de drogodependencia
  • 9. Noticias procedentes de los diarios y semanarios de información general de mayor difusión en España 2 DE ENERO DE 2010 EL PAÍS. Los servicios de emergencias atendieron 338 intoxicaciones etílicas [Madrid] PÚBLICO. Control de alcoholemia a los empleados de Barajas LA GACETA DE LOS NEGOCIOS. "Ley antitabaco en todos los bares“ LA VOZ DE GALICIA. Tabaco y gastronomía
  • 11. Los chicos consumen más drogas ilegales que las chicas , sin embargo con el tabaco, los tranquilizantes o las pastillas para dormir sucede lo contrario. Para las bebidas alcohólicas la prevalencia es casi similar
  • 12. PROGAMAS ONG´s La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas convoca anualmente ayudas económicas a Entidades Privadas sin fines de lucro de ámbito estatal, con cargo a las partidas asignadas a este fin en los Presupuestos Generales del Estado y con cargo al Fondo de Bienes Decomisados por tráfico de drogas y otros delitos relacionados .
  • 13. El Ministerio de Sanidad y Política Social convoca anualmente subvenciones para la realización de programas de cooperación y voluntariado sociales con cargo a la asignación tributaria del impuesto sobre la renta de las personas físicas
  • 14. Convocatoria correspondiente al año 2010 : Orden SAS/1536/2010, de 10 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras y se convoca la concesión de subvenciones para la realización de programas de cooperación y voluntariado sociales con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (BOE Núm. 143, 12 de junio de 2010).
  • 15. Programa de drogadicción Alcohólicos Anónimos
  • 16. ¿Qué es A.A.? Alcohólicos Anónimos(A.A.) es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otras a recuperarse del alcoholismo.
  • 17. ¿ Por qué anónimos? El anonimato ayuda a seguir el programa, ya que haciendo publica la situación del anónimo no ayuda en proceso de recuperación.
  • 18. Objetivos Alcanzar estado de sobriedad continuada de los alcohólicos individuales que recurren a la comunidad para pedir ayuda. Crear dependencia del grupo para evitar recaída.
  • 19. Características Es gratis: a los miembros no se les cobran honorarios ni cuotas. No desea intervenir en controversias. Compuesta por miembros de todas las edades y condiciones sociales, económicas y culturales.
  • 20. Características Alcohólicos Anónimos no tiene organización formal, y no hay jefes que gobiernan. No participa en tratamientos médicos o psiquiátricos. No esta afiliada a ninguna secta religiosa.
  • 21. ¿ Cómo funciona el programa? Proponiendo metas a corto plazo en vez de a largo plazo. Mente sana y equilibrada es fundamental para alcanzar sobriedad duradera. Ayudando a ordenar pensamientos confusos y deshacerse de sentimientos negativos.
  • 22. 12 pasos para dejar el alcohol 1. Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol / drogas, que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables. 2. Llegamos a creer que un Poder superior a nosotros mismos podría devolvernos el sano juicio. 3. Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios, como nosotros lo concebimos.
  • 23. 12 pasos para dejar el alcohol 4. Sin miedo hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos. 5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos, y ante otro ser humano, la naturaleza exacta de nuestros defectos. 6. Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase de nuestros defectos. 7. Humildemente le pedimos que nos liberase de nuestros defectos
  • 24. 12 pasos para dejar el alcohol 8. Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos ofendido y estuvimos dispuestos a reparar el daño que les causamos. 9. Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el daño causado, excepto cuando el hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para otros. 10. Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocábamos lo admitíamos inmediatamente.
  • 25. 12 pasos para dejar el alcohol 11. Buscamos a través de la oración y la meditación mejorar nuestro contacto consciente con Dios, como nosotros lo concebimos, pidiéndole solamente que nos dejase conocer su voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza para cumplirla. 12. Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de llevar el mensaje a los alcohólicos / adictos y de practicar estos principios en todos nuestros asuntos.
  • 26. Plan 24 horas La función no es que el paciente diga: “No volveré a beber nunca”, sino que lo vaya consiguiendo día a día, tampoco debe preocuparse ni por el pasado, ni por el futuro.
  • 27. ¿ Qué es y cómo tratar la adicción? Se empieza con una fase inicial: la desintoxicación con tratamiento farmacológico. Posteriormente, se realiza la rehabilitación en el ámbito psicológico. El paciente es el protagonista de su propio cambio.
  • 29. Que es el alcoholismo Enfermedad progresiva que afecta al 5 % de la población española. El alcoholismo experimenta dos fenómenos: 1. Disminución de control. 2. Alteración de prioridades.
  • 31. Tratamiento 1. Evaluación inicial, con orientación motivacional y rehabilitación psicológica. 2. Realización de tratamientos de desintoxicación.
  • 33. Tratamientos altamente efectivos si se realizan correctamente. La desintoxicación es efectiva al 100% y la rehabilitación es satisfactoria en un 90% de pacientes.
  • 34. ¿ Donde encontrarlo? Alcohólicos anónimos se encuentra en todas las aéreas rurales y regiones del mundo. La información de donde localizar esta asociación se puede obtener mediante los médicos, enfermeros y policías.
  • 35.  
  • 36. ÓRDAGO, es una herramienta práctica que va a permitir poner en marcha e implementar en el  medio escolar (Educación Secundaria Obligatoria), así como en los  ámbitos familiar  y  comunitario , un proceso de cambio dirigido a modificar los diversos factores asociados al abuso de drogas durante la adolescencia.
  • 37. Pretende dotar al alumnado de E.S.O. de herramientas adecuadas para que sean capaces de adoptar un comportamiento  positivo que les permita adoptar con eficacia las exigencias y desafíos de la vida cotidiana; permitiéndoles controlar sus vidas y tomar decisiones personales ante la oferta de drogas.
  • 38. Dotar de información adecuada sobre las drogas Identificación de las creencias  y actitudes ante las drogas. Análisis de las influencias a las que nos vemos sometidos. Autoconocimiento y mejora de  la autoestima. Desarrollo de técnicas para resistir las presiones externas. Promoción de un uso creativo y saludable dl tiempo libre.
  • 39.  
  • 40. Reducir el consumo de drogas entre adolescentes , retrasando la edad del primer contacto con las sustancias. Mejorar la información del alumnado de E.S.O. sobre los riesgos asociados al consumo de drogas. Educar al alumnado en  habilidades para la vida  , mejorando así su capacidad de enfrentar con éxito los desafíos de los que sean objeto.
  • 41.  
  • 42. SESIÓN ÁREA OBJETIVO 1- ¿De qué va eso de las drogas? INFORMACIÓN Alumnos y alumnas manejarán un significado objetivo del concepto "droga". 2 - ¿Y tú qué opinas? CREENCIAS Alumnos y alumnas revisarán sus creencias respecto a las drogas. 3 - ¿Por qué se consumirán drogas? ACTITUDES Alumnos y alumnas reconocerán los principales motivos que favorecen el consumo de drogas. 4 - ¿A ti qué es lo que te influye? INFLUENCIAS reconocerán críticamente las influencias que condicionan su conducta 5 - ¿Qué sabes de ti? AUTOESTIMA tomarán conciencia de la imagen que tienen de sí mismos. 6 - Lo que de verdad me gustaría.. PRESIÓN DE GRUPO aprenderán a mantener asertivamente sus decisiones.
  • 43. La aplicación del programa  debe recrear lo que ocurre en otros espacios naturales de socialización como el hogar, la calle o la escuela. El uso de métodos tradicionales como charlas o conferencias magistrales resultan insuficientes. La inclusión de otros métodos que comprometan algo más que el acto de escuchar por parte del alumno, puede hacer del aprendizaje un proceso activo, interactivo y significativo, no simplemente recordado.             
  • 44. Es importante partir de los jóvenes, de la información que poseen y de sus experiencias, percepciones, creencias, intereses y preguntas, para hacer posible compartir cierta información, un análisis más profundo de la situación  y una aplicación práctica. Para ello proponemos que las actividades a desarrollar cumplan al menos tres requisitos: que sean atractivas, que sean variadas y que el centro de la actividad se alterne. Algunos métodos interactivos que usamos son la lluvia de ideas, el juego de roles, los debates, análisis de noticias de actualidad... http :// www.edex.es /drogas/seccion1a. html
  • 45. FAMILIAS: 1. APRENDA A ESCUCHAR REALMENTE A SU HIJO 2. HABLE CON SU HIJO ACERCA DEL ALCOHOL Y LAS DEMÁS DROGAS. 3. AYUDE A SU HIJO A SENTIRSE BIEN CONSIGO MISMO 4. OFREZCA.UN BUEN EJEMPLO 5.AYUDE A SU HIJO A DESARROLLAR VALORES FIRMES Y ADECUADOS 6. AYUDE A SU HIJO A AFRONTAR LA PRESIÓN DE LOS COMPAÑEROS
  • 46. 7. ESTABLEZCA NORMAS FAMILIARES 8. FOMENTE ACTIVIDADES RECREATIVAS 9. AYUDE A SU HIJO A TOMAR DECISIONES
  • 47.  
  • 48. ONG Que nace en España en el año 1984. 26 Centros autorizados. 111 Puntos de Asistencia. 213 Dispositivos Asistenciales en 15 Comunidades Autónomas.
  • 49. Prevención del consumo de drogas. Rehabilitación. Reinserción del drogodependiente en la sociedad.
  • 50. La droga puede ser sólo un episodio en la vida de una persona. La adicción, es el síntoma de un problema personal que hay que trabajar desde una acción educativa y terapéutica .
  • 51. Personas con adicción a opiáceos 1984 auge consumo de heroína. Tres fases: Acogida y motivación. Comunidad terapéutica. Reinserción social .
  • 52. Tipo de drogodependientes que mantienen su familia, trabajo, etc., incluso compaginan la terapia con su horario laboral.
  • 53. Problema más común sociedad española. Droga socialmente aceptada. Se combate de: Diagnostico a tiempo de la alcoholización Estrategias informativas de sus consecuencias. Concienciar al alcohólico de su problema
  • 54.  
  • 55. El 61% de los jóvenes entre 12 y 18 años consume alcohol habitualmente Destinatarios: Consumidores incipientes. Con problemas de relación en el ámbito familiar.
  • 56. Personas con problemas de adicción al juego. Programa basado en coloquios iniciales de apoyo, grupos de autoayuda, seminarios y grupo de información de familias.
  • 57. El voluntariado es un pilar fundamental del Proyecto Hombre. Cuentan con mas de 3.000 voluntarios para la causa. También se pueden realizar donativos económicos.
  • 58.  
  • 59.  
  • 60. Es una organización no lucrativa que nació en 1985 en Cantabria. La primera casa de acogida se abrió en Lieres. Pronto se abrieron otras casas, y a finales de 1987 se amplia el ámbito de actuación de territorial a nacional.
  • 61. Esta asociación trata de ayudar a colectivos marginados, sobre todo a drogodependientes. Intenta cambiar la vida de estas personas, no sólo acabar con su dependencia a las drogas.
  • 62. Fase I: desintoxicación Durará 15 días en los que la persona no podrá recibir visitas ni hacer llamadas, se intentará motivar a la persona para que desee luchar contra su problema, se le ayudará a llevar mejor el síndrome de abstinencia con diferentes métodos.
  • 63. Fase II: deshabituación y rehabilitación Se le enseña al interno a convivir con otras personas y a adquirir nuevos valores mediante las siguientes actividades: - Seguimiento de la evolución de cada interno - Talleres ocupacionales - Organización del ocio y tiempo libre - Encuentros con la familia
  • 64. Fase III: reinserción La última fase consiste en la reinserción social y laboral, es una fase complicada ya que el individuo es marginado socialmente, y también en el mundo laboral.
  • 65. Actividades de información y prevención: - Campañas en las calles (guiñol) - Información a través de los medios de comunicación - Visitas a centros penitenciarios - Campañas de prevención en colegios e institutos Otros proyectos: - Clínica de atención socio-sanitaria, residencias de ancianos y asociación de padres
  • 66. La mayoría de las personas que participan han pasado antes por el proceso de rehabilitación y colaboran como voluntarios. Cada provincia funciona con autonomía respecto del resto y se ajusta a la normativa legal vigente del Gobierno autonómico correspondiente.
  • 67. Recogida y venta en rastros y tiendas de enseres de segunda mano Reciclaje de residuos urbanos Venta de productos obtenidos en los talleres ocupacionales Donaciones de empresas y particulares
  • 68. Esta asociación tiene delegaciones en casi todas las Comunidades Autónomas, tan sólo Euskadi y Castilla – La Mancha no disponen de una. La Comunidad con el mayor número de ellas es Cataluña, con ocho.