SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS
CARRERA DE INGENIERÍA TEXTIL
TELARES ARTESANALES
ANTONY STALIN CRUZ VIVANCO
CRISTIAN ANDRÉS ESTÉVEZ ROBLES
EDISON DANIEL RODRÍGUEZ SALAZAR
SHARON KATHERIN SÁNCHEZ MONTEROS
DT-LB1
ING.VICTOR ALFONSO ERAZO ARTEAGA
IBARRA
2018
TABLA DE ILUSTRACIONES
1. Ilustración 1 Telar
2. Ilustración 2 Bastidor Artesanal
3. Ilustración 3 Telar Horizontal Artesanal
4. Ilustración 4 Telar Vertical Artesanal
5. Ilustración 5 Telar Circular
6. Ilustración 6 Telar Triangular
7. Ilustración 7 Partes De Un Telar
8. Ilustración 8 Partes Básicas del Telar
9. Ilustración 9 Tejido Plano
10. Ilustración 10 Partes del Tejido Plano
11. Ilustración 11 Tejido de Punto
12. Ilustración 12 Parte del Tejido de Punto
13. Ilustración 13 Tejido Aglomerado
ANTECEDENTES
Si bien es cierto el hombre desarrolló la habilidad de la observación hace miles de años,
lo cual le sirvió para desarrollar habilidad para elaborar distintas formas de tejido. Cada vez
más elaboradas. Por ejemplo, los nudos y entretejidos se fueron transformando en una trama
cada vez más apretada y compleja.
En un principio se entrelazaban y anudaban pieles y tallos, luego se enrollaban los hilos
en un palo o en un hueso para someterlos a una torsión hasta conseguir la longitud requerida.
Con la conquista española, se introdujo en todo el Altiplano el telar de pedales desarrollado en
Europa. El uso de estos telares estaba destinado a la fabricación de telas a escala industrial.
Ilustración 1 Telar
Fuente: Absolutearts
Tipos de telar
El telar es la estructura que tensa y sujeta los hilos (también conocidos como urdimbre),
manteniéndolos organizados y con la tensión adecuada mientras entrecruzamos con ellos otro
hilo (llamado trama). Así se va creando el tejido final. Finalizada la labor, la pieza resultante
suele desmontarse del telar para exhibirse por separado. El telar es una herramienta que se
utiliza para tejer pero que no necesariamente permanece integrada en el producto final.
(Cabezas, 2014)
Bastidores
Los bastidores son todos aquellos marcos de madera cuadrados, rectangulares,
triangulares y hexagonales, con medida menor a 50 x 70 cm, para hacer tejidos planos
no elásticos. Los bastidores circulares y el llamado erróneamente “Maya” en realidad
“de malla” son para hacer tejido de punto elástico. (Cabezas, 2014)
Ilustración 2 Bastidor Artesanal
Horizontales
Los horizontales son máquinas con marcos de madera que contienen las agujas
o mallas por donde pasan cientos y miles de hilos para tejer la tela, principalmente
en algodón o utilizando la lana de los camélidos andinos (guanaco, llama, alpaca o
vicuña) y también la de oveja. (Cabezas, 2014)
Ilustración 3 Telar Horizontal Artesanal
Verticales
Los verticales son rectángulos de madera, que se sostienen verticalmente sobre
una base y que a veces tienen una tabla, a manera de asiento, adicionada a sus vigas
verticales. Se utilizan principalmente para fabricar tapices, tapetes y cojines en
tejido anudado. (Cabezas, 2014)
Ilustración 4 Telar Vertical Artesanal
Telar Circular
Telar circular Es un tipo de telar hecho de madera que presenta diversos clavos
o ranuras donde la urdimbre es ubicado de forma diagonal. Este es empleado para
realizar piezas en redondo, como es para la elaboración de boinas. (Pilataxi, 2012)
Ilustración 5 Telar Circular
Telar triangular
Telar triangular Es el tipo de telar utilizado en la confección de prendas de
vestir. Estos usan clavos carentes de cabeza, los cuales se colocan entre los lados
a una distancia de 1 cm, y con relación a la base a una distancia de 1.5 cm. Son
ideales a la hora de elaborar piezas triangulares. (Valencia, 2013)
Ilustración 6 Telar Triangular
Partes de un telar
• El guiahilo: Se encuentra por encima del plegador de hilo. Al pasar la urdimbre por un
guiahilo ésta se mantiene en un nivel constante. Si la urdimbre pasara directamente desde
el plegador al tejido variaría su nivel a medida que fuera desenrollándose en el plegador
El antepecho: En la parte delantera del telar se sitúa el travesaño, denominado antepecho,
sobre el que corre el tejido
El guíatela: Se monta por encima del plegador y sirve para que el tejedor no roce con las
rodillas la tela cuando ésta pasa del antepecho al plegador
El batán Se coloca montando su travesaño superior sobre las muescas adosadas a los laterales
Las muescas son ajustables y se fijan una vez comprobado que el batán está perfectamente
paralelo al antepecho
El soportalizo Denominamos así al travesaño movible que se apoya en los laterales del telar
y del que se suspenden los lizos En el telar de contramarcha penden los lizos de la misma y el
travesaño-soportalizo se utiliza sólo durante el montaje de la urdimbre
Las levas Son palancas de madera que transmiten el movimiento entre lizos y pedales y se
colocan introduciéndolas en un eje de hierro situado en uno de los laterales. Para el encordelado
entre lizos-levas-pedales se necesitan cuerdas preparadas a la medida adecuada Complementan
el telar los siguientes elementos Varillas de los plegadores, que cubren urdimbre y tela.
Telar de contramarcha vertical: La contramarcha es un sistema más completo para la
suspensión de los lizos que el que representa un simple telar de polea. El telar de contramarcha
tiene una sobre estructura compuesta por dos travesaños que descansan sobre los laterales.
Entre los travesaños están situadas palancas balancines en igual número que los lizos previstos
para el telar; unas y otros están conectados mediante cuerdas.
El peine. Está hecho de cable o alambre y está unido al eje del telar. Los hilos de urdimbre
pasan a través de él, separándolos para permitir que los hilos de la trama pasen entre el peine
fácilmente. (Benítez, 2016)
Ilustración 7 Partes De Un Telar
Ilustración 8 Partes Básicas del Telar
El proceso para tejer
1. Se pisa el pedal derecho y se empuja el batán hacia los lizos con la mano izquierda;
con la mano derecha se lanza la lanzadera por la calada, lo más cerca posible del
peine. Mientras la lanzadera hace su camino se coge el batán con la mano derecha
para dejar libre la izquierda, que recogerá la lanzadera al salir ésta por su lado.
2. Se ajusta la pasada con el batán; éste debe cogerse siempre por el centro.
Mientras se mantiene el batán cerca del tejido, se pasa el pie al otro pedal, hecho
lo cual se aleja el batán con la mano derecha y la pasada siguiente, desde la
izquierda, se efectúa repitiendo los pasos, o sea: - se aleja el batán con la mano
derecha; - se envía la lanzadera por la calada con la mano izquierda; - se cambia
de mano en el batán; - se recoge la lanzadera con la mano derecha; -
3. Se ajusta la pasada con la mano izquierda en el batán y se cambia al mismo
tiempo de pedal.
4. Se debe empujar y recoger la lanzadera con firmeza, sin interrumpir el ritmo, por
lo que no se ha de dejar encima del tejido más que en los momentos que sea
necesario.
5. Se debe presionar el pedal con todo el pie, sin más fuerza que la precisa,
mientras el cuerpo descansa en el banco.
6. Son muchos los factores que influyen en el resultado del tejido. En este
capítulo me centro en los más importantes sin olvidar que es la propia mano del
tejedor la que en definitiva determina el resultado final. (Valencia, 2013)
Tipos de tejidos
• Tejido plano. Es un tejido formado por medio de dos hilos principales, URDIMBRE (O
PIE) Y TRAMA.
Ilustración 9 Tejido Plano
Ilustración 10 Partes del Tejido Plano
• Tejido de punto. Se elaborada a base de mayas, los origines del tejido de punto remonta
al anudado de redes en los pueblos antiguos.
Ilustración 11 Tejido de Punto
Ilustración 12 Parte del Tejido de Punto
• Tejidos Aglomerados. Son estructuras elaboradas a base de fibras aglomeradas y
prensadas entre sí como lo son las entretelas y las guatas. Los principales sistemas son
la unión de con resina y la unión de fibras termoplásticas. (Pilataxi, 2012)
Ilustración 13 Tejido Aglomerado
Bibliografía
Benítez. (octubre de 2016). Evolución de telares y ligamentos. Obtenido de Publicaciones Evoluciones:
http://ge-iic.com/files/Publicaciones/Evolucion_de_telares_y_ligamentos.pdf
Cabezas. (Agosto de 2014). Artesanías y manualidades. Obtenido de Tejidos:
http://www.artesaniasymanualidades.com/tejidos/como-tejer-con-el-telar.php
Pilataxi, A. (Enero de 2012). Tejidos artesanales. Obtenido de Blog textiles Pastor:
http://blogtextilespastor.es/tipos-de-tejidos-artesanales/
Valencia, A. (octubre de 2013). Tejido Telar. Obtenido de Taller purem:
http://www.tallerpurem.com/wpcontent/uploads/2015/02/MANUAL_TEJIDO_TELAR.pdf
Dt lb1-rodriguez.d
Dt lb1-rodriguez.d
Dt lb1-rodriguez.d
Dt lb1-rodriguez.d

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Conosca sus telas 97 corta
PPTX
Proceso de elaboración de un telar:3
PPT
Telar Bastidor Slides 97 2 Dic 17
PPTX
Proyecto Telar
PPTX
Como crear una cartera de cuero
DOC
Isabel Rosas Torres - Moldes para carteras
PPT
Puntadas básicas
Conosca sus telas 97 corta
Proceso de elaboración de un telar:3
Telar Bastidor Slides 97 2 Dic 17
Proyecto Telar
Como crear una cartera de cuero
Isabel Rosas Torres - Moldes para carteras
Puntadas básicas

La actualidad más candente (20)

PPT
Preparación para construir una prenda 97
PPT
Telar GuíA
PPT
Proceso productivo de bolsos elaborados en tela
PPTX
Procesos para hacer un bolso de cuero.
PDF
Tejido de punto. Máquinas empleadas en su cosido y control de calidad.
PDF
6 a estructura del tejido de punto- primera parte
PPT
Creacion del bolso
PDF
Costura conceptos-basicos
DOC
Capítulo 2 corte
PDF
Puntos del crewel
DOCX
Proceso para realizar una cartera de cuero
PPTX
La maquina de coser
PPTX
Proceso de producción de bolso de mano
PPTX
Proceso de construccion de un bolso de cuero
ODP
Costura
PPTX
Tejido de punto por trama
PPT
Proseso productivo de bolsos elaborados en tela
PPTX
Confecciones de casacas
PPTX
Elaboracion del jeans
PPTX
Maquina de coser
Preparación para construir una prenda 97
Telar GuíA
Proceso productivo de bolsos elaborados en tela
Procesos para hacer un bolso de cuero.
Tejido de punto. Máquinas empleadas en su cosido y control de calidad.
6 a estructura del tejido de punto- primera parte
Creacion del bolso
Costura conceptos-basicos
Capítulo 2 corte
Puntos del crewel
Proceso para realizar una cartera de cuero
La maquina de coser
Proceso de producción de bolso de mano
Proceso de construccion de un bolso de cuero
Costura
Tejido de punto por trama
Proseso productivo de bolsos elaborados en tela
Confecciones de casacas
Elaboracion del jeans
Maquina de coser
Publicidad

Similar a Dt lb1-rodriguez.d (20)

DOCX
Telar de Pedal
DOCX
DIBUJO TÉCNICO MECANICO
DOCX
Telares artesanales
PDF
Telar de lanzadera- Tejido plano
DOCX
Otras fibras textiles
PDF
슬로바키아 직조메뉴얼 Tejeduria
DOCX
Tesis yeni1
PDF
Los Tejidos
PPTX
PDF
TIPOS DE TELAS
PDF
Tejeduría
DOCX
Las telas
DOC
L A A V E N T U R A D E L C O N O C I M I E N T O Y E L A P R E N D I Z...
DOC
Como Hacer Telar
DOC
L A A V E N T U R A D E L C O N O C I M I E N T O Y E L A P R E N D I Z...
DOC
Como Hacer Telar
PPTX
Telar_Manual_Historia_y_Usos.pptxhsjjdjj
PPTX
1. El tejido planotrabajomonografico2.pptx
PDF
CUADERNILLO TELAR MARÍA SUSANA D'IPPOLITO.pdf
PPTX
CLASIFICACION DE LIGAMENTOS.pptx
Telar de Pedal
DIBUJO TÉCNICO MECANICO
Telares artesanales
Telar de lanzadera- Tejido plano
Otras fibras textiles
슬로바키아 직조메뉴얼 Tejeduria
Tesis yeni1
Los Tejidos
TIPOS DE TELAS
Tejeduría
Las telas
L A A V E N T U R A D E L C O N O C I M I E N T O Y E L A P R E N D I Z...
Como Hacer Telar
L A A V E N T U R A D E L C O N O C I M I E N T O Y E L A P R E N D I Z...
Como Hacer Telar
Telar_Manual_Historia_y_Usos.pptxhsjjdjj
1. El tejido planotrabajomonografico2.pptx
CUADERNILLO TELAR MARÍA SUSANA D'IPPOLITO.pdf
CLASIFICACION DE LIGAMENTOS.pptx
Publicidad

Último (17)

PPTX
ucss Clase 13 Marketing Automation.pptx
PDF
MEZCLA DE MERCADEO ESTRATÉGICA MIX MKT.
PPTX
Sesión 12 - B2B Dirección y Gestión de la Fuerza de Ventas.pptx
PDF
Marketing Hotelero perspectivas y posibilidades.
PDF
Portadas Nacionales 29-Julio-2025.pdf...
PDF
Portadas Nacionales 12-Agosto-2025.pdf...
PPTX
MARKETING EN SERVICIOS PUBLICOS generales.pptx
PPTX
Marketing plantilla para presentacion basica
PPTX
PRESENTACION DE FALUMSA PERU - CABLE TRAYS.pptx
PPTX
[PIAMD] US2. El futuro de los buscadores y las redes sociales en la era de la IA
PDF
REMATE 5 AGOSTO 2025 MORENO MAR DEL PLATA
PPTX
Pitch_Vitalia360_Salud_Ocupacional_Peru.pptx
PPTX
PLAN DE NEGOCIOS EMPRENDIMIENTO FELICITE
PPTX
codigo rojo en emergencias de primera at
PPTX
Brain & Code - Las novedades del algoritmo de Google.pptx
PPTX
PONENCIA DE ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL.pptx
PDF
Portadas Nacionales 04-Agosto-2025.pdf...
ucss Clase 13 Marketing Automation.pptx
MEZCLA DE MERCADEO ESTRATÉGICA MIX MKT.
Sesión 12 - B2B Dirección y Gestión de la Fuerza de Ventas.pptx
Marketing Hotelero perspectivas y posibilidades.
Portadas Nacionales 29-Julio-2025.pdf...
Portadas Nacionales 12-Agosto-2025.pdf...
MARKETING EN SERVICIOS PUBLICOS generales.pptx
Marketing plantilla para presentacion basica
PRESENTACION DE FALUMSA PERU - CABLE TRAYS.pptx
[PIAMD] US2. El futuro de los buscadores y las redes sociales en la era de la IA
REMATE 5 AGOSTO 2025 MORENO MAR DEL PLATA
Pitch_Vitalia360_Salud_Ocupacional_Peru.pptx
PLAN DE NEGOCIOS EMPRENDIMIENTO FELICITE
codigo rojo en emergencias de primera at
Brain & Code - Las novedades del algoritmo de Google.pptx
PONENCIA DE ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL.pptx
Portadas Nacionales 04-Agosto-2025.pdf...

Dt lb1-rodriguez.d

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERÍA TEXTIL TELARES ARTESANALES ANTONY STALIN CRUZ VIVANCO CRISTIAN ANDRÉS ESTÉVEZ ROBLES EDISON DANIEL RODRÍGUEZ SALAZAR SHARON KATHERIN SÁNCHEZ MONTEROS DT-LB1 ING.VICTOR ALFONSO ERAZO ARTEAGA IBARRA 2018
  • 2. TABLA DE ILUSTRACIONES 1. Ilustración 1 Telar 2. Ilustración 2 Bastidor Artesanal 3. Ilustración 3 Telar Horizontal Artesanal 4. Ilustración 4 Telar Vertical Artesanal 5. Ilustración 5 Telar Circular 6. Ilustración 6 Telar Triangular 7. Ilustración 7 Partes De Un Telar 8. Ilustración 8 Partes Básicas del Telar 9. Ilustración 9 Tejido Plano 10. Ilustración 10 Partes del Tejido Plano 11. Ilustración 11 Tejido de Punto 12. Ilustración 12 Parte del Tejido de Punto 13. Ilustración 13 Tejido Aglomerado
  • 3. ANTECEDENTES Si bien es cierto el hombre desarrolló la habilidad de la observación hace miles de años, lo cual le sirvió para desarrollar habilidad para elaborar distintas formas de tejido. Cada vez más elaboradas. Por ejemplo, los nudos y entretejidos se fueron transformando en una trama cada vez más apretada y compleja. En un principio se entrelazaban y anudaban pieles y tallos, luego se enrollaban los hilos en un palo o en un hueso para someterlos a una torsión hasta conseguir la longitud requerida. Con la conquista española, se introdujo en todo el Altiplano el telar de pedales desarrollado en Europa. El uso de estos telares estaba destinado a la fabricación de telas a escala industrial. Ilustración 1 Telar Fuente: Absolutearts
  • 4. Tipos de telar El telar es la estructura que tensa y sujeta los hilos (también conocidos como urdimbre), manteniéndolos organizados y con la tensión adecuada mientras entrecruzamos con ellos otro hilo (llamado trama). Así se va creando el tejido final. Finalizada la labor, la pieza resultante suele desmontarse del telar para exhibirse por separado. El telar es una herramienta que se utiliza para tejer pero que no necesariamente permanece integrada en el producto final. (Cabezas, 2014) Bastidores Los bastidores son todos aquellos marcos de madera cuadrados, rectangulares, triangulares y hexagonales, con medida menor a 50 x 70 cm, para hacer tejidos planos no elásticos. Los bastidores circulares y el llamado erróneamente “Maya” en realidad “de malla” son para hacer tejido de punto elástico. (Cabezas, 2014) Ilustración 2 Bastidor Artesanal Horizontales Los horizontales son máquinas con marcos de madera que contienen las agujas o mallas por donde pasan cientos y miles de hilos para tejer la tela, principalmente
  • 5. en algodón o utilizando la lana de los camélidos andinos (guanaco, llama, alpaca o vicuña) y también la de oveja. (Cabezas, 2014) Ilustración 3 Telar Horizontal Artesanal Verticales Los verticales son rectángulos de madera, que se sostienen verticalmente sobre una base y que a veces tienen una tabla, a manera de asiento, adicionada a sus vigas verticales. Se utilizan principalmente para fabricar tapices, tapetes y cojines en tejido anudado. (Cabezas, 2014) Ilustración 4 Telar Vertical Artesanal
  • 6. Telar Circular Telar circular Es un tipo de telar hecho de madera que presenta diversos clavos o ranuras donde la urdimbre es ubicado de forma diagonal. Este es empleado para realizar piezas en redondo, como es para la elaboración de boinas. (Pilataxi, 2012) Ilustración 5 Telar Circular Telar triangular Telar triangular Es el tipo de telar utilizado en la confección de prendas de vestir. Estos usan clavos carentes de cabeza, los cuales se colocan entre los lados a una distancia de 1 cm, y con relación a la base a una distancia de 1.5 cm. Son ideales a la hora de elaborar piezas triangulares. (Valencia, 2013) Ilustración 6 Telar Triangular
  • 7. Partes de un telar • El guiahilo: Se encuentra por encima del plegador de hilo. Al pasar la urdimbre por un guiahilo ésta se mantiene en un nivel constante. Si la urdimbre pasara directamente desde el plegador al tejido variaría su nivel a medida que fuera desenrollándose en el plegador El antepecho: En la parte delantera del telar se sitúa el travesaño, denominado antepecho, sobre el que corre el tejido El guíatela: Se monta por encima del plegador y sirve para que el tejedor no roce con las rodillas la tela cuando ésta pasa del antepecho al plegador El batán Se coloca montando su travesaño superior sobre las muescas adosadas a los laterales Las muescas son ajustables y se fijan una vez comprobado que el batán está perfectamente paralelo al antepecho El soportalizo Denominamos así al travesaño movible que se apoya en los laterales del telar y del que se suspenden los lizos En el telar de contramarcha penden los lizos de la misma y el travesaño-soportalizo se utiliza sólo durante el montaje de la urdimbre Las levas Son palancas de madera que transmiten el movimiento entre lizos y pedales y se colocan introduciéndolas en un eje de hierro situado en uno de los laterales. Para el encordelado entre lizos-levas-pedales se necesitan cuerdas preparadas a la medida adecuada Complementan el telar los siguientes elementos Varillas de los plegadores, que cubren urdimbre y tela. Telar de contramarcha vertical: La contramarcha es un sistema más completo para la suspensión de los lizos que el que representa un simple telar de polea. El telar de contramarcha tiene una sobre estructura compuesta por dos travesaños que descansan sobre los laterales.
  • 8. Entre los travesaños están situadas palancas balancines en igual número que los lizos previstos para el telar; unas y otros están conectados mediante cuerdas. El peine. Está hecho de cable o alambre y está unido al eje del telar. Los hilos de urdimbre pasan a través de él, separándolos para permitir que los hilos de la trama pasen entre el peine fácilmente. (Benítez, 2016) Ilustración 7 Partes De Un Telar Ilustración 8 Partes Básicas del Telar El proceso para tejer
  • 9. 1. Se pisa el pedal derecho y se empuja el batán hacia los lizos con la mano izquierda; con la mano derecha se lanza la lanzadera por la calada, lo más cerca posible del peine. Mientras la lanzadera hace su camino se coge el batán con la mano derecha para dejar libre la izquierda, que recogerá la lanzadera al salir ésta por su lado. 2. Se ajusta la pasada con el batán; éste debe cogerse siempre por el centro. Mientras se mantiene el batán cerca del tejido, se pasa el pie al otro pedal, hecho lo cual se aleja el batán con la mano derecha y la pasada siguiente, desde la izquierda, se efectúa repitiendo los pasos, o sea: - se aleja el batán con la mano derecha; - se envía la lanzadera por la calada con la mano izquierda; - se cambia de mano en el batán; - se recoge la lanzadera con la mano derecha; - 3. Se ajusta la pasada con la mano izquierda en el batán y se cambia al mismo tiempo de pedal. 4. Se debe empujar y recoger la lanzadera con firmeza, sin interrumpir el ritmo, por lo que no se ha de dejar encima del tejido más que en los momentos que sea necesario. 5. Se debe presionar el pedal con todo el pie, sin más fuerza que la precisa, mientras el cuerpo descansa en el banco. 6. Son muchos los factores que influyen en el resultado del tejido. En este capítulo me centro en los más importantes sin olvidar que es la propia mano del tejedor la que en definitiva determina el resultado final. (Valencia, 2013)
  • 10. Tipos de tejidos • Tejido plano. Es un tejido formado por medio de dos hilos principales, URDIMBRE (O PIE) Y TRAMA. Ilustración 9 Tejido Plano Ilustración 10 Partes del Tejido Plano • Tejido de punto. Se elaborada a base de mayas, los origines del tejido de punto remonta al anudado de redes en los pueblos antiguos.
  • 11. Ilustración 11 Tejido de Punto Ilustración 12 Parte del Tejido de Punto • Tejidos Aglomerados. Son estructuras elaboradas a base de fibras aglomeradas y prensadas entre sí como lo son las entretelas y las guatas. Los principales sistemas son la unión de con resina y la unión de fibras termoplásticas. (Pilataxi, 2012) Ilustración 13 Tejido Aglomerado
  • 12. Bibliografía Benítez. (octubre de 2016). Evolución de telares y ligamentos. Obtenido de Publicaciones Evoluciones: http://ge-iic.com/files/Publicaciones/Evolucion_de_telares_y_ligamentos.pdf Cabezas. (Agosto de 2014). Artesanías y manualidades. Obtenido de Tejidos: http://www.artesaniasymanualidades.com/tejidos/como-tejer-con-el-telar.php Pilataxi, A. (Enero de 2012). Tejidos artesanales. Obtenido de Blog textiles Pastor: http://blogtextilespastor.es/tipos-de-tejidos-artesanales/ Valencia, A. (octubre de 2013). Tejido Telar. Obtenido de Taller purem: http://www.tallerpurem.com/wpcontent/uploads/2015/02/MANUAL_TEJIDO_TELAR.pdf