SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA UNIVERSAL I
       Primer Semestre



      la Revolución Industrial
     y las condiciones de vida
         de la clase obrera.
Mtra. Laura Elena Martínez Romero.
Objetivo

• El alumno conocerá el impacto que tuvo la
  Revolución Industrial, para determinar las
  condiciones de vida de la clase obrera.
• Mtra. Laura E. Martínez Romero




  Mtra. Laura E. Martínez Romero
La Revolución Industrial determinó las
condiciones de vida de la clase obrera




Mtra. Laura E. Martínez Romero
• El tiempo de elaboración de las
  mercancías, determina su costo.
• A mayor mercancías en el menor
  tiempo posible más ganancia para los
  empresarios.




Mtra. Laura E. Martínez Romero
La máquina permitía el ahorro de
              tiempo
   •Los empresarios capitalistas (burgueses)
    invertían más en maquinaria y menos
   en salarios.




Mtra. Laura E. Martínez Romero
Para aprovechar la maquinaria las
jornadas aumentaron de 8 a 16 ó 18 horas




  Mtra. Laura E. Martínez Romero
El sueldo se reducía en mujeres y niños.




Mtra. Laura E. Martínez Romero
Contraste entre clases

  BENEFICIADOS                   DESFAVORECIDOS
  Banqueros,                     Obreros, antiguos
  comerciantes,                  artesanos,
  pequeña burguesía              campesinos
  y profesionistas.              llegados a la
                                 ciudad.


Mtra. Laura E. Martínez Romero
Surge la idea de que la máquina es
  la culpable de esta explotación.
• Nace el luddismo (Ned Ludd)
•Se da la destrucción de las máquinas en el s.
XIX.




 Mtra. Laura E. Martínez Romero
El luddismo provocó:
• Una dura represión por parte del gobierno, castigando
  con la horca.
• Posteriormente los obreros fueron cobrando
  conciencia de que la culpa no era de las máquinas, sino
  sus dueños (la burguesía)
• Se adquirió conciencia de clase.




    Mtra. Laura E. Martínez Romero
El movimiento del cartismo
• Se dio a principios del s. XIX en Inglaterra, y
  fue un movimiento obrero que tenía una clara
  conciencia de clase.
• Fue reprimido .




  Mtra. Laura E. Martínez Romero
El cartismo obtuvo su derecho a
                   manifestarse


• Logró la conformación de sindicatos, que
  lucharon por mejores salarios, condiciones de
  trabajo, y mejores jornadas laborales.
• Comenzó la lucha por los derechos políticos.
• Se publicó “La Carta del Pueblo”.


  Mtra. Laura E. Martínez Romero
Un sindicato

• Es una asociación o grupo de trabajadores,
  pertenecientes a un gremio, cuyo objetivo es
  luchar por sus derechos laborales y
  prestaciones.




  Mtra. Laura E. Martínez Romero
• A continuación observa el video y realiza una reflexión sobre
  las condiciones de vida de la clase obrera.
  http://www.youtube.com/watch?v=CRSvbjk6Q1s&feature=fvsr




   Mtra. Laura E. Martínez Romero
Bibliografía


• Delgado de Cantú Gloria, · El Mundo Moderno y
  Contemporáneo, Ed. Addison Wesley Longma, México, 1999.
• Harrison, J. “Historia Universal Contemporánea, Ed. Mc. Graw
  Hill, México, 1994.




   Mtra. Laura E. Martínez Romero
¡Gracias!

Más contenido relacionado

PPS
Movimiento sindical
PDF
El movimiento obrero (por Javier Becerril)
PPT
Presentacion movimiento obrero tema 4
PDF
Del fuego a internet [modo de compatibilidad]
PPTX
Historia de la clase obrera
PPTX
Crisis del sistema de la restauración 1902 1923
DOCX
Biografias de mujeres
PPT
La Cuestin Social Y Las Grandes Huelgas
Movimiento sindical
El movimiento obrero (por Javier Becerril)
Presentacion movimiento obrero tema 4
Del fuego a internet [modo de compatibilidad]
Historia de la clase obrera
Crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Biografias de mujeres
La Cuestin Social Y Las Grandes Huelgas

Similar a E a-7 la revol indus (20)

PDF
Tema 4 El movimiento obrero
PPT
Movimientos obreros.ppt.
PPT
Movimientos obreros.ppt.
PPTX
La sociedad industrial
PDF
Movimiento obrero
PDF
HªDT - RRLL - clase teórica 5.pdffffff
PPTX
Movimientos obreros
PPTX
Movimientos obreros
PPT
Historia (tema 11)
PPTX
Movimientos obreros nuria-miguel angel
PPTX
Movimientos obreros 1-c
ODP
Movimiento obrero (1)
PPTX
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
DOCX
MONOGRAFIA DE DERECHO LABORAL COLECTIVO.docx
PPT
Revolución Industrial 5
PPT
La Revolución Industrial
PPTX
El proletariado industrial
PPTX
Movimiento obrero 2
PDF
Adh he transformaciones sociales en el siglo XIX
DOCX
Tema 4 el movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obrero
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.
La sociedad industrial
Movimiento obrero
HªDT - RRLL - clase teórica 5.pdffffff
Movimientos obreros
Movimientos obreros
Historia (tema 11)
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros 1-c
Movimiento obrero (1)
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
MONOGRAFIA DE DERECHO LABORAL COLECTIVO.docx
Revolución Industrial 5
La Revolución Industrial
El proletariado industrial
Movimiento obrero 2
Adh he transformaciones sociales en el siglo XIX
Tema 4 el movimiento obrero
Publicidad

E a-7 la revol indus

  • 1. HISTORIA UNIVERSAL I Primer Semestre la Revolución Industrial y las condiciones de vida de la clase obrera. Mtra. Laura Elena Martínez Romero.
  • 2. Objetivo • El alumno conocerá el impacto que tuvo la Revolución Industrial, para determinar las condiciones de vida de la clase obrera. • Mtra. Laura E. Martínez Romero Mtra. Laura E. Martínez Romero
  • 3. La Revolución Industrial determinó las condiciones de vida de la clase obrera Mtra. Laura E. Martínez Romero
  • 4. • El tiempo de elaboración de las mercancías, determina su costo. • A mayor mercancías en el menor tiempo posible más ganancia para los empresarios. Mtra. Laura E. Martínez Romero
  • 5. La máquina permitía el ahorro de tiempo •Los empresarios capitalistas (burgueses) invertían más en maquinaria y menos en salarios. Mtra. Laura E. Martínez Romero
  • 6. Para aprovechar la maquinaria las jornadas aumentaron de 8 a 16 ó 18 horas Mtra. Laura E. Martínez Romero
  • 7. El sueldo se reducía en mujeres y niños. Mtra. Laura E. Martínez Romero
  • 8. Contraste entre clases BENEFICIADOS DESFAVORECIDOS Banqueros, Obreros, antiguos comerciantes, artesanos, pequeña burguesía campesinos y profesionistas. llegados a la ciudad. Mtra. Laura E. Martínez Romero
  • 9. Surge la idea de que la máquina es la culpable de esta explotación. • Nace el luddismo (Ned Ludd) •Se da la destrucción de las máquinas en el s. XIX. Mtra. Laura E. Martínez Romero
  • 10. El luddismo provocó: • Una dura represión por parte del gobierno, castigando con la horca. • Posteriormente los obreros fueron cobrando conciencia de que la culpa no era de las máquinas, sino sus dueños (la burguesía) • Se adquirió conciencia de clase. Mtra. Laura E. Martínez Romero
  • 11. El movimiento del cartismo • Se dio a principios del s. XIX en Inglaterra, y fue un movimiento obrero que tenía una clara conciencia de clase. • Fue reprimido . Mtra. Laura E. Martínez Romero
  • 12. El cartismo obtuvo su derecho a manifestarse • Logró la conformación de sindicatos, que lucharon por mejores salarios, condiciones de trabajo, y mejores jornadas laborales. • Comenzó la lucha por los derechos políticos. • Se publicó “La Carta del Pueblo”. Mtra. Laura E. Martínez Romero
  • 13. Un sindicato • Es una asociación o grupo de trabajadores, pertenecientes a un gremio, cuyo objetivo es luchar por sus derechos laborales y prestaciones. Mtra. Laura E. Martínez Romero
  • 14. • A continuación observa el video y realiza una reflexión sobre las condiciones de vida de la clase obrera. http://www.youtube.com/watch?v=CRSvbjk6Q1s&feature=fvsr Mtra. Laura E. Martínez Romero
  • 15. Bibliografía • Delgado de Cantú Gloria, · El Mundo Moderno y Contemporáneo, Ed. Addison Wesley Longma, México, 1999. • Harrison, J. “Historia Universal Contemporánea, Ed. Mc. Graw Hill, México, 1994. Mtra. Laura E. Martínez Romero