SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
10
Lo más leído
20
Lo más leído
EL LENGUAJE ARTÍSTICO LA ESCULTURA
¿QUÉ ES “ESCULPIR”? Esculpir es dar forma a la  materia, cualquier tipo de materia, destacando los valores táctiles de la misma para transmitir ciertas sensaciones. Escultura en mármol del siglo I, de 2,12 metros de altura. Copia romana de un original en bronce de Polícleto, del año 450-440 antes de Cristo.
PRIMERAS DIFERENCIAS En una primera Diferenciación:  escultura exenta  o de bulto redondo y  relieve  (altorrelieve, mediorrelieve, bajorrelieve), cuando la obra  está adherida a un plano, del que sobresale en mayor o menor medida.
LA ESCULTURA (dar forma a la materia) MÉTODOS AÑADIENDO  BLANDOS (barro, yeso, cera…)  MODELADO DUROS  metales  SOLDADURA madera  ENCOLADO TÉCNICAS MATERIALES (determinan la calidad  táctil de la obra)
SUSTRAYENDO   PIEDRA  (mármol, caliza)  ESCULPIDO  CINCELADO MADERA  TALLA MÉTODOS TÉCNICAS MATERIALES
VACIANDO   METALES, ESCAYOLA  VACIADO/ HORMIGÓN, PLÁSTICO  MOLDEADO (a la cera perdida) MÉTODOS TÉCNICAS MATERIALES
TIPOLOGÍA BULTO REDONDO  Ó EXENTA (aislada, en tres dimensiones) Estatua : escultura exenta de un ser humano. Cabeza, Busto, Torso . Herma, Cariátide, Atlante. Postura: yacente, sedente, orante, ecuestre RELIEVE (labrada en un muro o fondo, del que sobresale) Alto relieve (sobresale +50%) Medio relieve (50%) Bajo relieve (-50%) Bajo relieve  esbozado:  scchiacciato Hueco relieve:  rehundido
ESCULTURA EXENTA O BULTO REDONDO: TIPOLOGÍAS ESTATUA CABEZA BUSTO TORSO - HERMA CARIÁTIDE ATLANTE
ESCULTURA: TIPOLOGÍA SEGÚN LA POSTURA YACENTE ORANTE SEDENTE ECUESTRE
EL RELIEVE: TIPOLOGÍAS UNA MISMA OBRA PUEDE CONTENER TODAS LAS TIPOLOGÍAS
Profundidad en el relieve          * En la representación de la profundidad el relieve utiliza  recursos semejantes a los que se aplican en la pintura . Uno de estos recursos es la aplicación de la  perspectiva  en sus diferentes formas. La  perspectiva  más utilizada en la Hª del Arte es la establecida en el Renacimiento que denominamos " artificialis " o  cónica   de un punto.  Ésta implica la inclinación de líneas que en la realidad son paralelas para dirigirse hacia un punto de fuga y la reducción progresiva del tamaño de los objetos al alejarse hacia el fondo. Pero esta forma no es la única que se ha intentado sino que hay otras muchas como son la perspectiva en espina de pez, la invertida, la caballera, etc.        
Otro recurso  utilizado por los escultores y del que no pueden valerse los pintores tradicionales (descartamos las formas contemporáneas de pintura en las que se aplican materiales al cuadro y se convierten así en esculturas, en cierta forma), es  el mayor o menor saliente de las figuras o planos : si una figura está más próxima al espectador el relieve será alto, si está más alejada será medio o bajorrelieve.
Elementos formales que se interrelacionan en cualquier obra escultórica LOS MATERIALES EL VOLUMEN EL MOVIMIENTO LA COMPOSICIÓN LA PROPORCIÓN LA MASA LA LUZ EL COLOR LA EXPRESIÓN  FORMAL LA TEMÁTICA LA FUNCIÓN Y EL SIGNIFICADO DE LA OBRA
LOS MATERIALES Su tratamiento y naturaleza determinan la calidad táctil de la obra y las sensaciones que ésta transmite. madera terracota bronce mármol
Los materiales ofrecen diversas calidades: dureza, compacidad, ductilidad, frialdad, suavidad, etc. y sus contrarios, a través del tacto. El tratamiento de la superficie exterior de los materiales: finas y pulidas, aristadas, rugosas, etc.
Acabado, textura y policromía          La escultura se percibe a través de la superficie exterior, su forma-superficie y su completa percepción debería ser mediante el tacto a la vez que la vista. La vista nos da la información del color, la luz que refleja, los añadidos, etc., pero mediante el tacto se obtiene una mejor sensación de la textura y del acabado de la obra.  El acabado de una obra es muy personal para el artista ya que hay obras que pueden presentar un aspecto "inacabado" y sin embargo el artista considera concluida la escultura. Por otra parte los distintos acabados de las partes pueden reflejar la textura de los materiales que representan de forma que la piel humana puede aparecer muy pulida y un vestido rugoso.
La expresión formal La escultura, igual que las demás artes plásticas, es representativa en el aspecto formal. Sin embargo no siempre las formas de la escultura son reconocibles en la naturaleza sino que pueden aparecer volúmenes inexistentes o irreconocibles. Escultura figurativa  es aquella que representa temas y formas reconocibles (personas, animales, objetos,...).   A su vez podría ser: a)  naturalista : si las formas se parecen a como existen en la naturaleza. Podemos distinguir entre: *  realista : si las personas, objetos,... aparecen con sus características peculiares y presentan, también, sus deformidades. *  idealizada : si no se representa a un individuo concreto con detalles específicos sino a uno genérico, perfecto.
b)  esquemática : si las formas están simplificadas y no contienen todas las partes de los objetos sino sólo aquellas que los identifican.  2.-  Escultura abstracta   es aquella que no representa temas convencionales sino volúmenes, formas geométricas, signos,... Se le denomina también escultura no figurativa .
Temática y expresión  de la escultura          El escultor no ha sido siempre autónomo a la hora de elegir tos temas que iba a representar sino que,  frecuentemente, el cliente imponía el tema que deseaba bien fuera un retrato, una imagen devocional o una escultura decorativa.  Precisamente son la  iconografía  y la  iconología  las encargadas del estudio de la temática representada y su significación simbólica.          También se le ha impuesto al escultor a menudo la expresión formal de los temas representados bien sea para inspirar piedad, mostrar la dignidad y autoridad del representado o cualquier otra manifestación expresiva
Reposo y movimiento          Durante la mayor parte de la Historia del Arte la escultura ha sido estática, es decir los objetos y figuras representadas no se mueven realmente salvo en casos excepcionales. Sólo desde el comienzo del S. XX se han realizado de forma sistemática esculturas con movimiento real: los móviles de A. Calder, por ejemplo, o la escultura cinética actual.          A pesar del estatismo tradicional los escultores han buscado la forma de representar las formas y las personas simulando un cierto movimiento interno por distintos medios.        
Podemos decir que el  MOVIMIENTO  se puede conseguir: Real : móviles. Sugerido mediante :            +  El ritmo :       - por multiplicación de líneas - por ritmos ondulantes - por las posiciones inestables.          +  La tensión : - indicando un movimiento en potencia.          +  La acción :  - movimiento en el acto por la propia acción   que se realiza.
REPOSO La concentración Y el reposo son el resultado de las Líneas verticales que dominan La composición.
MOVIMIENTO La disposición de las figuras es la variable que logra trasmitir movimiento o reposo. La disposición de una figura o de todo un grupo escultórico determina la composición de la obra. El predominio de líneas diagonales o curvas imprime a la obra dinamismo.
MASA Determinado por la sensación de peso que transmite la obra. O la ausencia de la misma, jugando con el vacío, el hueco, la anti-masa.
Situación del espectador respecto a la escultura exenta           P ara la completa percepción de la escultura deberíamos tocarla ya que la sensación táctil puede ser tan importante, y en ocasiones más, que la percepción visual. Sin embargo nos debemos conformar con la mera contemplación visual de la obra para evitar con nuestro contacto el deterioro de la misma.          Esta diapositiva no se refiere a la posición en la que está colocada la escultura en el espacio: una escultura exenta puede haberse colocado junto a una pared y no por eso se convierte en un relieve. Además debemos tener en cuenta al observar una reproducción de una obra que no debemos dejarnos llevar por la posición que adoptó el fotógrafo al realizar la fotografía; ésta puede tener un encuadre oblicuo en la que se vea parte de frente y parte de un lateral y no por eso la obra tiene escorzo. Se trata de comprender si la escultura está hecha para verla desde un punto de vista concreto y si tiene un único punto de vista o hay que girar en torno a ella.        
EL VOLUMEN El  carácter tridimensional  de la escultura comporta volumen.  La obra debe ser capaz de  crear espacio a su alrededor , de modo que pueda ser contemplada desde diversos ángulos. Cuando la escultura está  ligada a la arquitectura  (ya sea por ser un relieve o por estar inserta la obra en un espacio cerrado) la calidad volumétrica de la misma se halla limitada (lo cual ha ocurrido durante gran parte de la historia).
De forma breve podríamos reducir la cuestión observando que una escultura puede estar hecha para verse de frente, en escorzo o se debe girar alrededor de ella. La frontalidad no significa que no podamos rodear la obra, ya que ésta es exenta, sino que está pensada para que se vea totalmente de frente y ése es su principal punto de vista. Hay esculturas que presentan cierta torsión y que, si la vemos totalmente de frente, no la percibimos íntegramente. Finalmente hay épocas en las que la escultura tiene un movimiento muy fuerte y se debe contemplar girando alrededor de ella; en ocasiones, como en el manierismo, además ese desplazamiento debe ir acompañado de una visión helicoidal.
LA COMPOSICIÓN Destacan dos tendencias:  composiciones cerradas , recogidas sobre sí mismas; o  composiciones abiertas , cuando la obra se abre hacia el exterior, potenciando su movimiento. Puede adoptar, a partir del movimiento de la obra o la ausencia del mismo, diferentes soluciones.
LA PROPORCIONALIDAD La proporción o su ausencia, forman parte de la búsqueda de determinadas sensaciones o  ideales de belleza .  Las propuestas responden, en consecuencia, a lo que se entiende por clasicismo o anticlasicismo.
FACTORES VISUALES: LUZ Y COLOR El  uso de la luz , de cómo incide sobre la superficie  de la obra, sirve al artista para modelar, crear volumen  y movimiento. El color  ha sido utilizado para subrayar determinados aspectos de la obra: realismo, simbolismo, etc. El uso de  diferentes materiales y texturas  contribuye a subrayar estos aspectos.
Función y significado  de la escultura          Actualmente existe cierta tendencia a considerar a la escultura como un elemento decorativo, pero generalmente se ha utilizado con otros fines independientemente de su carácter ornamental. Entre ellos se pueden señalar la  función mágico-religiosa y simbólica  de las imágenes en todas las religiones (salvo en la musulmana que no las utiliza); algunas han sido representativas con un  carácter ideológico  o de  ostentación ; han servido como cauce  a la expresión del ideal de belleza en distintas culturas;   y, sobre todo en el caso del  relieve , han tenido una importante  función narrativa y conmemorativa .       
Auguste Rodin:  El beso  1886. 190 x 120 x 115 cm.  Musée Rodin, París.  Constantin Brancusi (1876-1957)  : El Beso, 1916   Limestone  58.4 x 35 x 25.9 cm   Philadelphia Museum of Art

Más contenido relacionado

PPTX
Paleocristiano.ppt
PPT
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
PDF
Pintura Gótica
PPS
Análisis de una obra pictórica
PPT
Guión para el análisis de una obra de escultura
PPTX
Presentación arte griego
PPT
El Lenguaje Artístico: la Arquitectura
PPTX
La escultura
Paleocristiano.ppt
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Pintura Gótica
Análisis de una obra pictórica
Guión para el análisis de una obra de escultura
Presentación arte griego
El Lenguaje Artístico: la Arquitectura
La escultura

La actualidad más candente (20)

PPT
El Arte Griego PresentacióN
PDF
El arte: función, tipologías, técnicas y conservación
PPTX
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
PPT
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
PPT
Arte Románico - Pintura
PPT
El lenguaje artístico la pintura 2010 11
PPTX
Arte islamico
PPTX
Arte romano
PDF
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
PPT
Escultura romanica
ODP
Arte cretense y micénico
PPT
Presentación comentario escultura
PPTX
El arte islámico, aspectos generales. La Mezquita y el Palacio
PPT
Escultura power point 97
PPT
Fundamentos5 visigodo
PPTX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
PPS
Tema04: El arte romano
PPT
Fundamentos1 los origenes
El Arte Griego PresentacióN
El arte: función, tipologías, técnicas y conservación
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Arte Románico - Pintura
El lenguaje artístico la pintura 2010 11
Arte islamico
Arte romano
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
Escultura romanica
Arte cretense y micénico
Presentación comentario escultura
El arte islámico, aspectos generales. La Mezquita y el Palacio
Escultura power point 97
Fundamentos5 visigodo
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Tema04: El arte romano
Fundamentos1 los origenes
Publicidad

Similar a E L L E N G U A J E A R TÍ S T I C O, L A E S C U L T U R A 2005 (20)

PDF
Escultura
PPT
Introduccion a la escultura
PPTX
Escultura
PPTX
Escultura
PPSX
Análisis de obras escultóricas
PPT
IntroduccióNescultura
PPTX
PPTX
La escultura
PPTX
Escultura
PPTX
Escultura.
PPTX
Escultura.
PPTX
Escultura
PPTX
las esculturas
PDF
La Escultura
PPTX
Unidad 3: Escultura - Medios y Técnicas
PPSX
La escultura
PPSX
La escultura
PPSX
La escultura
PPTX
La escultura grado sexto
PPTX
La Escultura una técnica de artes visuales.pptx
Escultura
Introduccion a la escultura
Escultura
Escultura
Análisis de obras escultóricas
IntroduccióNescultura
La escultura
Escultura
Escultura.
Escultura.
Escultura
las esculturas
La Escultura
Unidad 3: Escultura - Medios y Técnicas
La escultura
La escultura
La escultura
La escultura grado sexto
La Escultura una técnica de artes visuales.pptx
Publicidad

Más de Tomás Pérez Molina (20)

PPT
8 de marzo, día de la mujer. mujer e historia del arte
PPT
Feliz y próspero 2016
PDF
Feliz y próspero 2016
PPTX
Comentar una obra de arte 2013 14
PPT
Feliz y próspero 2012 bis
PPT
La escultura gótica 2010 general
PPT
El arte bizantino (nueva presentación)
PPT
Si el arte es un lenguaje...2010 11
PPTX
Las vanguardias i fauvisme
PPT
Arquitectura de la 2º mitad del s. xix
PPT
Escultura s. XIX. A. Rodin
PPT
La pintura rococó
PPT
Feliz Y PróSpero 2010
PPT
El PrerromáNico
PPT
Arte Bizantino11
PPT
El Modernismo Y Antonio Gaudí
PPT
AproximacióN Al Arte GóTico; Chartres 2008
PPT
PPT
Auguste Rodin
PPT
El Neoimpresionismo
8 de marzo, día de la mujer. mujer e historia del arte
Feliz y próspero 2016
Feliz y próspero 2016
Comentar una obra de arte 2013 14
Feliz y próspero 2012 bis
La escultura gótica 2010 general
El arte bizantino (nueva presentación)
Si el arte es un lenguaje...2010 11
Las vanguardias i fauvisme
Arquitectura de la 2º mitad del s. xix
Escultura s. XIX. A. Rodin
La pintura rococó
Feliz Y PróSpero 2010
El PrerromáNico
Arte Bizantino11
El Modernismo Y Antonio Gaudí
AproximacióN Al Arte GóTico; Chartres 2008
Auguste Rodin
El Neoimpresionismo

Último (16)

PDF
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PDF
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
PPT
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
PDF
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
PDF
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
PPTX
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
PDF
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
PDF
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PDF
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
PDF
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PDF
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
PDF
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...

E L L E N G U A J E A R TÍ S T I C O, L A E S C U L T U R A 2005

  • 1. EL LENGUAJE ARTÍSTICO LA ESCULTURA
  • 2. ¿QUÉ ES “ESCULPIR”? Esculpir es dar forma a la materia, cualquier tipo de materia, destacando los valores táctiles de la misma para transmitir ciertas sensaciones. Escultura en mármol del siglo I, de 2,12 metros de altura. Copia romana de un original en bronce de Polícleto, del año 450-440 antes de Cristo.
  • 3. PRIMERAS DIFERENCIAS En una primera Diferenciación: escultura exenta o de bulto redondo y relieve (altorrelieve, mediorrelieve, bajorrelieve), cuando la obra está adherida a un plano, del que sobresale en mayor o menor medida.
  • 4. LA ESCULTURA (dar forma a la materia) MÉTODOS AÑADIENDO BLANDOS (barro, yeso, cera…) MODELADO DUROS metales SOLDADURA madera ENCOLADO TÉCNICAS MATERIALES (determinan la calidad táctil de la obra)
  • 5. SUSTRAYENDO PIEDRA (mármol, caliza) ESCULPIDO CINCELADO MADERA TALLA MÉTODOS TÉCNICAS MATERIALES
  • 6. VACIANDO METALES, ESCAYOLA VACIADO/ HORMIGÓN, PLÁSTICO MOLDEADO (a la cera perdida) MÉTODOS TÉCNICAS MATERIALES
  • 7. TIPOLOGÍA BULTO REDONDO Ó EXENTA (aislada, en tres dimensiones) Estatua : escultura exenta de un ser humano. Cabeza, Busto, Torso . Herma, Cariátide, Atlante. Postura: yacente, sedente, orante, ecuestre RELIEVE (labrada en un muro o fondo, del que sobresale) Alto relieve (sobresale +50%) Medio relieve (50%) Bajo relieve (-50%) Bajo relieve esbozado: scchiacciato Hueco relieve: rehundido
  • 8. ESCULTURA EXENTA O BULTO REDONDO: TIPOLOGÍAS ESTATUA CABEZA BUSTO TORSO - HERMA CARIÁTIDE ATLANTE
  • 9. ESCULTURA: TIPOLOGÍA SEGÚN LA POSTURA YACENTE ORANTE SEDENTE ECUESTRE
  • 10. EL RELIEVE: TIPOLOGÍAS UNA MISMA OBRA PUEDE CONTENER TODAS LAS TIPOLOGÍAS
  • 11. Profundidad en el relieve         * En la representación de la profundidad el relieve utiliza recursos semejantes a los que se aplican en la pintura . Uno de estos recursos es la aplicación de la perspectiva en sus diferentes formas. La perspectiva más utilizada en la Hª del Arte es la establecida en el Renacimiento que denominamos " artificialis " o cónica de un punto. Ésta implica la inclinación de líneas que en la realidad son paralelas para dirigirse hacia un punto de fuga y la reducción progresiva del tamaño de los objetos al alejarse hacia el fondo. Pero esta forma no es la única que se ha intentado sino que hay otras muchas como son la perspectiva en espina de pez, la invertida, la caballera, etc.        
  • 12. Otro recurso utilizado por los escultores y del que no pueden valerse los pintores tradicionales (descartamos las formas contemporáneas de pintura en las que se aplican materiales al cuadro y se convierten así en esculturas, en cierta forma), es el mayor o menor saliente de las figuras o planos : si una figura está más próxima al espectador el relieve será alto, si está más alejada será medio o bajorrelieve.
  • 13. Elementos formales que se interrelacionan en cualquier obra escultórica LOS MATERIALES EL VOLUMEN EL MOVIMIENTO LA COMPOSICIÓN LA PROPORCIÓN LA MASA LA LUZ EL COLOR LA EXPRESIÓN FORMAL LA TEMÁTICA LA FUNCIÓN Y EL SIGNIFICADO DE LA OBRA
  • 14. LOS MATERIALES Su tratamiento y naturaleza determinan la calidad táctil de la obra y las sensaciones que ésta transmite. madera terracota bronce mármol
  • 15. Los materiales ofrecen diversas calidades: dureza, compacidad, ductilidad, frialdad, suavidad, etc. y sus contrarios, a través del tacto. El tratamiento de la superficie exterior de los materiales: finas y pulidas, aristadas, rugosas, etc.
  • 16. Acabado, textura y policromía         La escultura se percibe a través de la superficie exterior, su forma-superficie y su completa percepción debería ser mediante el tacto a la vez que la vista. La vista nos da la información del color, la luz que refleja, los añadidos, etc., pero mediante el tacto se obtiene una mejor sensación de la textura y del acabado de la obra. El acabado de una obra es muy personal para el artista ya que hay obras que pueden presentar un aspecto "inacabado" y sin embargo el artista considera concluida la escultura. Por otra parte los distintos acabados de las partes pueden reflejar la textura de los materiales que representan de forma que la piel humana puede aparecer muy pulida y un vestido rugoso.
  • 17. La expresión formal La escultura, igual que las demás artes plásticas, es representativa en el aspecto formal. Sin embargo no siempre las formas de la escultura son reconocibles en la naturaleza sino que pueden aparecer volúmenes inexistentes o irreconocibles. Escultura figurativa es aquella que representa temas y formas reconocibles (personas, animales, objetos,...).  A su vez podría ser: a) naturalista : si las formas se parecen a como existen en la naturaleza. Podemos distinguir entre: * realista : si las personas, objetos,... aparecen con sus características peculiares y presentan, también, sus deformidades. * idealizada : si no se representa a un individuo concreto con detalles específicos sino a uno genérico, perfecto.
  • 18. b) esquemática : si las formas están simplificadas y no contienen todas las partes de los objetos sino sólo aquellas que los identifican. 2.- Escultura abstracta es aquella que no representa temas convencionales sino volúmenes, formas geométricas, signos,... Se le denomina también escultura no figurativa .
  • 19. Temática y expresión de la escultura         El escultor no ha sido siempre autónomo a la hora de elegir tos temas que iba a representar sino que, frecuentemente, el cliente imponía el tema que deseaba bien fuera un retrato, una imagen devocional o una escultura decorativa. Precisamente son la iconografía y la iconología las encargadas del estudio de la temática representada y su significación simbólica.         También se le ha impuesto al escultor a menudo la expresión formal de los temas representados bien sea para inspirar piedad, mostrar la dignidad y autoridad del representado o cualquier otra manifestación expresiva
  • 20. Reposo y movimiento         Durante la mayor parte de la Historia del Arte la escultura ha sido estática, es decir los objetos y figuras representadas no se mueven realmente salvo en casos excepcionales. Sólo desde el comienzo del S. XX se han realizado de forma sistemática esculturas con movimiento real: los móviles de A. Calder, por ejemplo, o la escultura cinética actual.         A pesar del estatismo tradicional los escultores han buscado la forma de representar las formas y las personas simulando un cierto movimiento interno por distintos medios.        
  • 21. Podemos decir que el MOVIMIENTO se puede conseguir: Real : móviles. Sugerido mediante :          + El ritmo :      - por multiplicación de líneas - por ritmos ondulantes - por las posiciones inestables.         + La tensión : - indicando un movimiento en potencia.         + La acción :  - movimiento en el acto por la propia acción que se realiza.
  • 22. REPOSO La concentración Y el reposo son el resultado de las Líneas verticales que dominan La composición.
  • 23. MOVIMIENTO La disposición de las figuras es la variable que logra trasmitir movimiento o reposo. La disposición de una figura o de todo un grupo escultórico determina la composición de la obra. El predominio de líneas diagonales o curvas imprime a la obra dinamismo.
  • 24. MASA Determinado por la sensación de peso que transmite la obra. O la ausencia de la misma, jugando con el vacío, el hueco, la anti-masa.
  • 25. Situación del espectador respecto a la escultura exenta         P ara la completa percepción de la escultura deberíamos tocarla ya que la sensación táctil puede ser tan importante, y en ocasiones más, que la percepción visual. Sin embargo nos debemos conformar con la mera contemplación visual de la obra para evitar con nuestro contacto el deterioro de la misma.         Esta diapositiva no se refiere a la posición en la que está colocada la escultura en el espacio: una escultura exenta puede haberse colocado junto a una pared y no por eso se convierte en un relieve. Además debemos tener en cuenta al observar una reproducción de una obra que no debemos dejarnos llevar por la posición que adoptó el fotógrafo al realizar la fotografía; ésta puede tener un encuadre oblicuo en la que se vea parte de frente y parte de un lateral y no por eso la obra tiene escorzo. Se trata de comprender si la escultura está hecha para verla desde un punto de vista concreto y si tiene un único punto de vista o hay que girar en torno a ella.        
  • 26. EL VOLUMEN El carácter tridimensional de la escultura comporta volumen. La obra debe ser capaz de crear espacio a su alrededor , de modo que pueda ser contemplada desde diversos ángulos. Cuando la escultura está ligada a la arquitectura (ya sea por ser un relieve o por estar inserta la obra en un espacio cerrado) la calidad volumétrica de la misma se halla limitada (lo cual ha ocurrido durante gran parte de la historia).
  • 27. De forma breve podríamos reducir la cuestión observando que una escultura puede estar hecha para verse de frente, en escorzo o se debe girar alrededor de ella. La frontalidad no significa que no podamos rodear la obra, ya que ésta es exenta, sino que está pensada para que se vea totalmente de frente y ése es su principal punto de vista. Hay esculturas que presentan cierta torsión y que, si la vemos totalmente de frente, no la percibimos íntegramente. Finalmente hay épocas en las que la escultura tiene un movimiento muy fuerte y se debe contemplar girando alrededor de ella; en ocasiones, como en el manierismo, además ese desplazamiento debe ir acompañado de una visión helicoidal.
  • 28. LA COMPOSICIÓN Destacan dos tendencias: composiciones cerradas , recogidas sobre sí mismas; o composiciones abiertas , cuando la obra se abre hacia el exterior, potenciando su movimiento. Puede adoptar, a partir del movimiento de la obra o la ausencia del mismo, diferentes soluciones.
  • 29. LA PROPORCIONALIDAD La proporción o su ausencia, forman parte de la búsqueda de determinadas sensaciones o ideales de belleza . Las propuestas responden, en consecuencia, a lo que se entiende por clasicismo o anticlasicismo.
  • 30. FACTORES VISUALES: LUZ Y COLOR El uso de la luz , de cómo incide sobre la superficie de la obra, sirve al artista para modelar, crear volumen y movimiento. El color ha sido utilizado para subrayar determinados aspectos de la obra: realismo, simbolismo, etc. El uso de diferentes materiales y texturas contribuye a subrayar estos aspectos.
  • 31. Función y significado de la escultura         Actualmente existe cierta tendencia a considerar a la escultura como un elemento decorativo, pero generalmente se ha utilizado con otros fines independientemente de su carácter ornamental. Entre ellos se pueden señalar la función mágico-religiosa y simbólica de las imágenes en todas las religiones (salvo en la musulmana que no las utiliza); algunas han sido representativas con un carácter ideológico o de ostentación ; han servido como cauce a la expresión del ideal de belleza en distintas culturas;   y, sobre todo en el caso del relieve , han tenido una importante función narrativa y conmemorativa .       
  • 32. Auguste Rodin: El beso 1886. 190 x 120 x 115 cm. Musée Rodin, París. Constantin Brancusi (1876-1957) : El Beso, 1916 Limestone 58.4 x 35 x 25.9 cm Philadelphia Museum of Art