ENRIQUE SANTOS  DISCÉPOLO Un artista polifacético sensible a  su pueblo. 1901- 1951
Antecedentes de su obra Perteneció a una familia con sensibilidad artística. Su padre, músico de origen italiano y su hermano mayor, Armando, escritor de obras teatrales. Durante su adolescencia debuta como actor en la obra “El chueco Pintos”, escrita por su hermano. Antes de cumplir 20 años escribe obras teatrales en colaboración con un amigo y con su hermano. Desde muy joven tiene amigos artistas muy sensibles a las dificultades socio-económicas de la mayoría de los trabajadores e inmigrantes que llegaban de Europa a Buenos Aires.  Su vida bohemia y sus angustias económicas lo acercan al Tango y  junto a un uruguayo que le enseña a tocar la guitarra componen “El bizcochito” en 1925. En 1926, con el abucheo del público, estrena en Montevideo “Quevacaché” “ Lo que hace falta es empacar mucha moneda, vender el alma, rifar el corazón, tirar la poca decencia que te queda... Plata, plata, plata y plata otra vez... Así es posible que morfés todos los días, tengas amigos, casa, nombre...y lo que quieras vos. El verdadero amor se ahogó en la sopa: la panza es reina y el dinero Dios.”
En 1928 la cantante Azucena Maizani interpreta “Esta Noche me emborracho” y su repercusiones trascendieron las fronteras argentinas. Según estudiosos del tango, la versión de Gardel de “Yira Yira”, fue un momento glorioso de la música argentina. Era 1930. Años después, Discépolo comentaría : “ “ Ese tango nació en la calle, precisamente, me lo inspiraron las calles de Buenos Aires, el hombre de Buenos Aires, la rabia de Buenos Aires.. Yo no escribí esa canción con la mano. La padecí con el cuerpo. Quizá hoy no la hubiera escrito porque los golpes y los años serenan. Pero entonces tenía veinte años menos y mil esperanzas más” “Grité el dolor de muchos, no porque el dolor de los demás me haga feliz, sino porque de esta manera estoy más cerca de ellos y traduzco ese silencio de angustia que adivino. Use un lenguaje poco académico porque los pueblos son siempre anteriores a las academias. Los pueblos claman, gritan y ríen sin moldes”
La variedad de su temática y sus inquietudes teatrales y cinematográficas La línea que empieza con "Qué vachaché" y madura en "Yira yira" se continúa en los tangos "Qué sapa señor" y, en 1935, "Cambalache" Pero no es este el único "estilo" del arte compositivo de Discépolo. Este supo ser romántico en el vals "Sueño de juventud", burlón en tangos "cómicos" como "Justo el 31" y "Chorra", expresionista en "Soy un arlequín" y "Quién más, quién menos", pasional en "Confesión" y "Canción desesperada" y un tanto nostálgico y elegíaco en "Uno" y "Cafetín de Buenos Aires", ambas creaciones escritas conjuntamente con Mariano Mores. Es indudable que la variedad musical de Discépolo tuvo que ver con sus inquietudes teatrales y cinematográficas. Su puesta de "Wunder Bar" y sus películas más conocidas - "Cuatro corazones", "En la luz de una estrella"- dieron a conocer canciones que el director y actor escribió con su sentido "programático"
Vigencia y popularidad de su obra “ Discépolo fue siempre consciente de sus aportes. Podría incluso asegurarse que toda su producción artística está articulada por estilo común, un cierto aire o espíritu discepoliano que la gente reconoce inmediatamente, con afecto y admiración, como si su obra -más de una vez definida como "profética"- expresara el sentido común de los argentinos. La singularidad de Discépolo sigue inquietando, tanto dentro como fuera del universo del tango. Mientras la mayoría de sus coetáneos hoy suena extraña para las nuevas generaciones, el hombre que escribió y compuso "Cambalache" persiste, está vigente. O para decirlo con una de sus imágenes preferidas: sigue mordiendo.” afirma Sergio Pujo. “ Él y Homero Manzi  fueron capaces de encontrar la mira para reconocerse   en el pueblo.  Se expresaron, con    todos los instrumentos de    comunicación a su alcance. Les tocó    transitar la década infame luchando   que la cultura no sea más una   creadora de minorías, sino que sirva   para erradicar la marginación de las    grandes mayorías.” E. Wolfson
¿Quién fue Homero Manzi? Homero Nicolás Manzione, como verdaderamente se llamaba, nació de madre uruguaya y padre argentino, en una casi desértica provincia del noroeste argentino, el 1º de noviembre de 1907. De la extensa y rica producción de Manzi deben, como mínimo, destacarse un puñado de tangos sobresalientes, no en pequeña medida debidos a la calidad de los músicos que este poeta eligió como compañeros de creación. Ninguna antología del tango puede olvidar "Monte criollo", "Abandono", "Malena", "Solamente ella", "Mañana zarpa un barco" y "Tal vez será mi alcohol" (que la censura obligaría a convertir en "Tal vez será su voz"), "Recién",  "En un rincón",  "Fueye", "Mano blanca",  sobre todo dos tangos definitivos: "El último organito", con  y "Che, bandoneón", con Troilo.  Los 44 años que vivió Manzi le alcanzaron también para ejercer el periodismo y la cátedra, para incursionar profusamente en el cine y para una intensa y azarosa militancia gremial y política, que concluyó con su adhesión al peronismo, al igual que Discépolo. La letra de tango fue, sin embargo, su verdadero elemento, y es hoy la que lo mantiene vivo. Muchos tangueros han nombrado “Malena” a sus hijas
 
 

Más contenido relacionado

PPSX
PPT
Miercoles Comicos Mercedes
PPTX
Manuel de Falla
PDF
MARILINA ROSS EN ESPAÑA (Dossier música)
PPTX
El Tango Y Su Influencia En El Cine
PPTX
flamenco y copla
PPTX
Flamenco
PPTX
Ópera en el Clasicismo
Miercoles Comicos Mercedes
Manuel de Falla
MARILINA ROSS EN ESPAÑA (Dossier música)
El Tango Y Su Influencia En El Cine
flamenco y copla
Flamenco
Ópera en el Clasicismo

La actualidad más candente (13)

PPTX
PPT
Compartimos un tanguito
PPTX
La zarzuela como género drámatico
PDF
Pepe Flores
PPTX
Cien años de soledad cancion1
PPT
Principales exponentes de tango (danza)
PPT
Presentación: la zarzuela. Ruperto Chapí
PPT
PPT
Rafael alberti 090222110650-phpapp01
PPTX
Cien años de soledad cancion
PPT
Promoviendo el Tango en el Perú
Compartimos un tanguito
La zarzuela como género drámatico
Pepe Flores
Cien años de soledad cancion1
Principales exponentes de tango (danza)
Presentación: la zarzuela. Ruperto Chapí
Rafael alberti 090222110650-phpapp01
Cien años de soledad cancion
Promoviendo el Tango en el Perú
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Guadalupe Lopez Hernandez Vid
DOC
JulietHogueResume91516NR
PPTX
PresentacióN1
PDF
Propuesta proyecto educativo institucional estratégico y pedagógico final
PPT
Mujeres =D
PPTX
Perfil emprendedor evelín guerra
DOCX
Alexander Cahill Resume
PDF
四校聯合交點Vol.1 - Cookie - 文學是一場與自己的戀愛
PPT
Presentacion proyecto lautaro (1)
PPTX
PPS
De tudo um pouco
PPT
Myamerican Ip
PPT
Novela Renacentista
DOCX
Ejercicio 6
PPT
As Tic no Jardim De InfâNcia
PDF
Journal full page - Newmarket
PPTX
Wirform11
PPT
Company profile Pro servis link
PDF
Cal a 1_6
Guadalupe Lopez Hernandez Vid
JulietHogueResume91516NR
PresentacióN1
Propuesta proyecto educativo institucional estratégico y pedagógico final
Mujeres =D
Perfil emprendedor evelín guerra
Alexander Cahill Resume
四校聯合交點Vol.1 - Cookie - 文學是一場與自己的戀愛
Presentacion proyecto lautaro (1)
De tudo um pouco
Myamerican Ip
Novela Renacentista
Ejercicio 6
As Tic no Jardim De InfâNcia
Journal full page - Newmarket
Wirform11
Company profile Pro servis link
Cal a 1_6
Publicidad

Similar a E N R I Q U E S A N T O S D I S CÉ P L O (20)

PPT
Principales artistas destacados en el Tango
PPTX
Exposición (Materia Problema-Gutiérrez).pptx
PPTX
Compartimos un tanguito
PPS
Historia del Tango
PPS
Tango Patrimonio de la Humanidad
PPT
El Tango Clasicos
DOCX
La guardia vieja
PPT
Proyecto compartimos un tanguito - Jerónimo - Maira
PPT
Autores FAMOSOS y Canciones FAMOSAS
PPTX
Argentina - Tango y personalidades
PPT
El Tango Clasicos II
PPS
Compositores Folkloricos Latinoamericanos de los 70's
PPT
Berna del instituto también rige la verdad sobre el tango
PPT
Tango. Sus autores y su música
PDF
ConSagrados - Rodolfo Biagi
PPS
La cumparsita -_el_himno_de_los_tangos
PPT
Historia del tango (dos conferencias)
PPTX
Músicos de los años ‘60
Principales artistas destacados en el Tango
Exposición (Materia Problema-Gutiérrez).pptx
Compartimos un tanguito
Historia del Tango
Tango Patrimonio de la Humanidad
El Tango Clasicos
La guardia vieja
Proyecto compartimos un tanguito - Jerónimo - Maira
Autores FAMOSOS y Canciones FAMOSAS
Argentina - Tango y personalidades
El Tango Clasicos II
Compositores Folkloricos Latinoamericanos de los 70's
Berna del instituto también rige la verdad sobre el tango
Tango. Sus autores y su música
ConSagrados - Rodolfo Biagi
La cumparsita -_el_himno_de_los_tangos
Historia del tango (dos conferencias)
Músicos de los años ‘60

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
IPERC...................................
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

E N R I Q U E S A N T O S D I S CÉ P L O

  • 1. ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO Un artista polifacético sensible a su pueblo. 1901- 1951
  • 2. Antecedentes de su obra Perteneció a una familia con sensibilidad artística. Su padre, músico de origen italiano y su hermano mayor, Armando, escritor de obras teatrales. Durante su adolescencia debuta como actor en la obra “El chueco Pintos”, escrita por su hermano. Antes de cumplir 20 años escribe obras teatrales en colaboración con un amigo y con su hermano. Desde muy joven tiene amigos artistas muy sensibles a las dificultades socio-económicas de la mayoría de los trabajadores e inmigrantes que llegaban de Europa a Buenos Aires. Su vida bohemia y sus angustias económicas lo acercan al Tango y junto a un uruguayo que le enseña a tocar la guitarra componen “El bizcochito” en 1925. En 1926, con el abucheo del público, estrena en Montevideo “Quevacaché” “ Lo que hace falta es empacar mucha moneda, vender el alma, rifar el corazón, tirar la poca decencia que te queda... Plata, plata, plata y plata otra vez... Así es posible que morfés todos los días, tengas amigos, casa, nombre...y lo que quieras vos. El verdadero amor se ahogó en la sopa: la panza es reina y el dinero Dios.”
  • 3. En 1928 la cantante Azucena Maizani interpreta “Esta Noche me emborracho” y su repercusiones trascendieron las fronteras argentinas. Según estudiosos del tango, la versión de Gardel de “Yira Yira”, fue un momento glorioso de la música argentina. Era 1930. Años después, Discépolo comentaría : “ “ Ese tango nació en la calle, precisamente, me lo inspiraron las calles de Buenos Aires, el hombre de Buenos Aires, la rabia de Buenos Aires.. Yo no escribí esa canción con la mano. La padecí con el cuerpo. Quizá hoy no la hubiera escrito porque los golpes y los años serenan. Pero entonces tenía veinte años menos y mil esperanzas más” “Grité el dolor de muchos, no porque el dolor de los demás me haga feliz, sino porque de esta manera estoy más cerca de ellos y traduzco ese silencio de angustia que adivino. Use un lenguaje poco académico porque los pueblos son siempre anteriores a las academias. Los pueblos claman, gritan y ríen sin moldes”
  • 4. La variedad de su temática y sus inquietudes teatrales y cinematográficas La línea que empieza con "Qué vachaché" y madura en "Yira yira" se continúa en los tangos "Qué sapa señor" y, en 1935, "Cambalache" Pero no es este el único "estilo" del arte compositivo de Discépolo. Este supo ser romántico en el vals "Sueño de juventud", burlón en tangos "cómicos" como "Justo el 31" y "Chorra", expresionista en "Soy un arlequín" y "Quién más, quién menos", pasional en "Confesión" y "Canción desesperada" y un tanto nostálgico y elegíaco en "Uno" y "Cafetín de Buenos Aires", ambas creaciones escritas conjuntamente con Mariano Mores. Es indudable que la variedad musical de Discépolo tuvo que ver con sus inquietudes teatrales y cinematográficas. Su puesta de "Wunder Bar" y sus películas más conocidas - "Cuatro corazones", "En la luz de una estrella"- dieron a conocer canciones que el director y actor escribió con su sentido "programático"
  • 5. Vigencia y popularidad de su obra “ Discépolo fue siempre consciente de sus aportes. Podría incluso asegurarse que toda su producción artística está articulada por estilo común, un cierto aire o espíritu discepoliano que la gente reconoce inmediatamente, con afecto y admiración, como si su obra -más de una vez definida como "profética"- expresara el sentido común de los argentinos. La singularidad de Discépolo sigue inquietando, tanto dentro como fuera del universo del tango. Mientras la mayoría de sus coetáneos hoy suena extraña para las nuevas generaciones, el hombre que escribió y compuso "Cambalache" persiste, está vigente. O para decirlo con una de sus imágenes preferidas: sigue mordiendo.” afirma Sergio Pujo. “ Él y Homero Manzi fueron capaces de encontrar la mira para reconocerse en el pueblo. Se expresaron, con todos los instrumentos de comunicación a su alcance. Les tocó transitar la década infame luchando que la cultura no sea más una creadora de minorías, sino que sirva para erradicar la marginación de las grandes mayorías.” E. Wolfson
  • 6. ¿Quién fue Homero Manzi? Homero Nicolás Manzione, como verdaderamente se llamaba, nació de madre uruguaya y padre argentino, en una casi desértica provincia del noroeste argentino, el 1º de noviembre de 1907. De la extensa y rica producción de Manzi deben, como mínimo, destacarse un puñado de tangos sobresalientes, no en pequeña medida debidos a la calidad de los músicos que este poeta eligió como compañeros de creación. Ninguna antología del tango puede olvidar "Monte criollo", "Abandono", "Malena", "Solamente ella", "Mañana zarpa un barco" y "Tal vez será mi alcohol" (que la censura obligaría a convertir en "Tal vez será su voz"), "Recién", "En un rincón", "Fueye", "Mano blanca", sobre todo dos tangos definitivos: "El último organito", con y "Che, bandoneón", con Troilo. Los 44 años que vivió Manzi le alcanzaron también para ejercer el periodismo y la cátedra, para incursionar profusamente en el cine y para una intensa y azarosa militancia gremial y política, que concluyó con su adhesión al peronismo, al igual que Discépolo. La letra de tango fue, sin embargo, su verdadero elemento, y es hoy la que lo mantiene vivo. Muchos tangueros han nombrado “Malena” a sus hijas
  • 7.  
  • 8.