SlideShare una empresa de Scribd logo
1


Titulo:
La autoestima y su relación con el rendimiento escolar.


Tipo de trabajo:
Protocolo de investigación. Área temática: Aprendizaje y desarrollo humano


Autor:
Ana Yocihra Esparza Chávez.
Domicilio: Calle Abasolo s/n Congregación Ortíz, Rosales, Chih.
Tel. (639) 4732425
Centro de trabajo: Centro Regional de Educación Integral Benito Juárez .
Correo electrónico: yoshaflaka82@hotmail.com


Institución afiliante:
Universidad Pedagógica Nacional 081. Centro Regional Delicias


Resumen:
La autoestima es un concepto que tiene muchas implicaciones en la vida personal del
alumno, toda vez que es la valoración que se hace por el mismo (Adell, 2002).
Esta investigación tiene como objetivo general conocer si existe relación entre la
autoestima y el rendimiento escolar de los alumnos que se encuentran cursando 5to y
6to grado en la zona escolar federalizada 122 con cabecera en el Seccional de Colonia
Lázaro Cárdenas, municipio de Meoqui.
Entre los muchos factores que pudieran tener relación con el rendimiento, la autoestima
es de gran particularidad dado lo que la misma conlleva. Por ello, se revisan los aportes
teóricos de Shaffer, así como las investigaciones al respecto de Abadi, Cárdenas y
Cabrera.
La investigación se realiza durante el ciclo escolar 2009-2010 bajo un enfoque de corte
cuantitativo, con diseño de investigación no experimental, correlacional y transversal. La
población total es de 314 alumnos.
2


Palabras clave:
Autoestima y Rendimiento Académico.


Fundamentos:
En la presente investigación se define la autoestima como la valoración que el sujeto
hace de sí mismo, (Adell, 2002). En otras palabras es el sentimiento valorativo que se
otorga de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos, es tener confianza
en lo que somos y hacemos. Confianza que puede existir o no, a lo que le llamaremos
autoestima positiva o negativa, respectivamente.
Conforme los niños van creciendo y desarrollándose empiezan a conocerse cada vez
un poco más, sobre todo en los primeros años,                conforme los niños van
desarrollándose, no sólo empiezan a conocerse más y más y a construir intrincadas
descripciones de su persona, sino también a evaluar las cualidades que creen poseer
(Shaffer y Kipp, 2007, p. 474).
La autoestima en los alumnos es un tema importante, puesto que puede llegar a ser un
factor determinante en el aprovechamiento escolar, aunque quienes se ven inmiscuidos
en el quehacer educativo saben que existen otros factores como los son el ambiente
escolar, el propio docente y su metodología, la misma participación de los padres de
familia y su apoyo con las tareas escolares, el estatus económico de las familias, el
nivel cultural de éstas, pero un factor con gran peso lo tienen las mismas capacidades,
habilidades, sentimientos, destrezas de los alumnos y la valoración que ellos tengan de
sí mismos, puesto que pueden llegar a favorecer el aprendizaje o constituir una barrera.
Sin duda el rendimiento académico que muestran los alumnos no es sólo la calificación
obtenida en un examen, sino el resultado de diversas etapas del proceso educativo, en
el cual desembocan todos los esfuerzos de los alumnos, maestros y padres de familia,
cabe señalar explícitamente que no se debe de confundir pues no se trata de la
cantidad de conocimientos que los alumnos han memorizado, sino de los conocimientos
que han incorporado abiertamente a su propia conducta, en sus acciones, sentimientos
y pensamientos, así como las manifestaciones que tengan de ellos y la forma en que
los apliquen para resolver problemas en su vida diaria.
3


El rendimiento académico va de la mano y está estrechamente relacionado con el
proceso de enseñanza aprendizaje, dentro del cual influyen de forma positiva o
negativa una enorme cantidad de factores que intervienen en éste. No como se ha
manejado erróneamente como las calificaciones en los exámenes que en ocasiones
sólo miden los conceptos memorizados por los alumnos, relacionado unilateralmente al
aspecto intelectual de los niños; la comprobación y evaluación de los conocimientos y
las capacidades que se posean, deben verse reflejadas en la forma en que los alumnos
se desenvuelven en el ambiente escolar ante situaciones que se le presenten.
El rol que tiene la escuela, y por ende los maestros en la construcción de la autoestima
de los niños es de suma importancia, por éste el lugar en donde los alumnos pasan
más tiempo, desafortunadamente en ocasiones hasta más del que pasan en su casa.
En los Planes y Programas de Educación Primaria en México, 1993, se encuentra
estipulado que la educación que se imparta debe estar propiciando una educación
integral en los alumnos; desgraciadamente los docentes tienen otras inquietudes, como
lo son terminar los contenidos en tiempos, lograr un rendimiento académico
satisfactorio, un aprendizaje significativo, pero se deja a un lado el área afectiva y
social, entonces ya no recibe una formación integral. El poseer una autoestima alta es
sumamente     importante dentro del proceso de aprendizaje, ya que un alumno que
confía en sí mismo tiene más posibilidades de aprender, ya que se siente capaz de
hacerlo, por el contrario un alumno con baja autoestima se siente incapaz de aprender,
muchas veces ni siquiera lo intenta.
Se han realizado varias investigaciones al respecto: En el 2007 Sofía Abadi publicó
Estrategias dinámicas para favorecer el desarrollo de la autoestima en niños
preescolares de 2 a 4 años; Elizabeth Cárdenas y Vanessa Sandoval abordaron la
influencia de la autoestima, expectativas del alumno y del profesor en el rendimiento
académico en grupos de 3er año de secundaria. El modelo preventivo de riesgos
psicosociales Chimalli como herramienta del profesor para fomentar la autoestima en
los preadolescentes (Cabrera, 2007).


Planteamiento del Problema:
¿Qué relación existe entre la autoestima y el rendimiento escolar?
4


Objetivos: Algunos de los objetivos que se persiguen en la investigación son:
General
      Conocer la relación entre la autoestima y el rendimiento escolar de los alumnos
      de 5to y 6to de la zona escolar 122.
Específicos:
      Conocer el nivel de autoestima en los alumnos de 5to y 6to grado, en la zona
      escolar 122.
      Identificar los factores asociados a la autoestima en niños de 10 a 12 años de
      edad.


Hipótesis:
Al iniciar con esta investigación algunas de las hipótesis que se plantearon son:
      A mayor autoestima mayor el rendimiento escolar en los alumnos de 5to y 6to de
      la zona 122.
      Más del 30% de los alumnos de 5to y 6to de la zona escolar 122 presentan bajo
      nivel de autoestima.
      El contexto escolar y la estructira familiar están asociados con la autoestima.


Método:
Para esta investigación se utilizo el enfoque cuantitativo debido a la intención o forma
en que serán expuestas las variables y sus características, así como la forma de
analizarlas y medirlas; implementando un alcance correlacional y un diseño no
experimental, transversal.
La población para esta investigación, son los alumnos de 5to y 6to grado, ciclo escolar
2009-2010 de la zona escolar 122, con cabecera en Col. Lázaro Cárdenas, Meoqui,
Chihuahua, integrada por un total de 1125 alumnos, de los cuales 186 cursaron 5° y
128 6° grado.
Utilizando el programa STATS se determinará un tamaño de muestra probabilística,
para la medición de la variable de autoestima se diseñará un solo instrumento dirigido a
los alumnos mencionados, integrado por ítems que permitirán medir las variables, por
medio de una escala tipo likert, preguntas de opción múltiple y preguntas abiertas, en
5


tanto que para el rendimiento se utilizarán las actas de evaluación bimestrales de los
alumnos.
El procesamiento estadístico de los datos se realizará por medio de la aplicación SPSS
en su versión 15.


FUENTES CONSULTADAS:
Algunas de las fuentes consultadas son.
      Abadi Husny S. (2007) Estrategias dinámicas para favorecer el desarrollo de la
      autoestima en niños preescolares de 2 a 4 años. Tesis de licenciatura no
      publicada,        Universidad         Pedagógica           Nacional,        México.
      http://200.23.113.59/pdf/24575.pdf
      Adell M. (2002). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los
      adolescentes.
      Cabrera M.R. (2007). El modelo preventivo de riesgos psicosociales Chimalli
      como herramienta del profesor para fomentar la autoestima en los
      preadolescentes. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Pedagógica
      Nacional, México. http://200.23.113.59/pdf/24563.pdf
      Corona F. (2007). El desarrollo del autoconcepto y autoestima como la base
      para un mejor aprendizaje en niños de educación primaria. Tesis de licenciatura
      no       publicada,      Universidad      Pedagógica         Nacional,      México.
      http://200.23.13.59/pdf/24299.pdf
      Crozier R. (2001). Diferencias individuales en el aprendizaje. Personalidad y
      rendimiento escolar. Cinco rasgos de personalidad. España: Narcea Edicciones
      González A. T. (1995). Aquel aspecto oscuro llamado Autoestima. México:
      Addictus
      Hernández R., (2006) cuarta edición, Metodología de Investigación. México:
      Editorial McGrawHill
      López Y. (2008) Estrategias y actividades para favorecer la autoestima en los
      niños de primer ciclo de la escuela primaria. Tesis de licenciatura no publicada,
      Universidad Pedagógica Nacional, México. http://200.23.113.59/pdf/24720.pdf
      SEP (1993). Plan y Programas de Educación Primaria. México: Autor
      SEP (2008). Programa Integral de Formación Cívica y Ética. México: Autor
      Shaffer A. y Kipp K., (2007). Psicología del Desarrollo, infancia y adolescencia.
      Madrid, España, Editorial Thompson
      Woolfolk, Anita E. (1999). Psicología educativa. México: Prentice Hall.
      Zavala L. (2007) Estrategias didácticas para propiciar la autoestima en niños de 6
      a 12 años de edad en aula compartida. Tesis de licenciatura no publicada,
      Universidad Pedagógica Nacional, México. http://200.23.113.59/pdf/25056.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Ejemplo de antecedentes de investigación
PDF
Tesis completa oscar lopez regalado
PPTX
RENDIMIENTO ACADÉMICO, AFECTIVIDAD HACIA EL APRENDIZAJE Y ATRIBUCIÓN RELACION...
PPTX
Evaluacion psicopedagogica poi
DOCX
reporte docente psicologico
PPT
Motivación en el aula
PDF
Ejemplo de bases teórico científicas
PPTX
1 evalucion psicopedagogica
Ejemplo de antecedentes de investigación
Tesis completa oscar lopez regalado
RENDIMIENTO ACADÉMICO, AFECTIVIDAD HACIA EL APRENDIZAJE Y ATRIBUCIÓN RELACION...
Evaluacion psicopedagogica poi
reporte docente psicologico
Motivación en el aula
Ejemplo de bases teórico científicas
1 evalucion psicopedagogica

La actualidad más candente (19)

PDF
F gonzález
PPTX
Diapositivas de tesis autoestima
PPT
La Evaluación psicopedagogica
PDF
Actitudes extraexcolares y rendimiento
PDF
Evaluacion psicopedagogica 0
PDF
Ejemplo de definición de terminos
DOCX
Esquema proyecto tesis nespo
PDF
Evaluacion psicopedagogica
PPTX
Proyecto pedagógico: autoestima del adolescente (soportada en las TIC´s)
PDF
Lerrrrrrrrr
PPT
Rendimiento académico
PDF
Institucion escolar
DOCX
PDF
Evaluar para que aprendan más
PDF
Producto 3 garcia_valadezeneydakarla
PPTX
proyecto de investigación sobre autoestima.
PPT
Evaluación psicopedagógica
DOC
Ensayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilización
DOCX
F gonzález
Diapositivas de tesis autoestima
La Evaluación psicopedagogica
Actitudes extraexcolares y rendimiento
Evaluacion psicopedagogica 0
Ejemplo de definición de terminos
Esquema proyecto tesis nespo
Evaluacion psicopedagogica
Proyecto pedagógico: autoestima del adolescente (soportada en las TIC´s)
Lerrrrrrrrr
Rendimiento académico
Institucion escolar
Evaluar para que aprendan más
Producto 3 garcia_valadezeneydakarla
proyecto de investigación sobre autoestima.
Evaluación psicopedagógica
Ensayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilización
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Bernardo33
PPTX
Evaluación formativa.
PPT
Navajo code talkers
PDF
Reus do mensalão
PPT
Mod1 proteccion
PDF
Las EnergíAs Renovables (Texto)
DOCX
talleres del emprendimiento
PDF
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
PPT
diapositivas
PDF
L3 2008
PPS
Sil - LaDiferenciaQueHaceLaDifere
DOCX
PDF
Manual de restauracion
PDF
Bienvenu au Camping Emporda. Estartit
PDF
Producto[1]2
PDF
Conceito de agricultura fam
DOCX
PPT
CRM - João / Frederico
DOCX
Artigo gestão de_rh
Bernardo33
Evaluación formativa.
Navajo code talkers
Reus do mensalão
Mod1 proteccion
Las EnergíAs Renovables (Texto)
talleres del emprendimiento
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
diapositivas
L3 2008
Sil - LaDiferenciaQueHaceLaDifere
Manual de restauracion
Bienvenu au Camping Emporda. Estartit
Producto[1]2
Conceito de agricultura fam
CRM - João / Frederico
Artigo gestão de_rh
Publicidad

Similar a Echay (20)

PPTX
PPT INVESTIGACION GRUPO 6.pptx
PDF
Informe de investigación cuantitativa sobre la autoestima en estudiantes uni...
PDF
AUTOESTIMA SEGÚN COOPERSMITH Y RENDIMIENTO ACADÉMICO - COVID-19 EN ESTUDIANTE...
DOCX
El juego simbólico para mejorar el nivel de autoestima en niños y niñas de 5 ...
DOCX
Evaluacion de estudio de caso
DOCX
Actividad 1
DOCX
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
PDF
Antologia tema 1
PDF
DOCX
Desmotivación escolar
PPT
Clase 2
PPT
Clase 2
PDF
Clima social familiar
DOCX
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
DOCX
Innovacion proyecto
DOCX
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
PDF
Inteligencia emocional
PPTX
Unidad VI. Diferencias individuales en rendimiento escolar.pptx
DOCX
Universidad mayor de san andrés
DOCX
William gonzalez tabla_actividad1.1
PPT INVESTIGACION GRUPO 6.pptx
Informe de investigación cuantitativa sobre la autoestima en estudiantes uni...
AUTOESTIMA SEGÚN COOPERSMITH Y RENDIMIENTO ACADÉMICO - COVID-19 EN ESTUDIANTE...
El juego simbólico para mejorar el nivel de autoestima en niños y niñas de 5 ...
Evaluacion de estudio de caso
Actividad 1
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Antologia tema 1
Desmotivación escolar
Clase 2
Clase 2
Clima social familiar
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
Innovacion proyecto
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
Inteligencia emocional
Unidad VI. Diferencias individuales en rendimiento escolar.pptx
Universidad mayor de san andrés
William gonzalez tabla_actividad1.1

Echay

  • 1. 1 Titulo: La autoestima y su relación con el rendimiento escolar. Tipo de trabajo: Protocolo de investigación. Área temática: Aprendizaje y desarrollo humano Autor: Ana Yocihra Esparza Chávez. Domicilio: Calle Abasolo s/n Congregación Ortíz, Rosales, Chih. Tel. (639) 4732425 Centro de trabajo: Centro Regional de Educación Integral Benito Juárez . Correo electrónico: yoshaflaka82@hotmail.com Institución afiliante: Universidad Pedagógica Nacional 081. Centro Regional Delicias Resumen: La autoestima es un concepto que tiene muchas implicaciones en la vida personal del alumno, toda vez que es la valoración que se hace por el mismo (Adell, 2002). Esta investigación tiene como objetivo general conocer si existe relación entre la autoestima y el rendimiento escolar de los alumnos que se encuentran cursando 5to y 6to grado en la zona escolar federalizada 122 con cabecera en el Seccional de Colonia Lázaro Cárdenas, municipio de Meoqui. Entre los muchos factores que pudieran tener relación con el rendimiento, la autoestima es de gran particularidad dado lo que la misma conlleva. Por ello, se revisan los aportes teóricos de Shaffer, así como las investigaciones al respecto de Abadi, Cárdenas y Cabrera. La investigación se realiza durante el ciclo escolar 2009-2010 bajo un enfoque de corte cuantitativo, con diseño de investigación no experimental, correlacional y transversal. La población total es de 314 alumnos.
  • 2. 2 Palabras clave: Autoestima y Rendimiento Académico. Fundamentos: En la presente investigación se define la autoestima como la valoración que el sujeto hace de sí mismo, (Adell, 2002). En otras palabras es el sentimiento valorativo que se otorga de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos, es tener confianza en lo que somos y hacemos. Confianza que puede existir o no, a lo que le llamaremos autoestima positiva o negativa, respectivamente. Conforme los niños van creciendo y desarrollándose empiezan a conocerse cada vez un poco más, sobre todo en los primeros años, conforme los niños van desarrollándose, no sólo empiezan a conocerse más y más y a construir intrincadas descripciones de su persona, sino también a evaluar las cualidades que creen poseer (Shaffer y Kipp, 2007, p. 474). La autoestima en los alumnos es un tema importante, puesto que puede llegar a ser un factor determinante en el aprovechamiento escolar, aunque quienes se ven inmiscuidos en el quehacer educativo saben que existen otros factores como los son el ambiente escolar, el propio docente y su metodología, la misma participación de los padres de familia y su apoyo con las tareas escolares, el estatus económico de las familias, el nivel cultural de éstas, pero un factor con gran peso lo tienen las mismas capacidades, habilidades, sentimientos, destrezas de los alumnos y la valoración que ellos tengan de sí mismos, puesto que pueden llegar a favorecer el aprendizaje o constituir una barrera. Sin duda el rendimiento académico que muestran los alumnos no es sólo la calificación obtenida en un examen, sino el resultado de diversas etapas del proceso educativo, en el cual desembocan todos los esfuerzos de los alumnos, maestros y padres de familia, cabe señalar explícitamente que no se debe de confundir pues no se trata de la cantidad de conocimientos que los alumnos han memorizado, sino de los conocimientos que han incorporado abiertamente a su propia conducta, en sus acciones, sentimientos y pensamientos, así como las manifestaciones que tengan de ellos y la forma en que los apliquen para resolver problemas en su vida diaria.
  • 3. 3 El rendimiento académico va de la mano y está estrechamente relacionado con el proceso de enseñanza aprendizaje, dentro del cual influyen de forma positiva o negativa una enorme cantidad de factores que intervienen en éste. No como se ha manejado erróneamente como las calificaciones en los exámenes que en ocasiones sólo miden los conceptos memorizados por los alumnos, relacionado unilateralmente al aspecto intelectual de los niños; la comprobación y evaluación de los conocimientos y las capacidades que se posean, deben verse reflejadas en la forma en que los alumnos se desenvuelven en el ambiente escolar ante situaciones que se le presenten. El rol que tiene la escuela, y por ende los maestros en la construcción de la autoestima de los niños es de suma importancia, por éste el lugar en donde los alumnos pasan más tiempo, desafortunadamente en ocasiones hasta más del que pasan en su casa. En los Planes y Programas de Educación Primaria en México, 1993, se encuentra estipulado que la educación que se imparta debe estar propiciando una educación integral en los alumnos; desgraciadamente los docentes tienen otras inquietudes, como lo son terminar los contenidos en tiempos, lograr un rendimiento académico satisfactorio, un aprendizaje significativo, pero se deja a un lado el área afectiva y social, entonces ya no recibe una formación integral. El poseer una autoestima alta es sumamente importante dentro del proceso de aprendizaje, ya que un alumno que confía en sí mismo tiene más posibilidades de aprender, ya que se siente capaz de hacerlo, por el contrario un alumno con baja autoestima se siente incapaz de aprender, muchas veces ni siquiera lo intenta. Se han realizado varias investigaciones al respecto: En el 2007 Sofía Abadi publicó Estrategias dinámicas para favorecer el desarrollo de la autoestima en niños preescolares de 2 a 4 años; Elizabeth Cárdenas y Vanessa Sandoval abordaron la influencia de la autoestima, expectativas del alumno y del profesor en el rendimiento académico en grupos de 3er año de secundaria. El modelo preventivo de riesgos psicosociales Chimalli como herramienta del profesor para fomentar la autoestima en los preadolescentes (Cabrera, 2007). Planteamiento del Problema: ¿Qué relación existe entre la autoestima y el rendimiento escolar?
  • 4. 4 Objetivos: Algunos de los objetivos que se persiguen en la investigación son: General Conocer la relación entre la autoestima y el rendimiento escolar de los alumnos de 5to y 6to de la zona escolar 122. Específicos: Conocer el nivel de autoestima en los alumnos de 5to y 6to grado, en la zona escolar 122. Identificar los factores asociados a la autoestima en niños de 10 a 12 años de edad. Hipótesis: Al iniciar con esta investigación algunas de las hipótesis que se plantearon son: A mayor autoestima mayor el rendimiento escolar en los alumnos de 5to y 6to de la zona 122. Más del 30% de los alumnos de 5to y 6to de la zona escolar 122 presentan bajo nivel de autoestima. El contexto escolar y la estructira familiar están asociados con la autoestima. Método: Para esta investigación se utilizo el enfoque cuantitativo debido a la intención o forma en que serán expuestas las variables y sus características, así como la forma de analizarlas y medirlas; implementando un alcance correlacional y un diseño no experimental, transversal. La población para esta investigación, son los alumnos de 5to y 6to grado, ciclo escolar 2009-2010 de la zona escolar 122, con cabecera en Col. Lázaro Cárdenas, Meoqui, Chihuahua, integrada por un total de 1125 alumnos, de los cuales 186 cursaron 5° y 128 6° grado. Utilizando el programa STATS se determinará un tamaño de muestra probabilística, para la medición de la variable de autoestima se diseñará un solo instrumento dirigido a los alumnos mencionados, integrado por ítems que permitirán medir las variables, por medio de una escala tipo likert, preguntas de opción múltiple y preguntas abiertas, en
  • 5. 5 tanto que para el rendimiento se utilizarán las actas de evaluación bimestrales de los alumnos. El procesamiento estadístico de los datos se realizará por medio de la aplicación SPSS en su versión 15. FUENTES CONSULTADAS: Algunas de las fuentes consultadas son. Abadi Husny S. (2007) Estrategias dinámicas para favorecer el desarrollo de la autoestima en niños preescolares de 2 a 4 años. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Pedagógica Nacional, México. http://200.23.113.59/pdf/24575.pdf Adell M. (2002). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. Cabrera M.R. (2007). El modelo preventivo de riesgos psicosociales Chimalli como herramienta del profesor para fomentar la autoestima en los preadolescentes. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Pedagógica Nacional, México. http://200.23.113.59/pdf/24563.pdf Corona F. (2007). El desarrollo del autoconcepto y autoestima como la base para un mejor aprendizaje en niños de educación primaria. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Pedagógica Nacional, México. http://200.23.13.59/pdf/24299.pdf Crozier R. (2001). Diferencias individuales en el aprendizaje. Personalidad y rendimiento escolar. Cinco rasgos de personalidad. España: Narcea Edicciones González A. T. (1995). Aquel aspecto oscuro llamado Autoestima. México: Addictus Hernández R., (2006) cuarta edición, Metodología de Investigación. México: Editorial McGrawHill López Y. (2008) Estrategias y actividades para favorecer la autoestima en los niños de primer ciclo de la escuela primaria. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Pedagógica Nacional, México. http://200.23.113.59/pdf/24720.pdf SEP (1993). Plan y Programas de Educación Primaria. México: Autor SEP (2008). Programa Integral de Formación Cívica y Ética. México: Autor Shaffer A. y Kipp K., (2007). Psicología del Desarrollo, infancia y adolescencia. Madrid, España, Editorial Thompson Woolfolk, Anita E. (1999). Psicología educativa. México: Prentice Hall. Zavala L. (2007) Estrategias didácticas para propiciar la autoestima en niños de 6 a 12 años de edad en aula compartida. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Pedagógica Nacional, México. http://200.23.113.59/pdf/25056.pdf