Aquí empieza nuestro recorrido del día 3 de abril
2018
Por motivo del El Día Internacional de las Niñas en las TIC, como
todos los años este no fue la excepción.
Nos fuimos hacer un recorrido a los siguientes lugares:
 Centro Cultural de las Telecomunicaciones y las matemáticas
 Catedral Primaria América la Santa María de la Encarnación.
 El Parque Colón
 El Palacio Nacional
Para este vienes las chicas aran una exposición del recorrido
y explicaran por qué día de las niñas en las tic. Será en la fila
a las 8:00 y luego una exposición de fotos en un mural del
recorrido.
Más abajo están las fotos.
El Palacio Nacional
En 1939 el arquitecto italiano Guido D’ Alessandro inició, a
solicitud del dictador Rafael L. Trujillo Molina, la elaboración
de los planos del Palacio Nacional, labor que le tomó poco
menos de tres años debido a lo elaborado de cada salón.
La construcción de la obra se inició el 27 de febrero de
1944, en ocasión de celebrarse el primer centenario de la
República, y fue inaugurado el 16 de agosto de 1947
La entrada principal, orientada hacia el sur, posee una
doble escalinata de mármol, flanqueada por dos
imponentes leones esculpidos en bronce, que conduce al
vestíbulo principal trabajado en doble altura, el cual
continúa hacia arriba, a un tercer nivel, formando una
mezzanine que culmina en una cúpula.
El edificio consta de tres niveles donde el primer nivel
sirve de alojamiento para las instalaciones de servicios
generales, el segundo nivel alberga la entrada y el
vestíbulo principal, así como el Salón del Consejo de
Gobierno y los despachos del Presidente, Vicepresidente y
varios funcionarios. El tercer nivel contiene los salones de
recepciones: Salón de Embajadores, Salón las Cariátides,
Salón Verde, Salón Bar, Comedor Principal y las áreas
privadas del Presidente.
El Vestíbulo
A entrada principal, orientada hacia el sur, posee una
doble escalinata de mármol, flanqueada por dos
imponentes leones esculpidos en bronce, que conduce al
vestíbulo principal trabajado en doble altura, el cual
continúa hacia arriba
Las chicas en el salón de alón del Consejo de Gobierno, donde se
reúne el gabinete completo del gobierno, también se reúnen
cuando el país está en peligro por algún fenómeno natural.
Las paredes tienen un estilo colonial norteamericano, sus
lámparas cuelgan desde 1947 tienen un estilo llamado Thomas
Griffinfor ese salón es solicitada una vez por mes por el señor
presidente para reunirse con su gabinete presidencial. Estas
reuniones son privadas y nadie puede estar cerca del salón
además todo lo que se habla no se comenta fuera del salón.
La mesa que es la más grande que tienen en el palacio y está
hecha en caoba centenaria, se llama centenaria porque es el
árbol que sura cien años en crecer, es muy pesada la mesa y solo
tiene un soporte que la aguanta.
En la pared estaban las fotos de los tres padres de la Patria y la
fotografía de los presidentes que habían pasado anteriormente,
las cuales eran 6 los presidentes elegidos de forma electa,
constitucional a partir de 1961 cuando muere el dictador.
Este reloj situado en el salón que era utilizado por la esposa de
Rafael Leónidas Trujillo para tomar el té. Se dice que el dictador
recibió el reloj como regalo pero nunca se supo quién se lo
regalo, ese día llego al palacio como un regalo anónimo aunque
cuentan que el sí savia quien se lo había enviado pero nunca
revelo el nombre de quien se hizo tan especial regalo.
El Salón de las Cariátides, por su parte, se destaca por sus
columnas en forma de figuras femeninas. Las decoraciones
de los salones de la sede del Gobierno dominicano
corresponden a estilos de diversas épocas de las bellas
artes, como son el victoriano, el neoclasicismo y
renacimiento italianos, el barroco grecorromano y el francés
Luis XVI.
El Salón de las Cariátides
En este salón era utilizado por Trujillo para
hacer sus grandes fiestas; este salón cuenta
con muchos espejos y un balcón alrededor, en
el tiempo de la tiranía no existía cámara de
vigilancia por tal razón en cada balcón había un
militar observando el espejo que le quedaba al
frente así era como se vigilaban los visitantes a
este salón.
Salón de Embajadores tal como expresa su nombre,
es el salón donde el Jefe de Estado recibe las cartas
credenciales del cuerpo diplomático acreditado en el
país.
Con sus puertas que dan a unos balcones con una
hermosa vista y las paredes pintadas de verde
azulado.
En este salón tres niñas hicieron un mini-drama
donde la embajadora de Taiwán la habían nombrado
como embajadora en la RD, había una traductora y
Capilla San Rafael Arcángel en el Palacio Nacional
La Capilla San Rafael está ubicada en la parte
nordeste del edificio central del Palacio Nacional. La
misma se llevó a cabo por el Ing. Tulio Matos en el
año 1956. Al igual que la parte interior del edificio
central del Palacio su diseño es neoclásico. En la
parte trasera superior de la capilla, se encuentra
un órgano barroco traído desde Italia. De igual forma
la alfombra roja, las imágenes, el altar y las lámparas
son importados desde España, Italia y Suiza.
El Parque Colón es uno de los parques o plazas
históricas de la Ciudad Colonial de Santo Domingo,
el cual sirvió como centro principal de fiesta de la
sociedad de la época colonial. Actualmente el
Parque Colón es utilizado como centro principal de
actividades culturales y también forma parte
del Patrimonio de la Humanidad de Santo Domingo
Aquí se jugó con las palomas.
Basílica catedral de Santa María de la
Encarnación
La catedral de Santo Domingo es la más antigua
de América, consagrada por el papa Julio II en 1504.
Sede de la Arquidiócesis de Santo Domingo, su
construcción comenzó en 1512, bajo la dirección
del obispo fray García Padilla.
La construcción sobre la base de planos
del arquitecto Alonso de Rodríguez se inició en el año
1514 por voluntad del papa Julio II.
El Centro Cultural de las Telecomunicaciones de
Santo Domingo
El Centro Cultural de las Telecomunicaciones
de Santo Domingo es uno de los museos más
modernos del país que abrió sus puertas el 18 de
julio del 2011, y ofrece a visitantes un amplio
recorrido sobre la evolución y el desarrollo de la
radio, la televisión y el Internet en la República
Dominicana.
La primera sala se enfoca en las primeras formas de
comunicación entre los seres humanos iniciando en
la época prehistórica, el origen de la escritura, y la
invención del telégrafo y el teléfono.
En la segunda sala, aprenderás sobre la historia de
la telefonía de la República Dominicana desde sus
inicios en el siglo XX hasta la actualidad.
La tercera sala ofrece una mirada entretenida de la
historia de la radio y la televisión dominicana. En
este espacio, se exhiben una colección de objetos y
equipos que pertenecían a la Corporación Estatal de
Radio y Televisión (CERTV). Visitantes podrán
escuchar algunos de los anuncios televisivos más
populares de todos los tiempos.
El profesor. Akiyama es ampliamente conocido en
Japón, e incluso en Latinoamérica, por sus métodos
innovadores y entretenidos para enseñar
matemáticas que se caracterizan por el uso de
módulos.
El profesor Akiyama visitará la República
Dominicana para inaugurar el museo e impartir
conferencias y talleres a docentes y estudiantes en
Santo Domingo y Santiago de los Caballeros.
La prodigiosa artista Casandra Damirón, La
Soberana, además de ser una popular artista en su
tierra puso en el alto el nombre de la República
Dominicana en tierras extranjeras.
Altagracia Casandra Damirón Santana, mejor
conocida como Casandra Damirón, nace el día 12
de marzo de 1919, en la ciudad de Barahona. Hija
de Eliseo Amable Damirón (Chichí) y Alicia Santana
(Malena) fue el quinto Vástago de la familia.
Ese es el vestido que Casandra utilizo por primera
vez.
casa
Cabina de radio Entre tanto, en la Sala 3 se hace un
recorrido por la historia de la radio y la televisión de
nuestro país. Fotomontajes, exposición de objetos y
quioscos interactivos permiten un viaje por el mundo
de la radio y la televisión dominicana, conociendo
quiénes fueron sus pioneros, los primeros equipos,
instalaciones, usuarios y más. Todo esto gracias a
una colección que atesoraba el Museo Lulio
Moscoso, perteneciente a la Corporación Estatal de
Radio y Televisión, y donada por esta institución al
Centro Cultural.
Posando desde el centro cultural de las
telecomunicaciones

Más contenido relacionado

DOCX
Recorrido por el centro histórico
PPTX
Museo nacional de arte
PPTX
Lugares TuríSticos De Trujillo
PPTX
PPTX
Arquitectura méxico 2010
DOCX
Palacio de bellas artes
PPTX
Viaje De Estudios Al Palacio De Bellas Artes
DOCX
El palacio de bellas artes
Recorrido por el centro histórico
Museo nacional de arte
Lugares TuríSticos De Trujillo
Arquitectura méxico 2010
Palacio de bellas artes
Viaje De Estudios Al Palacio De Bellas Artes
El palacio de bellas artes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Identificación de rituales
PPTX
Museo nacional de arte munal.
DOCX
Trabajo final de historia dominicana
PPT
Palacio de bellas artes
DOCX
Ciudad colonial venezolana
PPSX
Palais concert presentacion
DOC
1 ciudad colonial venezolana, coro. i
PPT
Lugares Atractivos de Trujillo
PPTX
Mariana Lucía Ochoa Lugo - Palacio postal DF
PPTX
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
PPTX
Arte colonial en República Dominicana
PPSX
Proyecto final
PPTX
Casa de la moneda
PDF
Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México
DOCX
Ensayo fotografico del Palacio de Bellas Artes de CDMX
PPT
Frida K.
PPS
Conocer Madrid 14 - Museo Cerralbo
PDF
MUSEO DE FRIDA KAHLO
PPTX
Casa rosada
PPTX
Pedro Ramirez Vazquez
Identificación de rituales
Museo nacional de arte munal.
Trabajo final de historia dominicana
Palacio de bellas artes
Ciudad colonial venezolana
Palais concert presentacion
1 ciudad colonial venezolana, coro. i
Lugares Atractivos de Trujillo
Mariana Lucía Ochoa Lugo - Palacio postal DF
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
Arte colonial en República Dominicana
Proyecto final
Casa de la moneda
Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México
Ensayo fotografico del Palacio de Bellas Artes de CDMX
Frida K.
Conocer Madrid 14 - Museo Cerralbo
MUSEO DE FRIDA KAHLO
Casa rosada
Pedro Ramirez Vazquez
Publicidad

Similar a Echicas (20)

DOC
La Historia De Palacio
PPT
Final Metodos Inv.
PDF
Paseo ciudad vieja
PPS
El cadiz de_la_pepa
PPT
EL CÁDIZ DE LA PEPA
PPS
El cádiz de_la_pepa
PPS
El cádiz de_la_pepa
PPTX
Museos de panamá
PDF
Guía visita Madrid (2016)
PPTX
Nuevo leon turismo uclah
PPT
Sitios Tu..
DOCX
Coro ciudad colonial
PPTX
PDF
Presentacion de Salamanca
PPS
Trabajo PráCtico 1
PPT
Revista Electronica
PPSX
QUITO - OTAVALO - ECUADOR
DOCX
Casa de aliaga
PPTX
Miguel Alexander Pérez Pérez - 5 Monumentos en RD
DOCX
Pricipales pintores de guatemala y obras esculturales
La Historia De Palacio
Final Metodos Inv.
Paseo ciudad vieja
El cadiz de_la_pepa
EL CÁDIZ DE LA PEPA
El cádiz de_la_pepa
El cádiz de_la_pepa
Museos de panamá
Guía visita Madrid (2016)
Nuevo leon turismo uclah
Sitios Tu..
Coro ciudad colonial
Presentacion de Salamanca
Trabajo PráCtico 1
Revista Electronica
QUITO - OTAVALO - ECUADOR
Casa de aliaga
Miguel Alexander Pérez Pérez - 5 Monumentos en RD
Pricipales pintores de guatemala y obras esculturales
Publicidad

Más de paulina (20)

DOCX
Realidad aumentada
DOC
Periodico1
PDF
Bibliografía
PDF
Bibliografía
PDF
Ebidencia1
PDF
Evidencia
PPTX
0501agosto18.2017 jpd
PPTX
Película nerve
DOC
Periodico
PPTX
Mercedes (1)
PPTX
Internet seguro 2017
PPTX
Internet seguro 2017
PPTX
Alex
PPTX
Tesinas
DOCX
Rubrica
DOCX
Rubrica
PPTX
Indicadores
DOCX
Bloque 3 actividad 2.pdf
DOCX
Indicadores
PDF
Realidad aumentada
Periodico1
Bibliografía
Bibliografía
Ebidencia1
Evidencia
0501agosto18.2017 jpd
Película nerve
Periodico
Mercedes (1)
Internet seguro 2017
Internet seguro 2017
Alex
Tesinas
Rubrica
Rubrica
Indicadores
Bloque 3 actividad 2.pdf
Indicadores

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Echicas

  • 1. Aquí empieza nuestro recorrido del día 3 de abril 2018 Por motivo del El Día Internacional de las Niñas en las TIC, como todos los años este no fue la excepción. Nos fuimos hacer un recorrido a los siguientes lugares:  Centro Cultural de las Telecomunicaciones y las matemáticas  Catedral Primaria América la Santa María de la Encarnación.  El Parque Colón  El Palacio Nacional Para este vienes las chicas aran una exposición del recorrido y explicaran por qué día de las niñas en las tic. Será en la fila a las 8:00 y luego una exposición de fotos en un mural del recorrido. Más abajo están las fotos.
  • 2. El Palacio Nacional En 1939 el arquitecto italiano Guido D’ Alessandro inició, a solicitud del dictador Rafael L. Trujillo Molina, la elaboración de los planos del Palacio Nacional, labor que le tomó poco menos de tres años debido a lo elaborado de cada salón. La construcción de la obra se inició el 27 de febrero de 1944, en ocasión de celebrarse el primer centenario de la República, y fue inaugurado el 16 de agosto de 1947 La entrada principal, orientada hacia el sur, posee una doble escalinata de mármol, flanqueada por dos imponentes leones esculpidos en bronce, que conduce al vestíbulo principal trabajado en doble altura, el cual continúa hacia arriba, a un tercer nivel, formando una mezzanine que culmina en una cúpula.
  • 3. El edificio consta de tres niveles donde el primer nivel sirve de alojamiento para las instalaciones de servicios generales, el segundo nivel alberga la entrada y el vestíbulo principal, así como el Salón del Consejo de Gobierno y los despachos del Presidente, Vicepresidente y varios funcionarios. El tercer nivel contiene los salones de recepciones: Salón de Embajadores, Salón las Cariátides, Salón Verde, Salón Bar, Comedor Principal y las áreas privadas del Presidente. El Vestíbulo A entrada principal, orientada hacia el sur, posee una doble escalinata de mármol, flanqueada por dos imponentes leones esculpidos en bronce, que conduce al vestíbulo principal trabajado en doble altura, el cual continúa hacia arriba
  • 4. Las chicas en el salón de alón del Consejo de Gobierno, donde se reúne el gabinete completo del gobierno, también se reúnen cuando el país está en peligro por algún fenómeno natural. Las paredes tienen un estilo colonial norteamericano, sus lámparas cuelgan desde 1947 tienen un estilo llamado Thomas Griffinfor ese salón es solicitada una vez por mes por el señor presidente para reunirse con su gabinete presidencial. Estas reuniones son privadas y nadie puede estar cerca del salón además todo lo que se habla no se comenta fuera del salón. La mesa que es la más grande que tienen en el palacio y está hecha en caoba centenaria, se llama centenaria porque es el árbol que sura cien años en crecer, es muy pesada la mesa y solo tiene un soporte que la aguanta. En la pared estaban las fotos de los tres padres de la Patria y la fotografía de los presidentes que habían pasado anteriormente, las cuales eran 6 los presidentes elegidos de forma electa, constitucional a partir de 1961 cuando muere el dictador.
  • 5. Este reloj situado en el salón que era utilizado por la esposa de Rafael Leónidas Trujillo para tomar el té. Se dice que el dictador recibió el reloj como regalo pero nunca se supo quién se lo regalo, ese día llego al palacio como un regalo anónimo aunque cuentan que el sí savia quien se lo había enviado pero nunca revelo el nombre de quien se hizo tan especial regalo.
  • 6. El Salón de las Cariátides, por su parte, se destaca por sus columnas en forma de figuras femeninas. Las decoraciones de los salones de la sede del Gobierno dominicano corresponden a estilos de diversas épocas de las bellas artes, como son el victoriano, el neoclasicismo y renacimiento italianos, el barroco grecorromano y el francés Luis XVI.
  • 7. El Salón de las Cariátides En este salón era utilizado por Trujillo para hacer sus grandes fiestas; este salón cuenta con muchos espejos y un balcón alrededor, en el tiempo de la tiranía no existía cámara de vigilancia por tal razón en cada balcón había un militar observando el espejo que le quedaba al frente así era como se vigilaban los visitantes a este salón.
  • 8. Salón de Embajadores tal como expresa su nombre, es el salón donde el Jefe de Estado recibe las cartas credenciales del cuerpo diplomático acreditado en el país. Con sus puertas que dan a unos balcones con una hermosa vista y las paredes pintadas de verde azulado. En este salón tres niñas hicieron un mini-drama donde la embajadora de Taiwán la habían nombrado como embajadora en la RD, había una traductora y
  • 9. Capilla San Rafael Arcángel en el Palacio Nacional La Capilla San Rafael está ubicada en la parte nordeste del edificio central del Palacio Nacional. La misma se llevó a cabo por el Ing. Tulio Matos en el año 1956. Al igual que la parte interior del edificio central del Palacio su diseño es neoclásico. En la parte trasera superior de la capilla, se encuentra un órgano barroco traído desde Italia. De igual forma la alfombra roja, las imágenes, el altar y las lámparas son importados desde España, Italia y Suiza.
  • 10. El Parque Colón es uno de los parques o plazas históricas de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, el cual sirvió como centro principal de fiesta de la sociedad de la época colonial. Actualmente el Parque Colón es utilizado como centro principal de actividades culturales y también forma parte del Patrimonio de la Humanidad de Santo Domingo Aquí se jugó con las palomas.
  • 11. Basílica catedral de Santa María de la Encarnación La catedral de Santo Domingo es la más antigua de América, consagrada por el papa Julio II en 1504. Sede de la Arquidiócesis de Santo Domingo, su construcción comenzó en 1512, bajo la dirección del obispo fray García Padilla. La construcción sobre la base de planos del arquitecto Alonso de Rodríguez se inició en el año 1514 por voluntad del papa Julio II.
  • 12. El Centro Cultural de las Telecomunicaciones de Santo Domingo El Centro Cultural de las Telecomunicaciones de Santo Domingo es uno de los museos más modernos del país que abrió sus puertas el 18 de julio del 2011, y ofrece a visitantes un amplio recorrido sobre la evolución y el desarrollo de la radio, la televisión y el Internet en la República Dominicana.
  • 13. La primera sala se enfoca en las primeras formas de comunicación entre los seres humanos iniciando en la época prehistórica, el origen de la escritura, y la invención del telégrafo y el teléfono.
  • 14. En la segunda sala, aprenderás sobre la historia de la telefonía de la República Dominicana desde sus inicios en el siglo XX hasta la actualidad.
  • 15. La tercera sala ofrece una mirada entretenida de la historia de la radio y la televisión dominicana. En este espacio, se exhiben una colección de objetos y equipos que pertenecían a la Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV). Visitantes podrán escuchar algunos de los anuncios televisivos más populares de todos los tiempos.
  • 16. El profesor. Akiyama es ampliamente conocido en Japón, e incluso en Latinoamérica, por sus métodos innovadores y entretenidos para enseñar matemáticas que se caracterizan por el uso de módulos. El profesor Akiyama visitará la República Dominicana para inaugurar el museo e impartir conferencias y talleres a docentes y estudiantes en Santo Domingo y Santiago de los Caballeros.
  • 17. La prodigiosa artista Casandra Damirón, La Soberana, además de ser una popular artista en su tierra puso en el alto el nombre de la República Dominicana en tierras extranjeras. Altagracia Casandra Damirón Santana, mejor conocida como Casandra Damirón, nace el día 12 de marzo de 1919, en la ciudad de Barahona. Hija de Eliseo Amable Damirón (Chichí) y Alicia Santana (Malena) fue el quinto Vástago de la familia. Ese es el vestido que Casandra utilizo por primera vez.
  • 18. casa Cabina de radio Entre tanto, en la Sala 3 se hace un recorrido por la historia de la radio y la televisión de nuestro país. Fotomontajes, exposición de objetos y quioscos interactivos permiten un viaje por el mundo de la radio y la televisión dominicana, conociendo quiénes fueron sus pioneros, los primeros equipos, instalaciones, usuarios y más. Todo esto gracias a una colección que atesoraba el Museo Lulio Moscoso, perteneciente a la Corporación Estatal de Radio y Televisión, y donada por esta institución al Centro Cultural.
  • 19. Posando desde el centro cultural de las telecomunicaciones