Enero, 2021
INFORME
Evaluación del Sector Electrico Peruano
PARTICIPANTES
Moreno Panduro, Annie Maria
Javier Jara, Juan Jose
Espinoza Rivas, Christopher Felipe
INDICE
1. Generación eléctrica y tecnologías utilizadas ....................................................................... 1
1.1 Caso Peruano................................................................................................................. 1
1.2 Caso Chileno.................................................................................................................. 2
2. Situación actual de las Tecnologías RER................................................................................ 2
2.1 Caso Peruano................................................................................................................. 2
2.2 Caso Chileno.................................................................................................................. 4
2.3 Servicios Complementarios (SSCC): Caso Peruano ....................................................... 5
2.4 Servicios Complementarios (SSCC): Caso Chileno......................................................... 6
3. Evolución Energética............................................................................................................. 6
3.1 Evolución de la producción energética y demanda máxima......................................... 6
4. Evolución de los precios medios Perú-Chile........................................................................ 10
4.1 Precio Medio Residencial............................................................................................ 10
4.2 Precio Medio Comercial.............................................................................................. 11
4.3 Precio Medio Industrial............................................................................................... 11
4.4 Composición de Generación/Trasmisión/Distribución en el precio ........................... 12
5. Conclusiones........................................................................................................................ 15
1
1. Generación eléctrica y tecnologías utilizadas
Esta es la primera actividad en la cadena productiva de la industria eléctrica y su grado
de diversificación del parque generador eléctrico de cada país, varía en función al
tamaño del mercado, junto con la disponibilidad y continuidad de las fuentes de
energía primaria con las que cuenten. Una industria diversificada suele operar con
distintas escalas y tipos de tecnologías de producción.
1.1 Caso Peruano
La producción total de energía eléctrica a nivel nacional en el mes de noviembre 2020,
incluyendo los Sistemas Aislados y SEIN, fue 4 727 GWh ,de los cuales, 4 509 GWh
(95%) se generó para el mercado eléctrico, y 218 GWh (5%) para uso propio.
Por el lado del origen de la generación, las centrales hidroeléctricas registraron en el
mes de noviembre 2020 una producción nacional de 1 859 GWh, es decir 39% de
participación, en cuanto a la generación de las unidades térmicas, acumularon una
producción de 2 630 GWh, 55% de participación. La generación de origen no
convencional, las centrales solares produjeron 82 GWh, % de participación, y centrales
eólicas 157 GWh, % de participación (Ver figura 1 y 2).
Figura 1: Producción por tipo de fuente primaria
Fuente: Principales indicadores energéticos a nivel nacional – MINEM
(http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/11%20Cifras%20preliminares%20del%20Sector%20Electrico
%20-%20Noviembre%202020-1_1(2).pdf)
Figura 2: Producción de energía eléctrica nacional según Recurso energético utilizado en noviembre 2020
Fuente: Principales indicadores energéticos a nivel nacional – MINEM
2
(http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/11%20Cifras%20preliminares%20del%20Sector%20Electrico
%20-%20Noviembre%202020-1_1(2).pdf)
1.2 Caso Chileno
El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) chileno estácompuesto por los sistemas
Interconectado Central (SIC) e Interconectado del Norte Grande (SING). A inicios del
2020 cuenta con una capacidad instalada de 25.248 MW. El 48,3% de la capacidad
instalada corresponde a fuentes renovables (27,0% hidráulica; 10,8% solar; 8,6%
eólico; 1,8% biomasa; y 0,2% geotérmica) mientras que el 51,7% corresponde a
fuentes térmicas (21,2% carbón, 19,2% gas natural y 11,4% petróleo).
La generación promedio del Sistema Interconectado Central de Chile (SIC) fue de
48.207 GWh, siendo principalmente hidro-térmica, con una componente hidroeléctrica
del 43%, una generación termoeléctrica carbón, gas natural y diesel del 52% y una
componente del 5% que corresponde a solar, biomasa y eólica. El SING es
esencialmente térmico.
Figura 3: Participación relativa por fuente de generación
Fuente: Generadoras de Chile
(http://generadoras.cl/generacion-electrica-en-
chile#:~:text=A%20noviembre%20de%202019%20cuenta,11%2C4%25%20petr%C3%B3leo)
2. Situación actual de las Tecnologías RER
En un contexto de cambio climático, uno de los grandes desafíos que enfrenta el
sector energético a nivel nacional y mundial, es conseguir que la energía sea
entregada y utilizada de manera sostenible. Las nuevas exigencias medioambientales
han llevado al sector energético a reducir su consumo de combustibles fósiles, en
particular el carbón.
2.1 Caso Peruano
El Perú es rico en climas y recursos renovables, los cuales brindan la capacidad para
que existan fuentes alternativas al gas natural y a las grandes hidroeléctricas para
generar energía eléctrica. Por lo que uno de los principales objetivos para el pais es
contar con una matriz energética diversificada, con participaciòn de las fuentes
renovables.
3
Hace unos años se inició el desarrollo de los RER como producto de un nuevo marco
normativo que contempla la realización de subastas competitivas y periódicas para ser
viable la explotación y participación de proyectos de generación RER. Este marco
normativo está conformado, sobre todo, por las leyes y procedimientos descritas a
continuaciòn:
Figura 4: Normativas vigentes
Fuente: MEM, COES y Osinergmin
Con las que se declara el interés y necesidad pública el desarrollo de una nueva
generación eléctrica mediante recursos renovables y establece incentivos para
promover el desarrollo de nuevos proyectos RER, tales como:
i. Prioridad para el despacho diario de carga efectuado por el Comité de
Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES).
ii. En caso de existir capacidad en los sistemas de transmisión y distribución
eléctrica del SEIN, los generadores RER tendrán prioridad para conectarse.
iii. Tarifas estables a largo plazo (20 años) determinadas mediante subastas.
iv. Compra de toda la energía producida.
v. DL N° 1002 establece que cada cinco años el MEM determinará un
porcentaje objetivo de participación RER dentro de la matriz eléctrica del
país.
El Programa RRA (Evaluación del Estado de Preparación de las Energías Renovables)
concluye que el país ha realizado un gran avance en el desarrollo de las subastas de
energías renovables y que tiene, además de un considerable potencial de energía con
fuentes de los cuales la mayoría no ha sido explotada, como por ejemplo:
 Energía solar El atlas de energía solar del Perú muestra que la región con
los mayores recursos se sitúa a lo largo de la costa meridional de Arequipa,
Moquegua y Tacna. En estas zonas la radiación media diaria anual es de
alrededor de 250 vatios por metro cuadrado (W/m2 ).
 Energía eólica Se estima que Perú tiene un potencial de energía eólica de
77 000 MW, de los cuales más de 22 000 MW se podrían explotar
(Mendoza, 2012).
4
 Energía geotérmica Perú forma parte del Anillo de Fuego del Pacífico, que
se caracteriza por frecuentes movimientos tectónicos. Al evaluar 61
posibles yacimientos, el estudio realizado por el Organismo Japonés de
Cooperación Internacional (JICA) descubrió que tiene un potencial
geotérmico de unos 3000 MW.
 Energía hidroeléctrica El potencial estimado de energía hidroeléctrica (69
445 MW) se concentra en la Cuenca del Atlántico (Mendoza, 2012).
 Bioenergía Perú tiene posibilidades de instalar centrales eléctricas
convencionales de biomasa con una capacidad de 177 MW y centrales de
biogás con una capacidad de 5151 MW (Mendoza, 2012). Los principales
cultivos que se pueden utilizar para la producción de etanol en el Perú son
la caña de azúcar y el sorgo
Principales desafíos:
Entre los principales desafíos para Perú tenemos los siguientes temas: Adaptar la
matriz energética, promover la electromovilidad, y fomentar la eficiencia energética a
nivel domiciliario e industrial.
Cabe indicar que la energía eólica ha sido de gran interés para las empresas privadas
en el Perú, pero existen ciertas limitaciones legislativas que han sido barreras para
una mayor promoción. La legislación peruana no reconoce para este tipo de energía el
indicador de confiabilidad y garantía para los distintos tipos de fuentes energéticas.
El Gobierno peruano está trabajando en un marco regulatorio, que permita aumentar
las fuentes de energías no convencionales a través de una mayor participación en el
sistema eléctrico nacional. Según el viceministro de Electricidad, Raúl García se
espera que esta fuente sea el 100% para la electrificación de zonas rurales al 2021.
2.2 Caso Chileno
La meta a nivel nacional es que al año 2050 el 70% de la energía consumida provenga
de fuentes renovables.
Se espera que el gas natural cumpla un rol importante en la transición hacia un
sistema energético con una mayor componente renovable, donde las tecnologías de
generación (solar y eólica) y el desarrollo de nuevos combustibles (hidrógeno verde,
amonio, biogás y biomasa) se vuelven cada vez más accesibles.
Principales desafios:
Hasta el momento, el barómetro de las inversiones en el sector sigue al alza, puesto
que estas tecnologías se acercan a los 6.000 MW de capacidad instalada en el
sistema eléctrico local, si se consideran los proyectos en operaciones y en pruebas, a
partir de los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Es sobre esta base que los principales desafíos para las energías renovables están
asociados directamente al proceso de descarbonización, el cual debe ir más allá del
retiro de unidades generadoras en el sistema eléctrico, ya que es necesario
profundizar el reemplazo de los combustibles fósiles en la matriz secundaria,
específicamente en los consumos de procesos industriales, el transporte y a nivel
residencial.
5
A gran escala, los retos para el sector renovable apuntan a una definición de
flexibilidad en el sistema eléctrico, para que las distintas tecnologías de generación
presentes tengan una mayor certidumbre en sus operaciones basada en el principio de
neutralidad. También se requiere agilizar el proceso de expansión de la transmisión,
considerando que la línea Cardones-Polpaico – que completó el sistema de
interconexión nacional- ya se acerca a la máxima capacidad por el ingreso de
proyectos de energía renovable. Otro aspecto importante es la inclusión de los
sistemas de almacenamiento de energía.
Resolver estos y otros desafíos durante el presente año permitirá ganar tiempo para
que las tecnologías renovables avancen hacia la pequeña escala, es decir, a los
centros de consumo. Esta es la razón por la cual el fortalecimiento de la generación
distribuida es prioritario, especialmente si se toma en cuenta que el reglamento en
esta materia aún se encuentra en tramitación.
2.3 Servicios Complementarios (SSCC): Caso Peruano
El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) proporciona el suministro de
energía eléctrica a todo el Perú, es por ello que, para garantizar su operación con
seguridad y calidad, se requiere que este cuente con ciertos servicios (servicios
Complementarios). Para para asegurar el transporte de la electricidad desde la
generación hasta la demanda en condiciones de calidad y fiabilidad.
El COES tiene la funcion de planificar y administrar los Servicios Complementarios que
se requieran para la operación segura y económica del SEIN, los procedimientos que
esta elabore, debe ser aprobado por Osinergmin.
Las principales procedimientos y normas implementadas en los últimos años para la
mejora en la calidad son:
 DL 28832 - Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación, con las
que impulsa la reestructuración del Operador COES, licitaciones de suministro
a precio firme, nueva regulación de la transmisión y la participación
distribuidores y grandes usuarios libres en el MCP.
 El PR-21. La RPF se realiza en forma automática a través del regulador de
velocidad. Dicho servicio es de carácter obligatorio para las centrales de
generación con potencia mayores a 10 MW y no está sujeto a compensación
alguna. Quedan exoneradas de esta obligación, las centrales con Recursos
Energéticos Renovables cuya fuente de energía primaria sea eólica, solar o
mareomotriz, entre otros.
Todos los procedimientos técnicos se encuentran disponibles en:
https://www.coes.org.pe/Portal/MarcoNormativo/Procedimientos/Tecnicos
6
2.4 Servicios Complementarios (SSCC): Caso Chileno
En el mercado chileno no existen leyes específicas que regulen los servicios
complementarios. Existen más bien leyes para controlar la calidad de servicio donde
se incluye la regulación de la frecuencia y el voltaje.
En Chile aún está pendiente identificar cuáles son los servicios complementarios que
podrían ayudar a la mejor en la mejor de la eficiencia y crear metodologías de
tarificación y regulación de éstos. Esto aun no se ejecuta debido a la fuerte negativa
de algunas empresas en Chile.
En el Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos (D.S. Nº 327, del
12/12/97, Minería. (D.O. 10.09.98).) se especifican ciertas normas sobre algunos
servicios complementarios tales como:
 Compensación Síncrona
 Compensación Capacitiva y Reactiva
 Control de Frecuencia
 Margen de Operación
 Reserva Contingente
 Reserva en Caliente
 Partida en falsa
 Respuesta automática
 Reserva operacional
 Reserva en Giro
3. Evolución Energética
3.1 Evolución de la producción energética y demanda máxima
Las medidas tomadas por varios gobiernos a cauda de la pandemia del Covid 19
afectaron directamente a sus economías. El investigador español Javier López Prol,
del Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW Berlin) y del Wegener Center
For Climate and Global Change de la Universidad de Graz, Austria y la coautora
Sungmin O, del Instituto Max Planck de Biogeoquímica, han realizado un riguroso
estudio sobre el Impacto de las medidas de la COVID-19 en el consumo de
electricidad a corto plazo en los países de la UE y los estados de EEUU más
afectados.
Según el estudio, la caída acumulada del consumo de electricidad dentro de los cinco
meses posteriores al confinamiento de marzo oscila entre el 3% y el 12% en los países
de la UE y los estados de EEUU más afectados, a excepción de Florida que no
muestra un impacto significativo.
7
En América Latina el porcentaje de caída de consumo eléctrico oscilo entre 5% y 31%
siendo el más afectado Perú con un porcentaje de caída aproximado del 32% según el
Banco Interamericano de Desarrollo, sin embargo, Chile que teniendo un sistema
eléctrico relativamente similar al nuestro con un porcentaje mayor de centrales RER
tuvo uno de los menores porcentaje de caída de su demanda energética con un valor
aproximado de 7%.
Figura 5: Reducción de Demanda Eléctrica Semanal. Fuente: Banco Interamericano
de Desarrollo
En el grafico previamente mostrado se observa el periodo entre la fecha que se
llevaron a cabo las medidas de cuarentena nacional en cada país y que afectaron la
actividad económica, asi como la fecha en que se atenuaron dichas limitaciones en
rojo. En el caso de Brasil solo se indica el inicio de las cuarentenas parciales a nivel
regional. Para Nicaragua y Uruguay no mostraron un cambio irregular respecto a años
anteriores.
A continuación, evaluaremos la evolución las variaciones de producción energética y
de demanda máxima entre los meses de Enero y Octubre del 2020 para Perú y Chile.
8
Gráfico 1: Evolución de la Producción Energética y Demanda Máxima de Perú. Fuente:
Elaboración Propia con datos del Coordinador (CNE)
Tabla 1: Datos históricos de Producción Energética y Demanda Máxima. Fuente:
Elaboración Propia con datos del Coordinador (COES)
0
1000
2000
3000
4000
5000
0
2000
4000
6000
8000
10000
GWh
MW
Evolución de la Produccion Energetica y Demanda Maxima 2020 (Perú)
Demanda Maxima Produccion Energetica
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre
Demanda
Máxima
(MW)
7157 7318 7274 5159 5688 6088 6355 6573 6632 6821
Producción
Energética
(GWh)
4603 4397 3999 3042 3345 3757 4139 4279 4185 4465
9
Gráfico 2: Evolución de la Producción Energética y Demanda Máxima de Chile.
Fuente: Elaboración Propia con datos del Coordinador (CNE)
Tabla 2: Datos históricos de Producción Energética y Demanda Máxima. Fuente:
Elaboración Propia con datos del Coordinador ( CNE)
Los datos mostrados indican la diferencia entre la caída de producción energética
(oferta) a causa de la disminución del consumo energético (demanda). Perú muestra
una caída del 30.82% entre los meses de Febrero (antes de la decisión de decreto del
estado de emergencia) y Abril (luego de la decisión del estado de emergencia).
Por otro lado, Chile muestra una caída del 6.35% entre los meses de Febrero (antes
de la decisión del decreto del estado de catástrofe nacional y Abril (luego de la
decisión del decreto del estado de catástrofe nacional).
Las políticas adoptadas para enfrentar la pandemia en ambos países se reflejaron en
impactos económicos diferentes y sumado a la coyuntura política se observó que el
Perú dejo entrever muchas deficiencias y decisiones erróneas que llevan a tener una
recuperación mas prolongada respecto a Chile.
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
0
2500
5000
7500
10000
12500
15000
GWh
MW
Evolución de la Produccion Energetica y Demanda Maxima 2020 (Chile)
Demanda Maxima (MW) Produccion Energetica (GWh)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre
Demanda
Máxima
(MW)
10892 10648 10781 9972 10283 10335 9934 10380 10299 9930
Producción
Energética
(GWh)
6798 6363 6764 6182 6406 6419 6477 6458 6166 6437
10
4. Evolución de los precios medios Perú-Chile
A continuación se presenta la estad´ística de precios medios de electricidad de
usuarios distinguiendo el nivel residencial comercial e industrial, resaltando cómo Perú
ha tenido un alza en los últimos años mientras que Chile ha reducido sus precios. En
el caso del regulado residencial, Perú se encuentra muy por encima como costo de
electricidad frente a Chile. En los niveles comercial e industrial, Chile y Perú se han
encontrado en el 2020; no obstante, Perú con una tendencia al alza mientras que Chile
a la baja. En gran parte y de manera global explicado por los precios de las licitaciones
que aún determinan el precio regulado en Perú y en el caso de Chile por su
transformación energética que viene reduciendo el costo de electricidad en los últimos
años.
4.1 Precio Medio Residencial
c/v.
US$/kW.h
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020*
Chile 16.22 16.28 17.00 15.04 17.02 13.45 13.53 13.35 13.42
Perú 14.28 13.31 13.96 14.32 15.21 16.04 16.13 16.97 16.57
Tabla 3: Precio Medio Residencial. Precio medio calculado a un consumo mensual
de 125 kW.h con información de Septiembre 2020 Fuente: Elaboración Propia con
datos del Coordinador ( CNE)
Fuente: Osinergmin (Benchmarking de Tarifas Eléctricas a Diciembre 2012-2020)
Evolución del Precio Medio Residencial en Perú y Chile 2012-2020
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
c/v. US$/kW.h Chile
Perú
11
4.2 Precio Medio Comercial
Precio Medio Comercial
c/v.
US$/kW.h
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020*
Chile 14.64 15.03 15.85 14.04 15.92 18.52 15.19 12.45 12.52
Perú 9.35 8.77 9.61 10.26 11.11 11.75 11.34 12.20 11.96
Tabla 4: Precio Medio Comercial, Osinergmin (Benchmarking de Tarifas Eléctricas
a Diciembre 2012-2020). Precio medio calculado a un consumo mensual de 50000
kW.h con información de Septiembre 2020 Fuente: Osinergmin (Benchmarking de
Tarifas Eléctricas a Diciembre 2012-2020)
Evolución del Precio Medio Comercial en Perú y Chile 2012-2020
4.3 Precio Medio Industrial
c/v.
US$/kW.h
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020*
Chile 10.92 10.93 12.00 10.74 12.31 14.03 10.87 9.13 9.18
Perú 7.57 7.06 7.46 7.75 8.32 8.77 8.70 9.41 9.10
Tabla 2: Precio Medio Industrial, Osinergmin (Benchmarking de Tarifas Eléctricas
a Diciembre 2012-2020). Precio medio calculado a un consumo mensual de 50000
kW.h con información de Septiembre 2020 Fuente: Osinergmin (Benchmarking de
Tarifas Eléctricas a Diciembre 2012-2020)
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
c/v. US$/kW.h Chile
Perú
12
Evolución del Precio Medio Comercial en Perú y Chile 2012-2020
4.4 Composición de Generación/Trasmisión/Distribución en el precio
Composición Residencial Industrial
Chile* Perú** Chile* Perú**
Generación 60.21% 51.40% 67.81% 65.71%
Transmisión 8.46% 12.22% 10.71% 14.40%
Distribución 15.11% 21.13% 5.19% 4.64%
Impuestos y Otros 16.23% 15.25% 16.29% 15.25%
Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
Fuente:
* Empresas Eléctricas AG (Reporte de Septiembre 2020, Chile), Referencia: Pliego ENEL
** Actualización Tarifaria de Osinergmin 04 de enero de 2021, Referencia: Pliego ENEL
0
2
4
6
8
10
12
14
16
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
c/v. US$/kW.h Chile
Perú
13
Composición del Precio Medio Residencial Perú y Chile 2020
Composición del Precio Medio industrial Perú y Chile 2020
60.21%
42.01%
8.46%
12.22%
15.11%
21.13%
16.23%
24.64%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Chile* Perú**
% del Precio Medio
Impuestos y Otros
Distribución
Transmisión
Generación
67.81%
56.16%
10.71%
14.40%
5.19%
4.64%
16.29%
24.81%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Chile* Perú**
% del Precio Medio
Impuestos y Otros
Distribución
Transmisión
Generación
14
Composición del Precio Medio Residencial Perú y Chile en Niveles 2020
Composición del Precio Medio Residencial Perú y Chile en Niveles 2020
8.08
6.96
1.14
2.02
2.03
3.50
2.18
4.08
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
18.00
Chile* Perú**
c/v. US$/kW.h
Impuestos y Otros
Distribución
Transmisión
Generación
6.22
5.11
0.98
1.31
0.48
0.42
1.50
2.26
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
9.00
10.00
Chile* Perú**
c/v. US$/kW.h
Impuestos y Otros
Distribución
Transmisión
Generación
15
5. Conclusiones
 En el documento se ha revisado comparativamente las políticas de Perú y Chile
con relación a la producción de energía, la demanda de energía y los precios
enfatizando en este último, las diferencias en los precios a nivel residencial,
comercial e industrial.
 Del balance efectuado y con miras a los retos que tiene cada país, se concluye
que el Perú tiene retos en adaptar la matriz energética, promover la
electromovilidad, y fomentar la eficiencia energética a nivel domiciliario e
industrial, a fin de ganar mayores eficiencias en la gestión de la energía.
 Por su parte, en el caso de Chile, los retos para el sector renovable apuntan a
una definición de flexibilidad en el sistema eléctrico, para que las distintas
tecnologías de generación presentes tengan una mayor certidumbre en sus
operaciones, abriéndose para ambos países oportunidades de desarrollo del
mercado eléctrico con énfasis en servicios complementarios y nuevas
tecnologías de almacenamiento.

Más contenido relacionado

PDF
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
PDF
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
PDF
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
DOCX
Tc03 matriz energética
PDF
Informe de Vigilancia Tecnológica - Geotermia de muy baja entalpía.
PDF
Ley net metering
PDF
Energia eolica proyecto genesis ing sergio roko
PDF
Potencial energetico de Coahuila - Mexico 2018
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Tc03 matriz energética
Informe de Vigilancia Tecnológica - Geotermia de muy baja entalpía.
Ley net metering
Energia eolica proyecto genesis ing sergio roko
Potencial energetico de Coahuila - Mexico 2018

Similar a EC-INGENIERIA-EC-INGENIERIA-------------- (20)

DOCX
Programas con energías renovables
 
PDF
BCN_Energia_renovable_y_no_renovable_ventajas_y_desventajas_final.pdf
PDF
Breve Análisis Energético de la Región Lima y la Matriz Enegética en el Perú
PPTX
Nueva tecnología energética en el perú
PDF
3. potencial de energias renovables dge roberto tamayo
PPT
Tarea Desafio Energetico
PPT
Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...
PDF
Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos
PDF
7 2010 marco-normativo_de_la_generacion_electrica_por_energias_renovables
PPTX
Laudato si vol 8
PDF
Ensayo unidad 6
PDF
Energia electrica en el canton cuenca
PPTX
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
PDF
Tesis aeolo
PDF
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
PDF
Energías renovables en Chile
PDF
El mercado de las energías renovables no convencionales2014
PDF
Energías renovables en Chile
PDF
Energías renovables en chile
PDF
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
Programas con energías renovables
 
BCN_Energia_renovable_y_no_renovable_ventajas_y_desventajas_final.pdf
Breve Análisis Energético de la Región Lima y la Matriz Enegética en el Perú
Nueva tecnología energética en el perú
3. potencial de energias renovables dge roberto tamayo
Tarea Desafio Energetico
Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...
Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos
7 2010 marco-normativo_de_la_generacion_electrica_por_energias_renovables
Laudato si vol 8
Ensayo unidad 6
Energia electrica en el canton cuenca
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
Tesis aeolo
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
Energías renovables en Chile
El mercado de las energías renovables no convencionales2014
Energías renovables en Chile
Energías renovables en chile
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
Publicidad

Último (20)

PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Publicidad

EC-INGENIERIA-EC-INGENIERIA--------------

  • 1. Enero, 2021 INFORME Evaluación del Sector Electrico Peruano PARTICIPANTES Moreno Panduro, Annie Maria Javier Jara, Juan Jose Espinoza Rivas, Christopher Felipe
  • 2. INDICE 1. Generación eléctrica y tecnologías utilizadas ....................................................................... 1 1.1 Caso Peruano................................................................................................................. 1 1.2 Caso Chileno.................................................................................................................. 2 2. Situación actual de las Tecnologías RER................................................................................ 2 2.1 Caso Peruano................................................................................................................. 2 2.2 Caso Chileno.................................................................................................................. 4 2.3 Servicios Complementarios (SSCC): Caso Peruano ....................................................... 5 2.4 Servicios Complementarios (SSCC): Caso Chileno......................................................... 6 3. Evolución Energética............................................................................................................. 6 3.1 Evolución de la producción energética y demanda máxima......................................... 6 4. Evolución de los precios medios Perú-Chile........................................................................ 10 4.1 Precio Medio Residencial............................................................................................ 10 4.2 Precio Medio Comercial.............................................................................................. 11 4.3 Precio Medio Industrial............................................................................................... 11 4.4 Composición de Generación/Trasmisión/Distribución en el precio ........................... 12 5. Conclusiones........................................................................................................................ 15
  • 3. 1 1. Generación eléctrica y tecnologías utilizadas Esta es la primera actividad en la cadena productiva de la industria eléctrica y su grado de diversificación del parque generador eléctrico de cada país, varía en función al tamaño del mercado, junto con la disponibilidad y continuidad de las fuentes de energía primaria con las que cuenten. Una industria diversificada suele operar con distintas escalas y tipos de tecnologías de producción. 1.1 Caso Peruano La producción total de energía eléctrica a nivel nacional en el mes de noviembre 2020, incluyendo los Sistemas Aislados y SEIN, fue 4 727 GWh ,de los cuales, 4 509 GWh (95%) se generó para el mercado eléctrico, y 218 GWh (5%) para uso propio. Por el lado del origen de la generación, las centrales hidroeléctricas registraron en el mes de noviembre 2020 una producción nacional de 1 859 GWh, es decir 39% de participación, en cuanto a la generación de las unidades térmicas, acumularon una producción de 2 630 GWh, 55% de participación. La generación de origen no convencional, las centrales solares produjeron 82 GWh, % de participación, y centrales eólicas 157 GWh, % de participación (Ver figura 1 y 2). Figura 1: Producción por tipo de fuente primaria Fuente: Principales indicadores energéticos a nivel nacional – MINEM (http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/11%20Cifras%20preliminares%20del%20Sector%20Electrico %20-%20Noviembre%202020-1_1(2).pdf) Figura 2: Producción de energía eléctrica nacional según Recurso energético utilizado en noviembre 2020 Fuente: Principales indicadores energéticos a nivel nacional – MINEM
  • 4. 2 (http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/11%20Cifras%20preliminares%20del%20Sector%20Electrico %20-%20Noviembre%202020-1_1(2).pdf) 1.2 Caso Chileno El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) chileno estácompuesto por los sistemas Interconectado Central (SIC) e Interconectado del Norte Grande (SING). A inicios del 2020 cuenta con una capacidad instalada de 25.248 MW. El 48,3% de la capacidad instalada corresponde a fuentes renovables (27,0% hidráulica; 10,8% solar; 8,6% eólico; 1,8% biomasa; y 0,2% geotérmica) mientras que el 51,7% corresponde a fuentes térmicas (21,2% carbón, 19,2% gas natural y 11,4% petróleo). La generación promedio del Sistema Interconectado Central de Chile (SIC) fue de 48.207 GWh, siendo principalmente hidro-térmica, con una componente hidroeléctrica del 43%, una generación termoeléctrica carbón, gas natural y diesel del 52% y una componente del 5% que corresponde a solar, biomasa y eólica. El SING es esencialmente térmico. Figura 3: Participación relativa por fuente de generación Fuente: Generadoras de Chile (http://generadoras.cl/generacion-electrica-en- chile#:~:text=A%20noviembre%20de%202019%20cuenta,11%2C4%25%20petr%C3%B3leo) 2. Situación actual de las Tecnologías RER En un contexto de cambio climático, uno de los grandes desafíos que enfrenta el sector energético a nivel nacional y mundial, es conseguir que la energía sea entregada y utilizada de manera sostenible. Las nuevas exigencias medioambientales han llevado al sector energético a reducir su consumo de combustibles fósiles, en particular el carbón. 2.1 Caso Peruano El Perú es rico en climas y recursos renovables, los cuales brindan la capacidad para que existan fuentes alternativas al gas natural y a las grandes hidroeléctricas para generar energía eléctrica. Por lo que uno de los principales objetivos para el pais es contar con una matriz energética diversificada, con participaciòn de las fuentes renovables.
  • 5. 3 Hace unos años se inició el desarrollo de los RER como producto de un nuevo marco normativo que contempla la realización de subastas competitivas y periódicas para ser viable la explotación y participación de proyectos de generación RER. Este marco normativo está conformado, sobre todo, por las leyes y procedimientos descritas a continuaciòn: Figura 4: Normativas vigentes Fuente: MEM, COES y Osinergmin Con las que se declara el interés y necesidad pública el desarrollo de una nueva generación eléctrica mediante recursos renovables y establece incentivos para promover el desarrollo de nuevos proyectos RER, tales como: i. Prioridad para el despacho diario de carga efectuado por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES). ii. En caso de existir capacidad en los sistemas de transmisión y distribución eléctrica del SEIN, los generadores RER tendrán prioridad para conectarse. iii. Tarifas estables a largo plazo (20 años) determinadas mediante subastas. iv. Compra de toda la energía producida. v. DL N° 1002 establece que cada cinco años el MEM determinará un porcentaje objetivo de participación RER dentro de la matriz eléctrica del país. El Programa RRA (Evaluación del Estado de Preparación de las Energías Renovables) concluye que el país ha realizado un gran avance en el desarrollo de las subastas de energías renovables y que tiene, además de un considerable potencial de energía con fuentes de los cuales la mayoría no ha sido explotada, como por ejemplo:  Energía solar El atlas de energía solar del Perú muestra que la región con los mayores recursos se sitúa a lo largo de la costa meridional de Arequipa, Moquegua y Tacna. En estas zonas la radiación media diaria anual es de alrededor de 250 vatios por metro cuadrado (W/m2 ).  Energía eólica Se estima que Perú tiene un potencial de energía eólica de 77 000 MW, de los cuales más de 22 000 MW se podrían explotar (Mendoza, 2012).
  • 6. 4  Energía geotérmica Perú forma parte del Anillo de Fuego del Pacífico, que se caracteriza por frecuentes movimientos tectónicos. Al evaluar 61 posibles yacimientos, el estudio realizado por el Organismo Japonés de Cooperación Internacional (JICA) descubrió que tiene un potencial geotérmico de unos 3000 MW.  Energía hidroeléctrica El potencial estimado de energía hidroeléctrica (69 445 MW) se concentra en la Cuenca del Atlántico (Mendoza, 2012).  Bioenergía Perú tiene posibilidades de instalar centrales eléctricas convencionales de biomasa con una capacidad de 177 MW y centrales de biogás con una capacidad de 5151 MW (Mendoza, 2012). Los principales cultivos que se pueden utilizar para la producción de etanol en el Perú son la caña de azúcar y el sorgo Principales desafíos: Entre los principales desafíos para Perú tenemos los siguientes temas: Adaptar la matriz energética, promover la electromovilidad, y fomentar la eficiencia energética a nivel domiciliario e industrial. Cabe indicar que la energía eólica ha sido de gran interés para las empresas privadas en el Perú, pero existen ciertas limitaciones legislativas que han sido barreras para una mayor promoción. La legislación peruana no reconoce para este tipo de energía el indicador de confiabilidad y garantía para los distintos tipos de fuentes energéticas. El Gobierno peruano está trabajando en un marco regulatorio, que permita aumentar las fuentes de energías no convencionales a través de una mayor participación en el sistema eléctrico nacional. Según el viceministro de Electricidad, Raúl García se espera que esta fuente sea el 100% para la electrificación de zonas rurales al 2021. 2.2 Caso Chileno La meta a nivel nacional es que al año 2050 el 70% de la energía consumida provenga de fuentes renovables. Se espera que el gas natural cumpla un rol importante en la transición hacia un sistema energético con una mayor componente renovable, donde las tecnologías de generación (solar y eólica) y el desarrollo de nuevos combustibles (hidrógeno verde, amonio, biogás y biomasa) se vuelven cada vez más accesibles. Principales desafios: Hasta el momento, el barómetro de las inversiones en el sector sigue al alza, puesto que estas tecnologías se acercan a los 6.000 MW de capacidad instalada en el sistema eléctrico local, si se consideran los proyectos en operaciones y en pruebas, a partir de los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Es sobre esta base que los principales desafíos para las energías renovables están asociados directamente al proceso de descarbonización, el cual debe ir más allá del retiro de unidades generadoras en el sistema eléctrico, ya que es necesario profundizar el reemplazo de los combustibles fósiles en la matriz secundaria, específicamente en los consumos de procesos industriales, el transporte y a nivel residencial.
  • 7. 5 A gran escala, los retos para el sector renovable apuntan a una definición de flexibilidad en el sistema eléctrico, para que las distintas tecnologías de generación presentes tengan una mayor certidumbre en sus operaciones basada en el principio de neutralidad. También se requiere agilizar el proceso de expansión de la transmisión, considerando que la línea Cardones-Polpaico – que completó el sistema de interconexión nacional- ya se acerca a la máxima capacidad por el ingreso de proyectos de energía renovable. Otro aspecto importante es la inclusión de los sistemas de almacenamiento de energía. Resolver estos y otros desafíos durante el presente año permitirá ganar tiempo para que las tecnologías renovables avancen hacia la pequeña escala, es decir, a los centros de consumo. Esta es la razón por la cual el fortalecimiento de la generación distribuida es prioritario, especialmente si se toma en cuenta que el reglamento en esta materia aún se encuentra en tramitación. 2.3 Servicios Complementarios (SSCC): Caso Peruano El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) proporciona el suministro de energía eléctrica a todo el Perú, es por ello que, para garantizar su operación con seguridad y calidad, se requiere que este cuente con ciertos servicios (servicios Complementarios). Para para asegurar el transporte de la electricidad desde la generación hasta la demanda en condiciones de calidad y fiabilidad. El COES tiene la funcion de planificar y administrar los Servicios Complementarios que se requieran para la operación segura y económica del SEIN, los procedimientos que esta elabore, debe ser aprobado por Osinergmin. Las principales procedimientos y normas implementadas en los últimos años para la mejora en la calidad son:  DL 28832 - Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación, con las que impulsa la reestructuración del Operador COES, licitaciones de suministro a precio firme, nueva regulación de la transmisión y la participación distribuidores y grandes usuarios libres en el MCP.  El PR-21. La RPF se realiza en forma automática a través del regulador de velocidad. Dicho servicio es de carácter obligatorio para las centrales de generación con potencia mayores a 10 MW y no está sujeto a compensación alguna. Quedan exoneradas de esta obligación, las centrales con Recursos Energéticos Renovables cuya fuente de energía primaria sea eólica, solar o mareomotriz, entre otros. Todos los procedimientos técnicos se encuentran disponibles en: https://www.coes.org.pe/Portal/MarcoNormativo/Procedimientos/Tecnicos
  • 8. 6 2.4 Servicios Complementarios (SSCC): Caso Chileno En el mercado chileno no existen leyes específicas que regulen los servicios complementarios. Existen más bien leyes para controlar la calidad de servicio donde se incluye la regulación de la frecuencia y el voltaje. En Chile aún está pendiente identificar cuáles son los servicios complementarios que podrían ayudar a la mejor en la mejor de la eficiencia y crear metodologías de tarificación y regulación de éstos. Esto aun no se ejecuta debido a la fuerte negativa de algunas empresas en Chile. En el Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos (D.S. Nº 327, del 12/12/97, Minería. (D.O. 10.09.98).) se especifican ciertas normas sobre algunos servicios complementarios tales como:  Compensación Síncrona  Compensación Capacitiva y Reactiva  Control de Frecuencia  Margen de Operación  Reserva Contingente  Reserva en Caliente  Partida en falsa  Respuesta automática  Reserva operacional  Reserva en Giro 3. Evolución Energética 3.1 Evolución de la producción energética y demanda máxima Las medidas tomadas por varios gobiernos a cauda de la pandemia del Covid 19 afectaron directamente a sus economías. El investigador español Javier López Prol, del Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW Berlin) y del Wegener Center For Climate and Global Change de la Universidad de Graz, Austria y la coautora Sungmin O, del Instituto Max Planck de Biogeoquímica, han realizado un riguroso estudio sobre el Impacto de las medidas de la COVID-19 en el consumo de electricidad a corto plazo en los países de la UE y los estados de EEUU más afectados. Según el estudio, la caída acumulada del consumo de electricidad dentro de los cinco meses posteriores al confinamiento de marzo oscila entre el 3% y el 12% en los países de la UE y los estados de EEUU más afectados, a excepción de Florida que no muestra un impacto significativo.
  • 9. 7 En América Latina el porcentaje de caída de consumo eléctrico oscilo entre 5% y 31% siendo el más afectado Perú con un porcentaje de caída aproximado del 32% según el Banco Interamericano de Desarrollo, sin embargo, Chile que teniendo un sistema eléctrico relativamente similar al nuestro con un porcentaje mayor de centrales RER tuvo uno de los menores porcentaje de caída de su demanda energética con un valor aproximado de 7%. Figura 5: Reducción de Demanda Eléctrica Semanal. Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo En el grafico previamente mostrado se observa el periodo entre la fecha que se llevaron a cabo las medidas de cuarentena nacional en cada país y que afectaron la actividad económica, asi como la fecha en que se atenuaron dichas limitaciones en rojo. En el caso de Brasil solo se indica el inicio de las cuarentenas parciales a nivel regional. Para Nicaragua y Uruguay no mostraron un cambio irregular respecto a años anteriores. A continuación, evaluaremos la evolución las variaciones de producción energética y de demanda máxima entre los meses de Enero y Octubre del 2020 para Perú y Chile.
  • 10. 8 Gráfico 1: Evolución de la Producción Energética y Demanda Máxima de Perú. Fuente: Elaboración Propia con datos del Coordinador (CNE) Tabla 1: Datos históricos de Producción Energética y Demanda Máxima. Fuente: Elaboración Propia con datos del Coordinador (COES) 0 1000 2000 3000 4000 5000 0 2000 4000 6000 8000 10000 GWh MW Evolución de la Produccion Energetica y Demanda Maxima 2020 (Perú) Demanda Maxima Produccion Energetica Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Demanda Máxima (MW) 7157 7318 7274 5159 5688 6088 6355 6573 6632 6821 Producción Energética (GWh) 4603 4397 3999 3042 3345 3757 4139 4279 4185 4465
  • 11. 9 Gráfico 2: Evolución de la Producción Energética y Demanda Máxima de Chile. Fuente: Elaboración Propia con datos del Coordinador (CNE) Tabla 2: Datos históricos de Producción Energética y Demanda Máxima. Fuente: Elaboración Propia con datos del Coordinador ( CNE) Los datos mostrados indican la diferencia entre la caída de producción energética (oferta) a causa de la disminución del consumo energético (demanda). Perú muestra una caída del 30.82% entre los meses de Febrero (antes de la decisión de decreto del estado de emergencia) y Abril (luego de la decisión del estado de emergencia). Por otro lado, Chile muestra una caída del 6.35% entre los meses de Febrero (antes de la decisión del decreto del estado de catástrofe nacional y Abril (luego de la decisión del decreto del estado de catástrofe nacional). Las políticas adoptadas para enfrentar la pandemia en ambos países se reflejaron en impactos económicos diferentes y sumado a la coyuntura política se observó que el Perú dejo entrever muchas deficiencias y decisiones erróneas que llevan a tener una recuperación mas prolongada respecto a Chile. 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 0 2500 5000 7500 10000 12500 15000 GWh MW Evolución de la Produccion Energetica y Demanda Maxima 2020 (Chile) Demanda Maxima (MW) Produccion Energetica (GWh) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Demanda Máxima (MW) 10892 10648 10781 9972 10283 10335 9934 10380 10299 9930 Producción Energética (GWh) 6798 6363 6764 6182 6406 6419 6477 6458 6166 6437
  • 12. 10 4. Evolución de los precios medios Perú-Chile A continuación se presenta la estad´ística de precios medios de electricidad de usuarios distinguiendo el nivel residencial comercial e industrial, resaltando cómo Perú ha tenido un alza en los últimos años mientras que Chile ha reducido sus precios. En el caso del regulado residencial, Perú se encuentra muy por encima como costo de electricidad frente a Chile. En los niveles comercial e industrial, Chile y Perú se han encontrado en el 2020; no obstante, Perú con una tendencia al alza mientras que Chile a la baja. En gran parte y de manera global explicado por los precios de las licitaciones que aún determinan el precio regulado en Perú y en el caso de Chile por su transformación energética que viene reduciendo el costo de electricidad en los últimos años. 4.1 Precio Medio Residencial c/v. US$/kW.h 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020* Chile 16.22 16.28 17.00 15.04 17.02 13.45 13.53 13.35 13.42 Perú 14.28 13.31 13.96 14.32 15.21 16.04 16.13 16.97 16.57 Tabla 3: Precio Medio Residencial. Precio medio calculado a un consumo mensual de 125 kW.h con información de Septiembre 2020 Fuente: Elaboración Propia con datos del Coordinador ( CNE) Fuente: Osinergmin (Benchmarking de Tarifas Eléctricas a Diciembre 2012-2020) Evolución del Precio Medio Residencial en Perú y Chile 2012-2020 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 c/v. US$/kW.h Chile Perú
  • 13. 11 4.2 Precio Medio Comercial Precio Medio Comercial c/v. US$/kW.h 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020* Chile 14.64 15.03 15.85 14.04 15.92 18.52 15.19 12.45 12.52 Perú 9.35 8.77 9.61 10.26 11.11 11.75 11.34 12.20 11.96 Tabla 4: Precio Medio Comercial, Osinergmin (Benchmarking de Tarifas Eléctricas a Diciembre 2012-2020). Precio medio calculado a un consumo mensual de 50000 kW.h con información de Septiembre 2020 Fuente: Osinergmin (Benchmarking de Tarifas Eléctricas a Diciembre 2012-2020) Evolución del Precio Medio Comercial en Perú y Chile 2012-2020 4.3 Precio Medio Industrial c/v. US$/kW.h 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020* Chile 10.92 10.93 12.00 10.74 12.31 14.03 10.87 9.13 9.18 Perú 7.57 7.06 7.46 7.75 8.32 8.77 8.70 9.41 9.10 Tabla 2: Precio Medio Industrial, Osinergmin (Benchmarking de Tarifas Eléctricas a Diciembre 2012-2020). Precio medio calculado a un consumo mensual de 50000 kW.h con información de Septiembre 2020 Fuente: Osinergmin (Benchmarking de Tarifas Eléctricas a Diciembre 2012-2020) 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 c/v. US$/kW.h Chile Perú
  • 14. 12 Evolución del Precio Medio Comercial en Perú y Chile 2012-2020 4.4 Composición de Generación/Trasmisión/Distribución en el precio Composición Residencial Industrial Chile* Perú** Chile* Perú** Generación 60.21% 51.40% 67.81% 65.71% Transmisión 8.46% 12.22% 10.71% 14.40% Distribución 15.11% 21.13% 5.19% 4.64% Impuestos y Otros 16.23% 15.25% 16.29% 15.25% Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% Fuente: * Empresas Eléctricas AG (Reporte de Septiembre 2020, Chile), Referencia: Pliego ENEL ** Actualización Tarifaria de Osinergmin 04 de enero de 2021, Referencia: Pliego ENEL 0 2 4 6 8 10 12 14 16 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 c/v. US$/kW.h Chile Perú
  • 15. 13 Composición del Precio Medio Residencial Perú y Chile 2020 Composición del Precio Medio industrial Perú y Chile 2020 60.21% 42.01% 8.46% 12.22% 15.11% 21.13% 16.23% 24.64% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Chile* Perú** % del Precio Medio Impuestos y Otros Distribución Transmisión Generación 67.81% 56.16% 10.71% 14.40% 5.19% 4.64% 16.29% 24.81% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Chile* Perú** % del Precio Medio Impuestos y Otros Distribución Transmisión Generación
  • 16. 14 Composición del Precio Medio Residencial Perú y Chile en Niveles 2020 Composición del Precio Medio Residencial Perú y Chile en Niveles 2020 8.08 6.96 1.14 2.02 2.03 3.50 2.18 4.08 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 Chile* Perú** c/v. US$/kW.h Impuestos y Otros Distribución Transmisión Generación 6.22 5.11 0.98 1.31 0.48 0.42 1.50 2.26 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 Chile* Perú** c/v. US$/kW.h Impuestos y Otros Distribución Transmisión Generación
  • 17. 15 5. Conclusiones  En el documento se ha revisado comparativamente las políticas de Perú y Chile con relación a la producción de energía, la demanda de energía y los precios enfatizando en este último, las diferencias en los precios a nivel residencial, comercial e industrial.  Del balance efectuado y con miras a los retos que tiene cada país, se concluye que el Perú tiene retos en adaptar la matriz energética, promover la electromovilidad, y fomentar la eficiencia energética a nivel domiciliario e industrial, a fin de ganar mayores eficiencias en la gestión de la energía.  Por su parte, en el caso de Chile, los retos para el sector renovable apuntan a una definición de flexibilidad en el sistema eléctrico, para que las distintas tecnologías de generación presentes tengan una mayor certidumbre en sus operaciones, abriéndose para ambos países oportunidades de desarrollo del mercado eléctrico con énfasis en servicios complementarios y nuevas tecnologías de almacenamiento.