SlideShare una empresa de Scribd logo
Ecografía de tobillo y pieEcografía de tobillo y pie
Anatomía y técnica de
exploración ecográfica
Dr. Luis Martín SussiniDr. Luis Martín Sussini
Diagnóstico por ImágenesDiagnóstico por Imágenes
Hospital Parmenio T. PiñeroHospital Parmenio T. Piñero
Ciudad de Buenos AiresCiudad de Buenos Aires
IndicacionesIndicaciones
Articulares:Articulares:
 Derrame articularDerrame articular
 SinovitisSinovitis
 Erosiones óseasErosiones óseas
 OsteofitosOsteofitos
 Cuerpos libres intra-articularesCuerpos libres intra-articulares
 Patología ligamentariaPatología ligamentaria
Periarticulares:Periarticulares:
 TenosinovitisTenosinovitis
 Tendinitis / tendinosisTendinitis / tendinosis
 Desgarro , herida o rotura tendinosa (parcial o total)Desgarro , herida o rotura tendinosa (parcial o total)
 BursitisBursitis
 Luxación / subluxaciónLuxación / subluxación
 CalcificaciónCalcificación
 PostoperatorioPostoperatorio
 Cuerpos extrañosCuerpos extraños
AnatomíaAnatomía
Elementos habituales en la exploración ecográfica del tobillo
1. Articulación tibio-peroneo-astragalina y sus
ligamentos.
2. Superficies óseas del complejo tibio-peroneo-
astragalino, calcáneo.
3. Tendones de músculos que se originan en la
pierna y se insertan en el pie.
4. Tendón de Aquiles y bolsas peritendinosas.
AnatomíaAnatomía
Radiografía de tobillo AP y L
tibiatibiaperonéperoné peroné
tibia
calcáneo
astrágaloastrágalo
astrágalo
calcáneo
Maléolo
externo
Maléolo
interno
ARTICULACIÓN TIBIOPERONEOARTICULACIÓN TIBIOPERONEO
ASTRAGALINAASTRAGALINA
Elementos que se exploranElementos que se exploran por ecografíapor ecografía
Ligamentos de la articulaciónLigamentos de la articulación
tibio-peroneo-astragalinatibio-peroneo-astragalina
MedialesMediales
LateralesLaterales
AnterioresAnteriores
PosteriorPosterior
Ligamentos y tendones del tobilloLigamentos y tendones del tobillo
Ligamentos y tendones del tobilloLigamentos y tendones del tobillo
Ligamentos Laterales (externos)Ligamentos Laterales (externos)
POSTERIORPOSTERIOR
En el 70% de los esguinces de tobillo sólo está roto el ligamento peroneoastagalino
anterior; en 20% también se rompe el ligamento peroneocalcaneo.
Ligamento peroneoastragalinoLigamento peroneoastragalino
anterior (LPAA)anterior (LPAA)
Ligamento peroneoastragalinoLigamento peroneoastragalino
anterior (LPAA)anterior (LPAA)
Ligamento peroneoastragalinoLigamento peroneoastragalino
anterior (LPAA)anterior (LPAA)
rotura parcialrotura parcial Lado contralateral normalLado contralateral normal
Ligamento peroneoastragalinoLigamento peroneoastragalino
anterior (LPAA)anterior (LPAA)
Lado contralateral normalLado contralateral normal
Ruptured anterior talofibular ligament. Thick arrow denotes the site of rupture,
at the talar attachment with surrounding hematoma. Thin arrows denote the
more normal portion of the ligament at its fibular attachment.
Ligamento peroneo-calcáneoLigamento peroneo-calcáneo
Ligamento peroneo-calcáneoLigamento peroneo-calcáneo
Ligamento peroneo-calcáneoLigamento peroneo-calcáneo
Ligamento peroneo-calcáneoLigamento peroneo-calcáneo
Receso anteriorReceso anterior
Normal hasta 3 mm de líquido
Receso anteriorReceso anterior
Ligamento deltoideoLigamento deltoideo (medial del tobillo; interno)(medial del tobillo; interno)
Ligamento deltoideoLigamento deltoideo (medial del tobillo)(medial del tobillo)
Ligamento deltoideo (medial del tobillo)Ligamento deltoideo (medial del tobillo)
Ecografía del ligamento normal
Los ligamentos se visualizan como bandas homogéneas
hiperecogénicas de un grosor de 2-3 mm, próximas a los
contornos óseos y con una apariencia algo más irregular que los
tendones, debido al mayor entrecruzamiento que existe entre sus
fibras.
La ecografía permite una valoración de aquellos ligamentos
lesionados como consecuencia de traumatismos que provocan
roturas parciales o completas.
En el tobillo la ecografía es útil para el diagnóstico de las lesiones
agudas del ligamento peroneo astragalino anterior y del peroneo
calcáneo
Una vez localizado el área de lesión, se puede observar dentro del
ligamento un engrosamiento de predominio hipoecoico que
interrumpe su patrón fibrilar. Cuando la rotura es completa se
aprecia con claridad una imagen lineal anecoica que cruza
totalmente el ligamento.
En otros casos la interrupción del ligamento se produce de forma
parcial permaneciendo intactas algunas de sus fibras.
ESGUINCE DE TOBILLOESGUINCE DE TOBILLO
Grado I o leve. Distensión del
ligamento afectado que provoca
dolor e inflamación ligeros con
mínima impotencia funcional.
Grado II o moderado. Existe
desgarro parcial del ligamento
originando hematoma (no
evidenciable externamente en un
inicio), edema, dolor y dificultad
para caminar.
Grado III o grave. Rotura
completa del ligamento con
inestabilidad articular y que
produce dolor intenso, edema e
incapacidad para apoyar el pie. Se
precisan 8 semanas o más para
que los ligamentos cicatricen.
Tobillo AnteriorTobillo Anterior
tendones extensores (dorsiflexores)tendones extensores (dorsiflexores)
Tobillo AnteriorTobillo Anterior
Tobillo AnteriorTobillo Anterior
Los tres tendones cruzan el tobillo se exploran practicando cortes
longitudinales y transversales a nivel de la cara anterior del tobillo.
Tobillo AnteriorTobillo Anterior
Tobillo AnteriorTobillo Anterior
tendón del tibial anteriortendón del tibial anterior
Receso anteriorReceso anterior
Normal hasta 3 mm de líquido
Tobillo AnteriorTobillo Anterior
tendones extensorestendones extensores
•T tibial anteriorT tibial anterior
•T extensor largo del HalluxT extensor largo del Hallux
•T extensor común de los dedosT extensor común de los dedos
Tobillo AnteriorTobillo Anterior
tendones extensorestendones extensores
Tobillo LateralTobillo Lateral
Rotadores ext., abductores y dorsiflexoresRotadores ext., abductores y dorsiflexores
Tobillo LateralTobillo Lateral
Tobillo LateralTobillo Lateral
Tendones de músculos que cruzan la articulación del tobillo por fuera
de delante a atrás:
– Peroneo corto (peroneus brevis).
– Peroneo largo (peroneus longus).
Tobillo LateralTobillo Lateral
Tobillo LateralTobillo Lateral
Tobillo LateralTobillo Lateral
Tobillo LateralTobillo Lateral
Tobillo MedialTobillo Medial
rotador interno, aductores y flexoresrotador interno, aductores y flexores
Tobillo MedialTobillo Medial
Tendones de músculos que cruzan la articulación del tobillo por dentro (tendones
músculos del compartimiento medial de la pierna) de delante a atrás.
– Tibial posterior (tibialis posticus).
– Flexor largo de los dedos (flexor longus digitorum).
– Flexor largo del dedo gordo (flexor pollicis longus).
Tobillo MedialTobillo Medial
Tendón del tibial posteriorTendón del tibial posterior
Tobillo MedialTobillo Medial
Tobillo MedialTobillo Medial
Lesiones del Tendón tibial posteriorLesiones del Tendón tibial posterior
Ruptura parcial
Lesiones del Tendón tibialLesiones del Tendón tibial
posteriorposterior
Tenosinivitis del tibial posterior
Tobillo PosteriorTobillo Posterior
Tendón de AquilesTendón de Aquiles; carece de vaina; carece de vaina
Bursas:Bursas:
retocalcánea superficial (subcutánea)retocalcánea superficial (subcutánea)
retocalcánea profunda (subtendinosa)retocalcánea profunda (subtendinosa)
Triángulo adiposo de KagerTriángulo adiposo de Kager
Plantar delgadoPlantar delgado (gracilis)(gracilis)
Tobillo PosteriorTobillo Posterior
Tobillo PosteriorTobillo Posterior
BOLSA RETROCALCANEA PROFUNDA
Tendón de Aquiles normal.
Corte longitudinal
Tendón de Aquiles normal.
Corte longitudinal
Vista panorámica de toda la longitud el tendón
Tendón de Aquiles normal.
Corte transversal
Tendón de Aquiles normal
Ecografía del tendón normal
Se debe estudiar el tejido de los tendones que cruzan la
articulación del tobillo mediante la realización de cortes
longitudinales y transversos recorriendo la unión miotendinosa,
el cuerpo tendinoso y la unión Osteotendinosa
Los cortes longitudinales se realizan mediante la colocación de
la sonda paralela al eje del tendón evitando de esta forma, el
artefacto de la anisotropía. De este modo, se observa que los
tendones están constituidos por haces de fibras colágenas
paralelas, orientadas longitudinalmente y que se identifican en
ecografía como líneas hiperecogénicas. Estas líneas aparecen
flotando en un substrato conjuntivo de aspecto hipoecogénico,
que está rodeado completamente por una envoltura
hipercogénica visible como una línea regular que es el
paratendón. En los tendones con vaina sinovial se puede
apreciar una fina línea anecoica nunca mayor a 2 mm.
Realizando cortes transversales, el tendón toma forma de
punteado hiperecogénico sobre un fondo redondeado u ovalado
más hipoecogénico que aparece rodeado por una lámina
hiperecogénica regular.
Ecografía de tobillo
Signos ecográficos de lesión tendinosaSignos ecográficos de lesión tendinosa
Aumento de espesorAumento de espesor
AdelgazamientoAdelgazamiento
Disminución de la ecogenicidadDisminución de la ecogenicidad
Contornos poco definidosContornos poco definidos
Solución de continuidad (parcial o total)Solución de continuidad (parcial o total)
HematomaHematoma
CalcificaciónCalcificación
Lesiones del Tendón de AquilesLesiones del Tendón de Aquiles
Localización:Localización:
No insersionalNo insersional (90%), entre 2 y 6 cm del(90%), entre 2 y 6 cm del
calcáneo.calcáneo.
InsersionalInsersional (10%), en los 2 cm proximales;(10%), en los 2 cm proximales;
suele acompañarse de bursitis retrocalcáneasuele acompañarse de bursitis retrocalcánea
Grado:Grado:
LeveLeve = peritendinitis; engrosamiento de= peritendinitis; engrosamiento de
peritendón, TCS y pielperitendón, TCS y piel
ModeradaModerada = tendinosis; engrosamiento del= tendinosis; engrosamiento del
tendón, disminución de la ecogenicidad;tendón, disminución de la ecogenicidad;
pérdida de la concavidad anterior.pérdida de la concavidad anterior.
GraveGrave = Rotura parcial o total; reemplazo= Rotura parcial o total; reemplazo
de fibras, hematoma (hipoecoico), fibrosisde fibras, hematoma (hipoecoico), fibrosis
(hiperecogénico)(hiperecogénico)
Lesiones del Tendón de AquilesLesiones del Tendón de Aquiles
En la imagen derecha, en un corte longitudinal
sobre el tendón de Aquiles se aprecia una claro
engrosamiento del tendón y un predominio
hipoecoico respecto al contralateral.
Tendinitis y paratendinitis del TA
Imagen hipoecoica en parte posterior ;
inflamación del paratendón (puntas de
flecha)
Lesiones del Tendón de AquilesLesiones del Tendón de Aquiles
Chronic Achilles tendinosis
using Doppler US vessels are seen to enter the tendon
Lesiones del Tendón de AquilesLesiones del Tendón de Aquiles
Rotura parcial
Lesiones del Tendón de AquilesLesiones del Tendón de Aquiles
Lesiones del Tendón de AquilesLesiones del Tendón de Aquiles
Tear in the mid portion of the
Achilles tendon on ultrasound with
extended field of view (a). Dynamic
stress achieved by moving the toes
up and down by about one
centimetre shows the gap open and
close confi rming that this is a full
thickness tear (b)
Lesiones del Tendón de AquilesLesiones del Tendón de Aquiles
En este corte longitudinal sobre el tendón de
Aquiles, se observa por debajo de él una
imagen hipoecoica en forma de mariposa, que
corresponde a una bursitis retrocalcánea (BR).
bursitis retrocalcánea superficial
Lesiones del Tendón de AquilesLesiones del Tendón de Aquiles
síndrome de Haglundsíndrome de Haglund
En algunos pacientes se forma unEn algunos pacientes se forma un
espolón en el borde posterosuperiorespolón en el borde posterosuperior
del calcáneo que puede pinzar ladel calcáneo que puede pinzar la
superficie anterior del TA. Estesuperficie anterior del TA. Este
cuadro se denomina síndrome decuadro se denomina síndrome de
Haglund.Haglund.
La causa es la irritación de la parteLa causa es la irritación de la parte
posterior del calcáneo y de lasposterior del calcáneo y de las
estructuras que le rodean debido alestructuras que le rodean debido al
uso de calzado rígido sin taco.uso de calzado rígido sin taco.
TalalgiaTalalgia
Con ecografía puede verse líquidoCon ecografía puede verse líquido
en el triángulo graso de Kager yen el triángulo graso de Kager y
bursitis retrocalcánea; puede haberbursitis retrocalcánea; puede haber
engrosamiento local de la piel, TCSengrosamiento local de la piel, TCS
y del TA cerca del bordey del TA cerca del borde
posterosuperior del calcáneo.posterosuperior del calcáneo.
Plantar delgadoPlantar delgado
Plantar delgadoPlantar delgado
Plantar delgadoPlantar delgado
Plantar delgadoPlantar delgado
rotura del TA con plantar delgado intactorotura del TA con plantar delgado intacto
Rotura del Aquiles con plantar delgado intactoRotura del Aquiles con plantar delgado intacto
EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA DEL PIEEXPLORACIÓN ECOGRÁFICA DEL PIE
EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA DEL PIEEXPLORACIÓN ECOGRÁFICA DEL PIE
EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA DEL PIEEXPLORACIÓN ECOGRÁFICA DEL PIE
EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA DEL PIEEXPLORACIÓN ECOGRÁFICA DEL PIE
Fascitis plantar:
Inflamación de la aponeurosisInflamación de la aponeurosis
superficialsuperficial
TalalgiaTalalgia
Asociada a espolón calcáneoAsociada a espolón calcáneo
Hipoecoica, engrosadaHipoecoica, engrosada
(> 4 mm), líquido(> 4 mm), líquido
En este corte longitudinal sobre la fascia
plantar de ambos pies, se observa en la
imagen derecha, un claro engrosamiento en
relación a la fascia contralateral sana.
Neuroma de Morton
Un neuroma es el engrosamiento
del tejido de un nervio que puede
desarrollarse en distintas partes
del cuerpo.
El neuroma mas común en el pie
es el Neuroma de Morton, el cual
aparece en la base del tercer y
cuarto dedo.
También denominado fibrosis
perineural del nervio digital
plantar es una causa
relativamente frecuente de dolor
intenso y parestesias en el
antepie.
Ante la sospecha de esta lesión, la
ecografía puede facilitar su
diagnóstico observándose una
imagen hipoecoica de forma oval
con un centro hiperecoico.

Más contenido relacionado

PPTX
Protocolo ecografia tobillo
PPTX
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
PPTX
Anatomia del tobillo
PPTX
Doppler carotideo
PPTX
Articulación del tobillo y pie
PPTX
Protocolo ecografia cadera
PPTX
Derrame pleural y ecografía
PDF
Principios ecografia
Protocolo ecografia tobillo
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
Anatomia del tobillo
Doppler carotideo
Articulación del tobillo y pie
Protocolo ecografia cadera
Derrame pleural y ecografía
Principios ecografia

La actualidad más candente (20)

PPTX
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA CADERA
PPTX
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA RODILLA
PPTX
Ecografia de rodilla
PPT
Doppler arterial mmii
PPTX
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
PPTX
Manguito rotador y biceps
PPTX
Protocolo estudio muñeca
PPTX
Patologias de mano y muñeca en us rm
PPTX
Protocolo ecografia codo
PPTX
Tecnica eco rodilla
PPTX
pie plano final final
PPTX
Hernia inguinal imagenologia
PDF
Tomografía Computarizada Columna vertebral
PDF
Ultrasonido de tobillo anatomía
PPT
Protocolo eco hombro
PPTX
columna vertebral
PDF
8 ecografía del hombro
PPTX
Hombro
PPTX
Resonancia Magnética de Columna Vertebral
PPTX
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DE MUÑECA Y MANO
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA CADERA
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA RODILLA
Ecografia de rodilla
Doppler arterial mmii
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
Manguito rotador y biceps
Protocolo estudio muñeca
Patologias de mano y muñeca en us rm
Protocolo ecografia codo
Tecnica eco rodilla
pie plano final final
Hernia inguinal imagenologia
Tomografía Computarizada Columna vertebral
Ultrasonido de tobillo anatomía
Protocolo eco hombro
columna vertebral
8 ecografía del hombro
Hombro
Resonancia Magnética de Columna Vertebral
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DE MUÑECA Y MANO
Publicidad

Similar a Ecografía de tobillo (20)

DOCX
Angulo de movimiento_de_las_principales
PPTX
Técnica de exploración y ecografía normal.pptx
PPTX
Rodilla y Pierna
PPTX
Lesiones de la pierna
PPTX
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
PPTX
anatomia de rodilla surlanys fellow.pptx
PPTX
Amputaciones en cirugía general - UC CHeT
PPTX
rodilla anatomia .pptx
PDF
Exploración semiológica de rodilla.pdf.pdf
PDF
Luxación rotuliana medial en caninos
PPTX
Fracturas de tibia y peroné, fisioterapia
PPT
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
PPTX
PIE PIE PIE PIE ANATOMIA DE LOS PIESXXXXXXXx.pptx
PDF
Tobillo final
PPT
Ferulas de Tobillo
PPTX
Clase de Amputados y su síntomas y su formas
PPT
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
PDF
PIE DIABETICO: El pie diabético es una condición prevenible si se diagnostica...
PPT
Art m inf
Angulo de movimiento_de_las_principales
Técnica de exploración y ecografía normal.pptx
Rodilla y Pierna
Lesiones de la pierna
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
anatomia de rodilla surlanys fellow.pptx
Amputaciones en cirugía general - UC CHeT
rodilla anatomia .pptx
Exploración semiológica de rodilla.pdf.pdf
Luxación rotuliana medial en caninos
Fracturas de tibia y peroné, fisioterapia
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
PIE PIE PIE PIE ANATOMIA DE LOS PIESXXXXXXXx.pptx
Tobillo final
Ferulas de Tobillo
Clase de Amputados y su síntomas y su formas
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
PIE DIABETICO: El pie diabético es una condición prevenible si se diagnostica...
Art m inf
Publicidad

Último (20)

PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Enfermedades de transmisión sexual ginecología

Ecografía de tobillo

  • 1. Ecografía de tobillo y pieEcografía de tobillo y pie Anatomía y técnica de exploración ecográfica Dr. Luis Martín SussiniDr. Luis Martín Sussini Diagnóstico por ImágenesDiagnóstico por Imágenes Hospital Parmenio T. PiñeroHospital Parmenio T. Piñero Ciudad de Buenos AiresCiudad de Buenos Aires
  • 2. IndicacionesIndicaciones Articulares:Articulares:  Derrame articularDerrame articular  SinovitisSinovitis  Erosiones óseasErosiones óseas  OsteofitosOsteofitos  Cuerpos libres intra-articularesCuerpos libres intra-articulares  Patología ligamentariaPatología ligamentaria Periarticulares:Periarticulares:  TenosinovitisTenosinovitis  Tendinitis / tendinosisTendinitis / tendinosis  Desgarro , herida o rotura tendinosa (parcial o total)Desgarro , herida o rotura tendinosa (parcial o total)  BursitisBursitis  Luxación / subluxaciónLuxación / subluxación  CalcificaciónCalcificación  PostoperatorioPostoperatorio  Cuerpos extrañosCuerpos extraños
  • 3. AnatomíaAnatomía Elementos habituales en la exploración ecográfica del tobillo 1. Articulación tibio-peroneo-astragalina y sus ligamentos. 2. Superficies óseas del complejo tibio-peroneo- astragalino, calcáneo. 3. Tendones de músculos que se originan en la pierna y se insertan en el pie. 4. Tendón de Aquiles y bolsas peritendinosas.
  • 4. AnatomíaAnatomía Radiografía de tobillo AP y L tibiatibiaperonéperoné peroné tibia calcáneo astrágaloastrágalo astrágalo calcáneo Maléolo externo Maléolo interno
  • 5. ARTICULACIÓN TIBIOPERONEOARTICULACIÓN TIBIOPERONEO ASTRAGALINAASTRAGALINA Elementos que se exploranElementos que se exploran por ecografíapor ecografía
  • 6. Ligamentos de la articulaciónLigamentos de la articulación tibio-peroneo-astragalinatibio-peroneo-astragalina MedialesMediales LateralesLaterales AnterioresAnteriores PosteriorPosterior
  • 7. Ligamentos y tendones del tobilloLigamentos y tendones del tobillo
  • 8. Ligamentos y tendones del tobilloLigamentos y tendones del tobillo
  • 9. Ligamentos Laterales (externos)Ligamentos Laterales (externos) POSTERIORPOSTERIOR En el 70% de los esguinces de tobillo sólo está roto el ligamento peroneoastagalino anterior; en 20% también se rompe el ligamento peroneocalcaneo.
  • 12. Ligamento peroneoastragalinoLigamento peroneoastragalino anterior (LPAA)anterior (LPAA) rotura parcialrotura parcial Lado contralateral normalLado contralateral normal
  • 13. Ligamento peroneoastragalinoLigamento peroneoastragalino anterior (LPAA)anterior (LPAA) Lado contralateral normalLado contralateral normal Ruptured anterior talofibular ligament. Thick arrow denotes the site of rupture, at the talar attachment with surrounding hematoma. Thin arrows denote the more normal portion of the ligament at its fibular attachment.
  • 18. Receso anteriorReceso anterior Normal hasta 3 mm de líquido
  • 20. Ligamento deltoideoLigamento deltoideo (medial del tobillo; interno)(medial del tobillo; interno)
  • 21. Ligamento deltoideoLigamento deltoideo (medial del tobillo)(medial del tobillo)
  • 22. Ligamento deltoideo (medial del tobillo)Ligamento deltoideo (medial del tobillo)
  • 23. Ecografía del ligamento normal Los ligamentos se visualizan como bandas homogéneas hiperecogénicas de un grosor de 2-3 mm, próximas a los contornos óseos y con una apariencia algo más irregular que los tendones, debido al mayor entrecruzamiento que existe entre sus fibras. La ecografía permite una valoración de aquellos ligamentos lesionados como consecuencia de traumatismos que provocan roturas parciales o completas. En el tobillo la ecografía es útil para el diagnóstico de las lesiones agudas del ligamento peroneo astragalino anterior y del peroneo calcáneo Una vez localizado el área de lesión, se puede observar dentro del ligamento un engrosamiento de predominio hipoecoico que interrumpe su patrón fibrilar. Cuando la rotura es completa se aprecia con claridad una imagen lineal anecoica que cruza totalmente el ligamento. En otros casos la interrupción del ligamento se produce de forma parcial permaneciendo intactas algunas de sus fibras.
  • 24. ESGUINCE DE TOBILLOESGUINCE DE TOBILLO Grado I o leve. Distensión del ligamento afectado que provoca dolor e inflamación ligeros con mínima impotencia funcional. Grado II o moderado. Existe desgarro parcial del ligamento originando hematoma (no evidenciable externamente en un inicio), edema, dolor y dificultad para caminar. Grado III o grave. Rotura completa del ligamento con inestabilidad articular y que produce dolor intenso, edema e incapacidad para apoyar el pie. Se precisan 8 semanas o más para que los ligamentos cicatricen.
  • 25. Tobillo AnteriorTobillo Anterior tendones extensores (dorsiflexores)tendones extensores (dorsiflexores)
  • 27. Tobillo AnteriorTobillo Anterior Los tres tendones cruzan el tobillo se exploran practicando cortes longitudinales y transversales a nivel de la cara anterior del tobillo.
  • 29. Tobillo AnteriorTobillo Anterior tendón del tibial anteriortendón del tibial anterior Receso anteriorReceso anterior Normal hasta 3 mm de líquido
  • 30. Tobillo AnteriorTobillo Anterior tendones extensorestendones extensores •T tibial anteriorT tibial anterior •T extensor largo del HalluxT extensor largo del Hallux •T extensor común de los dedosT extensor común de los dedos
  • 31. Tobillo AnteriorTobillo Anterior tendones extensorestendones extensores
  • 32. Tobillo LateralTobillo Lateral Rotadores ext., abductores y dorsiflexoresRotadores ext., abductores y dorsiflexores
  • 34. Tobillo LateralTobillo Lateral Tendones de músculos que cruzan la articulación del tobillo por fuera de delante a atrás: – Peroneo corto (peroneus brevis). – Peroneo largo (peroneus longus).
  • 39. Tobillo MedialTobillo Medial rotador interno, aductores y flexoresrotador interno, aductores y flexores
  • 40. Tobillo MedialTobillo Medial Tendones de músculos que cruzan la articulación del tobillo por dentro (tendones músculos del compartimiento medial de la pierna) de delante a atrás. – Tibial posterior (tibialis posticus). – Flexor largo de los dedos (flexor longus digitorum). – Flexor largo del dedo gordo (flexor pollicis longus).
  • 41. Tobillo MedialTobillo Medial Tendón del tibial posteriorTendón del tibial posterior
  • 44. Lesiones del Tendón tibial posteriorLesiones del Tendón tibial posterior Ruptura parcial
  • 45. Lesiones del Tendón tibialLesiones del Tendón tibial posteriorposterior Tenosinivitis del tibial posterior
  • 46. Tobillo PosteriorTobillo Posterior Tendón de AquilesTendón de Aquiles; carece de vaina; carece de vaina Bursas:Bursas: retocalcánea superficial (subcutánea)retocalcánea superficial (subcutánea) retocalcánea profunda (subtendinosa)retocalcánea profunda (subtendinosa) Triángulo adiposo de KagerTriángulo adiposo de Kager Plantar delgadoPlantar delgado (gracilis)(gracilis)
  • 49. Tendón de Aquiles normal. Corte longitudinal
  • 50. Tendón de Aquiles normal. Corte longitudinal Vista panorámica de toda la longitud el tendón
  • 51. Tendón de Aquiles normal. Corte transversal
  • 53. Ecografía del tendón normal Se debe estudiar el tejido de los tendones que cruzan la articulación del tobillo mediante la realización de cortes longitudinales y transversos recorriendo la unión miotendinosa, el cuerpo tendinoso y la unión Osteotendinosa Los cortes longitudinales se realizan mediante la colocación de la sonda paralela al eje del tendón evitando de esta forma, el artefacto de la anisotropía. De este modo, se observa que los tendones están constituidos por haces de fibras colágenas paralelas, orientadas longitudinalmente y que se identifican en ecografía como líneas hiperecogénicas. Estas líneas aparecen flotando en un substrato conjuntivo de aspecto hipoecogénico, que está rodeado completamente por una envoltura hipercogénica visible como una línea regular que es el paratendón. En los tendones con vaina sinovial se puede apreciar una fina línea anecoica nunca mayor a 2 mm. Realizando cortes transversales, el tendón toma forma de punteado hiperecogénico sobre un fondo redondeado u ovalado más hipoecogénico que aparece rodeado por una lámina hiperecogénica regular.
  • 55. Signos ecográficos de lesión tendinosaSignos ecográficos de lesión tendinosa Aumento de espesorAumento de espesor AdelgazamientoAdelgazamiento Disminución de la ecogenicidadDisminución de la ecogenicidad Contornos poco definidosContornos poco definidos Solución de continuidad (parcial o total)Solución de continuidad (parcial o total) HematomaHematoma CalcificaciónCalcificación
  • 56. Lesiones del Tendón de AquilesLesiones del Tendón de Aquiles Localización:Localización: No insersionalNo insersional (90%), entre 2 y 6 cm del(90%), entre 2 y 6 cm del calcáneo.calcáneo. InsersionalInsersional (10%), en los 2 cm proximales;(10%), en los 2 cm proximales; suele acompañarse de bursitis retrocalcáneasuele acompañarse de bursitis retrocalcánea Grado:Grado: LeveLeve = peritendinitis; engrosamiento de= peritendinitis; engrosamiento de peritendón, TCS y pielperitendón, TCS y piel ModeradaModerada = tendinosis; engrosamiento del= tendinosis; engrosamiento del tendón, disminución de la ecogenicidad;tendón, disminución de la ecogenicidad; pérdida de la concavidad anterior.pérdida de la concavidad anterior. GraveGrave = Rotura parcial o total; reemplazo= Rotura parcial o total; reemplazo de fibras, hematoma (hipoecoico), fibrosisde fibras, hematoma (hipoecoico), fibrosis (hiperecogénico)(hiperecogénico)
  • 57. Lesiones del Tendón de AquilesLesiones del Tendón de Aquiles En la imagen derecha, en un corte longitudinal sobre el tendón de Aquiles se aprecia una claro engrosamiento del tendón y un predominio hipoecoico respecto al contralateral. Tendinitis y paratendinitis del TA Imagen hipoecoica en parte posterior ; inflamación del paratendón (puntas de flecha)
  • 58. Lesiones del Tendón de AquilesLesiones del Tendón de Aquiles Chronic Achilles tendinosis using Doppler US vessels are seen to enter the tendon
  • 59. Lesiones del Tendón de AquilesLesiones del Tendón de Aquiles Rotura parcial
  • 60. Lesiones del Tendón de AquilesLesiones del Tendón de Aquiles
  • 61. Lesiones del Tendón de AquilesLesiones del Tendón de Aquiles
  • 62. Tear in the mid portion of the Achilles tendon on ultrasound with extended field of view (a). Dynamic stress achieved by moving the toes up and down by about one centimetre shows the gap open and close confi rming that this is a full thickness tear (b)
  • 63. Lesiones del Tendón de AquilesLesiones del Tendón de Aquiles En este corte longitudinal sobre el tendón de Aquiles, se observa por debajo de él una imagen hipoecoica en forma de mariposa, que corresponde a una bursitis retrocalcánea (BR). bursitis retrocalcánea superficial
  • 64. Lesiones del Tendón de AquilesLesiones del Tendón de Aquiles síndrome de Haglundsíndrome de Haglund En algunos pacientes se forma unEn algunos pacientes se forma un espolón en el borde posterosuperiorespolón en el borde posterosuperior del calcáneo que puede pinzar ladel calcáneo que puede pinzar la superficie anterior del TA. Estesuperficie anterior del TA. Este cuadro se denomina síndrome decuadro se denomina síndrome de Haglund.Haglund. La causa es la irritación de la parteLa causa es la irritación de la parte posterior del calcáneo y de lasposterior del calcáneo y de las estructuras que le rodean debido alestructuras que le rodean debido al uso de calzado rígido sin taco.uso de calzado rígido sin taco. TalalgiaTalalgia Con ecografía puede verse líquidoCon ecografía puede verse líquido en el triángulo graso de Kager yen el triángulo graso de Kager y bursitis retrocalcánea; puede haberbursitis retrocalcánea; puede haber engrosamiento local de la piel, TCSengrosamiento local de la piel, TCS y del TA cerca del bordey del TA cerca del borde posterosuperior del calcáneo.posterosuperior del calcáneo.
  • 68. Plantar delgadoPlantar delgado rotura del TA con plantar delgado intactorotura del TA con plantar delgado intacto
  • 69. Rotura del Aquiles con plantar delgado intactoRotura del Aquiles con plantar delgado intacto
  • 70. EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA DEL PIEEXPLORACIÓN ECOGRÁFICA DEL PIE
  • 71. EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA DEL PIEEXPLORACIÓN ECOGRÁFICA DEL PIE
  • 72. EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA DEL PIEEXPLORACIÓN ECOGRÁFICA DEL PIE
  • 73. EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA DEL PIEEXPLORACIÓN ECOGRÁFICA DEL PIE
  • 74. Fascitis plantar: Inflamación de la aponeurosisInflamación de la aponeurosis superficialsuperficial TalalgiaTalalgia Asociada a espolón calcáneoAsociada a espolón calcáneo Hipoecoica, engrosadaHipoecoica, engrosada (> 4 mm), líquido(> 4 mm), líquido En este corte longitudinal sobre la fascia plantar de ambos pies, se observa en la imagen derecha, un claro engrosamiento en relación a la fascia contralateral sana.
  • 75. Neuroma de Morton Un neuroma es el engrosamiento del tejido de un nervio que puede desarrollarse en distintas partes del cuerpo. El neuroma mas común en el pie es el Neuroma de Morton, el cual aparece en la base del tercer y cuarto dedo. También denominado fibrosis perineural del nervio digital plantar es una causa relativamente frecuente de dolor intenso y parestesias en el antepie. Ante la sospecha de esta lesión, la ecografía puede facilitar su diagnóstico observándose una imagen hipoecoica de forma oval con un centro hiperecoico.

Notas del editor

  • #32: Normal sonographic appearance of the anterior compartment tendons at the level of the anterior compartment. The tibialis anterior (Tib Ant), extensor hallucis longus (EHL), and extensor digitorum longus (EDL) tendons can all be seen in cross section as elliptical echogenic structures.
  • #38: The tendons should be followed using a systematic approach in short axis from origin to insertion. These images represent short axis views of the peroneal tendons, (A) above the lateral sulcus, (B) at the lateral sulcus, (C) at the level of the calcaneofibular ligament, and, (D) at the peroneal tubercle (arrow) of the calcaneus. At each level, abnormal tendon morphology and tendon sheath fluid or thickening can be appreciated.
  • #43: Axial view of the medial aspect of the ankle. TN = posterior tibial nerve; PTV = posterior tibial veins; PTA = posterior tibial artery; R = retinaculum;MM = medial malleolus; PTT = posterior tibial tendon; FDL = flexor digitorum longus tendon
  • #44: Normal transverse (A) and longitudinal (B) ultrasound images of the medial aspect of the ankle. The posterior tibial tendon (PTT), as seen in cross section, is typically larger than the flexor digitorum longus (FDL) and flexor hallucis longus tendons.
  • #46: Tenosinivitis del tibial posterior
  • #61: For instance, the Achilles tendon can be torn at the myotendinous junction, in the parenchyma,or at the enthesis, though the common site of rupture is 4 to 6 cm from its insertion onto the calcaneum. This is an area of relative weakness because of the poor vascularization of the region (critical area)
  • #67: The plantaris has a thin short muscle between the gastrocnemius and soleus muscles. The tendon is easier to identify distally at the medial border of the AT and followed proximally. In the presence of a complete AT rupture it is important to identify the plantaris correctly and not to mistake its fibers for residual intact fibers of the AT.