SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA
ASIGNATURA: MACROECONOMÍA
DOCENTE: TERÁN RAMIREZ, WALTER
TRABAJO: RESUMEN DEL SEGUNDO CAPÍTULO
INTEGRANTES:
❖ DÍAZ MONTOYA, ANAPAULA
❖ GAMBOA JIMENEZ, MASIEL
❖ MENDOZA CIENFUEGOS, NAYELI
❖ MONZÓN JARA, LUZ KARINA
❖ RAMOS ROJAS, CLARA JUDITH Cajamarca, 07 de julio del 2022
La medición de la
actividad económica
La vida económica de un país depende de
millones de acciones individuales por
parte de empresas, consumidores,
trabajadores y funcionarios de gobierno,
pues se centra en las consecuencias
generales de esas acciones individuales
por ejemplo, miles de
empresas pueden subir el
precio de sus productos,
mientras que otras miles
pueden bajarlos
En este capítulo se abordan tres variables
macroeconómicas clave. En las primeras dos
secciones se examinan:
1. El producto interno bruto
2. El producto nacional bruto
los cuales proporcionan diferentes medidas del
ingreso y del producto nacional total. El proceso
de agregar muchos bienes y servicios distintos
requiere de una unidad de medida común, lo que
nos lleva a un tercer tópico,
3. El papel de los precios y de los índices de
precios.
El producto interno bruto (PIB)
Los componentes más importantes de esta
información son las cuentas nacionales, que
registran los niveles agregados de producto,
ingreso, ahorro, consumo e inversión de la
economía .Los datos de estas cuentas se usan para
calcular las dos medidas más importantes de la
actividad económica global de un país: el PIB y el
PNB.
● El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la producción corriente
de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional, durante un
periodo dado, normalmente un trimestre o un año.
● El PIB suma el valor de toda esta producción y la reúne en una sola
medida.
● El PIB captura la producción corriente de bienes finales valorada a
precios de mercado. Producción corriente significa que no se considera la
reventa de artículos producidos en un periodo anterior
Por ejemplo, una casa nueva se califica como producción corriente al
momento de la venta original; es decir, contribuye al PIB en el periodo en
que se construye y se vende por primera vez. Por contraste, la venta de
una casa existente de una familia a otra no contribuye al PIB porque es
una transferencia de un activo, no una forma de producción corriente
El flujo circular del ingreso
Cuando una empresa vende productos a un cliente, el valor de la compra para el cliente es
igual al ingreso que percibe la empresa. A su vez, el ingreso recibido por el negocio se
distribuye de la siguiente manera: el pago de los insumos de otras empresas (compras
interempresa); el pago de los salarios de los trabajadores; y el pago de intereses de los créditos
recibidos y las utilidades (las que se pueden acumular o gastar).
A las últimas dos categorías –intereses y utilidades– se las llama ingresos del capital, porque
son los ingresos obtenidos por los propietarios del capital que usa la empresa; esto es, los
acreedores y dueños de la planta, la maquinaria y el terreno. Ahora, si se suman todas las
empresas de la economía, se tiene la siguiente ecuación:
Total de compras por parte de clientes nacionales = ingreso total de las
empresas = compras interempresas + salarios + ingresos del capital
Esta equivalencia de la demanda, el valor agregado y el ingreso se conoce como el flujo circular
del ingreso y se presenta en la figura
2.1. Las familias, al comportarse como clientes, representan la demanda de los productos de las
empresas. Al mismo tiempo, las familias proveen a las empresas los insumos de trabajo y capital.
A su vez, las empresas elaboran los productos que venden a las familias y utilizan los ingresos
obtenidos por sus ventas para pagar por el trabajo y el capital que necesitan
Tres modos de medir el PBI
Si bien el PIB se puede calcular de cuatro formas:
● La suma de compras finales en la economía (ajustando
por las importaciones y exportaciones)
● La suma del valor agregado de todas las empresas de la
economía.
● La suma de todos los ingresos de los factores de
producción (trabajo y capital) en la economía.
● La suma de toda la producción final de la economía.
Cada una de estas formas de medir debería llevar al mismo
PIB total en una economía. (Sin embargo, generalmente hay
pequeñas diferencias debido a errores en los datos).
Método
del gasto
PIB = C + I + G + NX
El PIB puede
medirse sumando
todas las
demandas finales
por bienes y
servicios en un
periodo dado.
La tabla 2.1 muestra la composición del PIB según las distintas
categorías del gasto para Estados Unidos y China en 2010.
Obsérvese que las ventas netas a extranjeros son iguales a las
exportaciones (X) menos las importaciones (IM).
Método
del Valor
Agregado
Se calcula el PIB sumando el valor
agregado producido en cada sector
de la economía.
El PIB es la suma del valor
agregado de la agricultura, más
el valor agregado de la minería,
más el valor agregado de la
industria, y así sucesivamente.
Contabiliza la suma de
los valores añadidos de
todas las empresas.
Método
del
ingreso
PIB= RA + EBE + Impuestos + subvenciones
RA: Remuneración de asalariados.
EBE: Excedente Bruto de Explotación,
que suma los ingresos
de todos los factores
(trabajo y capital) que
contribuyen al proceso
productivo.
La tabla 2.3 muestra la composición del ingreso doméstico de Estados
Unidos y de Tailandia
Producto Nacional Bruto PNB
Mide el valor total del
ingreso que reciben
los residentes
nacionales en un
periodo dado, sin
importar si el ingreso
proviene de la
producción interna o
del resto del mundo.
● El PIB y el PNB
son iguales.
En la figura se muestra
que una parte de la
demanda de las familias
se satisface mediante
importaciones, en tanto
que una parte de las
ventas de las empresas se
exporta. Al mismo
tiempo, parte del ingreso
de las empresas sale al
exterior como pago a
factores de producción
externos, mientras que
las familias residentes
reciben parte de su
ingreso desde otros
países.
Pago neto a factores (PNF)
Es el ingreso neto recibido por factores de producción
nacionales desde el exterior
PNB = PIB + PNF
● Por lo tanto:
Nótese que siempre que los factores internos de producción
que trabajan en el resto del mundo ganen más que los
factores externos de producción que trabajan en el país
(PNF > 0), el PNB será superior al PIB.
Evolución del PIB y el PNB en Estados Unidos
entre 1990 y 2010
Evolución del PIB y el PNB en Chile entre 1996 y
2010
● En primer lugar, el PIB mide la producción a precios de mercado,
lo que no es necesariamente el verdadero valor social del producto.
Por ejemplo, cierto tipo de productos, como el trabajo en casa y los
intercambios tipo trueque, no se cuentan en las estadísticas
oficiales del PIB sencillamente porque no tienen precio de mercado.
El resultado es que las cifras oficiales del PIB subestiman el
ingreso real de la economía.
● En segundo lugar, el PIB no toma en cuenta la producción del
sector informal de la economía, que es aquel que opera sin reportar
cifras de ventas o ganancias a la autoridad correspondiente, a
menudo al margen de la ley.
PERSPECTIVA GLOBAL 2.2.
EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO.
El Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) ha creado un índice
de desarrollo humano (IDH), que combina
el PIB per cápita con indicadores de logros
educacionales y de esperanza de vida,
Estos indicadores se combinan para
producir un índice único. Luego se
clasifican los países por IDH y PIB per
cápita.
La tabla 2.7 compara el IDH y el PIB per
cápita para una selección de países.
En su informe de 2010, el PNUD estimó que el país con el nivel de desarrollo
humano más alto fue Noruega, en tanto que uno de los países que mostraba el peor
nivel era Zimbabue.
Las principales tendencias que se pueden observar son que los países árabes
productores de petróleo y las naciones del Asia oriental retroceden si se les clasifica
según su IDH en comparación con el lugar que ocupan de acuerdo con su PIB per
cápita,
Los países árabes tienen un nivel de PIB per cápita muy alto, pero una distribución
del ingreso muy desigual, por lo que grandes segmentos de su población no tienen
acceso adecuado a servicios de educación y salud.
Los países europeos tienen niveles de PIB per cápita similares a los de los tigres del
Asia oriental, pero los europeos muestran indicadores sociales mucho mejores.
2.3. LA MEDICIÓN DE LOS PRECIOS EN LA ECONOMÍA
En el estudio de la macroeconomía, interesa comparar las variables
macroeconómicas en distintos puntos en el tiempo.
Para que las comparaciones tengan sentido, normalmente resulta
esencial saber si las diferencias entre variables macroeconómicas
reflejan diferencias en el precio de los bienes.
Algunas variables macroeconómicas como el PIB o el PNB,se calculan a
precios de mercado, se conocen como variables nominales.
Los problemas surgen, sin embargo, cuando se comparan variables
nominales en distintos momentos en el tiempo.
LA CONSTRUCCIÓN DE ÍNDICES
DE PRECIOS
Si solo existiera un tipo de bien en la economía, sería fácil medir si un cambio económico es el
resultado de fluctuaciones de la cantidad, del precio, o de ambos.
El problema de medición surge porque existe una abrumadora variedad de bienes, con
literalmente millones de precios y cantidades.
Uno de los índices más comunes y de más amplio uso es el índice de precios al consumidor
(IPC), o su primo hermano, el deflactor de precios del consumo (DPC).
A continuación, veremos una ilustración de cómo se calcula el IPC. Supongamos que
Hay dos tipos de bienes de consumo: alimento y arriendo.
Total gasto en consumo = precio del alimento x cantidad de
alimento + precio de arriendo x cantidad de superficie
arrendada
¿Qué sucede si queremos un índice de precios único para medir el
“costo del consumo”?
El enfoque habitual es tomar un promedio ponderado de los precios de alimento y arriendo, en el
que las ponderaciones dependen de la fracción del consumo total dedicada a cada bien.
Por ejemplo, que dos tercios del presupuesto se gasta en alimento y un tercio en arriendo.
Entonces, el índice de precios al consumidor se calcularía como:
Nos interesa comparar el precio promedio de los bienes de consumo en este año con respecto a
los precios de un año anterior, llamado año “base”. Para hacer tal comparación, se establece un
año base con un IPC igual a 1, y luego se calcula el índice del año actual de la siguiente forma:
IPC = ⅔ x precio del alimento + ⅓ x precio del arriendo
IPC año t = ⅔ x [(precio alimentó año t) / (precio alimentó año base)] + ⅓ x
[(precio arriendo año t) / (precio arriendo año base)]
Si tanto el precio del alimento como el del arriendo se duplican con respecto al año base, el IPC
también se duplica. Si ambos precios se mantienen constantes,
El IPC global será nuevamente el promedio ponderado de todos los precios, en donde las
ponderaciones seguirán estando determinadas por la fracción del consumo destinada a cada bien.
Se puede pensar en el valor real del consumo Ct , como una medida del volumen físico de alimento
y arriendo consumido en la economía. El gasto nominal en consumo es igual al precio de los
bienes de consumo, medido por el IPC, multiplicado por el volumen general de consumo real.
En la práctica, el nivel de consumo real en la economía se mide dividiendo el gasto nominal en
consumo, por el índice de precios al consumidor.
Gasto nominal en consumo = nivel de precios (IPC) consumo real ©
En la figura 2.4 se
muestra la serie de
tiempo para Estados
Unidos del deflactor
de precios del
consumo (como el
IPC) y del deflactor
del PIB entre 1980 y
2010.
Perspectiva global 2.3: Problemas en la medición
del índice de precios al consumidor
El 4 de diciembre de 1996, una comisión encabezada por Michael Boskin
Michael Boskin
● Economista de la Universidad de Stanford.
● Presentó un informe al Comité de Finanzas del Senado,
indicando que el IPC sobreestimaba la tasa de inflación de
EE.UU en 1.1% anual.
La Comisión Boskin señaló cuatro razones principales para
explicar esta sobrestimación:
● La primera razón fue que existe un sesgo de sustitución del
IPC.
Ejemplo:
SE SUSTITUYE POR
Sube
el
precio
en
10%
Pera
Manzana
verde
● El IPC se calcula con ponderaciones fijas para los distintos
bienes de consumo, que se actualiza sólo cada cierto número de
años, cuando se hace una nueva encuesta de consumo.
● El IPC no toma en cuenta que los consumidores sustituyen los
bienes que se encarecen, por otros que se mantienen baratos.
● El IPC sobreestima la verdadera tasa de inflación.
● La segunda razón es el llamado sesgo de sustitución por
tiendas de descuentos.
- - El IPC se calcula observando el precio de una canasta de
bienes durante todos los meses en la misma tienda.
-
- - Sin embargo, al menos desde mediados de la década pasada,
los consumidores han comenzado a hacer cada vez más sus
compras en grandes tiendas de descuento, que ofrecen precios
especiales.
-
- Este cambio en el comportamiento del consumidor no lo
captura el IPC y por ello sobreestima la tasa de inflación.
-
● Una tercera fuente de sobreestimación es el llamado sesgo de mejor
calidad.
- A medida que los fabricantes mejoran la calidad de los productos, los aumentos de
precio pueden estar reflejando esta mejora.
- El consumidor está dispuesto a pagar más por una versión mejorada del mismo
producto.
Ejemplo:
Un automóvil modelo 2010
-Mejores dispositivos de seguridad,
-Rendir más kg por litro de gasolina.
- Asientos más cómodos que la versión
2009.
● Por último, la Comisión identificó el sesgo de productos
nuevos
-Nuevos inventos como el celular, videograbador o el fax,
mejoran la calidad de vida y modifican el comportamiento
del consumidor.
-Sin embargo, la Oficina de Estadísticas Laborales, que es
la que calcula el IPC en Estados Unidos, no incorpora estas
innovaciones con la suficiente rapidez como para tener en
cuenta el nuevo comportamiento
● Este informe causó bastante revuelo, fue recibido con
entusiasmo por muchos políticos como una solución al déficit
presupuestario, pero fue rebatido apasionadamente por la
asociación estadounidense de jubilados, por gremios de
veteranos de guerra, por los trabajadores de la industria
automotriz y por muchas otras organizaciones.
¿Por qué un informe técnico sobre un simple índice de
precios podría causar tanto revuelo político?
Porque el IPC se usa para reajustar las pensiones de los jubilados y
veteranos, así como otras transferencias del Estado.
El otro lado de la moneda es que los políticos que prometieron
equilibrar el presupuesto ven el ajuste como una forma de limitar el
crecimiento del gasto del gobierno, y de ahí el revuelo político.
Hay dos temas en discusión, uno técnico y el otro político.
● El tema técnico es cómo medir la tasa de inflación de
manera exacta.
● El tema político es el trade-off (o disyuntiva) entre el
reajuste anual continuo a los pensionados
estadounidenses, basado en la variación oficial del IPC, y
el ahorro presupuestario que se acumularía usando la
estimación de la Comisión Boskin.
PIB nominal
vs
PIB real
La producción de una economía se mide a través de su PIB
PIB NOMINAL PBI REAL
Mide el valor de mercado de la producción
de bienes y servicios finales de un país a
precios de mercado corrientes.
Mide el valor de la producción a precios de
un año base.
Nos proporciona una idea de cuánto crece
la economía como un todo como resultado
únicamente de los aumentos en la cantidad
de bienes y servicios producidos, y no de
aumentos en los precios.
Para calcular el PIB real, se considera que
el PIB nominal de la economía es igual al
nivel “promedio” de precios multiplicado por
el nivel de producción real de la economía
★ Si se parte del PIB a precios de mercado corrientes, se puede hacer que
el PIB sea igual a un índice de precios P, llamado el deflactor de
precios del PIB, multiplicado por el PIB real, representado por Q.
★ El truco está en separar el PIB nominal en precios P y en el producto real Q de una
manera razonable.
★ Una estrategia típica consiste en medir primero el PIB real.
★ Una vez conocido el PIB real, se puede usar la ecuación (2.8) para encontrar el nivel de
precios de toda la economía. La ecuación se replantea como:
PIB nominal = nivel de precios (P) PIB real (Q)
Nivel de precios (P) = PIB nominal / PIB real (Q)
REFERENCIAS:
● Macroeconomía en la economía global / Jeffrey. D. Sachs, Felipe
Larraín

Más contenido relacionado

PDF
PPTX
Determinación De La Renta Nacional
PDF
Capítulo1 introduccionalamacroeconomía
DOCX
Analisis grupal ii
PPTX
producto interno bruto
PDF
UNIDAD 3.pdf
PPTX
Producto Interno Bruto (PIB)
PPTX
Producto Interno Bruto (PIB)
Determinación De La Renta Nacional
Capítulo1 introduccionalamacroeconomía
Analisis grupal ii
producto interno bruto
UNIDAD 3.pdf
Producto Interno Bruto (PIB)
Producto Interno Bruto (PIB)

Similar a Ec.omeujfb (20)

PDF
Sesión - PBI y su Medición.pdf
DOCX
INDICADORES ECONOMICOS.docx
PPT
Macro Universidad De Mayores
PPTX
PPT
Apuntes Macroeconomía
PPTX
Variables economicas -4.pptx
PPT
PPT
PDF
Resumen capítulo 2 Libro De Gregorio
PPT
Jm can
PPTX
Macroeconomía.
PDF
INDICADORES ECONOMICOS.pdf
PPTX
Indicadores Económicos en México
PDF
3.1.1 definición de agregados económicos. parte2
DOCX
La medicion de la renta y del costo de la vida
PDF
Contenido Clases Economía II, tema 1 clase 5
PPTX
PIB ( Producto Interno Bruto)
PPT
medicion actividad economica
PPTX
Producto interno-bruto
PDF
tema7-220910162609-0b756ccgvhhhhj5a6.pdf
Sesión - PBI y su Medición.pdf
INDICADORES ECONOMICOS.docx
Macro Universidad De Mayores
Apuntes Macroeconomía
Variables economicas -4.pptx
Resumen capítulo 2 Libro De Gregorio
Jm can
Macroeconomía.
INDICADORES ECONOMICOS.pdf
Indicadores Económicos en México
3.1.1 definición de agregados económicos. parte2
La medicion de la renta y del costo de la vida
Contenido Clases Economía II, tema 1 clase 5
PIB ( Producto Interno Bruto)
medicion actividad economica
Producto interno-bruto
tema7-220910162609-0b756ccgvhhhhj5a6.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
PDF
Actualización en el uso de uterotónico.pdf
PPTX
CANALES DE DISTRIBUCION en comercio internacional
DOCX
Estratégias de Ventas para WhatsApp paso a paso
PDF
S07 - Morfología urbana..........................
PDF
Mapa mental de cultura social Historia Economica
PPTX
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
PPTX
DIAPOSITIVA DE TEORIA CRITICA EN EDUCACION - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
PPTX
fisioterapia 6 semestre - ---- serealizo
PPTX
Precio optimo de venta para un emprendimiento familiar
PDF
Unidad Nº 1 Introduccion a Estadísticas
PDF
Mapa mental.pdf esquema de realización en general
PDF
RADIOGRAFIA DEL PARQUE AUTOMOTOR EN BOLIVA Y PROYECCIONES 2025-2030.pdf
PPTX
Milder Antoni quirhuayo segura trabajo de investigación .pptx
DOCX
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
PPTX
Curriculo-de-Matematica-Un-Enfoque-por-Competencias.pptx
PDF
Rendición_Pública_de_Cuentas_Inicial_2019.pdf
PDF
dhjhfjhjcnjhghhhdfhuhhchchuuhuhduhduddyhdu
PPT
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
PPTX
EXPOSICIÓN 2021.pptxhgdfshdghsdgshdghsds
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
Actualización en el uso de uterotónico.pdf
CANALES DE DISTRIBUCION en comercio internacional
Estratégias de Ventas para WhatsApp paso a paso
S07 - Morfología urbana..........................
Mapa mental de cultura social Historia Economica
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
DIAPOSITIVA DE TEORIA CRITICA EN EDUCACION - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
fisioterapia 6 semestre - ---- serealizo
Precio optimo de venta para un emprendimiento familiar
Unidad Nº 1 Introduccion a Estadísticas
Mapa mental.pdf esquema de realización en general
RADIOGRAFIA DEL PARQUE AUTOMOTOR EN BOLIVA Y PROYECCIONES 2025-2030.pdf
Milder Antoni quirhuayo segura trabajo de investigación .pptx
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
Curriculo-de-Matematica-Un-Enfoque-por-Competencias.pptx
Rendición_Pública_de_Cuentas_Inicial_2019.pdf
dhjhfjhjcnjhghhhdfhuhhchchuuhuhduhduddyhdu
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
EXPOSICIÓN 2021.pptxhgdfshdghsdgshdghsds
Publicidad

Ec.omeujfb

  • 1. “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL” UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA ASIGNATURA: MACROECONOMÍA DOCENTE: TERÁN RAMIREZ, WALTER TRABAJO: RESUMEN DEL SEGUNDO CAPÍTULO INTEGRANTES: ❖ DÍAZ MONTOYA, ANAPAULA ❖ GAMBOA JIMENEZ, MASIEL ❖ MENDOZA CIENFUEGOS, NAYELI ❖ MONZÓN JARA, LUZ KARINA ❖ RAMOS ROJAS, CLARA JUDITH Cajamarca, 07 de julio del 2022
  • 2. La medición de la actividad económica La vida económica de un país depende de millones de acciones individuales por parte de empresas, consumidores, trabajadores y funcionarios de gobierno, pues se centra en las consecuencias generales de esas acciones individuales por ejemplo, miles de empresas pueden subir el precio de sus productos, mientras que otras miles pueden bajarlos
  • 3. En este capítulo se abordan tres variables macroeconómicas clave. En las primeras dos secciones se examinan: 1. El producto interno bruto 2. El producto nacional bruto los cuales proporcionan diferentes medidas del ingreso y del producto nacional total. El proceso de agregar muchos bienes y servicios distintos requiere de una unidad de medida común, lo que nos lleva a un tercer tópico, 3. El papel de los precios y de los índices de precios.
  • 4. El producto interno bruto (PIB) Los componentes más importantes de esta información son las cuentas nacionales, que registran los niveles agregados de producto, ingreso, ahorro, consumo e inversión de la economía .Los datos de estas cuentas se usan para calcular las dos medidas más importantes de la actividad económica global de un país: el PIB y el PNB.
  • 5. ● El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional, durante un periodo dado, normalmente un trimestre o un año. ● El PIB suma el valor de toda esta producción y la reúne en una sola medida. ● El PIB captura la producción corriente de bienes finales valorada a precios de mercado. Producción corriente significa que no se considera la reventa de artículos producidos en un periodo anterior Por ejemplo, una casa nueva se califica como producción corriente al momento de la venta original; es decir, contribuye al PIB en el periodo en que se construye y se vende por primera vez. Por contraste, la venta de una casa existente de una familia a otra no contribuye al PIB porque es una transferencia de un activo, no una forma de producción corriente
  • 6. El flujo circular del ingreso Cuando una empresa vende productos a un cliente, el valor de la compra para el cliente es igual al ingreso que percibe la empresa. A su vez, el ingreso recibido por el negocio se distribuye de la siguiente manera: el pago de los insumos de otras empresas (compras interempresa); el pago de los salarios de los trabajadores; y el pago de intereses de los créditos recibidos y las utilidades (las que se pueden acumular o gastar). A las últimas dos categorías –intereses y utilidades– se las llama ingresos del capital, porque son los ingresos obtenidos por los propietarios del capital que usa la empresa; esto es, los acreedores y dueños de la planta, la maquinaria y el terreno. Ahora, si se suman todas las empresas de la economía, se tiene la siguiente ecuación: Total de compras por parte de clientes nacionales = ingreso total de las empresas = compras interempresas + salarios + ingresos del capital
  • 7. Esta equivalencia de la demanda, el valor agregado y el ingreso se conoce como el flujo circular del ingreso y se presenta en la figura 2.1. Las familias, al comportarse como clientes, representan la demanda de los productos de las empresas. Al mismo tiempo, las familias proveen a las empresas los insumos de trabajo y capital. A su vez, las empresas elaboran los productos que venden a las familias y utilizan los ingresos obtenidos por sus ventas para pagar por el trabajo y el capital que necesitan
  • 8. Tres modos de medir el PBI Si bien el PIB se puede calcular de cuatro formas: ● La suma de compras finales en la economía (ajustando por las importaciones y exportaciones) ● La suma del valor agregado de todas las empresas de la economía. ● La suma de todos los ingresos de los factores de producción (trabajo y capital) en la economía. ● La suma de toda la producción final de la economía. Cada una de estas formas de medir debería llevar al mismo PIB total en una economía. (Sin embargo, generalmente hay pequeñas diferencias debido a errores en los datos).
  • 9. Método del gasto PIB = C + I + G + NX El PIB puede medirse sumando todas las demandas finales por bienes y servicios en un periodo dado. La tabla 2.1 muestra la composición del PIB según las distintas categorías del gasto para Estados Unidos y China en 2010. Obsérvese que las ventas netas a extranjeros son iguales a las exportaciones (X) menos las importaciones (IM).
  • 10. Método del Valor Agregado Se calcula el PIB sumando el valor agregado producido en cada sector de la economía. El PIB es la suma del valor agregado de la agricultura, más el valor agregado de la minería, más el valor agregado de la industria, y así sucesivamente. Contabiliza la suma de los valores añadidos de todas las empresas.
  • 11. Método del ingreso PIB= RA + EBE + Impuestos + subvenciones RA: Remuneración de asalariados. EBE: Excedente Bruto de Explotación, que suma los ingresos de todos los factores (trabajo y capital) que contribuyen al proceso productivo. La tabla 2.3 muestra la composición del ingreso doméstico de Estados Unidos y de Tailandia
  • 12. Producto Nacional Bruto PNB Mide el valor total del ingreso que reciben los residentes nacionales en un periodo dado, sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o del resto del mundo. ● El PIB y el PNB son iguales. En la figura se muestra que una parte de la demanda de las familias se satisface mediante importaciones, en tanto que una parte de las ventas de las empresas se exporta. Al mismo tiempo, parte del ingreso de las empresas sale al exterior como pago a factores de producción externos, mientras que las familias residentes reciben parte de su ingreso desde otros países.
  • 13. Pago neto a factores (PNF) Es el ingreso neto recibido por factores de producción nacionales desde el exterior PNB = PIB + PNF ● Por lo tanto: Nótese que siempre que los factores internos de producción que trabajan en el resto del mundo ganen más que los factores externos de producción que trabajan en el país (PNF > 0), el PNB será superior al PIB.
  • 14. Evolución del PIB y el PNB en Estados Unidos entre 1990 y 2010
  • 15. Evolución del PIB y el PNB en Chile entre 1996 y 2010
  • 16. ● En primer lugar, el PIB mide la producción a precios de mercado, lo que no es necesariamente el verdadero valor social del producto. Por ejemplo, cierto tipo de productos, como el trabajo en casa y los intercambios tipo trueque, no se cuentan en las estadísticas oficiales del PIB sencillamente porque no tienen precio de mercado. El resultado es que las cifras oficiales del PIB subestiman el ingreso real de la economía. ● En segundo lugar, el PIB no toma en cuenta la producción del sector informal de la economía, que es aquel que opera sin reportar cifras de ventas o ganancias a la autoridad correspondiente, a menudo al margen de la ley.
  • 17. PERSPECTIVA GLOBAL 2.2. EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha creado un índice de desarrollo humano (IDH), que combina el PIB per cápita con indicadores de logros educacionales y de esperanza de vida, Estos indicadores se combinan para producir un índice único. Luego se clasifican los países por IDH y PIB per cápita. La tabla 2.7 compara el IDH y el PIB per cápita para una selección de países.
  • 18. En su informe de 2010, el PNUD estimó que el país con el nivel de desarrollo humano más alto fue Noruega, en tanto que uno de los países que mostraba el peor nivel era Zimbabue. Las principales tendencias que se pueden observar son que los países árabes productores de petróleo y las naciones del Asia oriental retroceden si se les clasifica según su IDH en comparación con el lugar que ocupan de acuerdo con su PIB per cápita, Los países árabes tienen un nivel de PIB per cápita muy alto, pero una distribución del ingreso muy desigual, por lo que grandes segmentos de su población no tienen acceso adecuado a servicios de educación y salud. Los países europeos tienen niveles de PIB per cápita similares a los de los tigres del Asia oriental, pero los europeos muestran indicadores sociales mucho mejores.
  • 19. 2.3. LA MEDICIÓN DE LOS PRECIOS EN LA ECONOMÍA En el estudio de la macroeconomía, interesa comparar las variables macroeconómicas en distintos puntos en el tiempo. Para que las comparaciones tengan sentido, normalmente resulta esencial saber si las diferencias entre variables macroeconómicas reflejan diferencias en el precio de los bienes. Algunas variables macroeconómicas como el PIB o el PNB,se calculan a precios de mercado, se conocen como variables nominales. Los problemas surgen, sin embargo, cuando se comparan variables nominales en distintos momentos en el tiempo.
  • 20. LA CONSTRUCCIÓN DE ÍNDICES DE PRECIOS Si solo existiera un tipo de bien en la economía, sería fácil medir si un cambio económico es el resultado de fluctuaciones de la cantidad, del precio, o de ambos. El problema de medición surge porque existe una abrumadora variedad de bienes, con literalmente millones de precios y cantidades. Uno de los índices más comunes y de más amplio uso es el índice de precios al consumidor (IPC), o su primo hermano, el deflactor de precios del consumo (DPC). A continuación, veremos una ilustración de cómo se calcula el IPC. Supongamos que Hay dos tipos de bienes de consumo: alimento y arriendo. Total gasto en consumo = precio del alimento x cantidad de alimento + precio de arriendo x cantidad de superficie arrendada
  • 21. ¿Qué sucede si queremos un índice de precios único para medir el “costo del consumo”? El enfoque habitual es tomar un promedio ponderado de los precios de alimento y arriendo, en el que las ponderaciones dependen de la fracción del consumo total dedicada a cada bien. Por ejemplo, que dos tercios del presupuesto se gasta en alimento y un tercio en arriendo. Entonces, el índice de precios al consumidor se calcularía como: Nos interesa comparar el precio promedio de los bienes de consumo en este año con respecto a los precios de un año anterior, llamado año “base”. Para hacer tal comparación, se establece un año base con un IPC igual a 1, y luego se calcula el índice del año actual de la siguiente forma: IPC = ⅔ x precio del alimento + ⅓ x precio del arriendo IPC año t = ⅔ x [(precio alimentó año t) / (precio alimentó año base)] + ⅓ x [(precio arriendo año t) / (precio arriendo año base)]
  • 22. Si tanto el precio del alimento como el del arriendo se duplican con respecto al año base, el IPC también se duplica. Si ambos precios se mantienen constantes, El IPC global será nuevamente el promedio ponderado de todos los precios, en donde las ponderaciones seguirán estando determinadas por la fracción del consumo destinada a cada bien. Se puede pensar en el valor real del consumo Ct , como una medida del volumen físico de alimento y arriendo consumido en la economía. El gasto nominal en consumo es igual al precio de los bienes de consumo, medido por el IPC, multiplicado por el volumen general de consumo real. En la práctica, el nivel de consumo real en la economía se mide dividiendo el gasto nominal en consumo, por el índice de precios al consumidor. Gasto nominal en consumo = nivel de precios (IPC) consumo real ©
  • 23. En la figura 2.4 se muestra la serie de tiempo para Estados Unidos del deflactor de precios del consumo (como el IPC) y del deflactor del PIB entre 1980 y 2010.
  • 24. Perspectiva global 2.3: Problemas en la medición del índice de precios al consumidor El 4 de diciembre de 1996, una comisión encabezada por Michael Boskin Michael Boskin ● Economista de la Universidad de Stanford. ● Presentó un informe al Comité de Finanzas del Senado, indicando que el IPC sobreestimaba la tasa de inflación de EE.UU en 1.1% anual.
  • 25. La Comisión Boskin señaló cuatro razones principales para explicar esta sobrestimación: ● La primera razón fue que existe un sesgo de sustitución del IPC. Ejemplo: SE SUSTITUYE POR Sube el precio en 10% Pera Manzana verde
  • 26. ● El IPC se calcula con ponderaciones fijas para los distintos bienes de consumo, que se actualiza sólo cada cierto número de años, cuando se hace una nueva encuesta de consumo. ● El IPC no toma en cuenta que los consumidores sustituyen los bienes que se encarecen, por otros que se mantienen baratos. ● El IPC sobreestima la verdadera tasa de inflación.
  • 27. ● La segunda razón es el llamado sesgo de sustitución por tiendas de descuentos. - - El IPC se calcula observando el precio de una canasta de bienes durante todos los meses en la misma tienda. - - - Sin embargo, al menos desde mediados de la década pasada, los consumidores han comenzado a hacer cada vez más sus compras en grandes tiendas de descuento, que ofrecen precios especiales. - - Este cambio en el comportamiento del consumidor no lo captura el IPC y por ello sobreestima la tasa de inflación. -
  • 28. ● Una tercera fuente de sobreestimación es el llamado sesgo de mejor calidad. - A medida que los fabricantes mejoran la calidad de los productos, los aumentos de precio pueden estar reflejando esta mejora. - El consumidor está dispuesto a pagar más por una versión mejorada del mismo producto. Ejemplo: Un automóvil modelo 2010 -Mejores dispositivos de seguridad, -Rendir más kg por litro de gasolina. - Asientos más cómodos que la versión 2009.
  • 29. ● Por último, la Comisión identificó el sesgo de productos nuevos -Nuevos inventos como el celular, videograbador o el fax, mejoran la calidad de vida y modifican el comportamiento del consumidor. -Sin embargo, la Oficina de Estadísticas Laborales, que es la que calcula el IPC en Estados Unidos, no incorpora estas innovaciones con la suficiente rapidez como para tener en cuenta el nuevo comportamiento
  • 30. ● Este informe causó bastante revuelo, fue recibido con entusiasmo por muchos políticos como una solución al déficit presupuestario, pero fue rebatido apasionadamente por la asociación estadounidense de jubilados, por gremios de veteranos de guerra, por los trabajadores de la industria automotriz y por muchas otras organizaciones.
  • 31. ¿Por qué un informe técnico sobre un simple índice de precios podría causar tanto revuelo político? Porque el IPC se usa para reajustar las pensiones de los jubilados y veteranos, así como otras transferencias del Estado. El otro lado de la moneda es que los políticos que prometieron equilibrar el presupuesto ven el ajuste como una forma de limitar el crecimiento del gasto del gobierno, y de ahí el revuelo político.
  • 32. Hay dos temas en discusión, uno técnico y el otro político. ● El tema técnico es cómo medir la tasa de inflación de manera exacta. ● El tema político es el trade-off (o disyuntiva) entre el reajuste anual continuo a los pensionados estadounidenses, basado en la variación oficial del IPC, y el ahorro presupuestario que se acumularía usando la estimación de la Comisión Boskin.
  • 33. PIB nominal vs PIB real La producción de una economía se mide a través de su PIB
  • 34. PIB NOMINAL PBI REAL Mide el valor de mercado de la producción de bienes y servicios finales de un país a precios de mercado corrientes. Mide el valor de la producción a precios de un año base. Nos proporciona una idea de cuánto crece la economía como un todo como resultado únicamente de los aumentos en la cantidad de bienes y servicios producidos, y no de aumentos en los precios. Para calcular el PIB real, se considera que el PIB nominal de la economía es igual al nivel “promedio” de precios multiplicado por el nivel de producción real de la economía
  • 35. ★ Si se parte del PIB a precios de mercado corrientes, se puede hacer que el PIB sea igual a un índice de precios P, llamado el deflactor de precios del PIB, multiplicado por el PIB real, representado por Q. ★ El truco está en separar el PIB nominal en precios P y en el producto real Q de una manera razonable. ★ Una estrategia típica consiste en medir primero el PIB real. ★ Una vez conocido el PIB real, se puede usar la ecuación (2.8) para encontrar el nivel de precios de toda la economía. La ecuación se replantea como: PIB nominal = nivel de precios (P) PIB real (Q) Nivel de precios (P) = PIB nominal / PIB real (Q)
  • 36. REFERENCIAS: ● Macroeconomía en la economía global / Jeffrey. D. Sachs, Felipe Larraín