2. Ecuador 2010-
2024
Entre 2010 y 2024, Ecuador enfrentó problemas económicos y sociales marcados por su
dependencia al petróleo, el aumento de desempleo, la inseguridad y deuda pública. El
COVID-19 empeoró aún más, el país mostró varias oportunidades en digitalización,
diversificación económica y fortalecimiento institucional, puntos clave para su desarrollo.
3. Auge petrolero y Estabilidad relativa 2010-2024:
• Las tasas de desempleo se mantenían relativamente
bajas, manteniéndose entre el 4% y el 5%, y se redujo el
subempleo en ciertas áreas urbanas.
Crisis por la Caída del Precio del Petróleo 2015-2016:
• El desempleo crece a la 5,2% por lo cual el subempleo
crece de manera considerable.
Impacto del COVID- 19 2020-2021
• El desempleo crece históricamente a un 6,6%
Recuperación económica 2022-2024
• En 2022 el desempleo se redujo el 4,2%
• A partir del 2023 el desempleo se mantuvo
relativamente estable con un 4%
2010-2024
TASA DE DESEMPLEO
4. Hechos Clave (2010-
2024)
• Dolarización: La dolarización (vigente
desde 2000) se mantuvo como pilar de
estabilidad macroeconómica, aunque
limitó la capacidad del gobierno para
implementar políticas monetarias.
• Deuda Pública: La deuda externa
aumentó significativamente, alcanzando
más del 60% del PIB en 2023. La deuda
interna también creció, afectando el
presupuesto nacional.
Crecimiento y Crisis: Entre 2010-2014, Ecuador experimentó un crecimiento sostenido debido al
boom petrolero. Desde 2015, la caída de los precios del petróleo, el terremoto de 2016 y la
pandemia de COVID-19 en 2020 provocaron crisis económicas recurrentes.
5. • Producción y Productividad: Sectores como la agricultura y
minería presentaron mejoras, pero la productividad general
se mantuvo baja debido a la falta de inversión en tecnología
e infraestructura.
• Energía y Petróleo: La dependencia del petróleo como
principal fuente de ingresos fiscales persistió. La extracción
se vio afectada por conflictos ambientales y sociales.
Hechos Clave (2010-
2024)
6. Periodo 2015-2016
Durante 2015-2016, la caída del precio del petróleo y el terremoto de abril en Ecuador impactaron
significativamente la economía y la sociedad. En el sector financiero, la drástica disminución del precio del
petróleo redujo los ingresos fiscales del país, generando un déficit fiscal considerable. Esto provocó
restricciones de liquidez en el sistema financiero, forzando al gobierno a emitir bonos, utilizar reservas
internacionales y recurrir a financiamiento externo.
Empleo
• Se registró un aumento del desempleo y el
subempleo debido a la contracción
económica. Muchos negocios cerraron o
redujeron personal, especialmente en
sectores como la construcción y el turismo,
que fueron golpeados también por los
efectos del terremoto. Algunas personas
buscaron empleo en el sector informal o
emigraron en busca de mejores
oportunidades.
7. Periodo 2015-
2016
Salud
• En el sector salud, el terremoto dañó
hospitales y centros de atención,
principalmente en Manabí y Esmeraldas,
sobrecargando un sistema de salud ya
afectado por recortes presupuestarios
debido a la crisis fiscal. Esto limitó la
inversión en infraestructura, medicamentos
y personal, afectando el acceso de la
población a servicios médicos.
Gobierno
• El gobierno implementó medidas como la Ley de
Solidaridad para recaudar fondos destinados a la
reconstrucción, incluyendo un aumento temporal
del IVA y contribuciones obligatorias. Sin embargo,
estos esfuerzos no lograron compensar plenamente
los efectos de la crisis, profundizando la recesión
económica y aumentando la vulnerabilidad social.
8. Resumen del periodo 2019 y
2021
El periodo entre 2019 y 2021 marcó un momento crítico para la economía del Ecuador este lapso estuvo
influenciado por eventos como el acuerdo con el FMI en 2019 la pandemia de covid-19 en 2020-2021 y sus
repercusiones en la deuda interna y externa el sector financiero y el sistema de salud.
Periodo 2019 : acuerdo
con el FMI y reformas
fiscales
El deterioro del sector financiero y el elevado nivel de deuda
externa llevaron al gobierno de Lenin Moreno a firmar un
acuerdo con el FMI en marzo de 2019.
Este acuerdo, por 4,2 mil millones de dólares, estaba
condicionado a la implementación de reformas estructurales
destinadas a reducir el déficit fiscal y mejorar la sostenibilidad
de la deuda.
10. Resumen del periodo 2019 y
2021
Deuda
externa e
interna
• La deuda externa representaba cerca
del 45% del PIB en 2019.
• El acuerdo con el FMI buscaba
reestructurar las finanzas públicas
mediante la eliminación de subsidios
a combustibles y la reducción del
gasto público
Sector financiero
• Se promovió una mayor regulación para
aumentar la confianza del sistema bancario
• Políticas para fortalecer la dolarización como
ancla de estabilidad monetaria
Social
• Respecto a las medidas del ex presidente
Lenin moreno hubo un descontento social
lo cual provocó protestas masivas durante
octubre de 2019
12. Periodo 2020-2021
La pandemia de covid-19 fue el factor predominante que afectó al Ecuador durante 2020-2021 el
sistema de salud colapsó la economía sufrió una contracción sin precedentes y la deuda se disparó
debido al financiamiento de medidas de emergencia.
Deuda externa e
interna
• La deuda externa alcanzó el 63,67% del PIB
en 2020 debido a nuevos prestamos para
financiar el gasto público
• Existió una renegociación de bonos
soberanos en 2020 que permitió al país
diferir pagos de capital
Sector financiero
• La contracción económica que fue de -7,9%
del PIB en 2020 afectó la liquidez del
sistema bancario, por lo tanto se
incrementó la morosidad esto también
debido al aumento de desempleos y cierre
de empresas
• Existió programas de alivio financiero para
reestructurar créditos de los afectados
13. Periodo 2020-2021
Deuda externa e
interna
• El sistema de salud colapso debido a la falta
de infraestructura personal y suministros
• La inversión pública en salud aumentó pero
esto no fue suficiente para atender la crisis
sanitario que en ese momento estábamos
viviendo
• Existió campañas de vacunación masiva a
finales de 2020 y durante el 2021 esto para
que los contagios disminuyeran y el sistema
de salud tomara un respiro
Sector financiero
• Mejora en la infraestructura de salud
gracias a la inversión emergente
• El gobierno tuvo que renegociar la deuda y
esto alivio temporalmente las presiones
fiscales que existían en ese momento
• Tras la cuarentena que pasamos el ámbito
tecnológico tuvo un impulso un ejemplo el
comercio digital
14. Resumen del periodo 2022-2024
Deuda externa:
• La tasa de interés aumenta del 3,61% en noviembre del 2022 al 4,87% en
noviembre del 2023.
• Al cierre de julio de 2024, la deuda pública total de Ecuador representaba el
50.34% del PIB.
• En el 2024 la deuda externa USD 47,184 millones, equivalentes al 37.8% del
PIB.
• La deuda pública total hasta agosto de 2023 ascendió USD 75,227 millones,
equivalente al 62% del PIB.
Deuda interna:
• La deuda interna principalmente está compuesta por bonos emitidos en el
mercado local y préstamos de instituciones financieras nacionales.
• Las condiciones de la deuda han estado influenciadas por las políticas
monetarias y fiscales de 2022 y 2023.
Entre 2022-2024 tuvo grandes desafíos en la deuda pública, ya que hubo un aumento en los costos de
financiamiento debido al crecimiento de las tasas de interés global.
Deuda externa e
interna
16. Bibliografía
· Ministerio de Trabajo del Ecuador. (2024). Documento compromiso por el empleo. Recuperado de
https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2024/08/3__documento_compromiso_por_el_empleo_060639340001722289011.pdf
· Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2024). Mercado laboral: Primer trimestre 2024. Recuperado de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2024/Trimestre_I/2024_I_Trimestre_Mercado_Laboral.pdf
·MacroTrends. (n.d.). Ecuador GDP growth rate. Recuperado de https://www.macrotrends.net/global-metrics/countries/ECU/ecuador/gdp-growth-rate
· Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador. (2024). Pulso económico: Octubre 2024. Recuperado de
https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/11/Pulso_Economico_N23_Octubre_2024.pdf
· Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE). (2024). Informe financiero: Tercer trimestre 2023. Recuperado de
https://bde.fin.ec/wp-content/uploads/2024/04/2.-EC-BDE-202309-FF-FINAL-signed-signed-tercer-trimestre-2023.pdf
· Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador. (2024). Proforma presupuestaria 2024. Recuperado de
https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/02/Presentacion-PROFORMA-2024_formato-ciudadano-vf.pdf
· Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2024). Informe final de rendición de cuentas 2023. Recuperado de
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2024/05/Informe_Final_RdC2023_MSP.pdf
· Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (n.d.). La pandemia por COVID-19 generó costos adicionales. Recuperado de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/la-pandemia-por-covid-19-genero-costos-adicionales/
· Banco Central del Ecuador (BCE). (2024). Proforma presupuestaria 2024. Recuperado de
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/ProformaPresupuesto_032024.pdf
· Naciones Unidas. (2024). Ministerio de Salud Pública de Ecuador firmó nuevo acuerdo con Naciones Unidas para promover la salud pública. Recuperado de
https://ecuador.un.org/es/231128-ministerio-de-salud-p%C3%BAblica-de-ecuador-firm%C3%B3-nuevo-acuerdo-con-naciones-unidas-para-promover