PREPARACION Y MANEJO DE SUELO Hugo Avila Enero 2010
Condiciones del terreno para una buena preparación del suelo
Son las actividades que tienen como propósito optimizar las condiciones del suelo para la siembra  -   Asegurar buena relación aire-agua dentro del suelo para el buen crecimiento y desarrollo de las raíces. Que es preparación del terreno ?
¿Qué condiciones se deben tomar en cuenta? Las características del suelo. Los implementos de labranza que están a su alcance. Las necesidades y características del cultivo.
¿Cómo hacer una buena preparación del suelo? Conocer el grado de compactación (calicata) Programar la preparación del terreno. Identificar necesidad de preparación del suelo Esperar la humedad adecuada del suelo para la labranza. Evitar la compactación del suelo. Acondicionar el terreno. Emplear adecuadamente la maquinaria.
Compactación y Porosidad
TIPOS DE IMPLEMENTOS -Subsolador -Arado ( discos, cincel, vertedera) - Rastra ( pesada, liviana) Surcador o acamador Rotocultor ?
TIPOS DE IMPLEMENTOS Subsolador
TIPOS DE IMPLEMENTOS Arados
TIPOS DE IMPLEMENTOS Rastra
TIPOS DE IMPLEMENTOS Surcador o Acamador
TIPOS DE IMPLEMENTOS Rotocultor
Estados de Humedad en el Suelo Seco:  PMP  Punto de marchites permanente Húmedo:  CC  Capacidad de campo Mojado:   Todos los poros con agua Saturado: Exceso de agua
SECO Punto de marchites permanente : Se conoce como tal al % de agua del suelo en el cual las plantas se marchitan permanentemente.
HUMEDO Capacidad de campo :   máxima cantidad de agua que el suelo puede almacenar después de estar saturado y ser drenada toda el agua por la fuerza de gravedad.  Se alcanza 48 h después que el suelo ha sido saturado y se le permite drenar. Se puede reconocer ese momento cuando introduce una pala u otro implemento agrícola y el suelo húmedo no se adhiere a la misma.
MOJADO Suelo Saturado : - Los poros del suelo están completamente llenos de agua.  - No hay oxígeno - La planta muere de asfixia - Hay anegamiento, inundación - Problemas fitosanitarios
Aplicaciones prácticas Suelo seco MECANIZAR Suelo húmedo HUMEDAD DISPONIBLE PARA LA PLANTA NO MECANIZAR Suelo mojado DRENAR SECAR NO MECANIZAR
Suelo mojado: moldeable, plástico, deformable
Suelos de textura fina el agua infiltra muy lentamente. El riego debe ser localizado,  con baja frecuencia  y  alta descarga (volumen) por turno Texturas medias el agua infiltra bien o de forma adecuada. En texturas gruesas el agua infiltra  rápido. El riego se debe hacer con alta frecuencia y bajo caudal. Condicionantes para el riego  según textura del suelo
Agua El agua ocupa total o parcialmente los espacios o poros comprendidos entre las partículas sólidas.  Como el agua es absorbida por las raíces de las plantas, debe ser repuesta mediante el riego. E l suelo sirve como almacén o depósito de agua. Por ello la capacidad del suelo para almacenar agua es uno de los principales factores que rigen la cantidad de agua de riego y la frecuencia de su aplicación.
Aire El aire ocupa el resto del espacio de los poros no ocupados por el agua. Según la mayor o menor humedad del suelo el agua o el aire ocupan mayor o menor cantidad e poros. En general, los poros pequeños están ocupados por el agua, mientras que el aire tiende a ocupar los poros grandes (salvo que el suelo esté saturado de agua y ocuparía todo). Los poros intermedios están ocupados por aire y agua en proporciones que varían según la humedad.
Los suelos de textura arcillosa tienen gran número de micro poros, mientras que los macro poros dominan en los suelos de textura arenosa.  El suelos finos con poros mas pequeños tiene una mayor área total de porosidad libre por donde el agua  puede moverse. En cambio la movilidad del agua en los poros grande de suelos arenosos es mucho mas rápida.  Movimiento del agua a través del suelo
Movimiento del agua a través del suelo Fuente de: Física de suelos (Gavande S. 1986)
Muchas gracias

Más contenido relacionado

PPT
Preparacion de suelos
PPTX
PPTX
FERTILIZACION CULTIVO DE PAPA
PPTX
Preparación del terreno para el cultivo del café
DOCX
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
PPTX
Cultivos de horta coliflor
PPTX
Fertilización
PDF
Cultivo de la Soya
Preparacion de suelos
FERTILIZACION CULTIVO DE PAPA
Preparación del terreno para el cultivo del café
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
Cultivos de horta coliflor
Fertilización
Cultivo de la Soya

La actualidad más candente (20)

PDF
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
PPTX
deficiencia de nutrientes
PDF
Arado subsolador03
PPTX
Interpretacion de un analisis de suelos
PDF
Analisis foliar
PPTX
Labranza primaria
PDF
Calculo de fertilizantes
PPTX
CONSERVACIÓN DE SEMILLAS.pptx
PDF
Deficiencias nutricionales tomate de mesa
PPTX
Nutrición en el cultivo de palto
PDF
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
PDF
Establecimiento y manejo agronomico de las hortalizas protegido
PPTX
Manejo de enfermedades en hortalizas de hoja, tomate, cucurbitaceas y cebolla
DOCX
Fotoperiodo
PPTX
Fertilizacion 1
PDF
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
PPTX
Cultivo de papa 1
PPT
PDF
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
PDF
Producción de semillas unidad i
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
deficiencia de nutrientes
Arado subsolador03
Interpretacion de un analisis de suelos
Analisis foliar
Labranza primaria
Calculo de fertilizantes
CONSERVACIÓN DE SEMILLAS.pptx
Deficiencias nutricionales tomate de mesa
Nutrición en el cultivo de palto
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Establecimiento y manejo agronomico de las hortalizas protegido
Manejo de enfermedades en hortalizas de hoja, tomate, cucurbitaceas y cebolla
Fotoperiodo
Fertilizacion 1
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Cultivo de papa 1
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Producción de semillas unidad i
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Huerto frutal de citricos
PPTX
La polinización
PPT
Maquinas y herramientas
PPTX
PropagacióN De Plantas CíTricas
PPT
Poda Arboles
DOCX
Agentes polinizantes
PDF
La fruticultura
PPT
Orquideas
PDF
Bromélias, algumas considerações e cultivo
PPT
Fruticultura 2013
PDF
fruticultura
PPT
Establecimiento de huertos frutales
PDF
Sustratos para viveros
PPT
Tema 5. siembras
DOCX
Formacion del Fruto
PPTX
Tipos de suelos y plantas
DOCX
PPT
Toma y muestreo de suelos.
PPT
Estructura Y Tipos De Suelos
Huerto frutal de citricos
La polinización
Maquinas y herramientas
PropagacióN De Plantas CíTricas
Poda Arboles
Agentes polinizantes
La fruticultura
Orquideas
Bromélias, algumas considerações e cultivo
Fruticultura 2013
fruticultura
Establecimiento de huertos frutales
Sustratos para viveros
Tema 5. siembras
Formacion del Fruto
Tipos de suelos y plantas
Toma y muestreo de suelos.
Estructura Y Tipos De Suelos
Publicidad

Similar a Eda produccion hugo_prepa-suelo-08-09_esp (20)

PPTX
Fuerzas de retencion del agua
PDF
Manejo Nutricional de Cultivos 2da Parte
PPTX
Fuerzas de retencion del agua
PPTX
El Agua en el suelo.pptx
PPT
2°sesion paptro agronomia
PPTX
CALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICO
PDF
Agua en el suelo
PDF
Agua enel suelo
PPTX
1) Sistemas de riego tecnificado para la agricutura
PPTX
Edafologia
PDF
.Conceptos_bsicos_de_las_relaciones_agua_suelo_planta.pdf
PDF
Cañete riegos valle grande pptt
PDF
Sapir,sneh riego por aspersion
PPTX
conferencia 1.pptx para el desarrollo de aprendizaje
PDF
Fundamentosdefertirrigacionencultivos 141206015618-conversion-gate01
PPTX
PRESENTACION de SUELOs AGUA PLANTAs B.pptx
PDF
El agua en el suelo
PPT
Agua en el suelo
PPT
Clase Infiltracion 2018.ppt
Fuerzas de retencion del agua
Manejo Nutricional de Cultivos 2da Parte
Fuerzas de retencion del agua
El Agua en el suelo.pptx
2°sesion paptro agronomia
CALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICO
Agua en el suelo
Agua enel suelo
1) Sistemas de riego tecnificado para la agricutura
Edafologia
.Conceptos_bsicos_de_las_relaciones_agua_suelo_planta.pdf
Cañete riegos valle grande pptt
Sapir,sneh riego por aspersion
conferencia 1.pptx para el desarrollo de aprendizaje
Fundamentosdefertirrigacionencultivos 141206015618-conversion-gate01
PRESENTACION de SUELOs AGUA PLANTAs B.pptx
El agua en el suelo
Agua en el suelo
Clase Infiltracion 2018.ppt

Eda produccion hugo_prepa-suelo-08-09_esp

  • 1. PREPARACION Y MANEJO DE SUELO Hugo Avila Enero 2010
  • 2. Condiciones del terreno para una buena preparación del suelo
  • 3. Son las actividades que tienen como propósito optimizar las condiciones del suelo para la siembra - Asegurar buena relación aire-agua dentro del suelo para el buen crecimiento y desarrollo de las raíces. Que es preparación del terreno ?
  • 4. ¿Qué condiciones se deben tomar en cuenta? Las características del suelo. Los implementos de labranza que están a su alcance. Las necesidades y características del cultivo.
  • 5. ¿Cómo hacer una buena preparación del suelo? Conocer el grado de compactación (calicata) Programar la preparación del terreno. Identificar necesidad de preparación del suelo Esperar la humedad adecuada del suelo para la labranza. Evitar la compactación del suelo. Acondicionar el terreno. Emplear adecuadamente la maquinaria.
  • 7. TIPOS DE IMPLEMENTOS -Subsolador -Arado ( discos, cincel, vertedera) - Rastra ( pesada, liviana) Surcador o acamador Rotocultor ?
  • 8. TIPOS DE IMPLEMENTOS Subsolador
  • 11. TIPOS DE IMPLEMENTOS Surcador o Acamador
  • 12. TIPOS DE IMPLEMENTOS Rotocultor
  • 13. Estados de Humedad en el Suelo Seco: PMP Punto de marchites permanente Húmedo: CC Capacidad de campo Mojado: Todos los poros con agua Saturado: Exceso de agua
  • 14. SECO Punto de marchites permanente : Se conoce como tal al % de agua del suelo en el cual las plantas se marchitan permanentemente.
  • 15. HUMEDO Capacidad de campo : máxima cantidad de agua que el suelo puede almacenar después de estar saturado y ser drenada toda el agua por la fuerza de gravedad. Se alcanza 48 h después que el suelo ha sido saturado y se le permite drenar. Se puede reconocer ese momento cuando introduce una pala u otro implemento agrícola y el suelo húmedo no se adhiere a la misma.
  • 16. MOJADO Suelo Saturado : - Los poros del suelo están completamente llenos de agua. - No hay oxígeno - La planta muere de asfixia - Hay anegamiento, inundación - Problemas fitosanitarios
  • 17. Aplicaciones prácticas Suelo seco MECANIZAR Suelo húmedo HUMEDAD DISPONIBLE PARA LA PLANTA NO MECANIZAR Suelo mojado DRENAR SECAR NO MECANIZAR
  • 18. Suelo mojado: moldeable, plástico, deformable
  • 19. Suelos de textura fina el agua infiltra muy lentamente. El riego debe ser localizado, con baja frecuencia y alta descarga (volumen) por turno Texturas medias el agua infiltra bien o de forma adecuada. En texturas gruesas el agua infiltra rápido. El riego se debe hacer con alta frecuencia y bajo caudal. Condicionantes para el riego según textura del suelo
  • 20. Agua El agua ocupa total o parcialmente los espacios o poros comprendidos entre las partículas sólidas. Como el agua es absorbida por las raíces de las plantas, debe ser repuesta mediante el riego. E l suelo sirve como almacén o depósito de agua. Por ello la capacidad del suelo para almacenar agua es uno de los principales factores que rigen la cantidad de agua de riego y la frecuencia de su aplicación.
  • 21. Aire El aire ocupa el resto del espacio de los poros no ocupados por el agua. Según la mayor o menor humedad del suelo el agua o el aire ocupan mayor o menor cantidad e poros. En general, los poros pequeños están ocupados por el agua, mientras que el aire tiende a ocupar los poros grandes (salvo que el suelo esté saturado de agua y ocuparía todo). Los poros intermedios están ocupados por aire y agua en proporciones que varían según la humedad.
  • 22. Los suelos de textura arcillosa tienen gran número de micro poros, mientras que los macro poros dominan en los suelos de textura arenosa. El suelos finos con poros mas pequeños tiene una mayor área total de porosidad libre por donde el agua puede moverse. En cambio la movilidad del agua en los poros grande de suelos arenosos es mucho mas rápida. Movimiento del agua a través del suelo
  • 23. Movimiento del agua a través del suelo Fuente de: Física de suelos (Gavande S. 1986)

Notas del editor

  • #2: MCA-Honduras. EDA. 03/07