SlideShare una empresa de Scribd logo
La Edad Media
Tema 15 (5º)
Arquitectura cristiana: Colegiata
de Santillana del Mar (Cantabria) Arquitectura árabe: palacio de la
Alhambra (Granada)
Introducción
¿Qué es la Edad Media?
Es el período de la Historia en Europa Occidental que se inicia en el
siglo V con la derrota del Imperio Romano de Occidente (año 476) y
finaliza en el siglo XV con varios hechos importantes: invención de la
imprenta (1.449), derrota del Imperio Romano de Oriente (1.453) o la
conquista de América (1.492)
Roma es saqueada Se inventa la imprenta
3 carabelas llegan a
América
Introducción
A la muerte
(395) del
emperador
romano
Teodosio se
repartió el
Imperio
entre sus
dos hijos:
Occidente
para Honorio
y Oriente
para Arcadio
Imperio de Occidente: Hispania (España y
Portugal), Galia (Francia), Italia, Britania
(Inglaterra), norte de África,…
Imperio de Oriente: Grecia,
Bulgaria, Albania, Turquía,
Líbano, Egipto,…
Introducción
Fin del Imperio Romano
La Edad Media se
inicia en Europa
con el final del
Imperio Romano
de Occidente, cuya
capital Roma,
sufre diversos
ataques por parte
de diversos
pueblos
germánicos o
bárbaros que
vivían en el norte y
este de Europa
Mapa de las invasiones germánicas
Introducción
La debilidad y decadencia
del Imperio Romano de
Occidente duró bastantes
años, pero fue en el siglo
V cuando desaparece
como tal. Algunos
historiadores proponen la
fecha del año 476 como la
del fin del Imperio
(destitución del último
emperador Rómulo
Augústulo a manos de
Odoacro, rey de los
hérulos)
Aunque algunos pueblos
germánicos se habían
introducido pacíficamente
dentro del Imperio Romano,
los visigodos atacaron Italia
en el año 402. Durante los
años siguientes otros
pueblos germánicos y
asiáticos (suevos, francos,
vándalos, alanos, hérulos,
hunos,…) atacaron y
saquearon ciudades de
diversas regiones del
imperio
Los pueblos germánicos
en Hispania
Algunos pueblos
germánicos fueron
ocupando tierras en
Hispania, en la
península Ibérica. Hacia
el año 411 llegan en
oleadas tribus de los
pueblos suevos,
vándalos y alanos, que
habían sido expulsados
de sus tierras por los
hunos (pueblo asiático),
siendo aceptados por
los romanos
Reino visigodo
Pero el pueblo germánico que
tuvo más influencia en la
península ibérica fue el
visigodo. Los visigodos
comenzaron a llegar a la
península a mediados del
siglo V (456) reclamados por
el emperador romano para
controlar Hispania. A finales
del siglo V los visigodos
habían ocupado una gran
parte de la península y habían
formado un gran reino que en
el siglo VI ocupaba casi toda
la península y parte de
Francia
Mapa del reino visigodo a
principios del siglo VI
Reino visigodo
El reino visigodo se asentó
años más tarde (a principios
del siglo VII) en toda la
península ibérica y una
parte pequeña del sureste
francés, con capital en la
ciudad de Toledo. El rey
más importante fue
Recaredo, que unió todo el
reino y se convirtió al
catolicismo. El reino
visigodo estuvo lleno de
conflictos entre
pretendientes al trono, lo
que facilitó la invasión
árabe desde África Mapa del reino visigodo antes de la
invasión musulmana
Conquista árabe o musulmana
Pueblos árabes o musulmanes comienzan a expandirse desde la
península de Arabia (verde) y fueron ocupando diversos territorios por
Asia, África y Europa, formando un imperio árabe o musulmán que
llega a la península ibérica en el año 711
Conquista árabe
Aunque los árabes llegaron con sus ejércitos a toda la
península ibérica y al sur de Francia, abandonaron la
zona norte porque no podían defenderse bien de los
ataques de sus habitantes
Pueblos árabes o
musulmanes
cruzan el
estrecho de
Gibraltar en el
año 711 (siglo VIII)
e invaden la
península
derrotando a los
ejércitos
visigodos. Los
árabes llamaron a
la península al-
Andalus
(Andalucía) y la
capital fue
Córdoba
Conquista árabe
Emirato de Córdoba dependiente del Califato de Damasco
En el año 718 un
noble visigodo
(Pelayo) se sublevó
en Asturias contra
los árabes; aunque
fue hecho
prisionero huyó y
de nuevo en el año
722 se enfrentó a
los árabes en la
batalla de
Covadonga (Picos
de Europa) creando
el reino de Asturias
que después se
amplió al reino de
León
Conquista árabe
Mapa del califato de Córdoba hacia el año 1.000
Al principio al-
Andalus era un
emirato
(provincia) que
dependía del
califato de
Damasco, la
capital del
imperio
musulmán. Pero
en el año 756 se
independiza y en
el 929 se forma el
Califato de
Córdoba
Reinos cristianos y árabes
El reino de Asturias se
fue extendiendo y
ocupando lentamente
más tierras a los
árabes formando el
reino de León. Unos
años más tarde se
dividió en los reinos
de León y Castilla.
La división y debilidad de los reinos árabes (en
verde) propició la formación de reinos cristianos
La división de los
árabes (reinos de
taifas) facilitó la
formación de otros
reinos cristianos en la
zona de los Pirineos:
Navarra, Aragón y
Condados catalanes
Reinos cristianos y árabes
En el año 1031
desaparece el
califato de Córdoba;
la zona árabe se
divide en 20
territorios, llamados
reinos de Taifas, que
disputan entre sí. La
división de los
pueblos árabes o
musulmanes
favorece el avance de
los reyes cristianos
que amplían sus
reinos a costa de los
territorios árabes Los reinos de taifas en 1037 (en verdes)
Reinos cristianos y árabes
Aunque los reinos
árabes piden ayuda a
otras tribus árabes
africanas (almorávides
y almohades), el avance
de los reinos cristianos
es continuo. Estos
reinos se transforman:
en 1137 se une el Reino
de Aragón y los
Condados Catalanes en
la Corona de Aragón.
El reino de Portugal se independiza del de León en 1139. En 1230 los
reinos de León y Castilla se unen, creando la Corona de Castilla. El
reino de Navarra pasó a depender de los reyes de Francia
Reinos cristianos y árabes
En el año 1212 se
unen los reinos
cristianos y derrotan
a los árabes en Las
Navas de Tolosa. En
pocos años el
territorio árabe
quedó reducido al
reino nazarí de
Granada, que
ocupaba las actuales
provincias de
Almería, Granada,
Málaga y parte de
Cádiz
La península entre los años 1157 y 1212
Reinos cristianos y árabes
A pesar de
la derrota de
las Navas de
Tolosa, el
reino nazarí
de Granada
permaneció
más de 250
años, hasta
que los
ejércitos de
Castilla y
Aragón
ocuparon
Granada en
el año 1.492 Con la rendición de Granada finaliza la presencia árabe
en España, que había durado casi 8 siglos (781 años)
Sociedad y cultura árabe
Los árabes o musulmanes
fueron tolerantes con las
personas que practicaban
otras religiones,
especialmente con los
judíos que eran
perseguidos por los reyes
visigodos. Por eso en al-
Andalus convivían sin
problemas las religiones
musulmana, judía y
cristiana. Algunos
cristianos adoptaron la
religión musulmana y se
les llamaba muladíes
Antigua mezquita de
Mértola (Portugal)
Sociedad y cultura árabe
El grupo dominante estaba
formada por árabes,
bereberes (privilegiados) y
muladíes; la parte de la
sociedad dominada estaba
formada por cristianos y
judíos; había también
esclavos que eran africanos
negros y eslavos
Detalle de una pintura
árabe (siglo XIII)
Sociedad y cultura árabe
Los árabes desarrollaron
la economía,
introduciendo mejoras
en la agricultura (nuevas
plantas, riego, molinos)
y ganadería. Otras
actividades económicas
importantes fueron la
minería, la pesca o la
extracción de sal
(salazón para conservar
alimentos)
Sociedad y cultura árabe
Con respecto a la ciencia
y cultura, la presencia
árabe en la península fue
muy positiva. Córdoba
fue una de los centros
culturales más
importantes de la época:
científicos, filósofos,
matemáticos,
astrónomos, médicos,…
enseñaron allí sus
conocimientos Tratado árabe sobre
plantas medicinales
Sociedad y cultura árabe
La presencia árabe en la
península ha aportado
una riqueza enorme a
nuestro lenguaje. El
actual español contiene
unas 4.000 palabras que
provienen del árabe,
segundo idioma,
después del latín, que
más palabras ha
aportado a nuestro
idioma.
Muchas palabras relacionadas con la
agricultura (acequia, aljibe, algodón,
alcohol), la guerra (adarga, alfanje), el
comercio (arroba) y las matemáticas
(algoritmo, álgebra) tiene su origen en
esta etapa y se han ido consolidando a
través de una evolución hasta nuestros
días.
Al-Ándalus en árabe
Poema de Yusuf (s XIV)
Sociedad y cultura árabe
Más clara es la influencia árabe
en la toponimia (nombres de
ciudades o pueblos como
Bencasim o Benalmadena) de la
península ibérica; e incluso en
los apellidos derivados de
topónimos árabes (Aznar,
Alcázar, Alcolea o Alcántara)
Ciudad de Benicasim (Castellón)
Puente de Alcántara (Cáceres) Guadalquivir (río grande)
Sociedad y cultura árabe
El arte y en especial la
arquitectura árabe ha dejado
grandes obras como la
Mezquita de Córdoba, la
Alhambra de Granada o la
Torre del Oro en Sevilla
Torre del
Oro (Sevilla)
Alhambra
(Granada)
Mezquita
(Córdoba)
Sociedad y cultura cristiana
La sociedad en los reinos
cristianos estaba basada en la
agricultura y la ganadería. Los
reyes, los nobles y el clero
poseían tierras que los
campesinos (llamados siervos),
que representaban el 80% de la
población, se encargaban de
cultivar. Los campesinos daban
una parte de su cosecha o
impuestos (dinero) a los dueños
de las tierras
Trabajos agrícolas
(ilustración de 1.411)
Sociedad y cultura cristiana
Artesanos
También había
artesanos del
cuero o la lana,
molineros,
panaderos,
zapateros,
herreros,
carpinteros,… y
comerciantes que
vivían
normalmente en
los burgos o
pequeñas
ciudades
Sociedad y cultura cristiana
La mayoría de los
habitantes de estos
reinos eran
cristianos, pero
también había judíos
que solían
agruparse en los
mismos barrios que
todavía se
mantienen en
algunas viejas
ciudades y
musulmanes que se
convirtieron al
cristianismo,
llamados moriscos En la Edad Moderna fueron expulsados tanto
los judíos como los moriscos de España
Barrio judío de Toledo (maqueta ciudad)
Arte románico
En el arte medieval, aunque
hubo más estilos,
destacaron en una primera
época (s. X al XII) el llamado
arte románico y más tarde
(s. XII al XV) el arte gótico
El arte románico se expresó
en la construcción de
iglesias de pequeño
tamaño, colegiatas y
monasterios. Tenían unos
muros gruesos, ventanas
pequeñas y los arcos eran
semicirculares o de medio
punto.
Colegiata de
Castañeda (Cantabria)
Arte románico
La pintura románica se utilizaba
para decorar las paredes y techos
de los edificios o para ilustrar los
códices (libros manuscritos)
Fragmento del Beato
de Silos (La Rioja)
Monasterio de San Pedro
de Arlanza (Burgos)
Arte románico
La escultura románica se
utilizaba para decorar los
edificios
Relieve en monasterio
de Silos (La Rioja)
Capitel en Colegiata de Santillana
del Mar (Cantabria)
Arte gótico
El arte gótico se
expresó también en
la construcción de
edificios religiosos
como las catedrales.
Eran construcciones
más grandes, con
muros más delgados
y de mucha altura.
Los arcos eran
distintos, en forma
ojival o apuntados
Catedral gótica de León
Arte gótico
El arco en
el arte
románico
El arco en
el arte
gótico
arco de medio
punto o
semicircular
arco ojival
o apuntado
Arte gótico
La pintura gótica aparece
en las paredes y techos de
los templos, en las
vidrieras, en los libros y
sobre madera
Pintura sobre tabla (Simone
Martin 1285-1344)
Vidrieras en catedral de
León
Arte gótico
La escultura gótica se
destinó a decorar los
templos, con imágenes en
piedra o madera
Estatuas en el pórtico de
catedral de Santiago de
Compostela
Estatuas en el retablo de la
catedral de Toledo
La Edad Media
Tema 15
Conocimiento del Medio (5º)
CEIP “Amós de Escalante”
Torrelavega (Cantabria)
Floren Enríquez
Junio 2.014

Más contenido relacionado

PPT
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV
PPT
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
PPT
Al-Andalus (Gaztelaniaz)
PPT
Los Reyes Católicos
PPT
Hispania Romana e Hispania Visigoda
PPTX
Tema 2. La sociedad feudal
PPTX
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Al-Andalus (Gaztelaniaz)
Los Reyes Católicos
Hispania Romana e Hispania Visigoda
Tema 2. La sociedad feudal
La Prehistoria y la Edad Antigua en España

La actualidad más candente (20)

PPTX
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
PPTX
El Siglo XVII: los Austrias menores
PDF
Adh he raíces históricas
PPTX
L’islam politica i societat
PPTX
La reconquista
PPT
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
PPT
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
PDF
Adh he expansión reinos cristianos
PDF
Adh he al andalus
PPT
PPT
El Reino Visigodo (416-711)
PPT
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
PPT
El nacimiento del estado moderno
PPTX
El Imperio Hispánico: Carlos V
PPT
La Edad Media. Los reinos cristianos
PPTX
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
PPT
LOS REYES CATÓLICOS
DOCX
La ceremonia del vasallaje
PDF
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
El Siglo XVII: los Austrias menores
Adh he raíces históricas
L’islam politica i societat
La reconquista
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Adh he expansión reinos cristianos
Adh he al andalus
El Reino Visigodo (416-711)
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
El nacimiento del estado moderno
El Imperio Hispánico: Carlos V
La Edad Media. Los reinos cristianos
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
LOS REYES CATÓLICOS
La ceremonia del vasallaje
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
ISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA
PPTX
Tema1 IMPERI BIZANTI i CAROLINGI
PPT
Primavera árabe
PPT
Islamismo
PDF
Edad Media
ODP
Reinos Germanicos
ODP
Edad Media: Los Reinos Cristianos
PPT
Etapas básicas en la historia de al andalus
PPTX
LA CONQUISTA DE MÉXICO
PPTX
PDF
Tema 9. Los reinos cristianos
PPSX
Imperio bizantino I
PPT
invasiones barbaras
PPTX
La edad medi afin
PDF
INVASIONES BÁRBARAS
PPTX
Las rutas de la conquista española
PPTX
Las rutas de la conquista española
PPTX
Tema3.1. esquema al andalus
PPTX
La familia
PDF
Mapas de al andalus.
ISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA
Tema1 IMPERI BIZANTI i CAROLINGI
Primavera árabe
Islamismo
Edad Media
Reinos Germanicos
Edad Media: Los Reinos Cristianos
Etapas básicas en la historia de al andalus
LA CONQUISTA DE MÉXICO
Tema 9. Los reinos cristianos
Imperio bizantino I
invasiones barbaras
La edad medi afin
INVASIONES BÁRBARAS
Las rutas de la conquista española
Las rutas de la conquista española
Tema3.1. esquema al andalus
La familia
Mapas de al andalus.
Publicidad

Similar a Edad Media en España (20)

PPT
Edad media
PPT
13 c e media
PPS
La edad-media
PPT
ODP
La Edad Media de 5º B
PDF
ODP
Copia de la presentacion de la edad media...
PPT
Tema IIX
ODP
Copia de la presentacion de la edad media...
ODP
Copia de la presentacion de la edad media...
ODP
Copia de la presentacion de la edad media...
ODP
Copia de la presentacion de la edad media...
PPT
C. Medio LA EDAD MEDIA Tercer Ciclo
ODP
Copia de la presentacion de la edad media...
ODP
Copia de la presentacion de la edad media...
PPT
Al-Ándalus y la reconquista
PPTX
Power point tema 7 sociales
PPT
La Edad Media en la Península Ibérica. 1ª parte
PDF
Tema 2 - La Edad Media de la Península ibérica
PPTX
Edad Media
Edad media
13 c e media
La edad-media
La Edad Media de 5º B
Copia de la presentacion de la edad media...
Tema IIX
Copia de la presentacion de la edad media...
Copia de la presentacion de la edad media...
Copia de la presentacion de la edad media...
Copia de la presentacion de la edad media...
C. Medio LA EDAD MEDIA Tercer Ciclo
Copia de la presentacion de la edad media...
Copia de la presentacion de la edad media...
Al-Ándalus y la reconquista
Power point tema 7 sociales
La Edad Media en la Península Ibérica. 1ª parte
Tema 2 - La Edad Media de la Península ibérica
Edad Media

Más de tutoria2003 (20)

DOC
Calendario escolar 2014-2015
PPT
Edad Media en España
PDF
María para Zeus
PDF
Jorge para Erika
PDF
Gaizka para Elisa
PDF
Fernando para Darío
PDF
Emilio Castañeda para Andrea
PDF
Emiliano Zárate para Zeus
PDF
Emiliano Riva para Carla Ruiz
PDF
Emiliano Ramírez para Erika
PDF
Emiliano Alvarado para Carla San Julián
PDF
Elena para Luisa
PDF
Eduardo para Kevin
PDF
Diego para Alba
PDF
Arturo para Laro
PDF
Ariadna para Carla San Julián
PDF
Antonio para Paola
PDF
Angélica para Álex
PDF
Ana Paula para Andrea
PDF
Abarim para Pedro
Calendario escolar 2014-2015
Edad Media en España
María para Zeus
Jorge para Erika
Gaizka para Elisa
Fernando para Darío
Emilio Castañeda para Andrea
Emiliano Zárate para Zeus
Emiliano Riva para Carla Ruiz
Emiliano Ramírez para Erika
Emiliano Alvarado para Carla San Julián
Elena para Luisa
Eduardo para Kevin
Diego para Alba
Arturo para Laro
Ariadna para Carla San Julián
Antonio para Paola
Angélica para Álex
Ana Paula para Andrea
Abarim para Pedro

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Edad Media en España

  • 1. La Edad Media Tema 15 (5º) Arquitectura cristiana: Colegiata de Santillana del Mar (Cantabria) Arquitectura árabe: palacio de la Alhambra (Granada)
  • 2. Introducción ¿Qué es la Edad Media? Es el período de la Historia en Europa Occidental que se inicia en el siglo V con la derrota del Imperio Romano de Occidente (año 476) y finaliza en el siglo XV con varios hechos importantes: invención de la imprenta (1.449), derrota del Imperio Romano de Oriente (1.453) o la conquista de América (1.492) Roma es saqueada Se inventa la imprenta 3 carabelas llegan a América
  • 3. Introducción A la muerte (395) del emperador romano Teodosio se repartió el Imperio entre sus dos hijos: Occidente para Honorio y Oriente para Arcadio Imperio de Occidente: Hispania (España y Portugal), Galia (Francia), Italia, Britania (Inglaterra), norte de África,… Imperio de Oriente: Grecia, Bulgaria, Albania, Turquía, Líbano, Egipto,…
  • 4. Introducción Fin del Imperio Romano La Edad Media se inicia en Europa con el final del Imperio Romano de Occidente, cuya capital Roma, sufre diversos ataques por parte de diversos pueblos germánicos o bárbaros que vivían en el norte y este de Europa Mapa de las invasiones germánicas
  • 5. Introducción La debilidad y decadencia del Imperio Romano de Occidente duró bastantes años, pero fue en el siglo V cuando desaparece como tal. Algunos historiadores proponen la fecha del año 476 como la del fin del Imperio (destitución del último emperador Rómulo Augústulo a manos de Odoacro, rey de los hérulos) Aunque algunos pueblos germánicos se habían introducido pacíficamente dentro del Imperio Romano, los visigodos atacaron Italia en el año 402. Durante los años siguientes otros pueblos germánicos y asiáticos (suevos, francos, vándalos, alanos, hérulos, hunos,…) atacaron y saquearon ciudades de diversas regiones del imperio
  • 6. Los pueblos germánicos en Hispania Algunos pueblos germánicos fueron ocupando tierras en Hispania, en la península Ibérica. Hacia el año 411 llegan en oleadas tribus de los pueblos suevos, vándalos y alanos, que habían sido expulsados de sus tierras por los hunos (pueblo asiático), siendo aceptados por los romanos
  • 7. Reino visigodo Pero el pueblo germánico que tuvo más influencia en la península ibérica fue el visigodo. Los visigodos comenzaron a llegar a la península a mediados del siglo V (456) reclamados por el emperador romano para controlar Hispania. A finales del siglo V los visigodos habían ocupado una gran parte de la península y habían formado un gran reino que en el siglo VI ocupaba casi toda la península y parte de Francia Mapa del reino visigodo a principios del siglo VI
  • 8. Reino visigodo El reino visigodo se asentó años más tarde (a principios del siglo VII) en toda la península ibérica y una parte pequeña del sureste francés, con capital en la ciudad de Toledo. El rey más importante fue Recaredo, que unió todo el reino y se convirtió al catolicismo. El reino visigodo estuvo lleno de conflictos entre pretendientes al trono, lo que facilitó la invasión árabe desde África Mapa del reino visigodo antes de la invasión musulmana
  • 9. Conquista árabe o musulmana Pueblos árabes o musulmanes comienzan a expandirse desde la península de Arabia (verde) y fueron ocupando diversos territorios por Asia, África y Europa, formando un imperio árabe o musulmán que llega a la península ibérica en el año 711
  • 10. Conquista árabe Aunque los árabes llegaron con sus ejércitos a toda la península ibérica y al sur de Francia, abandonaron la zona norte porque no podían defenderse bien de los ataques de sus habitantes Pueblos árabes o musulmanes cruzan el estrecho de Gibraltar en el año 711 (siglo VIII) e invaden la península derrotando a los ejércitos visigodos. Los árabes llamaron a la península al- Andalus (Andalucía) y la capital fue Córdoba
  • 11. Conquista árabe Emirato de Córdoba dependiente del Califato de Damasco En el año 718 un noble visigodo (Pelayo) se sublevó en Asturias contra los árabes; aunque fue hecho prisionero huyó y de nuevo en el año 722 se enfrentó a los árabes en la batalla de Covadonga (Picos de Europa) creando el reino de Asturias que después se amplió al reino de León
  • 12. Conquista árabe Mapa del califato de Córdoba hacia el año 1.000 Al principio al- Andalus era un emirato (provincia) que dependía del califato de Damasco, la capital del imperio musulmán. Pero en el año 756 se independiza y en el 929 se forma el Califato de Córdoba
  • 13. Reinos cristianos y árabes El reino de Asturias se fue extendiendo y ocupando lentamente más tierras a los árabes formando el reino de León. Unos años más tarde se dividió en los reinos de León y Castilla. La división y debilidad de los reinos árabes (en verde) propició la formación de reinos cristianos La división de los árabes (reinos de taifas) facilitó la formación de otros reinos cristianos en la zona de los Pirineos: Navarra, Aragón y Condados catalanes
  • 14. Reinos cristianos y árabes En el año 1031 desaparece el califato de Córdoba; la zona árabe se divide en 20 territorios, llamados reinos de Taifas, que disputan entre sí. La división de los pueblos árabes o musulmanes favorece el avance de los reyes cristianos que amplían sus reinos a costa de los territorios árabes Los reinos de taifas en 1037 (en verdes)
  • 15. Reinos cristianos y árabes Aunque los reinos árabes piden ayuda a otras tribus árabes africanas (almorávides y almohades), el avance de los reinos cristianos es continuo. Estos reinos se transforman: en 1137 se une el Reino de Aragón y los Condados Catalanes en la Corona de Aragón. El reino de Portugal se independiza del de León en 1139. En 1230 los reinos de León y Castilla se unen, creando la Corona de Castilla. El reino de Navarra pasó a depender de los reyes de Francia
  • 16. Reinos cristianos y árabes En el año 1212 se unen los reinos cristianos y derrotan a los árabes en Las Navas de Tolosa. En pocos años el territorio árabe quedó reducido al reino nazarí de Granada, que ocupaba las actuales provincias de Almería, Granada, Málaga y parte de Cádiz La península entre los años 1157 y 1212
  • 17. Reinos cristianos y árabes A pesar de la derrota de las Navas de Tolosa, el reino nazarí de Granada permaneció más de 250 años, hasta que los ejércitos de Castilla y Aragón ocuparon Granada en el año 1.492 Con la rendición de Granada finaliza la presencia árabe en España, que había durado casi 8 siglos (781 años)
  • 18. Sociedad y cultura árabe Los árabes o musulmanes fueron tolerantes con las personas que practicaban otras religiones, especialmente con los judíos que eran perseguidos por los reyes visigodos. Por eso en al- Andalus convivían sin problemas las religiones musulmana, judía y cristiana. Algunos cristianos adoptaron la religión musulmana y se les llamaba muladíes Antigua mezquita de Mértola (Portugal)
  • 19. Sociedad y cultura árabe El grupo dominante estaba formada por árabes, bereberes (privilegiados) y muladíes; la parte de la sociedad dominada estaba formada por cristianos y judíos; había también esclavos que eran africanos negros y eslavos Detalle de una pintura árabe (siglo XIII)
  • 20. Sociedad y cultura árabe Los árabes desarrollaron la economía, introduciendo mejoras en la agricultura (nuevas plantas, riego, molinos) y ganadería. Otras actividades económicas importantes fueron la minería, la pesca o la extracción de sal (salazón para conservar alimentos)
  • 21. Sociedad y cultura árabe Con respecto a la ciencia y cultura, la presencia árabe en la península fue muy positiva. Córdoba fue una de los centros culturales más importantes de la época: científicos, filósofos, matemáticos, astrónomos, médicos,… enseñaron allí sus conocimientos Tratado árabe sobre plantas medicinales
  • 22. Sociedad y cultura árabe La presencia árabe en la península ha aportado una riqueza enorme a nuestro lenguaje. El actual español contiene unas 4.000 palabras que provienen del árabe, segundo idioma, después del latín, que más palabras ha aportado a nuestro idioma. Muchas palabras relacionadas con la agricultura (acequia, aljibe, algodón, alcohol), la guerra (adarga, alfanje), el comercio (arroba) y las matemáticas (algoritmo, álgebra) tiene su origen en esta etapa y se han ido consolidando a través de una evolución hasta nuestros días. Al-Ándalus en árabe Poema de Yusuf (s XIV)
  • 23. Sociedad y cultura árabe Más clara es la influencia árabe en la toponimia (nombres de ciudades o pueblos como Bencasim o Benalmadena) de la península ibérica; e incluso en los apellidos derivados de topónimos árabes (Aznar, Alcázar, Alcolea o Alcántara) Ciudad de Benicasim (Castellón) Puente de Alcántara (Cáceres) Guadalquivir (río grande)
  • 24. Sociedad y cultura árabe El arte y en especial la arquitectura árabe ha dejado grandes obras como la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada o la Torre del Oro en Sevilla Torre del Oro (Sevilla) Alhambra (Granada) Mezquita (Córdoba)
  • 25. Sociedad y cultura cristiana La sociedad en los reinos cristianos estaba basada en la agricultura y la ganadería. Los reyes, los nobles y el clero poseían tierras que los campesinos (llamados siervos), que representaban el 80% de la población, se encargaban de cultivar. Los campesinos daban una parte de su cosecha o impuestos (dinero) a los dueños de las tierras Trabajos agrícolas (ilustración de 1.411)
  • 26. Sociedad y cultura cristiana Artesanos También había artesanos del cuero o la lana, molineros, panaderos, zapateros, herreros, carpinteros,… y comerciantes que vivían normalmente en los burgos o pequeñas ciudades
  • 27. Sociedad y cultura cristiana La mayoría de los habitantes de estos reinos eran cristianos, pero también había judíos que solían agruparse en los mismos barrios que todavía se mantienen en algunas viejas ciudades y musulmanes que se convirtieron al cristianismo, llamados moriscos En la Edad Moderna fueron expulsados tanto los judíos como los moriscos de España Barrio judío de Toledo (maqueta ciudad)
  • 28. Arte románico En el arte medieval, aunque hubo más estilos, destacaron en una primera época (s. X al XII) el llamado arte románico y más tarde (s. XII al XV) el arte gótico El arte románico se expresó en la construcción de iglesias de pequeño tamaño, colegiatas y monasterios. Tenían unos muros gruesos, ventanas pequeñas y los arcos eran semicirculares o de medio punto. Colegiata de Castañeda (Cantabria)
  • 29. Arte románico La pintura románica se utilizaba para decorar las paredes y techos de los edificios o para ilustrar los códices (libros manuscritos) Fragmento del Beato de Silos (La Rioja) Monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos)
  • 30. Arte románico La escultura románica se utilizaba para decorar los edificios Relieve en monasterio de Silos (La Rioja) Capitel en Colegiata de Santillana del Mar (Cantabria)
  • 31. Arte gótico El arte gótico se expresó también en la construcción de edificios religiosos como las catedrales. Eran construcciones más grandes, con muros más delgados y de mucha altura. Los arcos eran distintos, en forma ojival o apuntados Catedral gótica de León
  • 32. Arte gótico El arco en el arte románico El arco en el arte gótico arco de medio punto o semicircular arco ojival o apuntado
  • 33. Arte gótico La pintura gótica aparece en las paredes y techos de los templos, en las vidrieras, en los libros y sobre madera Pintura sobre tabla (Simone Martin 1285-1344) Vidrieras en catedral de León
  • 34. Arte gótico La escultura gótica se destinó a decorar los templos, con imágenes en piedra o madera Estatuas en el pórtico de catedral de Santiago de Compostela Estatuas en el retablo de la catedral de Toledo
  • 35. La Edad Media Tema 15 Conocimiento del Medio (5º) CEIP “Amós de Escalante” Torrelavega (Cantabria) Floren Enríquez Junio 2.014