SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO MEDICO NACIONAL ADOLFO RUIZ CORTINEZ
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD Nº 14.
EDEMA PULMONAR.
PRESENTA: GUILLERMO MERITO HERNANDEZ RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE MEDICINA DE
OBJETIVOS
Reconocer la clinica de un Edema agudo de
pulmon.
Identificar a tiempo un Edema agudo de
pulmon.
Manejar de manera adecuada un Edema
agudo de pulmon.
En condiciones normales el líquido representa unos 500
mililitros (para una persona de 70 kg) y se encuentra en fase
«gel» distribuida en un 90% en el espacio intersticial y el resto
corresponde a agua intracelular.
presencia de líquido en los espacios extravasculares
(intersticial y alveolar) del pulmón en cantidad superior a la
fisiológica.
Clasificación
anatómica
Fisiopatología
El movimiento
de fluidos a
través de la
membrana
alveolo-capilar
se rige por la
conocida ley de
Starling
Estas fuerzas
condicionan el
fenómeno de
producción en un
doble sentido, de tal
manera que
conforme se va
generando el edema
actúan como freno
del mismo
La alteración en cualquiera de los factores de la ecuación puede causar aumento en la salida transvascular de líquido
Edema pulmonar pwp.pptx
Edema pulmonar pwp.pptx
Edema pulmonar pwp.pptx
CLASIFICACIÓN
FUNCION
AL
CARDIOGÉNIC
O.
Trastornos
Hemodinámicos.
NO
CARDIOGÉNICO.
Aumento de la
permeabilidad
capilar.
Por lesión a la
micro circulación.
MITCHELL Richard, KUMAR Vinay; Compendio de Robinns y
Cotran Patología Estructural y Funcional 7ª edición, Madrid, España, Editorial
Edema pulmonar pwp.pptx
ETIOLOGÍA
Edema Pulmonar
Cardiogénico (Aumento de la
Presión Capilar Pulmonar)
Edema Pulmonar no
Cardiogénico
Dificultad en el vaciado de la aurícula
izquierda.
Alteraciones de la membrana
alveolocapilar (Síndrome de Dificultad
Respiratoria del Adulto).
Insuficiencia ventricular izquierda. Reducción de la presión oncótica
plasmática.
Aumento de la presión oncótica
intersticial.
Insuficiencia linfática.
MITCHELL Richard, KUMAR Vinay; Compendio de Robinns y Cotran
Patología Estructural y Funcional 7ª edición, Madrid, España, Editorial
Elsevier,2007.
Edema pulmonar de origen cardiaco
Infarto agudo
de miocardio
( IAM)
Arritmias
cardiaca
s.
Insuficienci
a
ventricular
izquierda
grave.
shock
cardiogénic
o.
Insuficiencia
ò estenosis
de válvulas
cardiacas
aortica y
pulmonar
MITCHELL Richard, KUMAR Vinay; Compendio de Robinns y
Cotran Patología Estructural y Funcional 7ª edición, Madrid, España, Editorial
Edema pulmonar de origen cardiaco
La función sistólica del ventrículo izquierdo se
deteriora, el ventrículo se dilata y la presión final del
ventrículo izquierdo aumenta. Este aumento en la
PFVI causa aumento en la presión capilar.
Edema pulmonar de origen cardiaco
Aumento de
presión venosa
pulmonar
Pulmones
menos
distensibles
Aumenta la
resistencia de vías
respiratorias
Elevación del
flujo
linfático
Taquipnea por el
aumento presión
intravascular
aumento de liquido
extravascular:
edema intersticial.
Edema pulmonar de origen cardiaco
Empeoran
síntomas
Líneas B de
Kerley
Uniones
intercelulares del
endotelio capilar
se ensanchan y
permiten el
tránsito de
macromoléculas
hacia el plano
intersticial.
Edema pulmonar de origen cardiaco
Aumento de
presión
intravascular
Rotura de las uniones
intercelulares herméticas
entre las células de
revestimiento alveolar
edema alveolar
Roncus y estertores
húmedos
bilaterales
El paciente está
angustiado y suda
profusamente, y el esputo
es espumoso y
hemoptoico.
Edema pulmonar no cardiógenico
• Inhalación de gases
irritantes.
• Neumonía por aspiración.
• Shock séptico.
• Embolia grasa.
• Síndrome de distrés
respiratorio del adulto
(SDRA).
• Administración rápida
de líquidos
intravenosos.
• Sobredosis de
barbitúricos u opiáceos
Edema pulmonar no cardiógenico
Aumento importante en la
permeabilidad capilar al
agua, solutos y
macromoléculas.
Aumento en la
concentración de
proteínas en el líquido de
edema y presencia de
muchos neutrófilos y sus
productos secretorios
Edema pulmonar no cardiógenico
Hipoalbuminemia…
De forma
ocasional el
paciente
experimenta
disnea con
signos físicos
localizados en el
pulmón
edematoso
Otras formas de edema pulmonar
La permanencia o exposición a grandes altitudes:
vasoconstricción pulmonar inducida por hipoxia causa
aumento en la perfusión de las porciones menos
obstruidas del lecho vascular, lo que ocasiona lesión
endotelial que produce salida de líquido
Tos, esputo rosado, disnea de ejercicio o fiebre.
Sobredosis de narcóticos: heroína, morfina, metadona y
dextropropoxifeno. Alteraciones en la permeabilidad de las
membranas alveolares y capilares.
• Neurogeno:
La descarga adrenérgica masiva induce
vasoconstricción periférica con aumento de la
presión arterial y derivación de sangre hacia la
circulación central, se produzca un descenso en
la distensibilidad ventricular izquierda, y que
ambos factores sirvan para elevar las presiones
de la aurícula izquierda en grado suficiente para
causar edema de pulmón de origen
hemodinámico.
CUADRO CLÍNICO
• Disnea de ejercicio.
• Crepitantes inspiratorios leves.
Etapa 1
Etapa 2 o Fase Intersticial
• Hipoxemia.
• Cianosis.
• Diaforesis.
• Taquipnea.
• Disminución de la ventilación.
• Hipoxemia severa e hipocapnia.
• Capacidad Vital disminuida.
• Expectoración espumosa y rosada.
Etapa 3 o de Edema
Alveolar
Depende de la fase en la que se encuentre el edema
pulmonar.
Otros Síntomas
●Ortopnea.
●Tos.
●Disnea Paroxística Nocturna.
●Sibilancias.
●Piel pálida.
●Taquicardia.
Factores
Principiantes más
Comunes:
Miocardio.
●Cifras tensionales elevadas.
● Fibrilación auricular con respuesta
ventricular rápida.
●Angina de Pecho.
L
L
O
R
E
T
●J
Io
ns
e
fp
e,M
cU
cÑ
iO
óZ
ne Infarto Agudodel
LLORET Josep,
MUÑOZ
Josefina; Protocolos Terapéuticos de
Diagnóstico
•Historia clínica
•Antecedentes,
cuadro clínico física.
•Edad, severidad,
rapidez de
instauración.
Diagnóstico
• Por congestión
pulmonar
• Disnea
súbita
• Crepitantes
bilaterales
• Signos de
IC
• Taquipne
a
• Expectoración
rosada o blanco
espumosa
• Por bajo
gasto
• Taquicardia
y pulso débil
• Diaforesis,
palidez y
frialdad distal
• Disminución
del ritmo de
diuresis
Exploración
Pruebas complementarias
Gasometría
Hipoxemia. Alcalosis
respiratoria -->
acidosis respiratoria
Electrocardiograma
Pruebas
complementarias
Radiografía
de tórax
Edema pulmonar pwp.pptx
Pruebas complementarias
Ecocar
diogra
ma
a
general
y
marcad
ores de
daño
miocár
dico
Elevaci
ón de
Troponi
na T
Tratamiento
Medidas generales
• Posición semisentado
• Identificar la causa
desencadenante (factores
desencadenantes y
cardiopatía subyacente)
• Monitorización de TA, FC, SatO2,
ECG y diuresis (sonda vesical).
• Canalizar vía venosa periférica
Oxigenoterapia
Mantener SatO2 >95% o
SatO2 >90% si es EPOC.
• VM al 50% o
mascarilla de alto
flujo
• Ventilación mecánica
no invasiva
Intubación
orotraqueal si no hay
mejoría
• Disnea+acidosis
importante con
retención de CO2
Medidas específicas
• TA normal o elevada
• NTG sublingual 1-2 comprimidos
• Furosemida
• Morfina
• NTG en infusión
• Dopamina o dobutamina
• IECA si tolera la vía oral
• TA baja (<90mmHg)
• Dopamina
• Dobutamina
Disminuir la precarga
Diuréticos
endovenosos
Inicio
• 2 amp de
Furosemida en
bolus
Posteriormente
• Perfusión contínua
(1 amp= 250
mg/25mL)
Disminuir la precarga
Vasodilatadores
Nitroglicerina IV
• 1 amp=50
mg/10mL
Dinitrato de
isosorbide
• 1-2 pulsos
sublinguales c/2-3
min
Cloruro mórfico
• 1 amp 1%=10
mg/1mL
Disminuir la
postcarga
Nitropusiato sódico
• 1 amp=50
mg/5mL
• 0.5 ug/kg/min
• IM o IA aguda
grave
Soporte inotrópico
Dobutamina: 1
amp=250
mg/20mL
Dopamina: 1
amp=200
mg/5mL
Disfunción
ventricular
izquierda
Tratamiento de acidosis metabólica
Bicarbonato
sódico IV
Acidosis con
pH<7.20
Reponer
hasta un
pH>7.20 y/o
HCO3
próximo a
15mEq/l
Déficit de HCO3
• 0.5 x Peso en kg x [(HCO3 deseado) - (HCO3
medido)]
Reponer la mitad en las primeras 12 horas
• Infusión contínua
• 30 minutos  gasometría y déficit
UCI
Intubación y
ventilación
mecánica
EAP sin mejoría tras el
tratamiento incial (20-30
minutos de cocmenzar el
mismo)
IC sin mejoríatras
el tratamiento
inicial (20-30
minutos)
IC grave
Estenos aórtica o
miocardiopatía
hipertrófica
Criterios de intubación
Hipoxemia progresiva
rebelde al
tratamiento
• PaO2<50
mmHg
Acidosis respiratoria
progresiva
• PaO2>50
mmHg
• pH<7.20
Trabajo respiratorio
excesivo
• FR>40rpm
Edema pulmonar pwp.pptx
BIBLIOGRAFÍA
• España, Editorial Masson S.A., 2004.
• MITCHELL Richard, KUMAR Vinay; Compendio de Robinns y Cotran
Patología Estructural y Funcional 7ª edición, Madrid, España, Editorial
Elsevier, 2007.
• RUZA, Francisco; Cuidados Intensivos Pediátricos 3ª edición, Madrid,
España, Ediciones Norma-Capitel, 2002.
• VÉLEZ Hernán, ROJAS William; Paciente en Estado Crítico 3ª edición,
Medellín, Colombia, Editorial Fondo Editorial Corporación para Investigaciones
Biológicas (CIB), 2003.
• CEDIEL Ricardo; Semiología Médica 7ª edición, Bogotá,
Colombia, Editorial Médica Celsus, 2012.

Más contenido relacionado

PPTX
Edema pulmonar
PPTX
Edema pulmonar II
PPTX
EDEMA PULMONAR I
PPTX
EDEMA PULMONAR
PPT
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
PPTX
Edema pulmonar no cardiogenico
PPT
HCM - Nosografia - Edema Agudo de Pulmon
PPT
Edema Pulmonar Agudo
Edema pulmonar
Edema pulmonar II
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Edema pulmonar no cardiogenico
HCM - Nosografia - Edema Agudo de Pulmon
Edema Pulmonar Agudo

Similar a Edema pulmonar pwp.pptx (20)

PPT
Clase eap
PPTX
EDEMA AGUDO PULMONAR
PPTX
EDEMA PULMONAR AGUDO
PDF
Edema 140706221742-phpapp02
PPTX
Cor pulmonale
PPT
Edema agudo
PPTX
EDEMA AGUDO PULMONAR STEVEN ALAVA VELEZ .pptx
PPTX
Presentación Resumida de Edema Agudo Pulmon.pptx
PPT
estado de choque
PPT
SHOCK CARDIOGENICO ACTUACIÓN EN URGENCIAS
PPT
Chock cardiogenico
PPT
Edema agudo de pulmón2011
PPT
Sdra. uns
PPTX
Shock cardiogenico
PPTX
Edema agudo de pulmón
PPT
Edema Agudo de pulmon
PPT
shock pediatria
PPTX
HIPERTENCION PULMONAR PERSISTENTE DEL RN.pptx
PPTX
Edema agudo pulmonar.pptx
PPT
14. edema pulmonar agudo.
Clase eap
EDEMA AGUDO PULMONAR
EDEMA PULMONAR AGUDO
Edema 140706221742-phpapp02
Cor pulmonale
Edema agudo
EDEMA AGUDO PULMONAR STEVEN ALAVA VELEZ .pptx
Presentación Resumida de Edema Agudo Pulmon.pptx
estado de choque
SHOCK CARDIOGENICO ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Chock cardiogenico
Edema agudo de pulmón2011
Sdra. uns
Shock cardiogenico
Edema agudo de pulmón
Edema Agudo de pulmon
shock pediatria
HIPERTENCION PULMONAR PERSISTENTE DEL RN.pptx
Edema agudo pulmonar.pptx
14. edema pulmonar agudo.
Publicidad

Más de CesarPereaCayetano (8)

PPT
1518_meses.ppt tomografía encéfalo y resonancia
PPTX
Triangulo_del_cuello.pptx anatomía de cuello
PPTX
imagen representativa de una petscan con trazadores
PPTX
Normatividad y protección radiológica. Ultrasonido (4).pptx
DOCX
folleto diarrea aguda en menores de edad
PPTX
10.1002-cld.991Figure9910004.pptx
PDF
diarreaaguda.pdf
PPTX
Desequilibrio HidroelectroliticoDiana.pptx
1518_meses.ppt tomografía encéfalo y resonancia
Triangulo_del_cuello.pptx anatomía de cuello
imagen representativa de una petscan con trazadores
Normatividad y protección radiológica. Ultrasonido (4).pptx
folleto diarrea aguda en menores de edad
10.1002-cld.991Figure9910004.pptx
diarreaaguda.pdf
Desequilibrio HidroelectroliticoDiana.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PDF
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
PPTX
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx

Edema pulmonar pwp.pptx

  • 1. CENTRO MEDICO NACIONAL ADOLFO RUIZ CORTINEZ UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD Nº 14. EDEMA PULMONAR. PRESENTA: GUILLERMO MERITO HERNANDEZ RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE MEDICINA DE
  • 2. OBJETIVOS Reconocer la clinica de un Edema agudo de pulmon. Identificar a tiempo un Edema agudo de pulmon. Manejar de manera adecuada un Edema agudo de pulmon.
  • 3. En condiciones normales el líquido representa unos 500 mililitros (para una persona de 70 kg) y se encuentra en fase «gel» distribuida en un 90% en el espacio intersticial y el resto corresponde a agua intracelular. presencia de líquido en los espacios extravasculares (intersticial y alveolar) del pulmón en cantidad superior a la fisiológica. Clasificación anatómica
  • 4. Fisiopatología El movimiento de fluidos a través de la membrana alveolo-capilar se rige por la conocida ley de Starling Estas fuerzas condicionan el fenómeno de producción en un doble sentido, de tal manera que conforme se va generando el edema actúan como freno del mismo La alteración en cualquiera de los factores de la ecuación puede causar aumento en la salida transvascular de líquido
  • 8. CLASIFICACIÓN FUNCION AL CARDIOGÉNIC O. Trastornos Hemodinámicos. NO CARDIOGÉNICO. Aumento de la permeabilidad capilar. Por lesión a la micro circulación. MITCHELL Richard, KUMAR Vinay; Compendio de Robinns y Cotran Patología Estructural y Funcional 7ª edición, Madrid, España, Editorial
  • 10. ETIOLOGÍA Edema Pulmonar Cardiogénico (Aumento de la Presión Capilar Pulmonar) Edema Pulmonar no Cardiogénico Dificultad en el vaciado de la aurícula izquierda. Alteraciones de la membrana alveolocapilar (Síndrome de Dificultad Respiratoria del Adulto). Insuficiencia ventricular izquierda. Reducción de la presión oncótica plasmática. Aumento de la presión oncótica intersticial. Insuficiencia linfática. MITCHELL Richard, KUMAR Vinay; Compendio de Robinns y Cotran Patología Estructural y Funcional 7ª edición, Madrid, España, Editorial Elsevier,2007.
  • 11. Edema pulmonar de origen cardiaco Infarto agudo de miocardio ( IAM) Arritmias cardiaca s. Insuficienci a ventricular izquierda grave. shock cardiogénic o. Insuficiencia ò estenosis de válvulas cardiacas aortica y pulmonar MITCHELL Richard, KUMAR Vinay; Compendio de Robinns y Cotran Patología Estructural y Funcional 7ª edición, Madrid, España, Editorial
  • 12. Edema pulmonar de origen cardiaco La función sistólica del ventrículo izquierdo se deteriora, el ventrículo se dilata y la presión final del ventrículo izquierdo aumenta. Este aumento en la PFVI causa aumento en la presión capilar.
  • 13. Edema pulmonar de origen cardiaco Aumento de presión venosa pulmonar Pulmones menos distensibles Aumenta la resistencia de vías respiratorias Elevación del flujo linfático Taquipnea por el aumento presión intravascular aumento de liquido extravascular: edema intersticial.
  • 14. Edema pulmonar de origen cardiaco Empeoran síntomas Líneas B de Kerley Uniones intercelulares del endotelio capilar se ensanchan y permiten el tránsito de macromoléculas hacia el plano intersticial.
  • 15. Edema pulmonar de origen cardiaco Aumento de presión intravascular Rotura de las uniones intercelulares herméticas entre las células de revestimiento alveolar edema alveolar Roncus y estertores húmedos bilaterales El paciente está angustiado y suda profusamente, y el esputo es espumoso y hemoptoico.
  • 16. Edema pulmonar no cardiógenico • Inhalación de gases irritantes. • Neumonía por aspiración. • Shock séptico. • Embolia grasa. • Síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA). • Administración rápida de líquidos intravenosos. • Sobredosis de barbitúricos u opiáceos
  • 17. Edema pulmonar no cardiógenico Aumento importante en la permeabilidad capilar al agua, solutos y macromoléculas. Aumento en la concentración de proteínas en el líquido de edema y presencia de muchos neutrófilos y sus productos secretorios
  • 18. Edema pulmonar no cardiógenico Hipoalbuminemia… De forma ocasional el paciente experimenta disnea con signos físicos localizados en el pulmón edematoso
  • 19. Otras formas de edema pulmonar La permanencia o exposición a grandes altitudes: vasoconstricción pulmonar inducida por hipoxia causa aumento en la perfusión de las porciones menos obstruidas del lecho vascular, lo que ocasiona lesión endotelial que produce salida de líquido Tos, esputo rosado, disnea de ejercicio o fiebre. Sobredosis de narcóticos: heroína, morfina, metadona y dextropropoxifeno. Alteraciones en la permeabilidad de las membranas alveolares y capilares.
  • 20. • Neurogeno: La descarga adrenérgica masiva induce vasoconstricción periférica con aumento de la presión arterial y derivación de sangre hacia la circulación central, se produzca un descenso en la distensibilidad ventricular izquierda, y que ambos factores sirvan para elevar las presiones de la aurícula izquierda en grado suficiente para causar edema de pulmón de origen hemodinámico.
  • 21. CUADRO CLÍNICO • Disnea de ejercicio. • Crepitantes inspiratorios leves. Etapa 1 Etapa 2 o Fase Intersticial • Hipoxemia. • Cianosis. • Diaforesis. • Taquipnea. • Disminución de la ventilación. • Hipoxemia severa e hipocapnia. • Capacidad Vital disminuida. • Expectoración espumosa y rosada. Etapa 3 o de Edema Alveolar Depende de la fase en la que se encuentre el edema pulmonar.
  • 22. Otros Síntomas ●Ortopnea. ●Tos. ●Disnea Paroxística Nocturna. ●Sibilancias. ●Piel pálida. ●Taquicardia. Factores Principiantes más Comunes: Miocardio. ●Cifras tensionales elevadas. ● Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida. ●Angina de Pecho. L L O R E T ●J Io ns e fp e,M cU cÑ iO óZ ne Infarto Agudodel
  • 24. Diagnóstico •Historia clínica •Antecedentes, cuadro clínico física. •Edad, severidad, rapidez de instauración.
  • 25. Diagnóstico • Por congestión pulmonar • Disnea súbita • Crepitantes bilaterales • Signos de IC • Taquipne a • Expectoración rosada o blanco espumosa • Por bajo gasto • Taquicardia y pulso débil • Diaforesis, palidez y frialdad distal • Disminución del ritmo de diuresis Exploración
  • 26. Pruebas complementarias Gasometría Hipoxemia. Alcalosis respiratoria --> acidosis respiratoria Electrocardiograma
  • 30. Tratamiento Medidas generales • Posición semisentado • Identificar la causa desencadenante (factores desencadenantes y cardiopatía subyacente) • Monitorización de TA, FC, SatO2, ECG y diuresis (sonda vesical). • Canalizar vía venosa periférica
  • 31. Oxigenoterapia Mantener SatO2 >95% o SatO2 >90% si es EPOC. • VM al 50% o mascarilla de alto flujo • Ventilación mecánica no invasiva Intubación orotraqueal si no hay mejoría • Disnea+acidosis importante con retención de CO2
  • 32. Medidas específicas • TA normal o elevada • NTG sublingual 1-2 comprimidos • Furosemida • Morfina • NTG en infusión • Dopamina o dobutamina • IECA si tolera la vía oral • TA baja (<90mmHg) • Dopamina • Dobutamina
  • 33. Disminuir la precarga Diuréticos endovenosos Inicio • 2 amp de Furosemida en bolus Posteriormente • Perfusión contínua (1 amp= 250 mg/25mL)
  • 34. Disminuir la precarga Vasodilatadores Nitroglicerina IV • 1 amp=50 mg/10mL Dinitrato de isosorbide • 1-2 pulsos sublinguales c/2-3 min Cloruro mórfico • 1 amp 1%=10 mg/1mL
  • 35. Disminuir la postcarga Nitropusiato sódico • 1 amp=50 mg/5mL • 0.5 ug/kg/min • IM o IA aguda grave
  • 36. Soporte inotrópico Dobutamina: 1 amp=250 mg/20mL Dopamina: 1 amp=200 mg/5mL Disfunción ventricular izquierda
  • 37. Tratamiento de acidosis metabólica Bicarbonato sódico IV Acidosis con pH<7.20 Reponer hasta un pH>7.20 y/o HCO3 próximo a 15mEq/l
  • 38. Déficit de HCO3 • 0.5 x Peso en kg x [(HCO3 deseado) - (HCO3 medido)] Reponer la mitad en las primeras 12 horas • Infusión contínua • 30 minutos  gasometría y déficit
  • 39. UCI Intubación y ventilación mecánica EAP sin mejoría tras el tratamiento incial (20-30 minutos de cocmenzar el mismo) IC sin mejoríatras el tratamiento inicial (20-30 minutos) IC grave Estenos aórtica o miocardiopatía hipertrófica
  • 40. Criterios de intubación Hipoxemia progresiva rebelde al tratamiento • PaO2<50 mmHg Acidosis respiratoria progresiva • PaO2>50 mmHg • pH<7.20 Trabajo respiratorio excesivo • FR>40rpm
  • 42. BIBLIOGRAFÍA • España, Editorial Masson S.A., 2004. • MITCHELL Richard, KUMAR Vinay; Compendio de Robinns y Cotran Patología Estructural y Funcional 7ª edición, Madrid, España, Editorial Elsevier, 2007. • RUZA, Francisco; Cuidados Intensivos Pediátricos 3ª edición, Madrid, España, Ediciones Norma-Capitel, 2002. • VÉLEZ Hernán, ROJAS William; Paciente en Estado Crítico 3ª edición, Medellín, Colombia, Editorial Fondo Editorial Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), 2003. • CEDIEL Ricardo; Semiología Médica 7ª edición, Bogotá, Colombia, Editorial Médica Celsus, 2012.