SlideShare una empresa de Scribd logo
1
GUÍA PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO DE
EDUCACIÓN FÍSICA
2do GRADO
1. La corporeidad
2. El juego
 Características del juego
3. Juego cooperativo
 Principales características del juego cooperativo
4. Actividades de competencia o competitivas.
5. Estrategia
6. La Actividad Física
 Beneficios a nivel orgánico:
 Beneficios a nivel cardiaco:
 Beneficios a nivel pulmonar:
7. Ejercicio aeróbico
8. Circuitos de Acción Motriz
2
La corporeidad
La corporeidad es la integración permanente de múltiples factores que constituyen una
única entidad. Factores psíquico, físico, espiritual, motriz, afectivo, social e intelectual
constituyentes de la entidad original, única, sorprendente y exclusiva que es el ser humano:
Soy yo y todo aquello en lo que me corporizo, todo lo que me identifica.
Nuestra corporeidad está presente aun cuando nosotros no lo estamos físicamente: un
elemento de nuestra corporeidad como una carta escrita con nuestra letra, un reloj pulsera
usado cotidianamente, el gesto de arquear una ceja que heredó un hijo, la frase de cariño
que nos distingue, una foto o película con nuestra imagen, nos corporizan en el otro aún
después de muertos (Alicia Grasso, 2005).
Cuando hablamos de corporeidad la palabra expresa una idea, un concepto múltiple, plural,
complejo y diverso de una unidad. Uno que a su vez no tiene otro igual, individuo único e
irrepetible, sujetos todos diferentes, personas que todavía estamos tratando de
comprendernos: nosotros, los seres humanos. Cuando hablamos de corporeidad estamos
hablando de humanidad.
El juego
Es una actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia en la esfera
social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales; siendo, a su vez, una
herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas.
Todo ello se debe realizar de forma gustosa y placentera, sin sentir obligación de ningún
tipo y con el tiempo y el espacio necesarios.
Características del juego:
 Es una actividad placentera
 El juego debe ser libre, espontáneo y totalmente voluntario
 El juego tiene un fin en sí mismo
 El juego implica actividad
 El juego se desarrolla en una realidad ficticia
 Todos los juegos tienen una limitación espacial y temporal
 El juego muestra en qué etapa evolutiva se encuentra el niño o la niña
 El juego permite al niño o la niña afirmarse
 El juego favorece su proceso socializador
 El juego cumple una función compensadora de desigualdades, integradora,
rehabilitadora
 En el juego los objetos no son necesarios
3
Juego cooperativo:
Un juego cooperativo es donde dos o más jugadores no compiten, sino más bien se esfuerza
por conseguir el mismo objetivo y por lo tanto ganan o pierden como un grupo. En otras
palabras, es un juego donde grupos de jugadores (coaliciones) pueden tomar
comportamientos colaborativos.
Las principales características de estos juegos son:
 Demanda colaboración entre los miembros de los equipos.
 Plantea una actividad conjunta y participativa
 Exige coordinación de labores
 No fomenta la competición
 No excluye
 No discrimina
 No elimina
Actividades de competencia o competitivas.
La competencia proviene de la palabra competere de origen latino, la cual significa: luchar
juntos o unirse. La competencia consiste en actividades dirigidas, con mayor o menor
consistencia, hacia el logro de un estándar o de una meta, en la cual el desempeño de la
persona o su grupo se compara y evalúa en relación con el de otras personas o grupos
seleccionados.
Esta definición solo considera la competencia contra otros, ya sea de manera individual o
por grupos. Sin embargo, uno también puede competir contra uno mismo, contra el tiempo
o contra el medio ambiente, como enfatiza en su definición Weiberg y Gould: “la meta es
ganarle a alguien más, a todos los demás o a algún blanco externamente referido”
Estrategia
Una ESTRATEGIA se definió en 1985 y es un conjunto de acciones que se llevan a cabo
para lograr un determinado fin. Proviene del griego ΣΤΡΑΤΗΓΙΚΗΣ Stratos = Ejército y
Agein = conductor, guía. Se aplica en distintos contextos, como en la estrategia militar, los
juegos, las empresas, etc.
En el ámbito de la administración de empresas es posible referirse a la "consistencia
4
estratégica". De acuerdo con Ariel (2007), "existe consistencia estratégica cuando las
acciones de una organización son coherentes con las expectativas de la Dirección, y éstas a
su vez lo son con el mercado y su entorno".
La estrategia es algo general, no confundirla con la táctica, que es más específica. Por
ejemplo, en un juego de fútbol tendremos una estrategia defensiva con una línea de cuatro
defensas y cuatro medios, pero entre ambas líneas colocamos a otro jugador que recupere la
pelota, apoyando a los defensas y a los medios. Lo estratégico es mandar a ese jugador a
realizar determinada función.
La Actividad Física
Cuando hablamos de Actividad Física nos referimos a los movimientos naturales y/o
planificados que realizan las personas con el fin de lograr un mejoramiento de la salud
(terapéutico, profiláctico), un mejoramiento estético o un aumento del rendimiento
deportivo. Se realiza mediante el movimiento corporal durante un determinado periodo de
tiempo, ya sea en el trabajo o para un aprovechamiento del tiempo libre.
La realización de Actividad Física trae beneficios para la salud. Tales beneficios llegan si
se practica de forma sistemática y regular. ¿De qué beneficios hablamos?
Beneficios a nivel orgánico:
 Aumento de la elasticidad muscular y la movilidad articular.
 Logramos una mayor coordinación. Aumenta el metabolismo, incrementando su
actividad.
 Aumenta la resistencia a la fatiga corporal (cansancio).
 Disminuye la producción de ácido láctico, la concentración de triglicéridos y
colesterol.
 Mejora el funcionamiento de la insulina.
 Mejora el tono muscular.
 Se incrementa la fuerza.
 Mejora la estabilidad de ligamentos, tendones y articulaciones.
Beneficios a nivel cardiaco:
 Se aprecia un aumento de la resistencia orgánica, mejora la circulación.
 Disminución de la presión arterial.
 Regulación del Pulso
 Se reduce la coagulabilidad de la sangre.
 Aumenta la capacidad del corazón para bombear sangre.
5
Beneficios a nivel pulmonar:
 Se mejora la capacidad de los pulmones para oxigenar la sangre.
 Se mejora la capacidad de los pulmones para oxigenar la sangre.
 Mejora el funcionamiento de los alvéolos y el intercambio de gases.
 Mejora el funcionamiento de los músculos respiratorios.
Otro de los beneficios es la promoción de la salud, así como una contribución a una
longevidad más positiva.
Los ejercicios recomendados para la realización de actividad física son los de tipo aeróbico,
es decir son aquellas actividades que requieren de poca intensidad, pero que demandan una
mayor presencia de oxígeno, por lo tanto se pueden realizar durante periodos de tiempo
relativamente prolongados. Por otra parte se efectúan mediante el uso de grandes masas de
músculos como los de los brazos y las piernas. Ejemplo de ello es la caminata, el trote o
jogging, la natación, el ciclismo y el bailar.
Para contribuir de forma positiva en el bienestar y salud del cuerpo es recomendable
realizar 30 minutos de actividad física moderada diariamente, sin embargo lo menos es
hacerlo 3 veces por semana.
No solo es recomendable hacer ejercicio del tipo aeróbico, también es pertinente incluir
ejercicios de fuerza, flexibilidad y velocidad.
Circuito de Acción Motriz
El circuito de acción motriz es una forma de trabajo en la cual realizamos diferentes
actividades de forma secuencial en estaciones de trabajo. Sirve para realizar distintas
actividades en diferentes momentos dentro de una misma sesión, además que facilita el
trabajo simultáneo de los integrantes del grupo, permite la individualización del trabajo.
Ejemplo: El grupo se divide el grupo en diferentes equipos (5 o 6), asignándoles a cada
uno de ellos una estación. Todos los equipos inician el trabajo al mismo tiempo, a la
siguiente indicación, después de haber realizado su trabajo se detienen para cambiar de
estación. Al cambiar de estación aprovechamos para recuperarnos del esfuerzo. Todo
depende de la organización propuesta, ya que algunos profesores piden cambiar de
estaciones mediante un trote o una carrera más intensa, con lo cual el esfuerzo se vuelve
continuo.

Más contenido relacionado

DOC
Concepto juegoss (1) cuestionario pedagogico
PDF
Ficha 3. juegos de fortalecimiento
PPTX
La motivación en el deporte
PDF
Tipología del juego en la motricidad humana.
DOCX
Mapa de ideas
PDF
Mourinho - ¿Por qué tantas victorias?
PPTX
La enseñanza de la educación física en primaria
PPTX
Gimnasia exposicion. 7
Concepto juegoss (1) cuestionario pedagogico
Ficha 3. juegos de fortalecimiento
La motivación en el deporte
Tipología del juego en la motricidad humana.
Mapa de ideas
Mourinho - ¿Por qué tantas victorias?
La enseñanza de la educación física en primaria
Gimnasia exposicion. 7

La actualidad más candente (6)

PPT
Gimnasia exposicion. 4. 4. 4.pptx
PPTX
Taller de estrategias deportivas
PPTX
Sesion 5 10mo
PPT
Tema ct de educ. fis.
PPTX
Actividad Física
PPSX
Concepto de Educación Física - María ileana Romero
Gimnasia exposicion. 4. 4. 4.pptx
Taller de estrategias deportivas
Sesion 5 10mo
Tema ct de educ. fis.
Actividad Física
Concepto de Educación Física - María ileana Romero
Publicidad

Similar a Edfis2 (20)

DOCX
Apunte teorico 4° y 5° año 13 14
DOCX
Cultura fisica
PPTX
4.8.1 tecnicas de cultura fisica
DOCX
Tecnicas de cultura fisica.
DOCX
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
PDF
I CLASE LA EDUCACIÓN FÍSICA.pdf
PPTX
La actividad física y salud
PPTX
Diapo educ fisica tics III
DOCX
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
DOCX
Educacion fisica y salud
PPTX
Caracteristicas de la act. fsica necesarias para mantenernos sanos
PPTX
condicion fisica Trimestre 1.pptx
PPT
ACTIVIDAD FISICA y alimentacion saludable .ppt
PPTX
Importancia de la actividad física
PDF
Deporte formativo ((tema 4))
PPTX
Ed. fisica adolfo
PPTX
Ed. fisica adolfo
PPTX
Ed. fisica adolfo
DOCX
Actividad física y salud
PPTX
importancia de la educación física
Apunte teorico 4° y 5° año 13 14
Cultura fisica
4.8.1 tecnicas de cultura fisica
Tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
I CLASE LA EDUCACIÓN FÍSICA.pdf
La actividad física y salud
Diapo educ fisica tics III
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
Educacion fisica y salud
Caracteristicas de la act. fsica necesarias para mantenernos sanos
condicion fisica Trimestre 1.pptx
ACTIVIDAD FISICA y alimentacion saludable .ppt
Importancia de la actividad física
Deporte formativo ((tema 4))
Ed. fisica adolfo
Ed. fisica adolfo
Ed. fisica adolfo
Actividad física y salud
importancia de la educación física
Publicidad

Más de Edith Margarita Trejo Hernandez (20)

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
IPERC...................................
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
IPERC...................................
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Edfis2

  • 1. 1 GUÍA PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2do GRADO 1. La corporeidad 2. El juego  Características del juego 3. Juego cooperativo  Principales características del juego cooperativo 4. Actividades de competencia o competitivas. 5. Estrategia 6. La Actividad Física  Beneficios a nivel orgánico:  Beneficios a nivel cardiaco:  Beneficios a nivel pulmonar: 7. Ejercicio aeróbico 8. Circuitos de Acción Motriz
  • 2. 2 La corporeidad La corporeidad es la integración permanente de múltiples factores que constituyen una única entidad. Factores psíquico, físico, espiritual, motriz, afectivo, social e intelectual constituyentes de la entidad original, única, sorprendente y exclusiva que es el ser humano: Soy yo y todo aquello en lo que me corporizo, todo lo que me identifica. Nuestra corporeidad está presente aun cuando nosotros no lo estamos físicamente: un elemento de nuestra corporeidad como una carta escrita con nuestra letra, un reloj pulsera usado cotidianamente, el gesto de arquear una ceja que heredó un hijo, la frase de cariño que nos distingue, una foto o película con nuestra imagen, nos corporizan en el otro aún después de muertos (Alicia Grasso, 2005). Cuando hablamos de corporeidad la palabra expresa una idea, un concepto múltiple, plural, complejo y diverso de una unidad. Uno que a su vez no tiene otro igual, individuo único e irrepetible, sujetos todos diferentes, personas que todavía estamos tratando de comprendernos: nosotros, los seres humanos. Cuando hablamos de corporeidad estamos hablando de humanidad. El juego Es una actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales; siendo, a su vez, una herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas. Todo ello se debe realizar de forma gustosa y placentera, sin sentir obligación de ningún tipo y con el tiempo y el espacio necesarios. Características del juego:  Es una actividad placentera  El juego debe ser libre, espontáneo y totalmente voluntario  El juego tiene un fin en sí mismo  El juego implica actividad  El juego se desarrolla en una realidad ficticia  Todos los juegos tienen una limitación espacial y temporal  El juego muestra en qué etapa evolutiva se encuentra el niño o la niña  El juego permite al niño o la niña afirmarse  El juego favorece su proceso socializador  El juego cumple una función compensadora de desigualdades, integradora, rehabilitadora  En el juego los objetos no son necesarios
  • 3. 3 Juego cooperativo: Un juego cooperativo es donde dos o más jugadores no compiten, sino más bien se esfuerza por conseguir el mismo objetivo y por lo tanto ganan o pierden como un grupo. En otras palabras, es un juego donde grupos de jugadores (coaliciones) pueden tomar comportamientos colaborativos. Las principales características de estos juegos son:  Demanda colaboración entre los miembros de los equipos.  Plantea una actividad conjunta y participativa  Exige coordinación de labores  No fomenta la competición  No excluye  No discrimina  No elimina Actividades de competencia o competitivas. La competencia proviene de la palabra competere de origen latino, la cual significa: luchar juntos o unirse. La competencia consiste en actividades dirigidas, con mayor o menor consistencia, hacia el logro de un estándar o de una meta, en la cual el desempeño de la persona o su grupo se compara y evalúa en relación con el de otras personas o grupos seleccionados. Esta definición solo considera la competencia contra otros, ya sea de manera individual o por grupos. Sin embargo, uno también puede competir contra uno mismo, contra el tiempo o contra el medio ambiente, como enfatiza en su definición Weiberg y Gould: “la meta es ganarle a alguien más, a todos los demás o a algún blanco externamente referido” Estrategia Una ESTRATEGIA se definió en 1985 y es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. Proviene del griego ΣΤΡΑΤΗΓΙΚΗΣ Stratos = Ejército y Agein = conductor, guía. Se aplica en distintos contextos, como en la estrategia militar, los juegos, las empresas, etc. En el ámbito de la administración de empresas es posible referirse a la "consistencia
  • 4. 4 estratégica". De acuerdo con Ariel (2007), "existe consistencia estratégica cuando las acciones de una organización son coherentes con las expectativas de la Dirección, y éstas a su vez lo son con el mercado y su entorno". La estrategia es algo general, no confundirla con la táctica, que es más específica. Por ejemplo, en un juego de fútbol tendremos una estrategia defensiva con una línea de cuatro defensas y cuatro medios, pero entre ambas líneas colocamos a otro jugador que recupere la pelota, apoyando a los defensas y a los medios. Lo estratégico es mandar a ese jugador a realizar determinada función. La Actividad Física Cuando hablamos de Actividad Física nos referimos a los movimientos naturales y/o planificados que realizan las personas con el fin de lograr un mejoramiento de la salud (terapéutico, profiláctico), un mejoramiento estético o un aumento del rendimiento deportivo. Se realiza mediante el movimiento corporal durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en el trabajo o para un aprovechamiento del tiempo libre. La realización de Actividad Física trae beneficios para la salud. Tales beneficios llegan si se practica de forma sistemática y regular. ¿De qué beneficios hablamos? Beneficios a nivel orgánico:  Aumento de la elasticidad muscular y la movilidad articular.  Logramos una mayor coordinación. Aumenta el metabolismo, incrementando su actividad.  Aumenta la resistencia a la fatiga corporal (cansancio).  Disminuye la producción de ácido láctico, la concentración de triglicéridos y colesterol.  Mejora el funcionamiento de la insulina.  Mejora el tono muscular.  Se incrementa la fuerza.  Mejora la estabilidad de ligamentos, tendones y articulaciones. Beneficios a nivel cardiaco:  Se aprecia un aumento de la resistencia orgánica, mejora la circulación.  Disminución de la presión arterial.  Regulación del Pulso  Se reduce la coagulabilidad de la sangre.  Aumenta la capacidad del corazón para bombear sangre.
  • 5. 5 Beneficios a nivel pulmonar:  Se mejora la capacidad de los pulmones para oxigenar la sangre.  Se mejora la capacidad de los pulmones para oxigenar la sangre.  Mejora el funcionamiento de los alvéolos y el intercambio de gases.  Mejora el funcionamiento de los músculos respiratorios. Otro de los beneficios es la promoción de la salud, así como una contribución a una longevidad más positiva. Los ejercicios recomendados para la realización de actividad física son los de tipo aeróbico, es decir son aquellas actividades que requieren de poca intensidad, pero que demandan una mayor presencia de oxígeno, por lo tanto se pueden realizar durante periodos de tiempo relativamente prolongados. Por otra parte se efectúan mediante el uso de grandes masas de músculos como los de los brazos y las piernas. Ejemplo de ello es la caminata, el trote o jogging, la natación, el ciclismo y el bailar. Para contribuir de forma positiva en el bienestar y salud del cuerpo es recomendable realizar 30 minutos de actividad física moderada diariamente, sin embargo lo menos es hacerlo 3 veces por semana. No solo es recomendable hacer ejercicio del tipo aeróbico, también es pertinente incluir ejercicios de fuerza, flexibilidad y velocidad. Circuito de Acción Motriz El circuito de acción motriz es una forma de trabajo en la cual realizamos diferentes actividades de forma secuencial en estaciones de trabajo. Sirve para realizar distintas actividades en diferentes momentos dentro de una misma sesión, además que facilita el trabajo simultáneo de los integrantes del grupo, permite la individualización del trabajo. Ejemplo: El grupo se divide el grupo en diferentes equipos (5 o 6), asignándoles a cada uno de ellos una estación. Todos los equipos inician el trabajo al mismo tiempo, a la siguiente indicación, después de haber realizado su trabajo se detienen para cambiar de estación. Al cambiar de estación aprovechamos para recuperarnos del esfuerzo. Todo depende de la organización propuesta, ya que algunos profesores piden cambiar de estaciones mediante un trote o una carrera más intensa, con lo cual el esfuerzo se vuelve continuo.