Educación a distancia virtual en Ecuador
El propósito de este estudio es estudiar el impacto de la educación a distancia virtual en
Ecuador. La metodología para este estudio incluye el uso de encuestas realizadas en la
plataforma SurveyMonkey. La encuesta se centra en los datos de los maestros en
Ecuador, así como en aquellos que participaron en sesiones de capacitación en educación
virtual en el año de la pandemia. La encuesta fue realizada por una universidad
ecuatoriana que se especializa en procesos de educación virtual. Se realizó durante el
mes de mayo de 2020. El procedimiento de investigación está diseñado para respetar los
problemas éticos y de privacidad y la confidencialidad de los resultados.
Profesor Beatriz Fainholc
El profesor Beatriz Fainholc, Ecuador de educación a distancia virtual, posee un doctorado
en educación de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina y estudios
postdoctorales en pedagogía virtual en la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign, EE.
UU. Ella ha ocupado varios puestos de liderazgo en universidades con educación a
distancia, incluso como presidenta de la Asociación Argentina de Educación a Distancia.
Actualmente enseña cursos de posgrado y de pregrado sobre tecnología educativa.
El profesor Beatriz Fainholc ha sido un miembro activo de la comunidad de educación
superior ecuatoriana durante una década. Anteriormente, se desempeñó como secretaria
de innovación educativa en UNAM, donde participó en el diseño de un marco regulatorio
para la educación a distancia. Además, se desempeñó como directora del Instituto del
Consorcio ClaviJero, una institución pública de educación superior que ofrece cursos
totalmente en línea. Ha participado en varias colaboraciones internacionales e iniciativas
pedagógicas, incluso como miembro de un grupo focal en educación a distancia de
posgrado.
En la región latinoamericana, la educación a distancia se ha establecido recientemente. A
pesar de aumentar la inscripción, sigue siendo una pequeña contribución a la educación
superior. Sin embargo, tiene el potencial de ser una de las principales palancas para la
educación superior en la región, proporcionando calidad y accesibilidad, así como
individualización. Sin embargo, el proceso de desarrollar un sistema de educación virtual
requiere un mayor nivel de investigación e inversión.
En el sector privado, la educación a distancia se ha vuelto cada vez más popular. Esto se
debe a los recursos de las familias de bajos ingresos, la demanda de profesionales
calificados en la fuerza laboral y los costos de la infraestructura y la comunicación de
información digital. Además, la educación a distancia se rige por leyes estrictas, aunque
todavía es relativamente pequeña en la mayoría de los países latinoamericanos.
Profesor Juan Meléndez Alicea
Juan Meléndez Alicea, profesor de educación a distancia virtual en Ecuador, es uno de los
primeros profesores latinoamericanos en utilizar métodos de educación abierta en su país.
Este enfoque innovador ha ayudado a UNAM a aumentar la inscripción de 15,000
estudiantes a 28,000. La universidad también rediseñó el programa de capacitación
docente y se convirtió en la primera institución en América Latina en ofrecer cursos
masivos en línea abiertos en español.
Juan Meléndez Alicea tiene más de tres décadas de experiencia trabajando en el campo
de la educación a distancia. Publicó su primer artículo sobre el tema en 1990 y ha
presentado su trabajo en muchos países. Su trabajo en educación a distancia le ha
ganado varios premios. En 2014, recibió el premio por desarrollar el mejor MOOC en
América Latina. También ha dado conferencias sobre el tema en más de 15 países.
También se desempeñó como investigador principal (PI) de un estudio para el
Departamento de Estado que se realizó en 2016.
Antes de unirse al campo de la educación a distancia, el Dr. Meléndez fue educador y
consejero de crisis para niños emocionalmente perturbados. También trabajó con iglesias
en el Bronx y Manhattan. Conoció a su esposa, Wanda Ruth Meléndez, mientras trabajaba
en el área de East Harlem.
El profesor tiene estudios postdoctorales en la evaluación de la educación a distancia. Es
miembro activo de la Sociedad de Evaluación Puertorrica y ha publicado varios artículos
sobre este importante campo de estudio. También facilita cursos de aprendizaje a
distancia para varias universidades de la región. Ha estado involucrado en el campo de la
educación a distancia desde 2000.
Profesor Juan Meléndez Contera
La educación a distancia virtual es una tendencia creciente en América Latina. Tiene el
potencial de democratizar la educación superior al tiempo que reduce los costos. Este
método ha enfrentado muchos desafíos, incluidos los bajos recursos financieros, la falta de
capacidad de los maestros y el mal reconocimiento social. Además, la falta de un sistema
integral de garantía de calidad ha resultado en una baja percepción de calidad. También
carece de peso político y capital cultural.
La educación a distancia virtual es una forma de proporcionar educación superior a las
masas en países de baja recursos. Su desarrollo requiere un liderazgo fuerte y una buena
gestión. Es particularmente importante asegurarse de que los estudiantes obtengan la
mejor calidad de educación. La educación a distancia virtual en Ecuador es una iniciativa
pionera, dirigida por un profesor con una profunda experiencia en el aprendizaje a
distancia.
El profesor Juan Meléndez Contera fue anteriormente el coordinador de la unidad
académica del Pro-Rectorado de Educación en la Universidad de Uruguay. Su interés en
el uso educativo de las TIC comenzó en 2006, cuando todavía era profesor en Uruguay.
Varios años después, ha sido miembro de varias organizaciones internacionales y líder en
educación a distancia.
Además de su trabajo en educación a distancia, el profesor Juan Meléndez Contera tiene
una larga experiencia en educación en América Latina. Comenzó en la década de 1970 en
la Universidad Nacional de Lujan, Argentina. Más tarde, sirvió en el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología y como Director del Programa de Capacitación y Apoyo de Maestros.
También ha ocupado cargos en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de
Buenos Aires como fiscal, subsecretario y secretario pedagógico.
Investigador Beatriz Fainholc
La educación a distancia virtual en Ecuador tiene una larga historia, y sus orígenes se
remontan a fines de la década de 1990. El programa fue una colaboración entre las
universidades de Ecuador y México. El desarrollo de los programas fue alimentado por el
deseo de dar a las personas de todos los orígenes en educación acceso a una educación
superior. El entorno virtual ofreció una forma de proporcionar acceso a una educación de
calidad y una forma de participar en una comunidad global.
Fundador de VDE Ecuador, Beatriz Fainholc tiene una experiencia impresionante en la
educación a distancia. Tiene un doctorado en educación de la Universidad Nacional de La
Plata, Argentina, y el trabajo postdoctoral en pedagogía virtual en la Universidad de Illinois,
Urbana-Champaign, EE. UU. Además de su investigación, ha enseñado cursos de
posgrado y de pregrado en tecnología educativa.
Ha dirigido varios proyectos para UNAM, incluido el desarrollo de programas de
aprendizaje a distancia para cursos de pregrado y el programa continuo de capacitación
docente. Este último se convirtió en una carrera profesional para los maestros virtuales en
la facultad, y fue adoptada por otras universidades en Argentina. También ha trabajado
como consultora en el Banco Mundial e implementó un Observatorio Virtual para la
Educación Superior, un proyecto que involucra a expertos de todas las universidades del
país.
La rápida propagación de Internet y los sistemas informáticos ha permitido una mayor
democratización de la educación en América Latina. También es una palanca clave para el
crecimiento de la educación superior en la región y tiene una amplia gama de beneficios,
que incluyen un mayor acceso y calidad. Pero todavía hay algunos desafíos. La región
carece de recursos financieros para apoyar esta forma innovadora de educación.
Investigador Juan Meléndez Alicea
En la década de 1990, el Dr. Meléndez se interesó por primera vez en la educación a
distancia y la tecnología para la educación. Ha publicado varios artículos y libros sobre el
tema. También ha dado presentaciones en muchos países. De hecho, es considerado uno
de los principales expertos en educación a distancia en América Latina.
A lo largo de su carrera, ha ayudado a dar forma a las políticas que rigen el sistema de
educación a distancia en México y en muchos otros países latinoamericanos. Además, ha
contribuido al desarrollo del aprendizaje colaborativo en línea y los cursos de masas en
línea. También ha servido como consultor para varios comités interinstitucionales sobre
educación superior.
Actualmente, el Dr. Meléndez-Alicea es profesor completo en la Facultad de Educación del
Campus de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. También trabaja como consultor
para el campus de Ana G. Mendez University-Virtual. El profesor Meléndez-Alicea recibió
sus títulos de pregrado y doctorado en la Universidad Estatal de Albany en Nueva York y la
Universidad Interamericana en Puerto Rico. También realizó más estudios en la
Universidad de Cambridge de Inglaterra.
En América Latina, la educación a distancia ha sido una tendencia creciente en la última
década. La propagación de Internet, los sistemas informáticos y la flexibilidad en los
requisitos de autorización han llevado a una mayor democratización de la educación.
Aunque tiene sus desafíos, la educación a distancia es una palanca futura importante en la
educación superior, brindando un mayor acceso y calidad.

Más contenido relacionado

PDF
Las tic aula agenda politica
PDF
Las tic-aula-agenda-politica
PDF
Las TIC: del aula a la agenda politica. 2007
PDF
PDF
Las TIC, del Aula a la Agenda Política. Memorias. Seminario Argentina.
PDF
Las tic aula_agenda_politica
PPTX
Presentación Sobre Diferencias de la Educación a Distancia y la Educación Tra...
PPTX
José octavio lópez durán práctica final (portafolio en power point del módulo 1
Las tic aula agenda politica
Las tic-aula-agenda-politica
Las TIC: del aula a la agenda politica. 2007
Las TIC, del Aula a la Agenda Política. Memorias. Seminario Argentina.
Las tic aula_agenda_politica
Presentación Sobre Diferencias de la Educación a Distancia y la Educación Tra...
José octavio lópez durán práctica final (portafolio en power point del módulo 1

Similar a Educación a distancia virtual en Ecuador.pdf (20)

PPTX
La Educación de Adulto
PPTX
Trabajo final modulo i
PPTX
Práctica final. modulo i. paula santos
PDF
Maestriaup[1]
PDF
Mejorar los aprendizajes en la educación obligatoria. políticas y actores
PDF
Mejorar los aprendizajes en la educación obligatoria. políticas y actores
PPTX
Comunidad de practica-Maestria en educacion.pptx
DOCX
Síntesis Curricular Leida sosa, Wendy Guzmán,Rosa Bolivar, María Martín
PPTX
PORTAFOLIO ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO
PDF
Datos profesionales de los ponentes del Tercer Encuentro Nacional de Competen...
PDF
Educación y políticas sociales. sinergias para la inclusion
PDF
Recursos del aprendizaje
PPT
El e learning en centroamerica
PDF
Políticas docentes. Formación, trabajo y desarrollo profesional. Libro
PDF
2013 politicas docentes formacion_trabajo_y_d
PPS
Guia Didactica
PPTX
Fundamentos de la educación superior a distancia
PDF
Educación a Distancia
PDF
Recopilacion xv encuentro iberoamericano de la aiesad
PDF
PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONALIZACIÓNDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CENTROAMÉ...
La Educación de Adulto
Trabajo final modulo i
Práctica final. modulo i. paula santos
Maestriaup[1]
Mejorar los aprendizajes en la educación obligatoria. políticas y actores
Mejorar los aprendizajes en la educación obligatoria. políticas y actores
Comunidad de practica-Maestria en educacion.pptx
Síntesis Curricular Leida sosa, Wendy Guzmán,Rosa Bolivar, María Martín
PORTAFOLIO ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO
Datos profesionales de los ponentes del Tercer Encuentro Nacional de Competen...
Educación y políticas sociales. sinergias para la inclusion
Recursos del aprendizaje
El e learning en centroamerica
Políticas docentes. Formación, trabajo y desarrollo profesional. Libro
2013 politicas docentes formacion_trabajo_y_d
Guia Didactica
Fundamentos de la educación superior a distancia
Educación a Distancia
Recopilacion xv encuentro iberoamericano de la aiesad
PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONALIZACIÓNDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CENTROAMÉ...
Publicidad

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Publicidad

Educación a distancia virtual en Ecuador.pdf

  • 1. Educación a distancia virtual en Ecuador El propósito de este estudio es estudiar el impacto de la educación a distancia virtual en Ecuador. La metodología para este estudio incluye el uso de encuestas realizadas en la plataforma SurveyMonkey. La encuesta se centra en los datos de los maestros en Ecuador, así como en aquellos que participaron en sesiones de capacitación en educación virtual en el año de la pandemia. La encuesta fue realizada por una universidad ecuatoriana que se especializa en procesos de educación virtual. Se realizó durante el mes de mayo de 2020. El procedimiento de investigación está diseñado para respetar los problemas éticos y de privacidad y la confidencialidad de los resultados. Profesor Beatriz Fainholc El profesor Beatriz Fainholc, Ecuador de educación a distancia virtual, posee un doctorado en educación de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina y estudios postdoctorales en pedagogía virtual en la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign, EE. UU. Ella ha ocupado varios puestos de liderazgo en universidades con educación a distancia, incluso como presidenta de la Asociación Argentina de Educación a Distancia. Actualmente enseña cursos de posgrado y de pregrado sobre tecnología educativa. El profesor Beatriz Fainholc ha sido un miembro activo de la comunidad de educación superior ecuatoriana durante una década. Anteriormente, se desempeñó como secretaria de innovación educativa en UNAM, donde participó en el diseño de un marco regulatorio para la educación a distancia. Además, se desempeñó como directora del Instituto del Consorcio ClaviJero, una institución pública de educación superior que ofrece cursos totalmente en línea. Ha participado en varias colaboraciones internacionales e iniciativas pedagógicas, incluso como miembro de un grupo focal en educación a distancia de posgrado. En la región latinoamericana, la educación a distancia se ha establecido recientemente. A pesar de aumentar la inscripción, sigue siendo una pequeña contribución a la educación superior. Sin embargo, tiene el potencial de ser una de las principales palancas para la educación superior en la región, proporcionando calidad y accesibilidad, así como individualización. Sin embargo, el proceso de desarrollar un sistema de educación virtual requiere un mayor nivel de investigación e inversión. En el sector privado, la educación a distancia se ha vuelto cada vez más popular. Esto se debe a los recursos de las familias de bajos ingresos, la demanda de profesionales calificados en la fuerza laboral y los costos de la infraestructura y la comunicación de información digital. Además, la educación a distancia se rige por leyes estrictas, aunque todavía es relativamente pequeña en la mayoría de los países latinoamericanos. Profesor Juan Meléndez Alicea Juan Meléndez Alicea, profesor de educación a distancia virtual en Ecuador, es uno de los primeros profesores latinoamericanos en utilizar métodos de educación abierta en su país. Este enfoque innovador ha ayudado a UNAM a aumentar la inscripción de 15,000 estudiantes a 28,000. La universidad también rediseñó el programa de capacitación docente y se convirtió en la primera institución en América Latina en ofrecer cursos masivos en línea abiertos en español. Juan Meléndez Alicea tiene más de tres décadas de experiencia trabajando en el campo de la educación a distancia. Publicó su primer artículo sobre el tema en 1990 y ha presentado su trabajo en muchos países. Su trabajo en educación a distancia le ha ganado varios premios. En 2014, recibió el premio por desarrollar el mejor MOOC en América Latina. También ha dado conferencias sobre el tema en más de 15 países. También se desempeñó como investigador principal (PI) de un estudio para el Departamento de Estado que se realizó en 2016. Antes de unirse al campo de la educación a distancia, el Dr. Meléndez fue educador y consejero de crisis para niños emocionalmente perturbados. También trabajó con iglesias
  • 2. en el Bronx y Manhattan. Conoció a su esposa, Wanda Ruth Meléndez, mientras trabajaba en el área de East Harlem. El profesor tiene estudios postdoctorales en la evaluación de la educación a distancia. Es miembro activo de la Sociedad de Evaluación Puertorrica y ha publicado varios artículos sobre este importante campo de estudio. También facilita cursos de aprendizaje a distancia para varias universidades de la región. Ha estado involucrado en el campo de la educación a distancia desde 2000. Profesor Juan Meléndez Contera La educación a distancia virtual es una tendencia creciente en América Latina. Tiene el potencial de democratizar la educación superior al tiempo que reduce los costos. Este método ha enfrentado muchos desafíos, incluidos los bajos recursos financieros, la falta de capacidad de los maestros y el mal reconocimiento social. Además, la falta de un sistema integral de garantía de calidad ha resultado en una baja percepción de calidad. También carece de peso político y capital cultural. La educación a distancia virtual es una forma de proporcionar educación superior a las masas en países de baja recursos. Su desarrollo requiere un liderazgo fuerte y una buena gestión. Es particularmente importante asegurarse de que los estudiantes obtengan la mejor calidad de educación. La educación a distancia virtual en Ecuador es una iniciativa pionera, dirigida por un profesor con una profunda experiencia en el aprendizaje a distancia. El profesor Juan Meléndez Contera fue anteriormente el coordinador de la unidad académica del Pro-Rectorado de Educación en la Universidad de Uruguay. Su interés en el uso educativo de las TIC comenzó en 2006, cuando todavía era profesor en Uruguay. Varios años después, ha sido miembro de varias organizaciones internacionales y líder en educación a distancia. Además de su trabajo en educación a distancia, el profesor Juan Meléndez Contera tiene una larga experiencia en educación en América Latina. Comenzó en la década de 1970 en la Universidad Nacional de Lujan, Argentina. Más tarde, sirvió en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y como Director del Programa de Capacitación y Apoyo de Maestros. También ha ocupado cargos en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires como fiscal, subsecretario y secretario pedagógico. Investigador Beatriz Fainholc La educación a distancia virtual en Ecuador tiene una larga historia, y sus orígenes se remontan a fines de la década de 1990. El programa fue una colaboración entre las universidades de Ecuador y México. El desarrollo de los programas fue alimentado por el deseo de dar a las personas de todos los orígenes en educación acceso a una educación superior. El entorno virtual ofreció una forma de proporcionar acceso a una educación de calidad y una forma de participar en una comunidad global. Fundador de VDE Ecuador, Beatriz Fainholc tiene una experiencia impresionante en la educación a distancia. Tiene un doctorado en educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, y el trabajo postdoctoral en pedagogía virtual en la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign, EE. UU. Además de su investigación, ha enseñado cursos de posgrado y de pregrado en tecnología educativa. Ha dirigido varios proyectos para UNAM, incluido el desarrollo de programas de aprendizaje a distancia para cursos de pregrado y el programa continuo de capacitación docente. Este último se convirtió en una carrera profesional para los maestros virtuales en la facultad, y fue adoptada por otras universidades en Argentina. También ha trabajado como consultora en el Banco Mundial e implementó un Observatorio Virtual para la Educación Superior, un proyecto que involucra a expertos de todas las universidades del país. La rápida propagación de Internet y los sistemas informáticos ha permitido una mayor democratización de la educación en América Latina. También es una palanca clave para el crecimiento de la educación superior en la región y tiene una amplia gama de beneficios, que incluyen un mayor acceso y calidad. Pero todavía hay algunos desafíos. La región carece de recursos financieros para apoyar esta forma innovadora de educación.
  • 3. Investigador Juan Meléndez Alicea En la década de 1990, el Dr. Meléndez se interesó por primera vez en la educación a distancia y la tecnología para la educación. Ha publicado varios artículos y libros sobre el tema. También ha dado presentaciones en muchos países. De hecho, es considerado uno de los principales expertos en educación a distancia en América Latina. A lo largo de su carrera, ha ayudado a dar forma a las políticas que rigen el sistema de educación a distancia en México y en muchos otros países latinoamericanos. Además, ha contribuido al desarrollo del aprendizaje colaborativo en línea y los cursos de masas en línea. También ha servido como consultor para varios comités interinstitucionales sobre educación superior. Actualmente, el Dr. Meléndez-Alicea es profesor completo en la Facultad de Educación del Campus de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. También trabaja como consultor para el campus de Ana G. Mendez University-Virtual. El profesor Meléndez-Alicea recibió sus títulos de pregrado y doctorado en la Universidad Estatal de Albany en Nueva York y la Universidad Interamericana en Puerto Rico. También realizó más estudios en la Universidad de Cambridge de Inglaterra. En América Latina, la educación a distancia ha sido una tendencia creciente en la última década. La propagación de Internet, los sistemas informáticos y la flexibilidad en los requisitos de autorización han llevado a una mayor democratización de la educación. Aunque tiene sus desafíos, la educación a distancia es una palanca futura importante en la educación superior, brindando un mayor acceso y calidad.