SlideShare una empresa de Scribd logo
De la educación indígena a la
educación bilingüe bicultural
Características
 Consiste en la integración nacional.
 La enseñanza de la lengua indígena para la

castellanización.
 Crear condiciones para enriquecer la identidad
de cada cultura de la sociedad en general.
 Desarrollo, mantenimiento, difusión e impulso de
la lengua p’urhépecha.
 Multietnicidad en México.
Problemas
 Los indígenas no eran vistos como sujetos que










necesitaran educación.
Acentúa el aislamiento de las comunidades
indígenas, transformadas en pequeñas
propiedades agrarias.
“Mexicanizar” a los indígenas.
Los egresados de internados, no querían
regresar a sus comunidades para impulsar el
cambio cultural.
Fomentar la castellanización directa, que
consistía en enseñar y alfabetizar en español.
No solo promover la educación en estas
comunidades, sino fomentar el cambio cultural.
 La desaparición de los pueblos indígenas en México









(Etnocidio)
Los pueblos indígenas no estaban presentes en la
elaboración de políticas educativas.
Diversidad de políticas educativas.
Los resultados reflejan que poco niños dominaban el
español y que la mayoría abandonaba la escuela
antes de terminar la primaria.
Pretender enseñar a leer el p’urhe con un sistema
moderno, pero para eliminar la lengua nativa y
sustituirla por la nacional.
Desvalorización del propio grupo étnico (Se deja al
p’urhépecha y se da paso al español)
 Las dificultades económicas a las que se tienen

que enfrentar tanto en los centros educativos
como los docentes.
 Las ayudas para el sistema de educación
indígena se dirigen principalmente a los niveles
básicos, como son el inicial, primaria y
secundaria.
 La necesidad de un cambio que los propios
profesionales demandad (material didáctico y
recursos financieros)
 Los indígenas y la educación no suponían un
problema, pues se consideraban ciudadanos con
los mismo derechos que el resto de los
Logros
 Se estableció en la ciudad de México, la casa del










estudiante.
Casas del pueblo (mejoramiento integral de los
pueblos indígenas y la educación en el medio
rural)
Misiones culturales y las Brigadas de
Mejoramiento Indígena (enseñanza de artes u
oficios)
Impulsar la alfabetización y la educación formal
de los niños indígenas en la propia lengua
materna.
Preparar alfabetos y cartillas para alfabetizar y
promover la educación en estas lenguas.
Presencia de promotores y de profesores
 Alfabetización en lengua indígena y la enseñanza








de estas lenguas, durante los primeros años de
educación primaria.
Alfabetizar e impartir los primeros niveles de la
educación primaria en lengua indígena.
Elaboración de textos escolares.
LA lengua indígena se reivindica y la educación
bilingüe bicultural como una meta en sí misma y
no para facilitar la castellanización.
Convertirse en sujetos críticos con lo que el
sistema imponía.
La llamada EIBB surgió como política frente a la
 Creación de escuelas Normales para incorporar a

los jóvenes indígenas y campesinos a la
sociedad nacional mestiza, mediante la
castellanización.
 Elaboración de cartillas, libro de lectura, cuento,
folleto que explica en español, el alfabeto P’urhe.
 Se quiere asignar a la lengua indígena un papel
tan importante como lo tiene el español e inglés.
 Elaboración de material didáctico en apoyo al
fortalecimiento.
Dificultad
 Son muchas lenguas que se hablan distintas al







español.
La castellanización es percibida por los indígenas
como una imposición más del mestizo para su
plena integración nacional.
La idea de un modelo de educación para toda la
nación.
La educación escolarizada para indígenas no
partía de las propias etnias, sino de los intereses
y las conceptualizaciones gubernamentales.
Han sido marginados los principios de
emancipación y perpetuación de estos grupos
Fortaleza
 Desarrollo integral de la comunidad.
 El uso del radio para el conocimiento y

fortalecimiento de la lengua y cultura
P’urhépecha.
 Evaluaciones del proyecto EIB.

Más contenido relacionado

PPT
Caracteristicas practica educativa
DOCX
La importancia de enseñar y aprender lengua y literatura
PDF
PPTX
Enseñanza situada vinculo entre la escuela y la vida
PPT
Contenidos Actitudinales Planificacion
DOCX
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
DOCX
Didáctica de la lengua y literatura
PPTX
Educación intercultural
Caracteristicas practica educativa
La importancia de enseñar y aprender lengua y literatura
Enseñanza situada vinculo entre la escuela y la vida
Contenidos Actitudinales Planificacion
El bilingüismo como alternativa frente a la diversidad
Didáctica de la lengua y literatura
Educación intercultural

La actualidad más candente (20)

PPT
Promocion de la Lectura
PDF
Autores que hablan sobre Material didáctico
DOCX
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
DOCX
Concepto de educación de paulo freire
PPTX
La interculturalidad en la educacion
PPTX
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
DOCX
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany
PPTX
Enfoque radical o crítico
PPTX
Educación general básica
PPT
Edicion de libros de texto en lengua indígena
PDF
Cuadernillo estrategias de lectura
PPTX
Evaluacion santos guerra
PPTX
El curriculum y niveles de concrecion
PPTX
Curriculo escolar
DOCX
Trabajo dos lineamiento curricular
PPTX
Recursos didácticos
PPT
Teoría de la Reproducción
PDF
Esquema de los componentes del pei (ejemplos)
DOCX
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
PPTX
Ppt interculturalidad y enfoque crítico-mca
Promocion de la Lectura
Autores que hablan sobre Material didáctico
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
Concepto de educación de paulo freire
La interculturalidad en la educacion
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany
Enfoque radical o crítico
Educación general básica
Edicion de libros de texto en lengua indígena
Cuadernillo estrategias de lectura
Evaluacion santos guerra
El curriculum y niveles de concrecion
Curriculo escolar
Trabajo dos lineamiento curricular
Recursos didácticos
Teoría de la Reproducción
Esquema de los componentes del pei (ejemplos)
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
Ppt interculturalidad y enfoque crítico-mca
Publicidad

Similar a Educación bicultural (20)

PPTX
Exposicion final grupos etnicos
PPTX
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
DOCX
Ensayo diversidad lingûistica
PPTX
Esposicion final arturo
DOCX
La resistencia lingüística y cultural
DOCX
Ensayo cuestion étnico
PPTX
Modalidad Intercultural Bilingüe. EN EDUCACIÓN
PPTX
Expo profr. arturo a.
PPTX
PPT
Arturo1 111203180205-phpapp02
PPT
Arturo1
PPT
Arturo1
PPTX
Cecilio beto hanampa
PDF
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
PDF
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
PDF
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
DOCX
Ensayo interculturalidad.
PDF
Relatos de experiencias; EIB en Yacuy
DOCX
La educación intercultural bilingüe en el perú
PDF
Resumen
Exposicion final grupos etnicos
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Ensayo diversidad lingûistica
Esposicion final arturo
La resistencia lingüística y cultural
Ensayo cuestion étnico
Modalidad Intercultural Bilingüe. EN EDUCACIÓN
Expo profr. arturo a.
Arturo1 111203180205-phpapp02
Arturo1
Arturo1
Cecilio beto hanampa
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Ensayo interculturalidad.
Relatos de experiencias; EIB en Yacuy
La educación intercultural bilingüe en el perú
Resumen
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
IPERC...................................
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introducción a la historia de la filosofía
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Educación bicultural

  • 1. De la educación indígena a la educación bilingüe bicultural
  • 2. Características  Consiste en la integración nacional.  La enseñanza de la lengua indígena para la castellanización.  Crear condiciones para enriquecer la identidad de cada cultura de la sociedad en general.  Desarrollo, mantenimiento, difusión e impulso de la lengua p’urhépecha.  Multietnicidad en México.
  • 3. Problemas  Los indígenas no eran vistos como sujetos que      necesitaran educación. Acentúa el aislamiento de las comunidades indígenas, transformadas en pequeñas propiedades agrarias. “Mexicanizar” a los indígenas. Los egresados de internados, no querían regresar a sus comunidades para impulsar el cambio cultural. Fomentar la castellanización directa, que consistía en enseñar y alfabetizar en español. No solo promover la educación en estas comunidades, sino fomentar el cambio cultural.
  • 4.  La desaparición de los pueblos indígenas en México      (Etnocidio) Los pueblos indígenas no estaban presentes en la elaboración de políticas educativas. Diversidad de políticas educativas. Los resultados reflejan que poco niños dominaban el español y que la mayoría abandonaba la escuela antes de terminar la primaria. Pretender enseñar a leer el p’urhe con un sistema moderno, pero para eliminar la lengua nativa y sustituirla por la nacional. Desvalorización del propio grupo étnico (Se deja al p’urhépecha y se da paso al español)
  • 5.  Las dificultades económicas a las que se tienen que enfrentar tanto en los centros educativos como los docentes.  Las ayudas para el sistema de educación indígena se dirigen principalmente a los niveles básicos, como son el inicial, primaria y secundaria.  La necesidad de un cambio que los propios profesionales demandad (material didáctico y recursos financieros)  Los indígenas y la educación no suponían un problema, pues se consideraban ciudadanos con los mismo derechos que el resto de los
  • 6. Logros  Se estableció en la ciudad de México, la casa del      estudiante. Casas del pueblo (mejoramiento integral de los pueblos indígenas y la educación en el medio rural) Misiones culturales y las Brigadas de Mejoramiento Indígena (enseñanza de artes u oficios) Impulsar la alfabetización y la educación formal de los niños indígenas en la propia lengua materna. Preparar alfabetos y cartillas para alfabetizar y promover la educación en estas lenguas. Presencia de promotores y de profesores
  • 7.  Alfabetización en lengua indígena y la enseñanza      de estas lenguas, durante los primeros años de educación primaria. Alfabetizar e impartir los primeros niveles de la educación primaria en lengua indígena. Elaboración de textos escolares. LA lengua indígena se reivindica y la educación bilingüe bicultural como una meta en sí misma y no para facilitar la castellanización. Convertirse en sujetos críticos con lo que el sistema imponía. La llamada EIBB surgió como política frente a la
  • 8.  Creación de escuelas Normales para incorporar a los jóvenes indígenas y campesinos a la sociedad nacional mestiza, mediante la castellanización.  Elaboración de cartillas, libro de lectura, cuento, folleto que explica en español, el alfabeto P’urhe.  Se quiere asignar a la lengua indígena un papel tan importante como lo tiene el español e inglés.  Elaboración de material didáctico en apoyo al fortalecimiento.
  • 9. Dificultad  Son muchas lenguas que se hablan distintas al     español. La castellanización es percibida por los indígenas como una imposición más del mestizo para su plena integración nacional. La idea de un modelo de educación para toda la nación. La educación escolarizada para indígenas no partía de las propias etnias, sino de los intereses y las conceptualizaciones gubernamentales. Han sido marginados los principios de emancipación y perpetuación de estos grupos
  • 10. Fortaleza  Desarrollo integral de la comunidad.  El uso del radio para el conocimiento y fortalecimiento de la lengua y cultura P’urhépecha.  Evaluaciones del proyecto EIB.