El problema de las pedagogías
Hablar de Educación superior en Chile sugiere referirse al cómo ha evolucionado la educación en la
Región desde la llegada de los españoles. Los modelos implementados en el tímido proceso de
academización del Chile colonial, fueron una copia de los modelos complutense y napoleónico con
la Universidad de Santo Tomás (1662) y la Universidad Real de San Felipe (1747) respectivamente.
Ambas concepciones de modelo, entrarían a moldear la incipiente sociedad chilena en los albores
de la independencia para así formar a aquellos que dirigirían los designios del Chile independiente.
Sin embargo, por encima de todas las diferencias que la historia trazaría, “las universidades
siempre se concibieron como una entidad pública (estatal o privada) al servicio del desarrollo del
país y la sociedad en su conjunto1
”.
No es hasta 1980 que se introducen fuertes cambios en el sistema apuntando a tres elementos:
Diferenciar y expandir la estructura institucional del sistema (Universidades, Institutos
Profesionales y Centros de Formación Técnica); privatizar el sistema e instaurar el
autofinanciamiento; y descentralizar las funciones administrativas de las dos principales
universidades estatales del país: U. de Chile y la U. Técnica del Estado. Esta normativa se centra en
la cobertura y satisfacción de la demanda por educación superior con un aumento sustancial de las
matrículas en sus tres formatos.
Lamentablemente, el costo de esta cobertura del sistema (que se advierte en los otros niveles de
educación en Chile como la educación básica y media) fue el aseguramiento de la calidad, pues el
Estado no pudo controlar esta variable que hoy reviste gran importancia. La calidad de los
servicios entregados, que pueden ser cuestionables desde el análisis de instituciones privadas o
estatales más el financiamiento del proceso, sitúan a la Educación Superior chilena en un
momento antagónico frente a las necesidades de los estudiantes y las necesidades de las
instituciones que hoy ofrecen diferentes alternativas de educación.
No hay duda que la Educación Superior está sujeta a cambios importantes, no tan sólo en Chile y
es imposible concebir estos cambios sin considerar el sistema completo, pues cada estamento es
consecuencia del anterior.
La estructura de nuestro sistema de educación, supone una articulación entre cada nivel de
enseñanza que no siempre se concreta y que se refleja en la calidad de los dominios que los
estudiantes manifiestan en sus primeros años de educación superior, con marcadas diferencias.
Los Planes y Programas de Estudio en Educación Básica y Educación Media han cambiado por lo
menos 4 veces en los últimos 10 años, con adecuaciones curriculares que tardan años en aplicarse
totalmente, y cuando se logra, nuevamente se cambian sin consolidar los aprendizajes mínimos
necesarios para la educación superior por muy bien estructurados que estén los programas y lo
competentes que puedan ser los académicos de cada área.
1
La educación Superior en Chile: El cambio de una Universidad de Servicio Público a una de servicio
particular Luis Eduardo González – Daniel Uribe Jorquera.
Es imposible concebir un rediseño curricular basado en estándares de calidad, si nuestros
estudiantes no desarrollan un proceso ordenado de adquisición de saberes disciplinares en todos
los niveles de Educación Básica y Media.
El objetivo de cobertura en educación se logró, llegando en todos sus niveles a un gran porcentaje
de la población, por lo tanto los esfuerzos deben centrarse ahora en la calidad, algo que recién se
está estructurando y que sin duda tardará algunos años.
Atacama, es una de las regiones que más se ha visto afectada con los resultados en Educación, en
todos sus estamentos. Evaluaciones SIMCE con bajísimos resultados que se traducen en resultados
PSU por debajo del promedio nacional, con 480 puntos2
.
Al fijar la atención en esta problemática, vemos que se evidencia con más fuerza en las carreras
de Pedagogía de las instituciones que la imparten en la región. Si consideramos la demanda de
profesores para satisfacer las necesidades docentes en Educación Parvularia, Educación General
Básica y Educación Media, debido a la jubilación de más del 25% del profesorado, vemos que la
cantidad de egresados de la región no satisface estas necesidades3
. En el área de las asignaturas
específicas para segundo ciclo de Educación General Básica y Educación Media, el déficit de
especialista es realmente alarmante. Pese a lo anterior, la decisión de fijar puntajes mínimos de
admisión para el ingreso a las distintas pedagogías, ha terminado por dejar al límite el recambio
docente. Los esfuerzos por mejorar la calidad de la Educación en Chile son realmente necesarios,
pero es imprescindible fijar planes de acción según la realidad local.
Los puntajes promedio PSU en Atacama no superan los 465 puntos, razón por la cual es muy difícil
acceder a las becas que se impulsan a través del MINEDUC que colocan un mínimo de 500 puntos.
Los estudiantes con ese puntaje, prefieren postular a otras carreras que les retribuyan mayor
renta al egresar como las ingenierías y otras afines al sector minero y los jóvenes que quieren
estudiar pedagogía, limitados por el puntaje, no pueden acceder.
Entonces es válido preguntarse:
¿Es adecuada esta medida para la realidad de la región, más aun si consideramos que los
profesionales de la Educación no quieren acceder a regiones?
No cabe duda que los resultados de la Prueba de Selección Universitaria son elementos que
reflejan los conocimientos de los estudiantes que la rinden, pero no aseguran si sus aptitudes se
condicen con la labor docente. En esta materia, los esfuerzos deben concentrarse en determinar
las aptitudes del aspirante a las carreras de pedagogía a través de una evaluación distinta que
mida elementos que la PSU no considera, como el perfil psicológico o su inclinación con el trabajo
con niños y la responsabilidad que implica.
2
Demre: Estadísticas de resultados PSU 2009 – 2012.
3
Secreduc Atacama: Informe de gestión 2012.

Más contenido relacionado

PPT
La reforma educativa que México necesita
PDF
Postura 3: La educación para la vida y el trabajo
PPS
La orientacion en la loe (1)
PDF
Crisis mundial de la educación arnulfo
PPTX
Lomce análisisis def
PDF
Hacia dónde vamos con el sistema de selección de docentes
PDF
Mage analisis-sistema-educativo-en-mexico-ugm
PDF
Propuestas del anteproyecto de la LOMCE
La reforma educativa que México necesita
Postura 3: La educación para la vida y el trabajo
La orientacion en la loe (1)
Crisis mundial de la educación arnulfo
Lomce análisisis def
Hacia dónde vamos con el sistema de selección de docentes
Mage analisis-sistema-educativo-en-mexico-ugm
Propuestas del anteproyecto de la LOMCE

La actualidad más candente (18)

DOCX
Foro ii seminario
PPT
la reforma educativa que méxico necesita
PDF
Ensayo diagnóstico de la transición educativa
DOCX
Crisis mundial de la educación para am
DOCX
PDF
Educación Comparada Chile-Venezuela
PPTX
Debilidades de la educacion en panama
PDF
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
PPTX
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
PPTX
Presentacion amchamdr 2015 Educa
PPTX
Education Policy Outlook Spain
PPTX
La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...
PPTX
Los grandes problemas del sistema educativo en méxico
PDF
Carrera docente 2013_mw
PPTX
Política Educativa de República Dominicana
DOCX
Ensayo de investigación cuantitativa
DOCX
Indicadores estatales.
PPT
Sede rancagua
Foro ii seminario
la reforma educativa que méxico necesita
Ensayo diagnóstico de la transición educativa
Crisis mundial de la educación para am
Educación Comparada Chile-Venezuela
Debilidades de la educacion en panama
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
Presentacion amchamdr 2015 Educa
Education Policy Outlook Spain
La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...
Los grandes problemas del sistema educativo en méxico
Carrera docente 2013_mw
Política Educativa de República Dominicana
Ensayo de investigación cuantitativa
Indicadores estatales.
Sede rancagua
Publicidad

Similar a Educación en atacama (20)

DOC
Politicas publicas y escenarios educativos 2018
PPTX
Paso 2 grupo 502005_45
DOCX
La tecnología educativa en la práctica escolar
DOCX
PDF
Modelos y Sistemas Educativos del Ecuador
PPTX
Problemas educativos en México
PPTX
Curso calidad, equidad e inclusión 522005 a_954 grupo_ 522005_4 paso 5_ prop...
PPTX
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
DOCX
Proyecto programas educativos
PPTX
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
DOC
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
PDF
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
DOC
Ca 2020
DOC
Ca 2020
PPTX
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
PDF
Ds05 lectura
PPT
Legislacion[2]
DOCX
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
Politicas publicas y escenarios educativos 2018
Paso 2 grupo 502005_45
La tecnología educativa en la práctica escolar
Modelos y Sistemas Educativos del Ecuador
Problemas educativos en México
Curso calidad, equidad e inclusión 522005 a_954 grupo_ 522005_4 paso 5_ prop...
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
Proyecto programas educativos
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Ca 2020
Ca 2020
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
Ds05 lectura
Legislacion[2]
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
Publicidad

Educación en atacama

  • 1. El problema de las pedagogías Hablar de Educación superior en Chile sugiere referirse al cómo ha evolucionado la educación en la Región desde la llegada de los españoles. Los modelos implementados en el tímido proceso de academización del Chile colonial, fueron una copia de los modelos complutense y napoleónico con la Universidad de Santo Tomás (1662) y la Universidad Real de San Felipe (1747) respectivamente. Ambas concepciones de modelo, entrarían a moldear la incipiente sociedad chilena en los albores de la independencia para así formar a aquellos que dirigirían los designios del Chile independiente. Sin embargo, por encima de todas las diferencias que la historia trazaría, “las universidades siempre se concibieron como una entidad pública (estatal o privada) al servicio del desarrollo del país y la sociedad en su conjunto1 ”. No es hasta 1980 que se introducen fuertes cambios en el sistema apuntando a tres elementos: Diferenciar y expandir la estructura institucional del sistema (Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica); privatizar el sistema e instaurar el autofinanciamiento; y descentralizar las funciones administrativas de las dos principales universidades estatales del país: U. de Chile y la U. Técnica del Estado. Esta normativa se centra en la cobertura y satisfacción de la demanda por educación superior con un aumento sustancial de las matrículas en sus tres formatos. Lamentablemente, el costo de esta cobertura del sistema (que se advierte en los otros niveles de educación en Chile como la educación básica y media) fue el aseguramiento de la calidad, pues el Estado no pudo controlar esta variable que hoy reviste gran importancia. La calidad de los servicios entregados, que pueden ser cuestionables desde el análisis de instituciones privadas o estatales más el financiamiento del proceso, sitúan a la Educación Superior chilena en un momento antagónico frente a las necesidades de los estudiantes y las necesidades de las instituciones que hoy ofrecen diferentes alternativas de educación. No hay duda que la Educación Superior está sujeta a cambios importantes, no tan sólo en Chile y es imposible concebir estos cambios sin considerar el sistema completo, pues cada estamento es consecuencia del anterior. La estructura de nuestro sistema de educación, supone una articulación entre cada nivel de enseñanza que no siempre se concreta y que se refleja en la calidad de los dominios que los estudiantes manifiestan en sus primeros años de educación superior, con marcadas diferencias. Los Planes y Programas de Estudio en Educación Básica y Educación Media han cambiado por lo menos 4 veces en los últimos 10 años, con adecuaciones curriculares que tardan años en aplicarse totalmente, y cuando se logra, nuevamente se cambian sin consolidar los aprendizajes mínimos necesarios para la educación superior por muy bien estructurados que estén los programas y lo competentes que puedan ser los académicos de cada área. 1 La educación Superior en Chile: El cambio de una Universidad de Servicio Público a una de servicio particular Luis Eduardo González – Daniel Uribe Jorquera.
  • 2. Es imposible concebir un rediseño curricular basado en estándares de calidad, si nuestros estudiantes no desarrollan un proceso ordenado de adquisición de saberes disciplinares en todos los niveles de Educación Básica y Media. El objetivo de cobertura en educación se logró, llegando en todos sus niveles a un gran porcentaje de la población, por lo tanto los esfuerzos deben centrarse ahora en la calidad, algo que recién se está estructurando y que sin duda tardará algunos años. Atacama, es una de las regiones que más se ha visto afectada con los resultados en Educación, en todos sus estamentos. Evaluaciones SIMCE con bajísimos resultados que se traducen en resultados PSU por debajo del promedio nacional, con 480 puntos2 . Al fijar la atención en esta problemática, vemos que se evidencia con más fuerza en las carreras de Pedagogía de las instituciones que la imparten en la región. Si consideramos la demanda de profesores para satisfacer las necesidades docentes en Educación Parvularia, Educación General Básica y Educación Media, debido a la jubilación de más del 25% del profesorado, vemos que la cantidad de egresados de la región no satisface estas necesidades3 . En el área de las asignaturas específicas para segundo ciclo de Educación General Básica y Educación Media, el déficit de especialista es realmente alarmante. Pese a lo anterior, la decisión de fijar puntajes mínimos de admisión para el ingreso a las distintas pedagogías, ha terminado por dejar al límite el recambio docente. Los esfuerzos por mejorar la calidad de la Educación en Chile son realmente necesarios, pero es imprescindible fijar planes de acción según la realidad local. Los puntajes promedio PSU en Atacama no superan los 465 puntos, razón por la cual es muy difícil acceder a las becas que se impulsan a través del MINEDUC que colocan un mínimo de 500 puntos. Los estudiantes con ese puntaje, prefieren postular a otras carreras que les retribuyan mayor renta al egresar como las ingenierías y otras afines al sector minero y los jóvenes que quieren estudiar pedagogía, limitados por el puntaje, no pueden acceder. Entonces es válido preguntarse: ¿Es adecuada esta medida para la realidad de la región, más aun si consideramos que los profesionales de la Educación no quieren acceder a regiones? No cabe duda que los resultados de la Prueba de Selección Universitaria son elementos que reflejan los conocimientos de los estudiantes que la rinden, pero no aseguran si sus aptitudes se condicen con la labor docente. En esta materia, los esfuerzos deben concentrarse en determinar las aptitudes del aspirante a las carreras de pedagogía a través de una evaluación distinta que mida elementos que la PSU no considera, como el perfil psicológico o su inclinación con el trabajo con niños y la responsabilidad que implica. 2 Demre: Estadísticas de resultados PSU 2009 – 2012. 3 Secreduc Atacama: Informe de gestión 2012.