UNIDAD DE APRENDIZAJE N°01
ACTIVIDAD N° 10
“Convivimos en armonía”
• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Área
Competencia /
Capacidad
Conocimientos Desempeños
Evidencias de
aprendizaje /
Inst. de valoración
E.F 1. Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su
motricidad.
1.2. Se expresa
corporalmente.
Test. De
Cooper.
- Crea movimientos y
desplazamientos rítmicos e
incorpora las particularidades de
su lenguaje corporal teniendo
como base la música de su
región, al asumir diferentes roles
en la práctica de actividad física.
- Valora en sí mismo y en sus
pares nuevas formas de
movimiento y gestos corporales;
de esta manera, acepta la
existencia de nuevas formas de
movimiento y expresión para
comunicar ideas y emociones en
diferentes situaciones motrices.
- Completan su
ficha del Test de
Cooper
- Lista de cotejos
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
¿Qué recursos o materiales se utilizaran en esta
sesión?
Afiche, recurso humano, silbato, conos, tarjetas,
cronómetro, calculadora, útiles de aseo.
INICIO
 Observan la imagen y comentan sobre lo que ven. Anexo 1
ANEXO 1
 Dialogamos: ¿Qué actividad física están realizando los niños? ¿Les fue difícil seguir las
instrucciones? ¿Consideran que hacer deporte es parte del cuidado de tu cuerpo? ¿Qué tipo de
ejercicios se deben de realizar antes de practicar un deporte?
 Se rescatan los saberes previos: ¿Por qué es importante realizar ejercicios de calentamiento?
¿Qué consecuencias provocaría a tu cuerpo si no se realizan los ejercicios de calentamiento?
¿Qué es el test de Cooper? ¿Para qué sirve el test de Cooper? ¿Es necesario realizar ejercicios
de calentamiento antes de realizar el test de Cooper?
 Comunicamos el propósito de la sesión: HOY EJECUTAN EL TEST DE COOPER.
 Mencionan las normas de convivencia a tomar en cuenta durante la sesión.
DESARROLLO
 Se explica la importancia del calentamiento:
¿Qué es el calentamiento?
Conjunto de ejercicios preparatorios que se realiza antes de una actividad física que requiere mayor
intensidad.
Tipos de calentamiento
 Calentamiento general: Se efectúa por medio de ejercicios que actúan sobre grande
grupos musculares. En este sentido, el calentamiento generales aquel destinado a
prepararnos para cualquier tipo de actividad, y por tanto para ninguna en concreto.
 Calentamiento específico: En su ejecución habremos de tener en cuenta que es lo que se
va a realizar en la parte principal de la sesión.
 Calentamiento Lúdico: Realizado mediante formas jugadas. Los juegos del calentamiento
presentan un beneficio añadido como es la unión y motivación del grupo.
Pautas a tener en cuenta para la ejecución del calentamiento
Todo calentamiento, debe de cumplir unas pautas generales de ejecución para que resulte eficiente, según
Leyva y Castro (2001) nos indican las siguientes:
 Ser progresivo: de menor a mayor intensidad y dificultad.
 Ser aeróbico: para que no se produzca concentración de lactato.
 Contener ejercicios de elasticidad y de amplitud de movimiento.
 La frecuencia cardiaca final debe oscilar sobre 120 pulsaciones por minuto.
 En ningún momento debe aparecer la fatiga. Evitar repeticiones excesivas de un mismo
ejercicio para evitar el agotamiento de los músculos que actúan en el mismo.
 Se organizan en el campo deportivo de su institución (en círculo, columnas, sentados, de pie,
etc.)
 Realizan ejercicios de calentamiento.
 Luego de los ejercicios de calentamiento se explica en que consiste el test de Cooper:
Normas de convivencia
 Ser solidarios y tolerantes con sus compañeros.
 Practicar hábitos de higiene.
Test Cooper – test 12
Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica. Determinar el V02 máx.
Desarrollo: Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante
doce minutos de carrera continua. Se anotará la distancia recorrida al
finalizar los doce minutos.
Teóricamente, una carga constante que provoca el agotamiento a los
12 minutos de iniciarse, correlaciona significativamente con el valor
del V02 máximo. Según esto, el V02 máximo se puede determinar
según la siguiente ecuación:
V02 = 22,351 x Distancia (Km.) - 11,288
Material e instalaciones: Cronometro.
Pista de atletismo o, en su defecto, un terreno llano señalizado
ESCALA DE MEDICIÓN.
Categoría menos de 30 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 años o más
Muy Mala Menos de 1600 m Menos de 1500 m Menos de 1400 m Menos de 1300 m
Mala 1600 a 2199 m 1500 a 1999 m 1400 a 1699 m 1300 a 1599 m
Regular 2200 a 2399 m 2000 a 2299 m 1700 a 2099 m 1600 a 1999 m
Buena 2400 a 2800 m 2300 a 2700 m 2100 a 2500 m 2000 a 2400 m
Excelente Más de 2800 m Más de 2700 m Más de 2500 m Más de 2400 m
TEST DE COOPER (12 minutos)
Categoría menos de 30 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 años o más
Muy Mala Menos de 1500 m Menos de 1400 m Menos de 1200 m Menos de 1100 m
Mala 1500 a 1799 m 1400 a 1699 m 1200 a 1499 m 1200 a 1399 m
Regular 1800 a 2199 m 1700 a 1999 m 1500 a 1899 m 1400 a 1699 m
Buena 2200 a 2700 m 2000 a 2500 m 1900 a 2300 m 1700 a 2200 m
Excelente Más de 2700 m Más de 2500 m Más de 2300 m Más de 2200 m
 Se aplica el Test de Cooper en los estudiantes, tomando en cuenta la siguiente ficha. Anexo 2
ANEXO 2
Sexo
Edad
Altura en cm. (ejemplo: 175)
Peso corporal en kg.
Perímetro de cintura en cm
Metros que recorre en 12 minutos
RESULTADOS
Cooper=
 Utilizan la siguiente fórmula para calcular el test de Cooper.
Fórmula de Test de Cooper
VO2 (ml. Kg. min.)= 22.351 X D -11.288
D = distancia en kilómetros
 Realizan ejercicios de vuelta a la calma.
CIERRE
 Practican higiene personal.
 Los estudiantes se hidratan después de la actividad realizada.
 Como actividad de extensión elaboran un trifoliado sobre la importancia de la aplicación del Test
de Cooper.
 Se evalúa con una lista de cotejos.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
 ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
PROYECTO DE APRENDIZAJE N°01
ACTIVIDAD N° 15
“Cuidamos el agua … elemento vital”
Área Competencia /
Capacidad
Conocimiento
s
Desempeños Evidencias de
aprendizaje /
Inst. de valoración
EF 1. Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su motricidad
1.1. Comprende su
cuerpo.
Habilidades
motrices: Trotar
y saltar.
- Aplica la alternancia de sus lados
corporales de acuerdo a su
preferencia, utilidad y/o
necesidad,y anticipa las acciones
motrices a realizar en un espacio
y tiempo, para mejorar las
posibilidades de respuesta en una
actividad física.
- Participan en
juegos de
habilidades
motrices.
- Escala de
valoración
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
¿Qué recursos o materiales se utilizaran en esta sesión?
 Recursos humanos, balones de baloncesto, cestos de
baloncesto, útiles de aseo.
INICIO
 Saludamos a los estudiantes y solicitamos participen en la siguiente dinámica: La casita: Los
niños formados en parejas y sosteniendo entre ambos una cuerda, cinta o aro, corren por el área
del patio. A una señal de la maestra colocan en el piso el objeto, si es cinta o cuerda le dan forma
redonda que representa la casita y entran los dos en ese espacio. Gana aquellas parejas que
logran entrar en la casita de forma rápida.
 Dialogamos: ¿Les agrado la dinámica realizada? ¿Qué tipos de movimientos realizaron? ¿Qué
tipo de habilidades utilizaron?
 Rescatamos los saberes previos: ¿Qué son las habilidades motrices? ¿El correr y saltar son
habilidades motrices? ¿Qué otras habilidades motrices realizan cuando vienen al colegio? ¿Para
qué aspectos de nuestras vidas nos sirven las habilidades motrices?
 Comunicamos el propósito de la sesión: UTILIZAN LAS HABILIDADES MOTRICES DE
TROTAR Y SALTAR.

 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que tendrán en cuenta durante el
desarrollo de la sesión.
DESARROLLO
 Se organizan en el campo deportivo de su institución.
 Realizan ejercicios de calentamiento.
Normas de convivencia
 Trabajar en equipos diversos respetando los aportes de sus
compañeros de clase.
 Expresa su opinión y toma en cuenta la opinión de los demás.
Correr a
grandes
zancadas
Dos saltos
con cada
pierna
Círculos
con el
tronco
Saltos
cambiando
piernas
Elevar
tronco y
flexionar
rodillas
Flexion de
brazos.
Boca abajo
elevar tronco.
Subir y bajar
piernas
alternativamente.
Flexionar y
extender
brazos
Saltar a tocar
el pecho con la
rodilla.
Carreras
cortas de
velocidad.
 Se explica sobre las habilidades motrices. Anexo 1
ANEXO 1
HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS
La habilidad motriz básica es la capacidad, adquirida por aprendizaje,de realizar uno o más patrones motores
fundamentales a partir de los cuales el individuo podrá realizar habilidades más complejas.
Las HMB nos permiten desplazarnos, trabajar, jugar, relacionarnos...en definitiva vivir.
HABILIDADES MOTRICES BASICAS
HABILIDADES MOTRICES ESPECIFICAS
Las habilidades motrices básicas se pueden clasificar en: locomotrices, no locomotrices y de
proyección/recepción.
Locomotrices:
Las habilidades locomotrices son toda progresión de un punto a otro del entorno que utilice como medio único el
movimiento corporal, total o parcial.
Ej. Llegar a un punto de destino, llegar a un punto de destino en un tiempo determinado, escapar del que te
persigue...
Dentro de las locomotrices podemos distinguir:
- La marcha:
Andar es una forma natural de locomoción vertical. Su patrón motor está
caracterizado por una acción alternativa y progresiva de las piernas y un contacto
continuo con la superficie de apoyo.
En la infancia se pasa de arrastrarse a andar a gatas, de ahí a andar con ayuda o
a trompicones, hasta llegar a hacerlo de un modo normal.
- Correr:
Correr es una ampliación natural de la habilidad física de andar. De hecho se diferencia de la
marcha por la llamada "fase aérea".
Correr es una parte del desarrollo locomotor humano que aparece a temprana edad. Antes de
aprender a correr, el niño aprende a caminar sin ayuda y adquiere las capacidades adicionales
necesarias para enfrentarse a las exigencias de la nueva habilidad.
- Saltar:
Saltar es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso de una
o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies. El salto requiere complicadas modificaciones de la
marcha y carrera, entrando en acción factores como la fuerza, equilibrio y coordinación.
La capacidad física necesaria para saltar se adquiere al desarrollar la habilidad de correr. Sin duda
el salto es una habilidad más difícil que la carrera, porque implica movimientos más vigorosos, en
los que el tiempo de suspensión es mayor.
 Propiciamos la participación de los estudiantes en dinámicas que fortalezcan sus habilidades
motrices.
 Juego Nº 1. El perro y el gato.
o Desarrollo de la actividad: el alumnado se colocará alineado sobre dos líneas paralelas separadas
por dos metros. Los alumnos de una fila serán los perros, el otro grupo serán los gatos. Si el profesor
grita “perro”, éstos intentarán pillar a los gatos antes de que llegue a una señal delimitada.
o Variante. Dos alumnos se enfrentarán cara a cara para jugar al conocido juego “piedra, papel y tijera”.
El niño que pierda tiene que perseguir al otro para pillarlo antes de sobrepasar una línea delimitada.
o Materiales: el propio cuerpo.
 Juego Nº 2. La culebra.
o Desarrollo de la actividad: por pareja. Los dos alumnos deberán ir cogidos de la mano e intentar pillar
al resto de compañeros que deberán de unirse conforme vayan siendo atrapados.
o Materiales: el propio cuerpo.
 Juego Nº 3. La conquista.
o Desarrollo de la actividad: el alumnado se colocará alineado en dos filas paralelas a 30 metros de
distancia aproximadamente. El maestro se colocará entre las dos líneas. Cada alumno tendrá un
número y cada equipo una bandera. Cuando el profesor grite un número, los dos miembros de ambos
equipos tendrán que coger su bandera e intentar llegar al profesor para dársela lo antes posible. El niño
que gane sumará un punto a su grupo.
o Materiales: dos trozos de tela unidas a un palo que haga la función de bandera.
 Juego Nº 4. Lima mandarina.
o Desarrollo de la actividad: Un niño será el ejecutante del juego y tendrá que mencionar el nombre de
una fruta, por ejemplo la fresa. Su labor consistirá en atrapar a algún compañero, éstos para no ser
pillados deberá quedarse quieto con los brazos en forma de cesta y decir una fruta diferente a la fresa,
por ejemplo naranja. Se la quedará hasta que pille a algún chico o hasta que algún participante diga el
nombre de la fruta que ha sido mencionado por el ejecutante del juego, en este caso la fresa.
o Variantes: en lugar de frutas se puede decir nombre de ciudades, pueblos, ríos, montanas, etc.
 Juego Nº 5. Cazadores y liebres
o Desarrollo de la actividad: la mitad de la clase desempeñará la función de cazadores mientras que la
otra mitad serán las liebres. A la voz de “ya”, los cazadores tendrán que perseguir a las liebres hasta
conseguir atraparlas todas y llevarlas a una zona delimitada donde tendrán que permanecer hasta que
otro alumno pueda salvarlas. El juego no acabará hasta conseguir que todas las liebres se encuentren
presas en la zona indicada. A continuación, cambiar los roles.
o Materiales: el propio cuerpo.
 Juego Nº 6. El zorro y los conejos
o Desarrollo de la actividad: un alumno desempeñará la función de conejo y otro compañero de zorro.
El resto de la clase permanecerá cada uno dentro de aros que se encontrarán distribuidos por todo el
espacio. El zorro debe perseguir al conejo para pillarlo, éste para resguardarse de su cazador deberá
entrar dentro de un aro y el compañero que se encontrar dentro debe salir para desempeñar su
función.
o Materiales: aros.
o Observaciones: en cada aro solo podrá permanecer un niño (liebre). Insistir en el cuidado que deben
tener los niños con los aros ya que al pisarlos se pueden resbalar. Para evitar este riesgo se podrían
dibujar los círculos en el suelo con una tiza.
 Juego Nº 7. El mono sin rabo
o Desarrollo de la actividad: todo el alumnado desempeñará la función de mono. Cada uno se colocará
una cuerda en la parte trasera del pantalón (que hará la función de cola). Todos tienen que intentar
quitarse la cola uno al otro. Ganará el alumno que al finalizar el juego posea más colas.
o Materiales: cuerdas.
o Observaciones: para que las colas contabilicen como puntos deben estar colocadas en el lugar
indicado. Queda prohibido sujetar las colas con las manos.
 Juego Nº 8. Relevos
o Desarrollo de la actividad: la clase se dividirá en dos grupos. Cada miembro de ambos grupos tendrá
que correr hasta el otro extremo de la pista y tocar la mano de maestro, a continuación deberá volver al
lugar inicial y entregar el testigo a su compañero que desempeñará la misma función. Así
sucesivamente hasta que terminen todos los jugadores de un grupo.
o Materiales: testimonios.
o Observaciones: el niño que cometa una infracción deberá volver al principio.
 Solicitamos voluntarios para que mencione que habilidades motrices han fortalecido con la
realización de las actividades propuestas.
 Realizan ejercicios de vuelta a la calma.
Juego. “El dudoso”
 Desarrollo de la actividad: toda la clase formará un círculo. Un alumno caminará alrededor del círculo,
cada vez que pase por el lado de un compañero deberá decirle “no”. Al jugador que elija debe decirle “sí”.
Éste deberá levantarse y perseguir al compañero para atraparlo antes de que ocupe su lugar.
 Materiales: el propio cuerpo.
 Observaciones: los alumnos deberán permanecer sentados con un metro de separación unos de otros.
Cualquier jugador no puede ocupar un lugar de círculo hasta que atrape a cualquier compañero.
 En todos los juegos se deben intercambiar los roles.
CIERRE
 Practican higiene personal.
 Los estudiantes se hidratan después de la actividad realizada.
Como actividad de extensión investigan sobre los tipos de habilidades motrices no locomotrices y
de proyección/recepción.
 Se evalúa con una escala de valoración. Anexo 2
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Lograron los estudiantes desarrollar sus habilidades motrices?
 ¿Qué dificultades se observaron durante los juegos de habilidad motriz?
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°01
ACTIVIDAD N° 20
“Mantengo mi cuerpo con buena salud”
Área Competencia /
Capacidad
Conocimientos Desempeños Evidencias de
aprendizaje /
Inst. de valoración
EF 1. Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su
motricidad.
1.1. Comprende su
cuerpo.
Esquema
corporal.
Equilibrio
Coordinación.
- Aplica la alternancia de sus lados
corporales de acuerdo a su
preferencia, utilidad y/o
necesidad,y anticipa las acciones
motrices a realizar en un espacio
y tiempo, para mejorar las
posibilidades de respuesta en una
actividad física.
- Participan en
juegos de
coordinación y
equilibrio.
- Lista de cotejos
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Cañón multimedia, recurso humano, silbato, globos,
banderitas, cubitos de colores, útiles de aseo.
INICIO
 Observan la siguiente infografía: Anexo 1
ANEXO 1
¿LO SABÍAS?
Un vaso de agua después de
despertarse Ayuda a activar los
órganos internos.
Un vaso de agua antes de
tomar un baño Ayuda a
bajar la presión
sanguínea.
Un vaso de agua 30 minutos
antes de una comidaAyuda
a la digestión.
Un vaso de agua antes de
ir a la cama ayuda a evitar
un derrame cerebral o un
ataque al corazón
 Responden interrogantes: ¿Qué mensaje nos da la infografía? ¿Cuánta agua toman durante el
día?
 Responden preguntas para rescatar sus saberes previos: ¿Por qué es importante la hidratación?
¿Nos debemos hidratar solo con agua? ¿Las gaseosas nos hidratan? ¿Qué relación existe entre
la hidratación y los hábitos de aseo?
 Comunicamos el propósito de la sesión: IDENTIFICAN LA IMPORTANCIA DE LA
COORDINACIÓN.
 Pedimos a los estudiantes que elijan dos normas de convivencia para ponerlas en práctica
durante el desarrollo de la presente sesión.
DESARROLLO
 Presentamos una infografía sobre la hidratación. Anexo 2 VER CD
ANEXO 2
LA IMPORTANCIA Beneficios para el organismo
DE UNA CORRECTA
HIDRATACIÓN
¿CUÁNTA AGUA CONTIENEN
NUESTROS ÓRGANOS?
Los 10 alimentos más hidratantes
SANDIA TOMATE LECHUGA ESPINACA PEPINO PESCADO UVA ZANAHORIA FRUTILLA NARANJA
 Se menciona que deben de tomar en cuenta la información proporcionada para que puedan
realizar adecuadamente su actividad física.
 Salen al campo deportivo de su institución educativa y realizan ejercicios de calentamiento
muscular.
Normas de convivencia
o Lleva una vestimenta adecuada.
o Mantener la higiene personal y en la clase.
Correr a
grandes
zancadas
Dos saltos
con cada
pierna.
Círculos
con el
tronco.
Saltos
cambiand
o piernas
Elevar
tronco y
flexionar
rodillas
Flexión de
brazos.
CEREBRO
Las células del cerebro
reciben sangre
oxigenada favoreciendo
el estado de alerta.
PIEL
Mantiene la elasticidad y
suavidad de los tejidos.
RIÑONES
Regulariza la eliminación
normal de residuos y
nutrientes a través de la
orina.
CORAZON
Reduce el rendimiento
cardiaco y ayuda a
mantener la tensión
arterial dentro de límites
saludables.
DIGESTION
Ayuda a llevar un proceso
digestivo normal evitando
el estreñimiento.
MUSCULOS
Los mantiene flexibles y
en buen estado.
70% DEL
CUERPO ES
AGUA
81% 80% 75%
71%
22% 20%
 Se propone la participación en juegos.
SÁLVATE COMO PUEDAS
MATERIAL: Una pelota.
Se pinta un círculo de unos 15 m. de diámetro. Se hacen dos grupos, se
coloca un grupo dentro del círculo y el otro fuera. Los de fuera deberán
dar con la pelota a los de dentro mediante lanzamientos con la mano.
Cada vez que le den un punto Al tiempo cambio de rol. Cuidado con los
lanzamientos, que no sean muy fuertes.
VARIANTES: Lanzando con los pies Con pies y manos a la vez
Indicando al jugador al que se va a dar
RELEVOS MATEMÁTICOS
MATERIAL Lápiz y papel por cada grupo.
Se forman grupos de varios componentes. Colocados en hilera detrás
de una línea determinada. Hacen relevos, y cada componente de cada
grupo debe realizar una operación matemática (la que el profesor
indique) sobre el papel que está situado a 25 m. de los grupos Se
anota un punto el equipo que realice bien la operación y otro el que
sea más rápido.
VARIANTES. Hacerlo por parejas
PALOMITAS DE MAÍZ
MATERIAL: Ninguno
Libres por el espacio. Todos los alumnos irán saltando, si chocan con
alguno. se cogerán de las manos y saltarán juntos. El juego acaba
cuando todos están unidos
VARIANTES: A pie cojito. Indicando la dirección del salto ( sólo hacia
atrás, lado, etc...)
 Los estudiantes se hidratan después de la actividad realizada y se
refuerza la importancia de beber agua y no gaseosa.
 Realizan ejercicios de vuelta a la calma: Lío lío. Todos sentados en fila.
Uno se la queda con el profe de espaldas al resto sus compañeros y con los ojos cerrados. El
maestro llama a uno de la fila. Éste en total silencio se debe acercar al compañero que tiene de
espaldas. Una vez allí debe de tocársela y con voz cambiada decirle algo y volver de nuevo a su
sitio con mucha suavidad. Una vez sentado todos los niños en fila cantan: “lío-lío quién ha sido”.
Y el que se la queda se da la vuelta y tiene que intentar adivinar quién ha sido. Si lo consigue
punto para él, sino para el que ha salido a tocarle la espalda. Cambio de rol.
CIERRE
 Realizan ejercicios de respiración (inspirar- espirar).
 Practican higiene personal, haciendo hincapié que deben lavarse las manos y la cara con agua y
jabón al terminar la sesión y que llegando a casa deben ducharse para así asegurase de estar
limpios.
Boca
abajo
elevar
tronco
Subir y bajar
piernas
alternativamente
Flexionar y
extender
brazos
Saltar a
tocar el
pecho con
la rodilla.
Carreras
cortas de
velocidad.
 Como actividad de extensión investigan sobre los efectos negativos que tienen las gaseosas en
nuestro organismo.
 Se evalúa con una lista de cotejos. Anexo 3
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Lograron los estudiantes comprender el funcionamiento de los riñones?
 ¿Qué dificultades se observaron durante la experimentación?

Más contenido relacionado

DOC
Sesión Educación Física
PDF
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA-OCULO MANUAL-4TO GRADO DE PRIMARIA
DOC
Plan de los 10 minutos de Actividad Física
DOCX
Sesion 3 basquetbol
DOC
Sesiones practicas fundamentos atletismo
PDF
Figuras de acrosport
DOCX
Sesiones EF(planilla) baloncesto
PPTX
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.
Sesión Educación Física
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA-OCULO MANUAL-4TO GRADO DE PRIMARIA
Plan de los 10 minutos de Actividad Física
Sesion 3 basquetbol
Sesiones practicas fundamentos atletismo
Figuras de acrosport
Sesiones EF(planilla) baloncesto
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.

La actualidad más candente (20)

PDF
Ajedrez Sesiones Docente
PDF
Sesión de activación corporal 5 to grado primaria
PDF
SESION DE APRENDIZAJE QUINTO GRADO EDUCACION FISICA
DOCX
Sesión de Basquet - fundamentos
PDF
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
DOCX
Ficha de sesión de entrenamiento
DOCX
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 7 años
PDF
COMPETENCIA 3 INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIADES SOCIOMOTRICES.pdf
PDF
Experiencia N° 03-Educación Física
PDF
Sesión esquema corporal y lateralidad
DOCX
Sesion educacion fisica voley espino
PPT
Práctica 2 3 buena
PPTX
Capacidades Físicas Básicas
PPT
Nº 11 sesion de aprendisaje unidad nº 2
DOCX
RUBRICAS DE EDUCACION FISICA (1).docx
PDF
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
PDF
Unidad 1 - Educación física 5.° de primaria 2017.
PDF
Planificacion 6to basico[1] pdf
PDF
Udt 02 atletismo_6
PDF
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
Ajedrez Sesiones Docente
Sesión de activación corporal 5 to grado primaria
SESION DE APRENDIZAJE QUINTO GRADO EDUCACION FISICA
Sesión de Basquet - fundamentos
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Ficha de sesión de entrenamiento
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 7 años
COMPETENCIA 3 INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIADES SOCIOMOTRICES.pdf
Experiencia N° 03-Educación Física
Sesión esquema corporal y lateralidad
Sesion educacion fisica voley espino
Práctica 2 3 buena
Capacidades Físicas Básicas
Nº 11 sesion de aprendisaje unidad nº 2
RUBRICAS DE EDUCACION FISICA (1).docx
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
Unidad 1 - Educación física 5.° de primaria 2017.
Planificacion 6to basico[1] pdf
Udt 02 atletismo_6
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
Publicidad

Similar a EDUCACIÓN FISICA.doc (20)

DOCX
Unidad didáctica de atletismo hoy
DOCX
Sesion de aprendizaje 2ºC Educación Física IIUIS.docx
DOCX
2.segunda unidad de aprendizaje educ .fisica5° 6° grado)
DOCX
DOCX
Ejemplo de clase metodologia por proyecto
DOCX
DOCX
1. guias para el desarrollo de los aprendizajes de educacion
PDF
Actividad 3 - Didáctica y evaluación.pdf
DOCX
PLAN DE ACTIVIDADES_Educación Física.docx
DOC
Educacion fisica
DOCX
Unidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundaria
DOCX
Definicion de las capacidades fisicas
PDF
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMARIA
DOCX
Proyecto 1 prenike
DOCX
Capacidades fisicas
DOCX
Guion de clases ed fisica tercer ciclo
PDF
Planificacion clase fuerza 4ºto medio
PPT
Métodos de ento. cualidades físicas
PDF
plan de aula matematica grado primero.pdf
PDF
Educación física grado primero- (1).pdf
Unidad didáctica de atletismo hoy
Sesion de aprendizaje 2ºC Educación Física IIUIS.docx
2.segunda unidad de aprendizaje educ .fisica5° 6° grado)
Ejemplo de clase metodologia por proyecto
1. guias para el desarrollo de los aprendizajes de educacion
Actividad 3 - Didáctica y evaluación.pdf
PLAN DE ACTIVIDADES_Educación Física.docx
Educacion fisica
Unidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundaria
Definicion de las capacidades fisicas
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMARIA
Proyecto 1 prenike
Capacidades fisicas
Guion de clases ed fisica tercer ciclo
Planificacion clase fuerza 4ºto medio
Métodos de ento. cualidades físicas
plan de aula matematica grado primero.pdf
Educación física grado primero- (1).pdf
Publicidad

Más de Saul Malki (20)

PDF
COMPRENSION LECTORA 3º.pdf DE EDUC . PRIMARIA
PDF
cartilla-silabas-indirectas-educaplanet- A COLOR.pdf
PDF
Comprensión Lectora para Inicial recopilado por Materiales Educativos para Ma...
PDF
cuadernillo-silabas-trabadas-sonido-l-educaplanet.pdf
PPTX
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_22_DE_JUNIO.pptx
DOCX
02 DE JUNIO MAT COMPARAMOS FRACCIONES 5TO GRADO.docx
PPTX
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_20_DE_JUNIO.pptx
PPTX
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_23_DE__JUNIO.pptx
PPTX
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_21_DE_JUNIO.pptx
DOCX
03 DE JUNIO MAT FRACCIONES EQUIVALENTES - 6TO GRADO.docx
PPTX
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_24_DE__JUNIO.pptx
DOCX
02 DE JUNIO C Y T VALOR DE LOS ALIMENTOS - 5TO GRADO.docx
DOCX
5 DE JUNIO - DÍA DEL MEDIO AMBIENTE.docx
DOCX
01 DE JULIO- C Y T - LLUVIA ÁCIDA Y EFECTO INVERNADERO - 5TO.docx
DOCX
01 DE JUNIO F RELIG - 5TO GRADO.docx
DOCX
03 DE JUNIO ARTE - 5TO GRADO.docx
DOCX
01 DE JULIO - EDUC. FÍSICA - 5TO.docx
DOCX
03 DE JUNIO EDUC FÍSICA - 6TO GRADO.docx
DOCX
01 DE JULIO - MAT - PROMEDIO Y MODA - 5TO GRADO.docx
DOCX
01 DE JUNIO TUTORÍA - SOMOS UNICOS - 5TO GRADO.docx
COMPRENSION LECTORA 3º.pdf DE EDUC . PRIMARIA
cartilla-silabas-indirectas-educaplanet- A COLOR.pdf
Comprensión Lectora para Inicial recopilado por Materiales Educativos para Ma...
cuadernillo-silabas-trabadas-sonido-l-educaplanet.pdf
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_22_DE_JUNIO.pptx
02 DE JUNIO MAT COMPARAMOS FRACCIONES 5TO GRADO.docx
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_20_DE_JUNIO.pptx
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_23_DE__JUNIO.pptx
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_21_DE_JUNIO.pptx
03 DE JUNIO MAT FRACCIONES EQUIVALENTES - 6TO GRADO.docx
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_24_DE__JUNIO.pptx
02 DE JUNIO C Y T VALOR DE LOS ALIMENTOS - 5TO GRADO.docx
5 DE JUNIO - DÍA DEL MEDIO AMBIENTE.docx
01 DE JULIO- C Y T - LLUVIA ÁCIDA Y EFECTO INVERNADERO - 5TO.docx
01 DE JUNIO F RELIG - 5TO GRADO.docx
03 DE JUNIO ARTE - 5TO GRADO.docx
01 DE JULIO - EDUC. FÍSICA - 5TO.docx
03 DE JUNIO EDUC FÍSICA - 6TO GRADO.docx
01 DE JULIO - MAT - PROMEDIO Y MODA - 5TO GRADO.docx
01 DE JUNIO TUTORÍA - SOMOS UNICOS - 5TO GRADO.docx

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IPERC...................................
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

EDUCACIÓN FISICA.doc

  • 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE N°01 ACTIVIDAD N° 10 “Convivimos en armonía” • PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Área Competencia / Capacidad Conocimientos Desempeños Evidencias de aprendizaje / Inst. de valoración E.F 1. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. 1.2. Se expresa corporalmente. Test. De Cooper. - Crea movimientos y desplazamientos rítmicos e incorpora las particularidades de su lenguaje corporal teniendo como base la música de su región, al asumir diferentes roles en la práctica de actividad física. - Valora en sí mismo y en sus pares nuevas formas de movimiento y gestos corporales; de esta manera, acepta la existencia de nuevas formas de movimiento y expresión para comunicar ideas y emociones en diferentes situaciones motrices. - Completan su ficha del Test de Cooper - Lista de cotejos ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA ¿Qué recursos o materiales se utilizaran en esta sesión? Afiche, recurso humano, silbato, conos, tarjetas, cronómetro, calculadora, útiles de aseo. INICIO  Observan la imagen y comentan sobre lo que ven. Anexo 1 ANEXO 1  Dialogamos: ¿Qué actividad física están realizando los niños? ¿Les fue difícil seguir las instrucciones? ¿Consideran que hacer deporte es parte del cuidado de tu cuerpo? ¿Qué tipo de ejercicios se deben de realizar antes de practicar un deporte?  Se rescatan los saberes previos: ¿Por qué es importante realizar ejercicios de calentamiento? ¿Qué consecuencias provocaría a tu cuerpo si no se realizan los ejercicios de calentamiento?
  • 2. ¿Qué es el test de Cooper? ¿Para qué sirve el test de Cooper? ¿Es necesario realizar ejercicios de calentamiento antes de realizar el test de Cooper?  Comunicamos el propósito de la sesión: HOY EJECUTAN EL TEST DE COOPER.  Mencionan las normas de convivencia a tomar en cuenta durante la sesión. DESARROLLO  Se explica la importancia del calentamiento: ¿Qué es el calentamiento? Conjunto de ejercicios preparatorios que se realiza antes de una actividad física que requiere mayor intensidad. Tipos de calentamiento  Calentamiento general: Se efectúa por medio de ejercicios que actúan sobre grande grupos musculares. En este sentido, el calentamiento generales aquel destinado a prepararnos para cualquier tipo de actividad, y por tanto para ninguna en concreto.  Calentamiento específico: En su ejecución habremos de tener en cuenta que es lo que se va a realizar en la parte principal de la sesión.  Calentamiento Lúdico: Realizado mediante formas jugadas. Los juegos del calentamiento presentan un beneficio añadido como es la unión y motivación del grupo. Pautas a tener en cuenta para la ejecución del calentamiento Todo calentamiento, debe de cumplir unas pautas generales de ejecución para que resulte eficiente, según Leyva y Castro (2001) nos indican las siguientes:  Ser progresivo: de menor a mayor intensidad y dificultad.  Ser aeróbico: para que no se produzca concentración de lactato.  Contener ejercicios de elasticidad y de amplitud de movimiento.  La frecuencia cardiaca final debe oscilar sobre 120 pulsaciones por minuto.  En ningún momento debe aparecer la fatiga. Evitar repeticiones excesivas de un mismo ejercicio para evitar el agotamiento de los músculos que actúan en el mismo.  Se organizan en el campo deportivo de su institución (en círculo, columnas, sentados, de pie, etc.)  Realizan ejercicios de calentamiento.  Luego de los ejercicios de calentamiento se explica en que consiste el test de Cooper: Normas de convivencia  Ser solidarios y tolerantes con sus compañeros.  Practicar hábitos de higiene.
  • 3. Test Cooper – test 12 Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica. Determinar el V02 máx. Desarrollo: Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante doce minutos de carrera continua. Se anotará la distancia recorrida al finalizar los doce minutos. Teóricamente, una carga constante que provoca el agotamiento a los 12 minutos de iniciarse, correlaciona significativamente con el valor del V02 máximo. Según esto, el V02 máximo se puede determinar según la siguiente ecuación: V02 = 22,351 x Distancia (Km.) - 11,288 Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o, en su defecto, un terreno llano señalizado ESCALA DE MEDICIÓN. Categoría menos de 30 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 años o más Muy Mala Menos de 1600 m Menos de 1500 m Menos de 1400 m Menos de 1300 m Mala 1600 a 2199 m 1500 a 1999 m 1400 a 1699 m 1300 a 1599 m Regular 2200 a 2399 m 2000 a 2299 m 1700 a 2099 m 1600 a 1999 m Buena 2400 a 2800 m 2300 a 2700 m 2100 a 2500 m 2000 a 2400 m Excelente Más de 2800 m Más de 2700 m Más de 2500 m Más de 2400 m TEST DE COOPER (12 minutos) Categoría menos de 30 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 años o más Muy Mala Menos de 1500 m Menos de 1400 m Menos de 1200 m Menos de 1100 m Mala 1500 a 1799 m 1400 a 1699 m 1200 a 1499 m 1200 a 1399 m Regular 1800 a 2199 m 1700 a 1999 m 1500 a 1899 m 1400 a 1699 m Buena 2200 a 2700 m 2000 a 2500 m 1900 a 2300 m 1700 a 2200 m Excelente Más de 2700 m Más de 2500 m Más de 2300 m Más de 2200 m  Se aplica el Test de Cooper en los estudiantes, tomando en cuenta la siguiente ficha. Anexo 2 ANEXO 2 Sexo Edad Altura en cm. (ejemplo: 175) Peso corporal en kg. Perímetro de cintura en cm Metros que recorre en 12 minutos RESULTADOS Cooper=  Utilizan la siguiente fórmula para calcular el test de Cooper.
  • 4. Fórmula de Test de Cooper VO2 (ml. Kg. min.)= 22.351 X D -11.288 D = distancia en kilómetros  Realizan ejercicios de vuelta a la calma. CIERRE  Practican higiene personal.  Los estudiantes se hidratan después de la actividad realizada.  Como actividad de extensión elaboran un trifoliado sobre la importancia de la aplicación del Test de Cooper.  Se evalúa con una lista de cotejos. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE  ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?  ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
  • 5. PROYECTO DE APRENDIZAJE N°01 ACTIVIDAD N° 15 “Cuidamos el agua … elemento vital” Área Competencia / Capacidad Conocimiento s Desempeños Evidencias de aprendizaje / Inst. de valoración EF 1. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad 1.1. Comprende su cuerpo. Habilidades motrices: Trotar y saltar. - Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad,y anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad física. - Participan en juegos de habilidades motrices. - Escala de valoración ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA ¿Qué recursos o materiales se utilizaran en esta sesión?  Recursos humanos, balones de baloncesto, cestos de baloncesto, útiles de aseo. INICIO  Saludamos a los estudiantes y solicitamos participen en la siguiente dinámica: La casita: Los niños formados en parejas y sosteniendo entre ambos una cuerda, cinta o aro, corren por el área del patio. A una señal de la maestra colocan en el piso el objeto, si es cinta o cuerda le dan forma redonda que representa la casita y entran los dos en ese espacio. Gana aquellas parejas que logran entrar en la casita de forma rápida.  Dialogamos: ¿Les agrado la dinámica realizada? ¿Qué tipos de movimientos realizaron? ¿Qué tipo de habilidades utilizaron?  Rescatamos los saberes previos: ¿Qué son las habilidades motrices? ¿El correr y saltar son habilidades motrices? ¿Qué otras habilidades motrices realizan cuando vienen al colegio? ¿Para qué aspectos de nuestras vidas nos sirven las habilidades motrices?  Comunicamos el propósito de la sesión: UTILIZAN LAS HABILIDADES MOTRICES DE TROTAR Y SALTAR.   Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que tendrán en cuenta durante el desarrollo de la sesión. DESARROLLO  Se organizan en el campo deportivo de su institución.  Realizan ejercicios de calentamiento. Normas de convivencia  Trabajar en equipos diversos respetando los aportes de sus compañeros de clase.  Expresa su opinión y toma en cuenta la opinión de los demás.
  • 6. Correr a grandes zancadas Dos saltos con cada pierna Círculos con el tronco Saltos cambiando piernas Elevar tronco y flexionar rodillas Flexion de brazos. Boca abajo elevar tronco. Subir y bajar piernas alternativamente. Flexionar y extender brazos Saltar a tocar el pecho con la rodilla. Carreras cortas de velocidad.  Se explica sobre las habilidades motrices. Anexo 1 ANEXO 1 HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS La habilidad motriz básica es la capacidad, adquirida por aprendizaje,de realizar uno o más patrones motores fundamentales a partir de los cuales el individuo podrá realizar habilidades más complejas. Las HMB nos permiten desplazarnos, trabajar, jugar, relacionarnos...en definitiva vivir. HABILIDADES MOTRICES BASICAS HABILIDADES MOTRICES ESPECIFICAS Las habilidades motrices básicas se pueden clasificar en: locomotrices, no locomotrices y de proyección/recepción. Locomotrices: Las habilidades locomotrices son toda progresión de un punto a otro del entorno que utilice como medio único el movimiento corporal, total o parcial. Ej. Llegar a un punto de destino, llegar a un punto de destino en un tiempo determinado, escapar del que te persigue... Dentro de las locomotrices podemos distinguir:
  • 7. - La marcha: Andar es una forma natural de locomoción vertical. Su patrón motor está caracterizado por una acción alternativa y progresiva de las piernas y un contacto continuo con la superficie de apoyo. En la infancia se pasa de arrastrarse a andar a gatas, de ahí a andar con ayuda o a trompicones, hasta llegar a hacerlo de un modo normal. - Correr: Correr es una ampliación natural de la habilidad física de andar. De hecho se diferencia de la marcha por la llamada "fase aérea". Correr es una parte del desarrollo locomotor humano que aparece a temprana edad. Antes de aprender a correr, el niño aprende a caminar sin ayuda y adquiere las capacidades adicionales necesarias para enfrentarse a las exigencias de la nueva habilidad. - Saltar: Saltar es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso de una o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies. El salto requiere complicadas modificaciones de la marcha y carrera, entrando en acción factores como la fuerza, equilibrio y coordinación. La capacidad física necesaria para saltar se adquiere al desarrollar la habilidad de correr. Sin duda el salto es una habilidad más difícil que la carrera, porque implica movimientos más vigorosos, en los que el tiempo de suspensión es mayor.  Propiciamos la participación de los estudiantes en dinámicas que fortalezcan sus habilidades motrices.  Juego Nº 1. El perro y el gato. o Desarrollo de la actividad: el alumnado se colocará alineado sobre dos líneas paralelas separadas por dos metros. Los alumnos de una fila serán los perros, el otro grupo serán los gatos. Si el profesor grita “perro”, éstos intentarán pillar a los gatos antes de que llegue a una señal delimitada. o Variante. Dos alumnos se enfrentarán cara a cara para jugar al conocido juego “piedra, papel y tijera”. El niño que pierda tiene que perseguir al otro para pillarlo antes de sobrepasar una línea delimitada. o Materiales: el propio cuerpo.  Juego Nº 2. La culebra. o Desarrollo de la actividad: por pareja. Los dos alumnos deberán ir cogidos de la mano e intentar pillar al resto de compañeros que deberán de unirse conforme vayan siendo atrapados. o Materiales: el propio cuerpo.  Juego Nº 3. La conquista. o Desarrollo de la actividad: el alumnado se colocará alineado en dos filas paralelas a 30 metros de distancia aproximadamente. El maestro se colocará entre las dos líneas. Cada alumno tendrá un número y cada equipo una bandera. Cuando el profesor grite un número, los dos miembros de ambos equipos tendrán que coger su bandera e intentar llegar al profesor para dársela lo antes posible. El niño que gane sumará un punto a su grupo. o Materiales: dos trozos de tela unidas a un palo que haga la función de bandera.  Juego Nº 4. Lima mandarina. o Desarrollo de la actividad: Un niño será el ejecutante del juego y tendrá que mencionar el nombre de una fruta, por ejemplo la fresa. Su labor consistirá en atrapar a algún compañero, éstos para no ser pillados deberá quedarse quieto con los brazos en forma de cesta y decir una fruta diferente a la fresa, por ejemplo naranja. Se la quedará hasta que pille a algún chico o hasta que algún participante diga el nombre de la fruta que ha sido mencionado por el ejecutante del juego, en este caso la fresa.
  • 8. o Variantes: en lugar de frutas se puede decir nombre de ciudades, pueblos, ríos, montanas, etc.  Juego Nº 5. Cazadores y liebres o Desarrollo de la actividad: la mitad de la clase desempeñará la función de cazadores mientras que la otra mitad serán las liebres. A la voz de “ya”, los cazadores tendrán que perseguir a las liebres hasta conseguir atraparlas todas y llevarlas a una zona delimitada donde tendrán que permanecer hasta que otro alumno pueda salvarlas. El juego no acabará hasta conseguir que todas las liebres se encuentren presas en la zona indicada. A continuación, cambiar los roles. o Materiales: el propio cuerpo.  Juego Nº 6. El zorro y los conejos o Desarrollo de la actividad: un alumno desempeñará la función de conejo y otro compañero de zorro. El resto de la clase permanecerá cada uno dentro de aros que se encontrarán distribuidos por todo el espacio. El zorro debe perseguir al conejo para pillarlo, éste para resguardarse de su cazador deberá entrar dentro de un aro y el compañero que se encontrar dentro debe salir para desempeñar su función. o Materiales: aros. o Observaciones: en cada aro solo podrá permanecer un niño (liebre). Insistir en el cuidado que deben tener los niños con los aros ya que al pisarlos se pueden resbalar. Para evitar este riesgo se podrían dibujar los círculos en el suelo con una tiza.  Juego Nº 7. El mono sin rabo o Desarrollo de la actividad: todo el alumnado desempeñará la función de mono. Cada uno se colocará una cuerda en la parte trasera del pantalón (que hará la función de cola). Todos tienen que intentar quitarse la cola uno al otro. Ganará el alumno que al finalizar el juego posea más colas. o Materiales: cuerdas. o Observaciones: para que las colas contabilicen como puntos deben estar colocadas en el lugar indicado. Queda prohibido sujetar las colas con las manos.  Juego Nº 8. Relevos o Desarrollo de la actividad: la clase se dividirá en dos grupos. Cada miembro de ambos grupos tendrá que correr hasta el otro extremo de la pista y tocar la mano de maestro, a continuación deberá volver al lugar inicial y entregar el testigo a su compañero que desempeñará la misma función. Así sucesivamente hasta que terminen todos los jugadores de un grupo. o Materiales: testimonios. o Observaciones: el niño que cometa una infracción deberá volver al principio.  Solicitamos voluntarios para que mencione que habilidades motrices han fortalecido con la realización de las actividades propuestas.  Realizan ejercicios de vuelta a la calma. Juego. “El dudoso”  Desarrollo de la actividad: toda la clase formará un círculo. Un alumno caminará alrededor del círculo, cada vez que pase por el lado de un compañero deberá decirle “no”. Al jugador que elija debe decirle “sí”. Éste deberá levantarse y perseguir al compañero para atraparlo antes de que ocupe su lugar.  Materiales: el propio cuerpo.  Observaciones: los alumnos deberán permanecer sentados con un metro de separación unos de otros. Cualquier jugador no puede ocupar un lugar de círculo hasta que atrape a cualquier compañero.  En todos los juegos se deben intercambiar los roles. CIERRE  Practican higiene personal.
  • 9.  Los estudiantes se hidratan después de la actividad realizada. Como actividad de extensión investigan sobre los tipos de habilidades motrices no locomotrices y de proyección/recepción.  Se evalúa con una escala de valoración. Anexo 2 REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE  ¿Lograron los estudiantes desarrollar sus habilidades motrices?  ¿Qué dificultades se observaron durante los juegos de habilidad motriz?
  • 10. UNIDAD DE APRENDIZAJE N°01 ACTIVIDAD N° 20 “Mantengo mi cuerpo con buena salud” Área Competencia / Capacidad Conocimientos Desempeños Evidencias de aprendizaje / Inst. de valoración EF 1. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. 1.1. Comprende su cuerpo. Esquema corporal. Equilibrio Coordinación. - Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad,y anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad física. - Participan en juegos de coordinación y equilibrio. - Lista de cotejos ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión? Cañón multimedia, recurso humano, silbato, globos, banderitas, cubitos de colores, útiles de aseo. INICIO  Observan la siguiente infografía: Anexo 1 ANEXO 1 ¿LO SABÍAS? Un vaso de agua después de despertarse Ayuda a activar los órganos internos. Un vaso de agua antes de tomar un baño Ayuda a bajar la presión sanguínea. Un vaso de agua 30 minutos antes de una comidaAyuda a la digestión. Un vaso de agua antes de ir a la cama ayuda a evitar un derrame cerebral o un ataque al corazón  Responden interrogantes: ¿Qué mensaje nos da la infografía? ¿Cuánta agua toman durante el día?  Responden preguntas para rescatar sus saberes previos: ¿Por qué es importante la hidratación? ¿Nos debemos hidratar solo con agua? ¿Las gaseosas nos hidratan? ¿Qué relación existe entre la hidratación y los hábitos de aseo?  Comunicamos el propósito de la sesión: IDENTIFICAN LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN.
  • 11.  Pedimos a los estudiantes que elijan dos normas de convivencia para ponerlas en práctica durante el desarrollo de la presente sesión. DESARROLLO  Presentamos una infografía sobre la hidratación. Anexo 2 VER CD ANEXO 2 LA IMPORTANCIA Beneficios para el organismo DE UNA CORRECTA HIDRATACIÓN ¿CUÁNTA AGUA CONTIENEN NUESTROS ÓRGANOS? Los 10 alimentos más hidratantes SANDIA TOMATE LECHUGA ESPINACA PEPINO PESCADO UVA ZANAHORIA FRUTILLA NARANJA  Se menciona que deben de tomar en cuenta la información proporcionada para que puedan realizar adecuadamente su actividad física.  Salen al campo deportivo de su institución educativa y realizan ejercicios de calentamiento muscular. Normas de convivencia o Lleva una vestimenta adecuada. o Mantener la higiene personal y en la clase. Correr a grandes zancadas Dos saltos con cada pierna. Círculos con el tronco. Saltos cambiand o piernas Elevar tronco y flexionar rodillas Flexión de brazos. CEREBRO Las células del cerebro reciben sangre oxigenada favoreciendo el estado de alerta. PIEL Mantiene la elasticidad y suavidad de los tejidos. RIÑONES Regulariza la eliminación normal de residuos y nutrientes a través de la orina. CORAZON Reduce el rendimiento cardiaco y ayuda a mantener la tensión arterial dentro de límites saludables. DIGESTION Ayuda a llevar un proceso digestivo normal evitando el estreñimiento. MUSCULOS Los mantiene flexibles y en buen estado. 70% DEL CUERPO ES AGUA 81% 80% 75% 71% 22% 20%
  • 12.  Se propone la participación en juegos. SÁLVATE COMO PUEDAS MATERIAL: Una pelota. Se pinta un círculo de unos 15 m. de diámetro. Se hacen dos grupos, se coloca un grupo dentro del círculo y el otro fuera. Los de fuera deberán dar con la pelota a los de dentro mediante lanzamientos con la mano. Cada vez que le den un punto Al tiempo cambio de rol. Cuidado con los lanzamientos, que no sean muy fuertes. VARIANTES: Lanzando con los pies Con pies y manos a la vez Indicando al jugador al que se va a dar RELEVOS MATEMÁTICOS MATERIAL Lápiz y papel por cada grupo. Se forman grupos de varios componentes. Colocados en hilera detrás de una línea determinada. Hacen relevos, y cada componente de cada grupo debe realizar una operación matemática (la que el profesor indique) sobre el papel que está situado a 25 m. de los grupos Se anota un punto el equipo que realice bien la operación y otro el que sea más rápido. VARIANTES. Hacerlo por parejas PALOMITAS DE MAÍZ MATERIAL: Ninguno Libres por el espacio. Todos los alumnos irán saltando, si chocan con alguno. se cogerán de las manos y saltarán juntos. El juego acaba cuando todos están unidos VARIANTES: A pie cojito. Indicando la dirección del salto ( sólo hacia atrás, lado, etc...)  Los estudiantes se hidratan después de la actividad realizada y se refuerza la importancia de beber agua y no gaseosa.  Realizan ejercicios de vuelta a la calma: Lío lío. Todos sentados en fila. Uno se la queda con el profe de espaldas al resto sus compañeros y con los ojos cerrados. El maestro llama a uno de la fila. Éste en total silencio se debe acercar al compañero que tiene de espaldas. Una vez allí debe de tocársela y con voz cambiada decirle algo y volver de nuevo a su sitio con mucha suavidad. Una vez sentado todos los niños en fila cantan: “lío-lío quién ha sido”. Y el que se la queda se da la vuelta y tiene que intentar adivinar quién ha sido. Si lo consigue punto para él, sino para el que ha salido a tocarle la espalda. Cambio de rol. CIERRE  Realizan ejercicios de respiración (inspirar- espirar).  Practican higiene personal, haciendo hincapié que deben lavarse las manos y la cara con agua y jabón al terminar la sesión y que llegando a casa deben ducharse para así asegurase de estar limpios. Boca abajo elevar tronco Subir y bajar piernas alternativamente Flexionar y extender brazos Saltar a tocar el pecho con la rodilla. Carreras cortas de velocidad.
  • 13.  Como actividad de extensión investigan sobre los efectos negativos que tienen las gaseosas en nuestro organismo.  Se evalúa con una lista de cotejos. Anexo 3 REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE  ¿Lograron los estudiantes comprender el funcionamiento de los riñones?  ¿Qué dificultades se observaron durante la experimentación?