SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación Intercultural:
“Diversidad y diálogo
intercultural”
Presentado por:
Melissa Espitaleta
Samana Jarava
Andrés González
Luis Guzmán
Ivonne Díaz
Universidad del Norte, 2013
Áreas Ecoculturales-Hombre
Costero
* Los antepasados no tuvieron vocación manifiestamente
marítima (se orientaban hacia el interior de las tierras).
 *Proviene de indígenas, negros africanos y españoles (su
vocación marinera no sobrevivió en la evolución de la
cultura costera).


HISTORIA


Es comunicativo, deliberante y conversador, cuentero
nato, rara vez solitario y siempre solidario, hospitalario y
generoso, en la abundancia o en la pobreza, rumbero y
pródigo por el agasajo. (De Zubiría)

CARACTERÍSTICAS





*Machista, pero la familia lleva una posición ancestral matriarcal.
*En la familia existe grandes niveles verticales y colaterales.
(Importancia de los tíos y los abuelos).
*Compadrazgo, los padrinos generan un vínculo entre las clases
sociales y entre etnias.
*Cultura alegre y llena de ritmo.

CARACTERÍSTICAS
Áreas Ecoculturales-Hombre de la
Sabana


Para las épocas de la Conquista y la Colonia el Valle de
Upar no era otra cosa que la tierra adentro de la
gobernación de Santa Marta.

Fundada la ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar
a mitad del siglo XVI, comenzó de manera definitiva y
formal la conquista del Valle de Upar con un notorio y
oficial propósito:
 Organizar tierras para hatos ganaderos.


HISTORIA


Comprende las regiones de Córdoba, Sucre, Bolívar y el
Magdalena.



Son el resultado de la mezcla de tres grupos bien definidos: los
indígenas, los españoles y finalmente los negros.



Presencia de una gran hacienda y de una ganadería extensiva

CARACTERÍSTICAS





Estirpe de mujeres bailadoras por tradición y expresión de la
autonomía femenina costeña, y no por vagabundería. Los cantos
de vaquería y las fiestas en corraleja son típicos.
Son sembradores, cultivadores, alegres.
Musica y folkore: porros, fandangos, cantos musicales. El porro
sintetiza la vida musical de este hombre. Vallenatos y cumbia.

CARACTERÍSTICAS
Invertir en la diversidad y el diálogo
Intercultural
No son solamente un medio de comunicación, sino
que representan la estructura misma de las expresiones
culturales y son portadoras de identidad, valores y
concepciones del mundo.


LAS LENGUAS
Muchas comunidades lingüísticas están dispersas por
diferentes partes del mundo debido a:
-migraciones
-expansión colonial
-desplazamientos armados
-movilidad profesional.




El lenguaje o las lenguas NO son cultura: pueden haber
lugares que tengan la misma lengua pero no la misma
identidad cultural

CARACTERÍSTICAS
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están
generando nuevas formas de relaciónnuevas formas y prácticas
lingüísticas vinculadas con identidades culturales diversas.




Las lenguas tienen una importante: delimitar las fronteras entre
distintos grupos sociales.



Cuando se pierde una lengua, es menos fácil recuperarla.



Las lenguas dominantes ejercen un poder de
atracción sobre los hablantes de las lenguas minoritaria

CARACTERÍSTICAS
Causas de que las lenguas desaparezcan:
*Externas mundialización, las presiones políticas,
las ventajas económicas
*Internas actitud negativa de una comunidad hacia su lengua o
una combinación de ambas.


La revitalización de las lenguas
depende de la reafirmación por una comunidad de su
identidad cultural.

CARACTERÍSTICAS




Plurilingüismo
La capacidad de utilizar varias lenguas.
Tiene una doble función:

facilita la comunicación entre personas de culturas diferentes
contribuye a la supervivencia de las lenguas que están en peligro de
desaparecer.

CARACTERÍSTICAS
Invertir en la diversidad y el diálogo
Intercultural


La educación debe ayudarnos a adquirir las competencias
interculturales que nos permitan convivir con nuestras diferencias
culturales



Con lo anterior se cumple el principio de la educación “aprender a
vivir juntos”

LA EDUCACIÓN


Se debe brindar una educación: adecuada y flexible.



Debe hacerse un ajuste de los procesos de aprendizaje, el
contenido educativo, la capacitación de los docentes y la gestión
escolar a la situación de los educandos.



Elaborar planes y programas de estudios multiculturales y
plurilingües

OBJETIVOS









El objetivo final: mejorar las condiciones a fin de promover los derechos
humanos, desarrollar el espíritu cívico y fomentar el desarrollo
sostenible.
Lograr una educación que tenga en cuenta la cultura necesita de
docentes que posean los debidos conocimientos y respeten las
diferencias culturales
La promoción de las competencias interculturales no debe limitarse a las
aulas, sino que debe extenderse a la “universidad de la vida”.
Mediante un: enfoque integrador en las aulas y en el entorno escolar en
General y con la participación de los padres y las comunidades locales

OBJETIVOS

Más contenido relacionado

DOCX
Diversidad Cultural
PPTX
Importancia de la diversidad cultural y étnica
DOCX
importancia de la diversida cultural
PPTX
La diversidad cultural
PPTX
Diversidad etnica y religiosa en el peru y el mundo
PPTX
Diversidad Étnica
PPTX
Familia y cultura
PDF
La cultura y nuestra peruanidad
Diversidad Cultural
Importancia de la diversidad cultural y étnica
importancia de la diversida cultural
La diversidad cultural
Diversidad etnica y religiosa en el peru y el mundo
Diversidad Étnica
Familia y cultura
La cultura y nuestra peruanidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diversidad etnica y cultural
PPTX
Diversidad en familia
PPTX
La cultura y nuestra peruanidad
PPT
Diversidad cultural LORENA CORNE
DOCX
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
DOCX
La diversidad cultural (F. C. C.)
PPTX
Diversidad cultural en Perú
PPTX
Diversidad cultural y desarrollo del perú (1)
PPTX
La diversidad cultural
DOCX
Identidad peruana
DOC
Diversidad en la familia y colegio
DOCX
Qué es la multiculturalidad
PPTX
DOC
Patrimonio cultural
DOC
Diversidad En La Familia Y Colegio
PPTX
Manifestaciones culturales
DOC
Interculturalidad,DiscriminacióN Y ExclusióN Social
PDF
43001 tradicion oral
PPSX
Act5 rosalinda martinez
PPT
Discriminación y pluralismo
Diversidad etnica y cultural
Diversidad en familia
La cultura y nuestra peruanidad
Diversidad cultural LORENA CORNE
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
La diversidad cultural (F. C. C.)
Diversidad cultural en Perú
Diversidad cultural y desarrollo del perú (1)
La diversidad cultural
Identidad peruana
Diversidad en la familia y colegio
Qué es la multiculturalidad
Patrimonio cultural
Diversidad En La Familia Y Colegio
Manifestaciones culturales
Interculturalidad,DiscriminacióN Y ExclusióN Social
43001 tradicion oral
Act5 rosalinda martinez
Discriminación y pluralismo
Publicidad

Similar a Educación intercultural modulo 5 (20)

PDF
áReas ecoculturales hombre costero y hombre de la sábana. educación. grupo 3....
PPTX
áReas eco culturales
PDF
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
PPTX
Presentacion ed. intercultural - Diversidad y diálogo intercultural
PPTX
Mapeo y Diversidad Cultural
PPTX
Áreas ecoculturales hombre costero y hombre de la sabana y Educaciòn
PPTX
Educaciòn intercultural
PPTX
PUEBLOS DEL ECUADOR QUINTO DE BÁSICA .pptx
PPTX
Inclusion presentacion
PPTX
diversidad cultural.pptx QUIMICA AVANZADA DE LA BIODIVERSIDAD PERUANA
PPTX
Diversidad étnica en el perú
PPTX
PPTX
Johana duarte
PPTX
Textos narrativos de Anécdota, Testimonio y tradición
PPT
La diversidad cultural
PDF
Areas ecoculturales y principales vectores de la diversidad cultural
PPTX
ASPECTOS_DE_LA_DIVERSIDAD_CULTURAL_DEL_PERU.pptx
PDF
Educación Intercultural
DOCX
'Planificación 2 practicum II.pdf'.docx en el área de matemáticas
PPTX
Diapositivas indigenas en colombia (1)
áReas ecoculturales hombre costero y hombre de la sábana. educación. grupo 3....
áReas eco culturales
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Presentacion ed. intercultural - Diversidad y diálogo intercultural
Mapeo y Diversidad Cultural
Áreas ecoculturales hombre costero y hombre de la sabana y Educaciòn
Educaciòn intercultural
PUEBLOS DEL ECUADOR QUINTO DE BÁSICA .pptx
Inclusion presentacion
diversidad cultural.pptx QUIMICA AVANZADA DE LA BIODIVERSIDAD PERUANA
Diversidad étnica en el perú
Johana duarte
Textos narrativos de Anécdota, Testimonio y tradición
La diversidad cultural
Areas ecoculturales y principales vectores de la diversidad cultural
ASPECTOS_DE_LA_DIVERSIDAD_CULTURAL_DEL_PERU.pptx
Educación Intercultural
'Planificación 2 practicum II.pdf'.docx en el área de matemáticas
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Publicidad

Educación intercultural modulo 5

  • 1. Educación Intercultural: “Diversidad y diálogo intercultural” Presentado por: Melissa Espitaleta Samana Jarava Andrés González Luis Guzmán Ivonne Díaz Universidad del Norte, 2013
  • 3. * Los antepasados no tuvieron vocación manifiestamente marítima (se orientaban hacia el interior de las tierras).  *Proviene de indígenas, negros africanos y españoles (su vocación marinera no sobrevivió en la evolución de la cultura costera).  HISTORIA
  • 4.  Es comunicativo, deliberante y conversador, cuentero nato, rara vez solitario y siempre solidario, hospitalario y generoso, en la abundancia o en la pobreza, rumbero y pródigo por el agasajo. (De Zubiría) CARACTERÍSTICAS
  • 5.     *Machista, pero la familia lleva una posición ancestral matriarcal. *En la familia existe grandes niveles verticales y colaterales. (Importancia de los tíos y los abuelos). *Compadrazgo, los padrinos generan un vínculo entre las clases sociales y entre etnias. *Cultura alegre y llena de ritmo. CARACTERÍSTICAS
  • 7.  Para las épocas de la Conquista y la Colonia el Valle de Upar no era otra cosa que la tierra adentro de la gobernación de Santa Marta. Fundada la ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar a mitad del siglo XVI, comenzó de manera definitiva y formal la conquista del Valle de Upar con un notorio y oficial propósito:  Organizar tierras para hatos ganaderos.  HISTORIA
  • 8.  Comprende las regiones de Córdoba, Sucre, Bolívar y el Magdalena.  Son el resultado de la mezcla de tres grupos bien definidos: los indígenas, los españoles y finalmente los negros.  Presencia de una gran hacienda y de una ganadería extensiva CARACTERÍSTICAS
  • 9.    Estirpe de mujeres bailadoras por tradición y expresión de la autonomía femenina costeña, y no por vagabundería. Los cantos de vaquería y las fiestas en corraleja son típicos. Son sembradores, cultivadores, alegres. Musica y folkore: porros, fandangos, cantos musicales. El porro sintetiza la vida musical de este hombre. Vallenatos y cumbia. CARACTERÍSTICAS
  • 10. Invertir en la diversidad y el diálogo Intercultural No son solamente un medio de comunicación, sino que representan la estructura misma de las expresiones culturales y son portadoras de identidad, valores y concepciones del mundo.  LAS LENGUAS
  • 11. Muchas comunidades lingüísticas están dispersas por diferentes partes del mundo debido a: -migraciones -expansión colonial -desplazamientos armados -movilidad profesional.   El lenguaje o las lenguas NO son cultura: pueden haber lugares que tengan la misma lengua pero no la misma identidad cultural CARACTERÍSTICAS
  • 12. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están generando nuevas formas de relaciónnuevas formas y prácticas lingüísticas vinculadas con identidades culturales diversas.   Las lenguas tienen una importante: delimitar las fronteras entre distintos grupos sociales.  Cuando se pierde una lengua, es menos fácil recuperarla.  Las lenguas dominantes ejercen un poder de atracción sobre los hablantes de las lenguas minoritaria CARACTERÍSTICAS
  • 13. Causas de que las lenguas desaparezcan: *Externas mundialización, las presiones políticas, las ventajas económicas *Internas actitud negativa de una comunidad hacia su lengua o una combinación de ambas.  La revitalización de las lenguas depende de la reafirmación por una comunidad de su identidad cultural. CARACTERÍSTICAS
  • 14.   Plurilingüismo La capacidad de utilizar varias lenguas. Tiene una doble función: facilita la comunicación entre personas de culturas diferentes contribuye a la supervivencia de las lenguas que están en peligro de desaparecer. CARACTERÍSTICAS
  • 15. Invertir en la diversidad y el diálogo Intercultural  La educación debe ayudarnos a adquirir las competencias interculturales que nos permitan convivir con nuestras diferencias culturales  Con lo anterior se cumple el principio de la educación “aprender a vivir juntos” LA EDUCACIÓN
  • 16.  Se debe brindar una educación: adecuada y flexible.  Debe hacerse un ajuste de los procesos de aprendizaje, el contenido educativo, la capacitación de los docentes y la gestión escolar a la situación de los educandos.  Elaborar planes y programas de estudios multiculturales y plurilingües OBJETIVOS
  • 17.      El objetivo final: mejorar las condiciones a fin de promover los derechos humanos, desarrollar el espíritu cívico y fomentar el desarrollo sostenible. Lograr una educación que tenga en cuenta la cultura necesita de docentes que posean los debidos conocimientos y respeten las diferencias culturales La promoción de las competencias interculturales no debe limitarse a las aulas, sino que debe extenderse a la “universidad de la vida”. Mediante un: enfoque integrador en las aulas y en el entorno escolar en General y con la participación de los padres y las comunidades locales OBJETIVOS