SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACIDADES MOTRICES
CONDICIÓN FÍSICA Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
La condición física es la suma de todas las cualidades motrices que repercuten sobre el
rendimiento del individuo. De la condición física dependerá el tener una mayor habilidad
para realizar un trabajo diario efectivo, con el menor gasto energético posible y sin causar
fatiga ni lesiones. El acondicionamiento físico es el entrenamiento sistemático de las
cualidades físicas con el objetivo de aumentar el rendimiento, mantenerlo o disminuirlo.
LAS CAPACIDADES MOTRICES
Las capacidades motrices determinan la condición física del individuo se dividen en dos
bloques: capacidades coordinativas y las capacidades físicas o condicionales.
El rendimiento motor de cualquier persona dependerá del nivel de desarrollo y adaptación
de dichas cualidades.
Las capacidades coordinativas dependen del sistema nervioso y tienen la capacidad de
organizar, controlar y regular todas las acciones motrices. Las capacidades coordinativas
básicas son las que se desarrollan sobre todo entre los 6 y los 12 años y hacen referencia
a la capacidad de aprendizaje de habilidades motrices, el nivel de control de los
movimientos y ejercicios , y la capacidad de adaptación e improvisación ante una situación
presentada. Las capacidades coordinativas específicas determinan un contexto motor más
concreto y son las siguientes: equilibrio, la combinación motora, la orientación y la relación
espacio-tiempo, etc.
Las capacidades físicas o condicionales son las que determinan la condición física del
individuo. Dependen de la capacidad o fuerza a nivel muscular, de la resistencia para
mantener dicha fuerza en el tiempo y, en tercer lugar de la capacidad del corazón y los
pulmones para aportar energía a la musculatura. Tener una adecuada condición física y
una buena salud es imprescindible para adaptarnos a la vida cotidiana. Las cualidades que
determinan la condición física son: la resistencia, la fuerza, la velocidad y flexibilidad.
FACTORES DETERMINANTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA
Hay una serie de factores que determinan el nivel de condición física de un individuo y el
estado de forma en que se encuentra.
Estos factores dependen básicamente de tres componentes: el anatómico, el fisiológico y
el motor. Los principales factores que determinan el nivel de condición física son los
siguientes:
• La determinación genética de los diferentes sistemas y aparatos del cuerpo humano.
• El desarrollo equilibrado conforme a la edad, en el proceso niñoadolescenteadultoanciano.
• El nivel de colaboración entre el sistema nervioso central, el periférico y la musculatura.
• Las características psíquicas que determinan la personalidad, como por ejemplo, la fuerza de
voluntad, la confianza en sí mismo, la motivación, la vitalidad, etc.
• Los hábitos y la relación establecida con el entorno.
• El momento del inicio del entrenamiento.
• La tipología corporal (asténico, pícnico o atlético).
Mediante un conjunto de ejercicios, técnicas y estrategias concretas establecidas de forma
programada, conseguiremos mejorar nuestras capacidades físicas. Este proceso recibe el
nombre de preparación física o entrenamiento, y se desarrolla siempre de forma
programada, progresiva y lenta.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
Las capacidades físicas básicas son aquellas que dependen de los procesos energéticos
que determina el organismo. Es decir, están determinadas por la cantidad y la calidad de
los diferentes sustratos que posibilitan el metabolismo y la contracción muscular: ATP,
sustratos, glucosa, grasas. Las capacidades físicas básicas, ya referidas anteriormente,
son cuatro: la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad.
RESISTENCIA
Es la capacidad o aptitud que nos permite realizar y mantener un esfuerzo muscular activo
durante el mayor tiempo posible.
El grado de participación muscular determina dos tipos de resistencia:
• Resistencia general: que dependerá del sistema cardiovascular, la eficiencia del corazón,
los pulmones y el sistema circulatorio (venas, arterias y capilares).
• Resistencia muscular: cuando participa sólo una musculatura específica en el movimiento
requerido.
La forma de captación y elaboración de la energía determinará otros dos tipos de
resistencia:
• Resistencia aeróbica: es la capacidad del organismo para mantener un esfuerzo durante el
cual la obtención de la energía se produce con la presencia de oxígeno, y sin una deuda de éste.
• Resistencia anaeróbica: es la capacidad del organismo para mantener un esfuerzo durante
el cual la energía obtenida se produce sin oxígeno; en este caso sí hay deuda de oxígeno a nivel
muscular. A su vez la resistencia anaeróbica puede ser de dos tipos:
 Resistencia anaeróbica aláctica: de intensidad máxima y realizada durante 15 ó 20 segundos. En
este caso no se produce concentración de ácido láctico.
 Resistencia anaeróbica láctica: Se produce en los esfuerzos de intensidad entre el 85 % y el 90%
de nuestras posibilidades, entre los 20 segundos y el minuto y medio de duración.
Métodos para desarrollar la resistencia
Para mejorar la resistencia tenemos diferentes métodos que nos permitirán, en cada caso,
adaptar nuestro organismo al esfuerzo y mejorar nuestro nivel. Es importante tener en
cuenta que, en primer lugar hay que mejorar la resistencia general, y posteriormente,
seguir con un trabajo más específico, siempre teniendo en cuenta los principios de
adaptación del organismo al esfuerzo y las pautas establecidas en el entrenamiento.
o Carrera continua: método utilizado para la mejora de la resistencia aeróbica, y se
desarrolla de forma continuada sin interrupciones, y a un ritmo suave, con el objetivo de aumentar la
eficiencia en la absorción de oxígeno y el incremento en la metabolización de grasas.La intensidad
del esfuerzo es constante, manteniendo las pulsaciones alrededor de 150 pul/min. Se suele aplicar al
inicio de toda actividad, en la fase de calentamiento.
o Fartlek: Su traducción sería <<jugar ala zancada>>.Se realiza mediante constantes
cambios de ritmo y distancias, variando la intensidad de las zancadas , su frecuencia y el entorno de
trabajo donde se realiza. Tiene como finalidad el aumento de las capacidades aeróbicas y
anaeróbicas, según su intensidad de trabajo. Se puede incidir sobre la capacidad aeróbica, trabajando
de 10 a 12 Km., intercalando períodos de mayor intensidad, de 200 a 1000 mts. O también sobre la
capacidad anaeróbica con menos kilómetros y períodos de mayor intensidad, de 200 a 600 mts:
o Entrenamiento total: es la suma de la carrera continua, el farlek y los ejercicios
gimnásticos: habilidades motrices básicas, lanzamientos, giros, saltos. Se desarrolla por medio
natural, alternándose diferentes terrenos, distancias, ritmos e intensidades. Su objetivo es la mejora
de la condición física general, y se aplica en las primeras fases del entrenamiento. El entrenamiento
total ha generado muchos métodos y aplicaciones secundarios.
Sistemas y métodos fraccionarios.
En estos sistemas el esfuerzo se fracciona, y se introducen pautas de recuperación entre
carga y cargaSe desarrollan con repeticiones de un determinado esfuerzo, entre las cuales
hay una pausa de descanso. Ésta puede ser total o parcial, según la capacidad a trabajar y
los objetivos planteados.
o Interval-training: (<<entrenamiento de intervalos>>) . Su finalidad es crear deuda
láctica, y que ésta se compense aumentando la eficiencia cardiovascular y las capacidades aeróbicas
y anaeróbicas. Durante el entrenamiento no deben sobrepasarse las 181 pul./min., rebajándose hasta
unas 120/130 pul./min. Durante la pausa activa
o Circuit training: Aparece como alternativa al trabajo a la resistencia en lugares
pequeños y cerrados, normalmente por necesidades climáticas. Es un método muy efectivo que
consiste en un conjunto de ejercicios o estaciones organizadas en forma de circuito, en donde hay
que seguir un orden determinado, debido a que puede haber varias personas trabajando al mismo
tiempo. En cada estación se realizan un número determinado de repeticiones, pudiéndose introducir
o no una pausa entre estaciones. Su finalidad principal es el desarrollo y la capacidad anaeróbica.
o Sistema de repeticiones: Su finalidad se centra en el aumento de la capacidad
neuromuscular, intentando acostumbrar el músculo a altas deudas de oxígeno.
o Actividades físico deportivas diversas: no pueden considerarse un método
específico para la mejora de la resistencia, pero es evidente que, jugando al fútbol, al básquet, al
tenis o al waterpolo, mejoramos nuestra resistencia aeróbica y anaeróbica. Mediante la práctica de
cualquier deporte, de forma continuada y a una intensidad media, alrededor de 150 pul/min.,
incidimos en la mejora de nuestra resistencia. Finalmente, vemos que actividades como pasear, ir en
bicicleta, subir las escaleras de casa, cargar con la compra, etcétera, incidirán positivamente en la
mejora de nuestra resistencia corporal.
FUERZA
La fuerza es la capacidad para vencer una determinada resistencia con independencia del
tiempo empleado para realizarlo. Esta cualidad viene determinada por la capacidad del
músculo para crear una tensión intramuscular.
La fuerza es la capacidad con más margen para ser mejorada mediante un entrenamiento
adecuado.
Tipos de fuerza
Existen dos grandes tipos de trabajo de fuerza: la fuerza dinámica, mediante la cual se
produce el movimiento tras la contracción muscular, y provoca una variación en la longitud
inicial del músculo. Y la fuerza estática o isométrica, que es aquella en que la resistencia
que pretendemos vencer es insalvable, y no producimos movimiento alguno.
Otra clasificación de los tipos de fuerza es la siguiente:
o Fuerza máxima: es la capacidad para obtener el máximo de fuerza posible.
o Fuerza rápida o explosiva: es la capacidad para vencer resistencias mediante una
velocidad de contracción alta. Dependerá de la fuerza máxima, de la velocidad de contracción y de la
coordinación intramuscular.
o Fuerza resistencia: es la capacidad para mantener la fuerza durante un período
largo de tiempo.
Métodos para mejorar la fuerza
Se clasifican en función del tipo de contracción muscular y se basan en dos principios muy
importantes para su desarrollo: la alternancia entre sesiones de trabajo y la progresión en
la aplicación de la carga, teniendo en cuenta las cargas que se utilizarán, el número de
series planteadas, el requerimiento energético de los ejercicios, el número repeticiones y
las pausas de descanso.
o Entrenamiento dinámico positivo: es el más frecuente dentro de la práctica
deportiva, y se basa en la superación de una resistencia desplazándola en un espacio determinado,
mediante un movimiento. Se rige por la fórmula:
Trabajo= fuerza (kilos) x espacio (metros)
Con éste método se puede entrenar toda la cadena muscular que interviene en el gesto, y
se mejoran la fuerza y la coordinación neuromuscular. Es ideal en deportes de fuerza con
movimientos rápidos y técnicos asociados.
o Entrenamiento dinámico negativo: se desarrolla mediante contracciones
excéntricas, que permiten una carga más elevada, y se produce un aumento neto de la fuerza
muscular incluso en individuos entrenados. Esta forma permite trabajar con cargas superiores en un
40% a la fuerza máxima isométrica. Provoca un gesto energético menor que en el método positivo, y
es aplicado a menudo en las técnicas de rehabilitación.
o Entrenamiento dinámico mixto: es la combinación de métodos de trabajo positivos
y negativos. Se clasifican en dos tipos: entrenamiento isocinético y pliometría.
o Entrenamiento estático o isométrico: se produce un aumento de la tensión
muscular, pero no hay desplazamiento. Estas tensiones deben realizarse durante unos ocho o diez
segundos. Son de fácil ejecución, y provocan una rápida mejora de la fuerza, aunque la coordinación
del movimiento muscular no se tiene en cuenta. Es un sistema que no produce mejoras a nivel de la
irrigación sanguínea de la musculatura.
VELOCIDAD
Desde un punto de vista físico, la velocidad no es más que el espacio recorrido por un
móvil en la unidad de tiempo. En el ámbito de la educación física, la velocidad es la
capacidad que nos permite desarrollar una respuesta motriz en el mínimo tiempo posible.
Se distinguen tres tipos de velocidad:
o Velocidad de reacción: en función del tiempo en el que el individuo es capaz de
reaccionar ante un estímulo en concreto. Por ejemplo, en la salida de una carrera de 100 metros.
o Velocidad gestual o acíclica: es la capacidad de realizar un gesto aislado en el
mínimo tiempo; por ejemplo la rapidez al chutar un balón.
o Velocidad cíclica o de traslación: cuando hay un desplazamiento de todo el cuerpo,
mediante la repetición encadenada de gestos acíclicos. Consta de tres fases, una inicial, de
aceleración; una segunda de velocidad máxima, y una final de disminución de la velocidad.
Métodos para mejorar la velocidad
El entrenamiento de la velocidad cíclica se puede realizar mediante la repetición de series
cortas de 50 a 100 metros, con recuperación total entre serie y serie. Dicha pausa se
produce de una forma activa, para mantener la musculatura tonificada, y es imprescindible
que durante las series no aparezcan el cansancio ni la fatiga, debido a que el trabajo no
será específico de velocidad.
Para mejorar la velocidad de reacción hay varios métodos de trabajo:
o Método de reacciones simples o repeticiones, respondiendo siempre de la misma
forma ante un estímulo.
o Método parcial o analítico, descomponiendo el movimiento global y trabajando las
diferentes partes por separado.
o Método sensorial, intentando percibir el tiempo necesario para responder a un
estímulo.
o Método de reacciones complejas, con objetivo de adquirir un amplio repertorio de
movimientos para responder de diferente forma a diversos estímulos.
FLEXIBILIDAD
La flexibilidad es la capacidad de realizar movimientos con la máxima amplitud articular,
por sí mismos o mediante una fuerza externa. Se produce gracias a la movilidad articular y
a la elasticidad de los músculos y ligamentos que interviene directamente con su
elongación.
Los factores que limitan la flexibilidad pueden ser físicos (óseos, ligamentosos o
musculares), de tipo genético o derivados del sexo, siendo las mujeres más flexibles que
los hombres. Otro aspecto determinante es la edad, ya que es la única cualidad regresiva
desde el nacimiento a la edad adulta.
La inactividad prolongada provoca una disminución de la movilidad, mientras que un
músculo cansado o agarrotado tiene mermadas sus facultades elásticas.
Métodos para mejorar la flexibilidad
o En los métodos activos se realizan de una forma voluntaria, sin la ayuda de fuerzas
externas.
o En los métodos pasivos, los ejercicios se realizan de forma pasiva, con ayuda de
una fuerza exterior llegando a posiciones inalcanzables por uno mismo.
o En los métodos cinéticos utilizan la inercia del cuerpo en movimiento y también la
ayuda de aparatos.
o El stretching es una técnica basada en estiramientos lentos, cuidadosos y
progresivos. Se suelen realizar de la siguiente forma:
o Tensión máxima contra un obstáculo durante 10 a 30 segundos
o Relajación de 2 a 3 segundos.
o Estiramiento lento del músculo de 10 a 30 segundos.
 Estiramiento pasivo forzado por el compañero durante
10segundos.
 Movimiento resistido en contra de la fuerza exterior, mediante
fuerza isométrica.
 Relajación de la musculatura, estando en la misma posición
forzada.
 Elongación pasiva máxima por parte del compañero durante 3 ó 4
segundos. Para mejorar la flexibilidad utilizaremos ejercicios que requieran el máximo recorrido
articular, realizando un calentamiento o previo de forma intensa, para prevenir lesiones y aumentar
la temperatura muscular. El trabajo de flexibilidad deberá aplicarse, si es posible, a diario, ya que es
una cualidad que se pierde fácilmente con la inactividad. Asimismo, se debe evitar el dolor muy
pronunciado en los ejercicios que se proponen, ya que es posible provocar lesiones importantes.
26 de noviembre de 2001
CAPACIDADES MOTRICES
SISTEMADE ALIMENTACIÓN O TRANSPORTE
 Sistema cardiovascular
 Sistema respiratorio
 Sistema digestivo
SISTEMA DE DIRECCIÓN
 Cerebro y sistema nervioso
SISTEMA DE MOVIMIENTO
 Huesos
 Articulaciones
 Músculos
CAPACIDADES FÍSICAS O CONDICIONALES
FUERZA
VELOCIDAD
RESISTENCIA
FLEXIBILIDAD
CAPACIDADES COORDINATIVAS
COORDINACIÓN
EQUILIBRIO
 Estiramiento pasivo forzado por el compañero durante
10segundos.
 Movimiento resistido en contra de la fuerza exterior, mediante
fuerza isométrica.
 Relajación de la musculatura, estando en la misma posición
forzada.
 Elongación pasiva máxima por parte del compañero durante 3 ó 4
segundos. Para mejorar la flexibilidad utilizaremos ejercicios que requieran el máximo recorrido
articular, realizando un calentamiento o previo de forma intensa, para prevenir lesiones y aumentar
la temperatura muscular. El trabajo de flexibilidad deberá aplicarse, si es posible, a diario, ya que es
una cualidad que se pierde fácilmente con la inactividad. Asimismo, se debe evitar el dolor muy
pronunciado en los ejercicios que se proponen, ya que es posible provocar lesiones importantes.
26 de noviembre de 2001
CAPACIDADES MOTRICES
SISTEMADE ALIMENTACIÓN O TRANSPORTE
 Sistema cardiovascular
 Sistema respiratorio
 Sistema digestivo
SISTEMA DE DIRECCIÓN
 Cerebro y sistema nervioso
SISTEMA DE MOVIMIENTO
 Huesos
 Articulaciones
 Músculos
CAPACIDADES FÍSICAS O CONDICIONALES
FUERZA
VELOCIDAD
RESISTENCIA
FLEXIBILIDAD
CAPACIDADES COORDINATIVAS
COORDINACIÓN
EQUILIBRIO

Más contenido relacionado

PPTX
Acondicionamiento físico
DOC
Acondicionamiento físico
PPT
Entrenamiento deportivo 1º bachillerato
PPT
Componentes de la Carga de Entrenamiento
PPT
Entrenamiento deportivo
DOC
Apuntes cfb
PPTX
1 Teoria Del Entrenamiento
DOCX
Fcl 112 teorias del ejercicio fisico y la salud
Acondicionamiento físico
Acondicionamiento físico
Entrenamiento deportivo 1º bachillerato
Componentes de la Carga de Entrenamiento
Entrenamiento deportivo
Apuntes cfb
1 Teoria Del Entrenamiento
Fcl 112 teorias del ejercicio fisico y la salud

La actualidad más candente (20)

DOCX
Capacidades fisicas básicas
PPT
Principios generales de entrenamiento en el futbol
DOCX
1º Bach tema 1
PPT
Aptitud física
DOCX
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
ODP
Cualidades físicas y sistemas de entrenamiento
PDF
Metodos de entrenamiento
PDF
Orden ejercicios GIII
DOCX
Capacidades fisica y condicionales
DOCX
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
PPT
Capacidades Físicas
PPT
Apuntes 4º ESO 1ª Evaluacion
PPT
Principios entrenamiento deportivo
PDF
Apuntes sobre el Calentamiento
PPT
Ejercicio Terapéutico
PPT
EJERCICIO TERAPÉUTICO
DOC
Valoración de la Condición Física y Planificación del Entrenamiento
PDF
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
PPT
Capacidades fisicas
PPT
Capacidades fisicas 2
Capacidades fisicas básicas
Principios generales de entrenamiento en el futbol
1º Bach tema 1
Aptitud física
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
Cualidades físicas y sistemas de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
Orden ejercicios GIII
Capacidades fisica y condicionales
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
Capacidades Físicas
Apuntes 4º ESO 1ª Evaluacion
Principios entrenamiento deportivo
Apuntes sobre el Calentamiento
Ejercicio Terapéutico
EJERCICIO TERAPÉUTICO
Valoración de la Condición Física y Planificación del Entrenamiento
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Capacidades fisicas
Capacidades fisicas 2
Publicidad

Similar a Educacion fisca (20)

PPTX
PPTX
Jeannerith molletones riesgos y seguro
DOCX
Educación fisica
DOCX
4.4.1 técnicas de cultura física
DOCX
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
PPTX
Sisstemasdeentrenamientodeportivo
PPTX
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena Mauna
PPTX
Trabajo Vetina Vargas Y Daniela Bernal
PDF
Condición Física
PPTX
METODOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVOS.pptx
DOCX
EDUCACIÓN FÍSICA
PPT
Presentacion blog
PPTX
Acondicionamiento Físico - Carmen Durón de Brand
DOC
Cualidades físicas básicas 4º eso 2011 2012
PPTX
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
PPTX
Aptitud Física y Psicomotora
PPT
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)
DOCX
Entrenamiento deportivo
PPTX
Deporte (1)
DOCX
3.eso CONDICIÓN FÍSICA
Jeannerith molletones riesgos y seguro
Educación fisica
4.4.1 técnicas de cultura física
PULSO, ENTRENAMIENTO, OTROS
Sisstemasdeentrenamientodeportivo
Trabajo Claudia Reyes Y Macarena Mauna
Trabajo Vetina Vargas Y Daniela Bernal
Condición Física
METODOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVOS.pptx
EDUCACIÓN FÍSICA
Presentacion blog
Acondicionamiento Físico - Carmen Durón de Brand
Cualidades físicas básicas 4º eso 2011 2012
ciecias del ejerciico fisico y deportivo material de estudio.pptx
Aptitud Física y Psicomotora
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)
Entrenamiento deportivo
Deporte (1)
3.eso CONDICIÓN FÍSICA
Publicidad

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
IPERC...................................
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
IPERC...................................
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Educacion fisca

  • 1. CAPACIDADES MOTRICES CONDICIÓN FÍSICA Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO La condición física es la suma de todas las cualidades motrices que repercuten sobre el rendimiento del individuo. De la condición física dependerá el tener una mayor habilidad para realizar un trabajo diario efectivo, con el menor gasto energético posible y sin causar fatiga ni lesiones. El acondicionamiento físico es el entrenamiento sistemático de las cualidades físicas con el objetivo de aumentar el rendimiento, mantenerlo o disminuirlo. LAS CAPACIDADES MOTRICES Las capacidades motrices determinan la condición física del individuo se dividen en dos bloques: capacidades coordinativas y las capacidades físicas o condicionales. El rendimiento motor de cualquier persona dependerá del nivel de desarrollo y adaptación de dichas cualidades. Las capacidades coordinativas dependen del sistema nervioso y tienen la capacidad de organizar, controlar y regular todas las acciones motrices. Las capacidades coordinativas básicas son las que se desarrollan sobre todo entre los 6 y los 12 años y hacen referencia a la capacidad de aprendizaje de habilidades motrices, el nivel de control de los movimientos y ejercicios , y la capacidad de adaptación e improvisación ante una situación presentada. Las capacidades coordinativas específicas determinan un contexto motor más concreto y son las siguientes: equilibrio, la combinación motora, la orientación y la relación espacio-tiempo, etc. Las capacidades físicas o condicionales son las que determinan la condición física del individuo. Dependen de la capacidad o fuerza a nivel muscular, de la resistencia para mantener dicha fuerza en el tiempo y, en tercer lugar de la capacidad del corazón y los pulmones para aportar energía a la musculatura. Tener una adecuada condición física y una buena salud es imprescindible para adaptarnos a la vida cotidiana. Las cualidades que determinan la condición física son: la resistencia, la fuerza, la velocidad y flexibilidad. FACTORES DETERMINANTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA Hay una serie de factores que determinan el nivel de condición física de un individuo y el estado de forma en que se encuentra. Estos factores dependen básicamente de tres componentes: el anatómico, el fisiológico y el motor. Los principales factores que determinan el nivel de condición física son los siguientes: • La determinación genética de los diferentes sistemas y aparatos del cuerpo humano. • El desarrollo equilibrado conforme a la edad, en el proceso niñoadolescenteadultoanciano. • El nivel de colaboración entre el sistema nervioso central, el periférico y la musculatura. • Las características psíquicas que determinan la personalidad, como por ejemplo, la fuerza de voluntad, la confianza en sí mismo, la motivación, la vitalidad, etc. • Los hábitos y la relación establecida con el entorno. • El momento del inicio del entrenamiento. • La tipología corporal (asténico, pícnico o atlético).
  • 2. Mediante un conjunto de ejercicios, técnicas y estrategias concretas establecidas de forma programada, conseguiremos mejorar nuestras capacidades físicas. Este proceso recibe el nombre de preparación física o entrenamiento, y se desarrolla siempre de forma programada, progresiva y lenta. CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS Las capacidades físicas básicas son aquellas que dependen de los procesos energéticos que determina el organismo. Es decir, están determinadas por la cantidad y la calidad de los diferentes sustratos que posibilitan el metabolismo y la contracción muscular: ATP, sustratos, glucosa, grasas. Las capacidades físicas básicas, ya referidas anteriormente, son cuatro: la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad. RESISTENCIA Es la capacidad o aptitud que nos permite realizar y mantener un esfuerzo muscular activo durante el mayor tiempo posible. El grado de participación muscular determina dos tipos de resistencia: • Resistencia general: que dependerá del sistema cardiovascular, la eficiencia del corazón, los pulmones y el sistema circulatorio (venas, arterias y capilares). • Resistencia muscular: cuando participa sólo una musculatura específica en el movimiento requerido. La forma de captación y elaboración de la energía determinará otros dos tipos de resistencia: • Resistencia aeróbica: es la capacidad del organismo para mantener un esfuerzo durante el cual la obtención de la energía se produce con la presencia de oxígeno, y sin una deuda de éste. • Resistencia anaeróbica: es la capacidad del organismo para mantener un esfuerzo durante el cual la energía obtenida se produce sin oxígeno; en este caso sí hay deuda de oxígeno a nivel muscular. A su vez la resistencia anaeróbica puede ser de dos tipos:  Resistencia anaeróbica aláctica: de intensidad máxima y realizada durante 15 ó 20 segundos. En este caso no se produce concentración de ácido láctico.  Resistencia anaeróbica láctica: Se produce en los esfuerzos de intensidad entre el 85 % y el 90% de nuestras posibilidades, entre los 20 segundos y el minuto y medio de duración. Métodos para desarrollar la resistencia Para mejorar la resistencia tenemos diferentes métodos que nos permitirán, en cada caso, adaptar nuestro organismo al esfuerzo y mejorar nuestro nivel. Es importante tener en cuenta que, en primer lugar hay que mejorar la resistencia general, y posteriormente, seguir con un trabajo más específico, siempre teniendo en cuenta los principios de adaptación del organismo al esfuerzo y las pautas establecidas en el entrenamiento. o Carrera continua: método utilizado para la mejora de la resistencia aeróbica, y se desarrolla de forma continuada sin interrupciones, y a un ritmo suave, con el objetivo de aumentar la eficiencia en la absorción de oxígeno y el incremento en la metabolización de grasas.La intensidad del esfuerzo es constante, manteniendo las pulsaciones alrededor de 150 pul/min. Se suele aplicar al inicio de toda actividad, en la fase de calentamiento. o Fartlek: Su traducción sería <<jugar ala zancada>>.Se realiza mediante constantes cambios de ritmo y distancias, variando la intensidad de las zancadas , su frecuencia y el entorno de trabajo donde se realiza. Tiene como finalidad el aumento de las capacidades aeróbicas y
  • 3. anaeróbicas, según su intensidad de trabajo. Se puede incidir sobre la capacidad aeróbica, trabajando de 10 a 12 Km., intercalando períodos de mayor intensidad, de 200 a 1000 mts. O también sobre la capacidad anaeróbica con menos kilómetros y períodos de mayor intensidad, de 200 a 600 mts: o Entrenamiento total: es la suma de la carrera continua, el farlek y los ejercicios gimnásticos: habilidades motrices básicas, lanzamientos, giros, saltos. Se desarrolla por medio natural, alternándose diferentes terrenos, distancias, ritmos e intensidades. Su objetivo es la mejora de la condición física general, y se aplica en las primeras fases del entrenamiento. El entrenamiento total ha generado muchos métodos y aplicaciones secundarios. Sistemas y métodos fraccionarios. En estos sistemas el esfuerzo se fracciona, y se introducen pautas de recuperación entre carga y cargaSe desarrollan con repeticiones de un determinado esfuerzo, entre las cuales hay una pausa de descanso. Ésta puede ser total o parcial, según la capacidad a trabajar y los objetivos planteados. o Interval-training: (<<entrenamiento de intervalos>>) . Su finalidad es crear deuda láctica, y que ésta se compense aumentando la eficiencia cardiovascular y las capacidades aeróbicas y anaeróbicas. Durante el entrenamiento no deben sobrepasarse las 181 pul./min., rebajándose hasta unas 120/130 pul./min. Durante la pausa activa o Circuit training: Aparece como alternativa al trabajo a la resistencia en lugares pequeños y cerrados, normalmente por necesidades climáticas. Es un método muy efectivo que consiste en un conjunto de ejercicios o estaciones organizadas en forma de circuito, en donde hay que seguir un orden determinado, debido a que puede haber varias personas trabajando al mismo tiempo. En cada estación se realizan un número determinado de repeticiones, pudiéndose introducir o no una pausa entre estaciones. Su finalidad principal es el desarrollo y la capacidad anaeróbica. o Sistema de repeticiones: Su finalidad se centra en el aumento de la capacidad neuromuscular, intentando acostumbrar el músculo a altas deudas de oxígeno. o Actividades físico deportivas diversas: no pueden considerarse un método específico para la mejora de la resistencia, pero es evidente que, jugando al fútbol, al básquet, al tenis o al waterpolo, mejoramos nuestra resistencia aeróbica y anaeróbica. Mediante la práctica de cualquier deporte, de forma continuada y a una intensidad media, alrededor de 150 pul/min., incidimos en la mejora de nuestra resistencia. Finalmente, vemos que actividades como pasear, ir en bicicleta, subir las escaleras de casa, cargar con la compra, etcétera, incidirán positivamente en la mejora de nuestra resistencia corporal. FUERZA La fuerza es la capacidad para vencer una determinada resistencia con independencia del tiempo empleado para realizarlo. Esta cualidad viene determinada por la capacidad del músculo para crear una tensión intramuscular. La fuerza es la capacidad con más margen para ser mejorada mediante un entrenamiento adecuado. Tipos de fuerza Existen dos grandes tipos de trabajo de fuerza: la fuerza dinámica, mediante la cual se produce el movimiento tras la contracción muscular, y provoca una variación en la longitud inicial del músculo. Y la fuerza estática o isométrica, que es aquella en que la resistencia que pretendemos vencer es insalvable, y no producimos movimiento alguno. Otra clasificación de los tipos de fuerza es la siguiente:
  • 4. o Fuerza máxima: es la capacidad para obtener el máximo de fuerza posible. o Fuerza rápida o explosiva: es la capacidad para vencer resistencias mediante una velocidad de contracción alta. Dependerá de la fuerza máxima, de la velocidad de contracción y de la coordinación intramuscular. o Fuerza resistencia: es la capacidad para mantener la fuerza durante un período largo de tiempo. Métodos para mejorar la fuerza Se clasifican en función del tipo de contracción muscular y se basan en dos principios muy importantes para su desarrollo: la alternancia entre sesiones de trabajo y la progresión en la aplicación de la carga, teniendo en cuenta las cargas que se utilizarán, el número de series planteadas, el requerimiento energético de los ejercicios, el número repeticiones y las pausas de descanso. o Entrenamiento dinámico positivo: es el más frecuente dentro de la práctica deportiva, y se basa en la superación de una resistencia desplazándola en un espacio determinado, mediante un movimiento. Se rige por la fórmula: Trabajo= fuerza (kilos) x espacio (metros) Con éste método se puede entrenar toda la cadena muscular que interviene en el gesto, y se mejoran la fuerza y la coordinación neuromuscular. Es ideal en deportes de fuerza con movimientos rápidos y técnicos asociados. o Entrenamiento dinámico negativo: se desarrolla mediante contracciones excéntricas, que permiten una carga más elevada, y se produce un aumento neto de la fuerza muscular incluso en individuos entrenados. Esta forma permite trabajar con cargas superiores en un 40% a la fuerza máxima isométrica. Provoca un gesto energético menor que en el método positivo, y es aplicado a menudo en las técnicas de rehabilitación. o Entrenamiento dinámico mixto: es la combinación de métodos de trabajo positivos y negativos. Se clasifican en dos tipos: entrenamiento isocinético y pliometría. o Entrenamiento estático o isométrico: se produce un aumento de la tensión muscular, pero no hay desplazamiento. Estas tensiones deben realizarse durante unos ocho o diez segundos. Son de fácil ejecución, y provocan una rápida mejora de la fuerza, aunque la coordinación del movimiento muscular no se tiene en cuenta. Es un sistema que no produce mejoras a nivel de la irrigación sanguínea de la musculatura. VELOCIDAD Desde un punto de vista físico, la velocidad no es más que el espacio recorrido por un móvil en la unidad de tiempo. En el ámbito de la educación física, la velocidad es la capacidad que nos permite desarrollar una respuesta motriz en el mínimo tiempo posible. Se distinguen tres tipos de velocidad: o Velocidad de reacción: en función del tiempo en el que el individuo es capaz de reaccionar ante un estímulo en concreto. Por ejemplo, en la salida de una carrera de 100 metros. o Velocidad gestual o acíclica: es la capacidad de realizar un gesto aislado en el mínimo tiempo; por ejemplo la rapidez al chutar un balón.
  • 5. o Velocidad cíclica o de traslación: cuando hay un desplazamiento de todo el cuerpo, mediante la repetición encadenada de gestos acíclicos. Consta de tres fases, una inicial, de aceleración; una segunda de velocidad máxima, y una final de disminución de la velocidad. Métodos para mejorar la velocidad El entrenamiento de la velocidad cíclica se puede realizar mediante la repetición de series cortas de 50 a 100 metros, con recuperación total entre serie y serie. Dicha pausa se produce de una forma activa, para mantener la musculatura tonificada, y es imprescindible que durante las series no aparezcan el cansancio ni la fatiga, debido a que el trabajo no será específico de velocidad. Para mejorar la velocidad de reacción hay varios métodos de trabajo: o Método de reacciones simples o repeticiones, respondiendo siempre de la misma forma ante un estímulo. o Método parcial o analítico, descomponiendo el movimiento global y trabajando las diferentes partes por separado. o Método sensorial, intentando percibir el tiempo necesario para responder a un estímulo. o Método de reacciones complejas, con objetivo de adquirir un amplio repertorio de movimientos para responder de diferente forma a diversos estímulos. FLEXIBILIDAD La flexibilidad es la capacidad de realizar movimientos con la máxima amplitud articular, por sí mismos o mediante una fuerza externa. Se produce gracias a la movilidad articular y a la elasticidad de los músculos y ligamentos que interviene directamente con su elongación. Los factores que limitan la flexibilidad pueden ser físicos (óseos, ligamentosos o musculares), de tipo genético o derivados del sexo, siendo las mujeres más flexibles que los hombres. Otro aspecto determinante es la edad, ya que es la única cualidad regresiva desde el nacimiento a la edad adulta. La inactividad prolongada provoca una disminución de la movilidad, mientras que un músculo cansado o agarrotado tiene mermadas sus facultades elásticas. Métodos para mejorar la flexibilidad o En los métodos activos se realizan de una forma voluntaria, sin la ayuda de fuerzas externas. o En los métodos pasivos, los ejercicios se realizan de forma pasiva, con ayuda de una fuerza exterior llegando a posiciones inalcanzables por uno mismo. o En los métodos cinéticos utilizan la inercia del cuerpo en movimiento y también la ayuda de aparatos. o El stretching es una técnica basada en estiramientos lentos, cuidadosos y progresivos. Se suelen realizar de la siguiente forma: o Tensión máxima contra un obstáculo durante 10 a 30 segundos o Relajación de 2 a 3 segundos. o Estiramiento lento del músculo de 10 a 30 segundos.
  • 6.  Estiramiento pasivo forzado por el compañero durante 10segundos.  Movimiento resistido en contra de la fuerza exterior, mediante fuerza isométrica.  Relajación de la musculatura, estando en la misma posición forzada.  Elongación pasiva máxima por parte del compañero durante 3 ó 4 segundos. Para mejorar la flexibilidad utilizaremos ejercicios que requieran el máximo recorrido articular, realizando un calentamiento o previo de forma intensa, para prevenir lesiones y aumentar la temperatura muscular. El trabajo de flexibilidad deberá aplicarse, si es posible, a diario, ya que es una cualidad que se pierde fácilmente con la inactividad. Asimismo, se debe evitar el dolor muy pronunciado en los ejercicios que se proponen, ya que es posible provocar lesiones importantes. 26 de noviembre de 2001 CAPACIDADES MOTRICES SISTEMADE ALIMENTACIÓN O TRANSPORTE  Sistema cardiovascular  Sistema respiratorio  Sistema digestivo SISTEMA DE DIRECCIÓN  Cerebro y sistema nervioso SISTEMA DE MOVIMIENTO  Huesos  Articulaciones  Músculos CAPACIDADES FÍSICAS O CONDICIONALES FUERZA VELOCIDAD RESISTENCIA FLEXIBILIDAD CAPACIDADES COORDINATIVAS COORDINACIÓN EQUILIBRIO
  • 7.  Estiramiento pasivo forzado por el compañero durante 10segundos.  Movimiento resistido en contra de la fuerza exterior, mediante fuerza isométrica.  Relajación de la musculatura, estando en la misma posición forzada.  Elongación pasiva máxima por parte del compañero durante 3 ó 4 segundos. Para mejorar la flexibilidad utilizaremos ejercicios que requieran el máximo recorrido articular, realizando un calentamiento o previo de forma intensa, para prevenir lesiones y aumentar la temperatura muscular. El trabajo de flexibilidad deberá aplicarse, si es posible, a diario, ya que es una cualidad que se pierde fácilmente con la inactividad. Asimismo, se debe evitar el dolor muy pronunciado en los ejercicios que se proponen, ya que es posible provocar lesiones importantes. 26 de noviembre de 2001 CAPACIDADES MOTRICES SISTEMADE ALIMENTACIÓN O TRANSPORTE  Sistema cardiovascular  Sistema respiratorio  Sistema digestivo SISTEMA DE DIRECCIÓN  Cerebro y sistema nervioso SISTEMA DE MOVIMIENTO  Huesos  Articulaciones  Músculos CAPACIDADES FÍSICAS O CONDICIONALES FUERZA VELOCIDAD RESISTENCIA FLEXIBILIDAD CAPACIDADES COORDINATIVAS COORDINACIÓN EQUILIBRIO