TALLER DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA:  UN CICLO DE INDAGACIÓN
la investigación científica en el ámbito escolar M. C. Sandra Guido S. M. C. Norma Estela Aguirre Escala II es una propuesta pedagógico-constructivista que  combina el interés por la conservación con el uso de la investigación como herramienta pedagógica para elevar la calidad educativa. La estrategia metodológica empleada, Enseñanza de Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE), facilita la articulación entre las Ciencias Naturales con todos los aspectos del currículo, proporcionando un apoyo tangible a todos los educadores.    La EEPE está basada en la desmitificación de método científico, a través de la práctica del “Ciclo de Indagación de Primera Mano”. Esta herramienta permite formular preguntas relevantes, diseñar métodos apropiados para encontrar respuestas,  reflexionar sobre asuntos de conservación local, intercambiar resultados, plantear conclusiones y proponer acciones factibles de realizar. La pauta es simple, pero poderosa: Aprender a través de la experiencia, estimulando el pensamiento crítico. EEPE promueve la colaboración entre maestros y expertos en las Ciencias Naturales para trabajar juntos en su ecosistema local. El contacto directo con el entorno, propicia aprendizajes que conectan a maestros  y estudiantes con los procesos que acontecen en el aula, la escuela y la comunidad. Durante el Taller, los docentes tendrán un encuentro vivencial con EEPE, a partir del cual aprenderán cuáles son las pautas para elaborar las preguntas que inician el Ciclo de Indagación y discutirán las aplicaciones de esta propuesta en sus respectivos ámbitos escolares. INTRODUCCIÓN
La Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela EEPE
LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL: CONOCER COMO BASE ¿Cómo propiciar que los estudiantes encuentren  significativo el aprendizaje de la ciencia? Desarrollando su capacidad de formular y responder  preguntas sobre el entorno, los procesos ecológicos  y los efectos de las acciones humanas. Haciendo reflexiones objetivas que permitan evaluar y contrastar  críticamente las alternativas  de solución a los problemas  reconocidos. Los Pilares de la EEPE
LA REFLEXION SOBRE LA ACTIVIDAD  EXPERIMENTAL Planos para el estudio, análisis y reflexión del trabajo experimental: La actividad experimental  y la vocación científico-tecnológica (ciencias naturales y exactas) La forma como nos relacionamos con nuestro entorno y  Las decisiones que se toman cerca del  manejo de ese entorno APRENDER HACIENDO  Y   REFLEXIONANDO Los Pilares de la EEPE
AFIANZAR Los conocimiento adquiridos en el nivel, no sólo en la asignatura, llevándolos hacia una comprensión y apropiación significativa. CONSTRUIR Esquemas prácticos de programas adaptados a las características particulares de las escuelas,  que consideren a los procesos científicos como herramientas de una pedagogía  innovadora  RESCATAR La curiosidad innata, la capacidad de observación y de imaginación, el constante planteamiento de preguntas  y la iniciativa de búsqueda que los niños poseen para aprender descubriendo.  Los Pilares de la EEPE LA ACTIVIDAD  EXPERIMENTAL EN EL SALON DE CLASES
LA CURIOSIDAD Y  LA OBSERVACIÓN: MOTORES QUE  MUEVEN AL MUNDO. Desarrollo de destrezas
Y como resultado de: Nuestras observaciones Nuestras experiencias anteriores Nuestra información  ORGANISMOS  Y PROCESOS Comparamos Clasificamos Diferenciamos HACEMOS PREGUNTAS Desarrollo de destrezas ¿QUÉ HACEMOS CON FRECUENCIA, AL OBSERVAR?
LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN, REQUIEREN... Desarrollo de destrezas
LA PARCELITA Busca un lugar  en el suelo que contenga varios componentes (piedras, plantas, pasto, inclinaciones, etc.) Define el área (1X1 metro), observa con mucha atención lo que hay en ese micropaisaje. Haz un mapa de tu parcela, y ubica  con  todo detalle, cada uno de esos componentes Formula  3  preguntas muy claras,  sobre lo encontrado, aquello que  te pareció interesante,  o que te  causó  gran curiosidad . Desarrollo de destrezas
Factible  de ser contestada  dentro de un lapso apropiado de tiempo ( acceso a la información en un  proceso de indagación de primera mano...) Comparativa (ejes: la base de comparación y el concepto  ¿qué se va a comparar? ¿qué se va a medir?) Atractiva (que no involucre procedimientos    tediosos o respuestas conocidas) Libre de términos complicados y no  requiere  el uso de equipo sofisticado La construcción  de la pregunta Desarrollo de destrezas LAS CUATRO PAUTAS
LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN, REQUIEREN... Desarrollo de destrezas
¿CÓMO CONTESTAR A ESA PREGUNTA? Autonomía en el aprendizaje
1.- Definir el eje de comparación ¿Qué estamos  comparando?  ¿Qué estamos  midiendo o contando? Un contenido temático que se aprende en el proceso LA EXPERIENCIA DE PRIMERA MANO
2.- Diseñar la indagación ¿Dónde  encontramos información?  ¿ Cuántas  veces medimos,  contamos u observamos?  ¿ Cuándo ? Un contenido temático que se aprende en el proceso LA EXPERIENCIA DE PRIMERA MANO
LA EXPERIENCIA DE PRIMERA MANO 3.-  Definir la metodología ¿Cómo obtenerla?  ¿Con qué? ¿Qué  registrar? ¿Cómo vamos a seleccionar los sitios a muestrear? ¿Cómo nos vamos a asegurar que las muestras (y sus resultados) sean comparables? Un contenido temático que se aprende en el proceso
LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN, REQUIEREN... Desarrollo de destrezas
LA EXPERIENCIA DE PRIMERA MANO ¿Cómo se va a hacer para contestar a esa pregunta? 4.- La recolección de información ¿Cómo la organizamos para que entender la respuesta encontrada y comunicarla a  los demás? Un contenido temático que se aprende en el proceso
Elaboración de tablas, gráficos, dibujos, etc… en función del nivel escolar y las habilidades o conceptos que busque el maestro introducir, ejercitar, explicar Interpretación de los resultados : el momento del maestro para reconocer conocimientos que portan los alumnos, introducir conceptos, etc...

Más contenido relacionado

PPTX
Eepe
DOCX
Sesiòn de aprendizaje de indagaciòn cientìfica 1º grado
PPT
UTPL-EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PPTX
Comunicación ambiental
DOC
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 (1)
PPT
Ciencia en preescolar
PDF
PLAN 20 NOV 20
PPTX
exploracion
Eepe
Sesiòn de aprendizaje de indagaciòn cientìfica 1º grado
UTPL-EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Comunicación ambiental
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 (1)
Ciencia en preescolar
PLAN 20 NOV 20
exploracion

La actualidad más candente (20)

PPT
fenomenos de la naturaleza
PPTX
Las ciencias naturales en el jardin de infantes
PPTX
Exploración del medio natural en el preescolar segunda jornada
PPTX
Ciencia en preescolar
PPT
El NiñO De Preescolar Y La Ciencia
PPTX
Taller De Ciencias
PPTX
Practicas de laboratorio de bajo costo
PPT
EL NIÑO PREESCOLAR Y CIENCIA
PPTX
INICIACIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL PREESCOLAR, ME...
PDF
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
PPSX
Instrumentos de laboratorio y el reciclaje
PDF
Boletín informativo
DOCX
Proceso+de+planeación+por+competencias
PPTX
PresentacióN1 Xiomara
PDF
Planeaciones segunda unidad
DOCX
Sesión de aprendizaje de Ciencias y ambiente
PDF
PLAN 24 NOV 20
PDF
PLAN 19 NOV 20
DOCX
Planeacion experimento
PPTX
Ciencia tecnología en el nivel inicial
fenomenos de la naturaleza
Las ciencias naturales en el jardin de infantes
Exploración del medio natural en el preescolar segunda jornada
Ciencia en preescolar
El NiñO De Preescolar Y La Ciencia
Taller De Ciencias
Practicas de laboratorio de bajo costo
EL NIÑO PREESCOLAR Y CIENCIA
INICIACIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL PREESCOLAR, ME...
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Instrumentos de laboratorio y el reciclaje
Boletín informativo
Proceso+de+planeación+por+competencias
PresentacióN1 Xiomara
Planeaciones segunda unidad
Sesión de aprendizaje de Ciencias y ambiente
PLAN 24 NOV 20
PLAN 19 NOV 20
Planeacion experimento
Ciencia tecnología en el nivel inicial
Publicidad

Similar a Eepe (20)

DOCX
SESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docx
PPTX
Modelos_de_Ensen_anza_-_indagacion (1).pptx
PPT
Presentacion2 Elmodelopedagogico
PPTX
CaféconelMaestro: Sembrando semillas de ciencia para la vida (Silvia Marín)
DOCX
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
PPTX
CTI en Educación. Trabajo con docentes.
PDF
15.pista c y a
DOC
DIDÁCTICA EXPERIMENTAL DE LAS CIENCIAS PARA EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO...
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE NUMERO 03 PRIMERO.docx
PPT
Prácticas de enseñanza ccnn último
PDF
Proyecto tesis La Molina
PPT
Coloquio final milagros1
PDF
Secuencia didactica dge
PPT
Sector 10 Estatal RIEB 2009
PDF
Taller indagación
PDF
“APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
DOC
SEMNANA 38 DE PLANECION EDUCATIVA PARA TERCER GRADO DE PRIMARIA
PPTX
DOCX
SESIÓN 03 LA MATERIA.docx
DOCX
Diario de campo ciencias naturales
SESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docx
Modelos_de_Ensen_anza_-_indagacion (1).pptx
Presentacion2 Elmodelopedagogico
CaféconelMaestro: Sembrando semillas de ciencia para la vida (Silvia Marín)
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
CTI en Educación. Trabajo con docentes.
15.pista c y a
DIDÁCTICA EXPERIMENTAL DE LAS CIENCIAS PARA EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO...
UNIDAD DE APRENDIZAJE NUMERO 03 PRIMERO.docx
Prácticas de enseñanza ccnn último
Proyecto tesis La Molina
Coloquio final milagros1
Secuencia didactica dge
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Taller indagación
“APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
SEMNANA 38 DE PLANECION EDUCATIVA PARA TERCER GRADO DE PRIMARIA
SESIÓN 03 LA MATERIA.docx
Diario de campo ciencias naturales
Publicidad

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Didáctica de las literaturas infantiles.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx

Eepe

  • 1. TALLER DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA: UN CICLO DE INDAGACIÓN
  • 2. la investigación científica en el ámbito escolar M. C. Sandra Guido S. M. C. Norma Estela Aguirre Escala II es una propuesta pedagógico-constructivista que combina el interés por la conservación con el uso de la investigación como herramienta pedagógica para elevar la calidad educativa. La estrategia metodológica empleada, Enseñanza de Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE), facilita la articulación entre las Ciencias Naturales con todos los aspectos del currículo, proporcionando un apoyo tangible a todos los educadores.   La EEPE está basada en la desmitificación de método científico, a través de la práctica del “Ciclo de Indagación de Primera Mano”. Esta herramienta permite formular preguntas relevantes, diseñar métodos apropiados para encontrar respuestas, reflexionar sobre asuntos de conservación local, intercambiar resultados, plantear conclusiones y proponer acciones factibles de realizar. La pauta es simple, pero poderosa: Aprender a través de la experiencia, estimulando el pensamiento crítico. EEPE promueve la colaboración entre maestros y expertos en las Ciencias Naturales para trabajar juntos en su ecosistema local. El contacto directo con el entorno, propicia aprendizajes que conectan a maestros y estudiantes con los procesos que acontecen en el aula, la escuela y la comunidad. Durante el Taller, los docentes tendrán un encuentro vivencial con EEPE, a partir del cual aprenderán cuáles son las pautas para elaborar las preguntas que inician el Ciclo de Indagación y discutirán las aplicaciones de esta propuesta en sus respectivos ámbitos escolares. INTRODUCCIÓN
  • 3. La Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela EEPE
  • 4. LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL: CONOCER COMO BASE ¿Cómo propiciar que los estudiantes encuentren significativo el aprendizaje de la ciencia? Desarrollando su capacidad de formular y responder preguntas sobre el entorno, los procesos ecológicos y los efectos de las acciones humanas. Haciendo reflexiones objetivas que permitan evaluar y contrastar críticamente las alternativas de solución a los problemas reconocidos. Los Pilares de la EEPE
  • 5. LA REFLEXION SOBRE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL Planos para el estudio, análisis y reflexión del trabajo experimental: La actividad experimental y la vocación científico-tecnológica (ciencias naturales y exactas) La forma como nos relacionamos con nuestro entorno y Las decisiones que se toman cerca del manejo de ese entorno APRENDER HACIENDO Y REFLEXIONANDO Los Pilares de la EEPE
  • 6. AFIANZAR Los conocimiento adquiridos en el nivel, no sólo en la asignatura, llevándolos hacia una comprensión y apropiación significativa. CONSTRUIR Esquemas prácticos de programas adaptados a las características particulares de las escuelas, que consideren a los procesos científicos como herramientas de una pedagogía innovadora RESCATAR La curiosidad innata, la capacidad de observación y de imaginación, el constante planteamiento de preguntas y la iniciativa de búsqueda que los niños poseen para aprender descubriendo. Los Pilares de la EEPE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL EN EL SALON DE CLASES
  • 7. LA CURIOSIDAD Y LA OBSERVACIÓN: MOTORES QUE MUEVEN AL MUNDO. Desarrollo de destrezas
  • 8. Y como resultado de: Nuestras observaciones Nuestras experiencias anteriores Nuestra información ORGANISMOS Y PROCESOS Comparamos Clasificamos Diferenciamos HACEMOS PREGUNTAS Desarrollo de destrezas ¿QUÉ HACEMOS CON FRECUENCIA, AL OBSERVAR?
  • 9. LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN, REQUIEREN... Desarrollo de destrezas
  • 10. LA PARCELITA Busca un lugar en el suelo que contenga varios componentes (piedras, plantas, pasto, inclinaciones, etc.) Define el área (1X1 metro), observa con mucha atención lo que hay en ese micropaisaje. Haz un mapa de tu parcela, y ubica con todo detalle, cada uno de esos componentes Formula 3 preguntas muy claras, sobre lo encontrado, aquello que te pareció interesante, o que te causó gran curiosidad . Desarrollo de destrezas
  • 11. Factible de ser contestada dentro de un lapso apropiado de tiempo ( acceso a la información en un proceso de indagación de primera mano...) Comparativa (ejes: la base de comparación y el concepto ¿qué se va a comparar? ¿qué se va a medir?) Atractiva (que no involucre procedimientos tediosos o respuestas conocidas) Libre de términos complicados y no requiere el uso de equipo sofisticado La construcción de la pregunta Desarrollo de destrezas LAS CUATRO PAUTAS
  • 12. LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN, REQUIEREN... Desarrollo de destrezas
  • 13. ¿CÓMO CONTESTAR A ESA PREGUNTA? Autonomía en el aprendizaje
  • 14. 1.- Definir el eje de comparación ¿Qué estamos comparando? ¿Qué estamos midiendo o contando? Un contenido temático que se aprende en el proceso LA EXPERIENCIA DE PRIMERA MANO
  • 15. 2.- Diseñar la indagación ¿Dónde encontramos información? ¿ Cuántas veces medimos, contamos u observamos? ¿ Cuándo ? Un contenido temático que se aprende en el proceso LA EXPERIENCIA DE PRIMERA MANO
  • 16. LA EXPERIENCIA DE PRIMERA MANO 3.- Definir la metodología ¿Cómo obtenerla? ¿Con qué? ¿Qué registrar? ¿Cómo vamos a seleccionar los sitios a muestrear? ¿Cómo nos vamos a asegurar que las muestras (y sus resultados) sean comparables? Un contenido temático que se aprende en el proceso
  • 17. LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN, REQUIEREN... Desarrollo de destrezas
  • 18. LA EXPERIENCIA DE PRIMERA MANO ¿Cómo se va a hacer para contestar a esa pregunta? 4.- La recolección de información ¿Cómo la organizamos para que entender la respuesta encontrada y comunicarla a los demás? Un contenido temático que se aprende en el proceso
  • 19. Elaboración de tablas, gráficos, dibujos, etc… en función del nivel escolar y las habilidades o conceptos que busque el maestro introducir, ejercitar, explicar Interpretación de los resultados : el momento del maestro para reconocer conocimientos que portan los alumnos, introducir conceptos, etc...

Notas del editor

  • #5: El conocimiento, base de la participación de una comunidad : El mayor reto en la crisis ambiental, en lo que concierne a la protección y conservación de la naturaleza, reside en involucrar a las comunidades locales , para que ellas hagan un uso sustentable de los recursos naturales. La participación consiste, en la posibilidad de pensar autónomamente para tomar decisiones después de evaluar y contrastar críticamente las alternativas. El primer paso es que esta comunidad esté en capacidad de formular y responderse preguntas por sí mismos sobre el entorno, los procesos ecológicos y los efectos de las acciones humanas. Esta autonomía en el conocimiento de la localidad es urgente, dado que la solución de los problemas de la comunidad no aparecen con frecuencia en los libros
  • #10: Curiosidad, perseverancia en la búsqueda de respuestas y ante los obstáculos; mente abierta ante múltiples enfoques, puntos de vista y distintas alternativas; respeto a las evidencias que logramos con la observacion minuciosa; reflexión crítica de las ideas propias y de los demás y conciencia de los alcances y limitaciones del proceso.
  • #13: Curiosidad, perseverancia en la búsqueda de respuestas y ante los obstáculos; mente abierta ante múltiples enfoques, puntos de vista y distintas alternativas; respeto a las evidencias que logramos con la observacion minuciosa; reflexión crítica de las ideas propias y de los demás y conciencia de los alcances y limitaciones del proceso.
  • #18: Curiosidad, perseverancia en la búsqueda de respuestas y ante los obstáculos; mente abierta ante múltiples enfoques, puntos de vista y distintas alternativas; respeto a las evidencias que logramos con la observacion minuciosa; reflexión crítica de las ideas propias y de los demás y conciencia de los alcances y limitaciones del proceso.