SlideShare una empresa de Scribd logo
EGIPTO, EL
PROCESO DE LA
MOMIFICACIÓN
Se llevaba a cabo dos o tres días después de la muerte. El
cuerpo era llevado a los embalsamadores, quienes trabajaban
a orillas del Nilo, ya que se necesita agua en abundancia. Se
colocaba al difunto sobre una mesa de piedra o de madera, e
incluso de alabastro, cuyas patas y su decoración tomaban la
forma de león. También se empleaban otras más pequeñas
para depositar los órganos del difunto. Disponían de la ayuda
del dios Anubis, el cual les guiaba durante el proceso de
momificación.
Se lavaba el cuerpo y se procedía a la extracción del cerebro
por la nariz con un gancho, pues pensaban que el único
órgano que se necesitaba una vez muerto era el corazón.
Después depositaban los órganos internos: el estómago,
los intestinos, los pulmones y el hígado. Los envolvían en
un paño de lino y se introducían dentro de los cuatro
vasos canopos bajo la protección de cuatro dioses
especiales, llamados “hijos de Horus”. El cuerpo era
cubierto con natrón, una sal que lo desecaba. Este
tratamiento duraba 40 días, de forma que el cuerpo al
estar totalmente deshidratado, no se descomponía. Más
tarde lo rellenaban de trapos untados en aceites
aromáticos y lo envolvían con vendas. Se rellenaba
utilizando limo procedente del Nilo.
Después se cosía, y a veces, lo cerraban
con lino, una placa de cera o tratándose de
un rey, con una chapa de oro. Se lavaba
con agua del Nilo y se ungía con bálsamos
aromáticos. Y ya se podía vestir al difunto.
Una vez realizados estos pasos, el cuerpo
se envolvía en vendas de
lino impregnadas, mediante un ritual muy
estricto. Mientras se realizaba el proceso
un sacerdote tenía una máscara de oro
que representaba la cara del muerto.
Luego los sacerdotes colocaban la momia
en una caja de madera pintada y decorada
llamada sarcófago.
Para proteger a la momia, se colocaba el cuerpo en
varios sarcófagos y estaban colocados unos dentro
de otros. Los sacerdotes navegaban por el Nilo con
la momia en el sarcófago hacia la tumba donde
sería sepultada. Este trayecto se hacía en un barco
o bote.
Una vez estaban en la tumba, el último lugar donde
yace la momia es en el sarcófago de piedra, de un
tamaño mayor que los anteriores de madera.
En la cámara funeraria, la momia instalada en el
sarcófago de piedra se rodeaba con provisiones y
objetos que iba a necesitar para la otra vida en el
más allá.
Estos objetos ayudarían al muerto en este viaje
por el más allá y eran desde alimentos hasta joyas.
Para terminar, sellaban para siempre la cámara
funeraria, para que nadie más pudiera nunca
entrar.
Se decía que sobre aquellos que intentasen entrar
en la tumba, interrumpiendo el descanso eterno
del faraón, le caería una maldición. Esto evitaba el
robo de los objetos de valor de las tumbas,
aunque siempre hubo algún que otro ladronzuelo
al que no le asustaban las maldiciones egipcias.
EGIPTO 5

Más contenido relacionado

PDF
La Prehistoria
PDF
La Prehistoria - Historia del Arte
PPTX
Momificación
PPTX
Momificación en el Antiguo Egipto
PPTX
Moomificacion
PPT
Lucia,nuria, y melissa
PDF
Las momias más antiguas del mundo
La Prehistoria
La Prehistoria - Historia del Arte
Momificación
Momificación en el Antiguo Egipto
Moomificacion
Lucia,nuria, y melissa
Las momias más antiguas del mundo

Similar a EGIPTO 5 (20)

PDF
Para saber más.
PDF
Mundo funerario antigüedad
PPT
Enterramientos rituales
PPTX
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
PPTX
01 or02a religion paleolítico documentos
ODP
Ritos funerarios: Grecia
PPT
Egipto 24 02-09
PPTX
Cultura moche
PDF
Mas historia egipto- la religión
PPT
La Muerte (II)
PDF
Enterramientos y sacrificios de la cultura Moche (Perú)
PPTX
Thema v
PPTX
Enterramiento y sacrificio moche
PDF
12_HP_2º_2024-CAP.20 (T7).pdf HISTORIA DEL PERU Y EL MUNDO
PPTX
historia del embalsamamiento oficial .pptx
PPT
Proceso de Momificación en el Antiguo Egipto
PPTX
Religión Incaica
PDF
Religion inca
PPTX
RITUALES RELIGIOSOS, COSTUMBRES FUNERARIAS E INFLUENCIA CULTURAL.pptx
DOCX
Ritos funerarios egipcios
Para saber más.
Mundo funerario antigüedad
Enterramientos rituales
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
01 or02a religion paleolítico documentos
Ritos funerarios: Grecia
Egipto 24 02-09
Cultura moche
Mas historia egipto- la religión
La Muerte (II)
Enterramientos y sacrificios de la cultura Moche (Perú)
Thema v
Enterramiento y sacrificio moche
12_HP_2º_2024-CAP.20 (T7).pdf HISTORIA DEL PERU Y EL MUNDO
historia del embalsamamiento oficial .pptx
Proceso de Momificación en el Antiguo Egipto
Religión Incaica
Religion inca
RITUALES RELIGIOSOS, COSTUMBRES FUNERARIAS E INFLUENCIA CULTURAL.pptx
Ritos funerarios egipcios
Publicidad
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente

EGIPTO 5

  • 1. EGIPTO, EL PROCESO DE LA MOMIFICACIÓN
  • 2. Se llevaba a cabo dos o tres días después de la muerte. El cuerpo era llevado a los embalsamadores, quienes trabajaban a orillas del Nilo, ya que se necesita agua en abundancia. Se colocaba al difunto sobre una mesa de piedra o de madera, e incluso de alabastro, cuyas patas y su decoración tomaban la forma de león. También se empleaban otras más pequeñas para depositar los órganos del difunto. Disponían de la ayuda del dios Anubis, el cual les guiaba durante el proceso de momificación. Se lavaba el cuerpo y se procedía a la extracción del cerebro por la nariz con un gancho, pues pensaban que el único órgano que se necesitaba una vez muerto era el corazón.
  • 3. Después depositaban los órganos internos: el estómago, los intestinos, los pulmones y el hígado. Los envolvían en un paño de lino y se introducían dentro de los cuatro vasos canopos bajo la protección de cuatro dioses especiales, llamados “hijos de Horus”. El cuerpo era cubierto con natrón, una sal que lo desecaba. Este tratamiento duraba 40 días, de forma que el cuerpo al estar totalmente deshidratado, no se descomponía. Más tarde lo rellenaban de trapos untados en aceites aromáticos y lo envolvían con vendas. Se rellenaba utilizando limo procedente del Nilo.
  • 4. Después se cosía, y a veces, lo cerraban con lino, una placa de cera o tratándose de un rey, con una chapa de oro. Se lavaba con agua del Nilo y se ungía con bálsamos aromáticos. Y ya se podía vestir al difunto. Una vez realizados estos pasos, el cuerpo se envolvía en vendas de lino impregnadas, mediante un ritual muy estricto. Mientras se realizaba el proceso un sacerdote tenía una máscara de oro que representaba la cara del muerto. Luego los sacerdotes colocaban la momia en una caja de madera pintada y decorada llamada sarcófago.
  • 5. Para proteger a la momia, se colocaba el cuerpo en varios sarcófagos y estaban colocados unos dentro de otros. Los sacerdotes navegaban por el Nilo con la momia en el sarcófago hacia la tumba donde sería sepultada. Este trayecto se hacía en un barco o bote. Una vez estaban en la tumba, el último lugar donde yace la momia es en el sarcófago de piedra, de un tamaño mayor que los anteriores de madera. En la cámara funeraria, la momia instalada en el sarcófago de piedra se rodeaba con provisiones y objetos que iba a necesitar para la otra vida en el más allá.
  • 6. Estos objetos ayudarían al muerto en este viaje por el más allá y eran desde alimentos hasta joyas. Para terminar, sellaban para siempre la cámara funeraria, para que nadie más pudiera nunca entrar. Se decía que sobre aquellos que intentasen entrar en la tumba, interrumpiendo el descanso eterno del faraón, le caería una maldición. Esto evitaba el robo de los objetos de valor de las tumbas, aunque siempre hubo algún que otro ladronzuelo al que no le asustaban las maldiciones egipcias.