SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PAPEL DE LOS
    SENTIDOS EN LA
     FORMACIÓN DE
       CONCEPTOS
     “Procesos cognitivos y
currículum” Cap.2, Elliot Eisner
• Eisner dice que hay que ver al desarrollo de la
  cognición como una meta educativa; la
  educación como un proceso y las escuelas
  como institución deberían promover la
  capacidad del alumno para la comprensión del
  mundo, enfrentarse a los problemas y adquirir
  variedades de significados en las interacciones
  con él.
Se contrasta la cognición con el
             efecto
• El efecto tiene que ver con el sentimiento y no
  con el conocimiento.
• La cognición se relaciona con el conocimiento
  y no con los sentimientos.
• Ambos se consideran como estados distintos e
  independientes del organismo humano.
• Los estudios cognitivos que requieran la
  actividad pensante deben enseñarse cuando
  los alumnos esta frescos y despejados: por
  esta razón las asignaturas consideradas como
  cognitivas se enseñan por la mañana,
  mientras las consideradas afectivas se
  enseñan por la tarde o al final de la semana.
• No puede darse ninguna actividad afectiva sin
  cognición, es decir que tener un sentimiento y
  conocerlo es como no tenerlo.
• Para poseer un sentimiento, se necesita
  distinguir entre un estado de ser y otro. Dicha
  distinción es producto del pensamiento y
  representa un estado de conocimiento.
“El afecto y la cognición no son
procesos interdependientes, ni son
tampoco procesos que puedan
separarse, sino que se interpretan
como lo hacen la masa y el peso.
Forman parte de la misma realidad
de la experiencia humana.”
“Platón consideraba el conocimiento que
dependía de los sentidos como indigno de
confianza, y creía que el afecto era una
distracción seductora que impedía al
hombre conocer la verdad. Sólo el
pensamiento puro, sin la carga del
sentimiento y los datos sensoriales,
permitiría conocer lo verdadero. La
episteme, término griego que equivale al
conocimiento, era el resultado de un
proceso racional, no empírico.”
• Por esto, se dice habitualmente que los
  educandos que se destacan en trabajos
  manuales, los que son emotivos, sensibles o
  románticos se consideran como dotados de
  talento y con aptitudes para las artes, y no
  como inteligentes. Los realmente “brillantes”
  son los que se destacan en las matemáticas o
  en las ciencias.
Imaginación
• La imaginación tiene un papel importantísimo en la
  formación de los conceptos.
• Naturalmente podemos experimentar casi todo lo
  que el mundo nos ofrece, tenemos los sentidos
  intactos y los usamos siempre. Nuestra concepción
  del mundo no excede de nuestros sentidos.
• “A través de la imaginación, la creación de imágenes
  mentales, podemos concebir lo que nunca hemos
  experimentado en el mundo empírico”, ej.: los
  agujeros negros del espacio.
Estímulo
• Las cualidades que constituyen el entorno se
  designan estímulos.
• Éstos connotan que las condiciones
  ambientales son las principales determinantes
  de la respuesta.
• El término sugiere casi instantáneamente el
  término “respuesta” e indica un proceso
  interventor o mediador.
El lenguaje y la
formación de conceptos
La experiencia
• La experiencia siempre requiere un contenido,
  para conocer algo es preciso experimentarlo.
• Es una condición necesaria para conocer
  utilizando nuestros sentidos.
• “la cualidad de la experiencia dependerá de
  aquello a lo que tengan acceso los sentidos y
  la capacidad que tenga uno para usarlos.”
• “ según la tradición, la formación de los
  conceptos depende siempre del uso del
  lenguaje discursivo. Hay quieren sostienen
  que no puede existir pensamiento sin el uso
  de un discurso porque no se puede formar un
  concepto que no sea lingüístico.”
• En el proceso de cognición y comunicación,
  pensar y hablar son elementos inseparables.
  Ninguno de los elementos pueden darse
  jamás independientemente, y por ende, no
  pueden tratarse por separado.
• Chomsky reconoce que existen muchas
  formas de pensamiento humano, y que el
  lenguaje es una de ellas entre otras.
• Según Eisner, las conductas que no requieren
  de un proceso cognitivo son una función de la
  respuesta refleja, por ejemplo el parpadeo, la
  sacudida de la rodilla, etc. Pero la
  experimentación de las cualidades del sonido,
  el gusto y el tacto demandan atención,
  selección, comparación y juicio.
Eisner cap 2
• Éste término, para Eisner, difiere del concepto
  utilizado por los filósofos analíticos y
  positivistas.
• Éste término queda limitado a una
  “afirmación justificada” , existen dos clases:
  analíticas y sintéticas.
Afirmaciones analíticas
• Son proposiciones verdaderas por definición,
  como la lógica simbólica y en matemáticas.
• “tales proposiciones se consideran como
  verdaderas o falsas si están de acuerdo o no
  con ciertos axiomas definidos dentro del
  sistema.”
Proposiciones sintéticas
• Son afirmaciones sobre las condiciones
  empíricas que pueden falsearse mediante
  operaciones específicas manejadas por
  investigadores adecuados.
• “lo que cuenta como conocimiento son
  proposiciones acerca del mundo que pueden
  falsificarse pero que no han sido falsificadas.”
• No hay conocimiento a menos que se efectúe
  una afirmación o declaración de alguna
  cuestión empírica.
• “La opinión de que el conocimiento debe estar
  encarnado en proposiciones conduce a la
  creencia de que ciertos modos de
  pensamiento son afectivos o emotivos,
  mientras que otros son cognitivos e
  inteligentes.”
• “Las ciencias se convierten en la avenida hacia
  la verdad, y las artes en los caminos al placer y
  la liberación emocional.”

Más contenido relacionado

PPSX
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
PPTX
Pensamiento y conocimiento
PDF
La inteligencia 13
PDF
El pensamiento humano y el conocimiento
PPTX
El conocimiento y_sus_fases
PPTX
Pensamiento equipo40.1
PPTX
El proceso de conocer. presentación
PPTX
Los factores-del-pensamiento-lógica
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
Pensamiento y conocimiento
La inteligencia 13
El pensamiento humano y el conocimiento
El conocimiento y_sus_fases
Pensamiento equipo40.1
El proceso de conocer. presentación
Los factores-del-pensamiento-lógica

La actualidad más candente (20)

PPTX
La epistemología
DOC
El proceso del conocimiento humano
PPTX
Factores del pensamiento
PPTX
Los factores-del-pensamiento-1
DOCX
Niveles del conocimiento integral (holistico)
PPTX
Subjetivismo Axiológico
PDF
El pensamiento primitivo y el mito
DOCX
PPTX
Clase 3 conocimiento tipos ok 2015
PPT
Veronica imbaquingo cristina chulde
PPTX
Presentacion el conocimiento
PPTX
Diapositivas equipo # 1
PDF
La evolucion del pensamiento humano
PPTX
Conocimiento y educación 2014
PPT
Fundamentos filosofia del conocimiento
PDF
2. Fenomenologia del conocimiento
PPTX
Presentation1
DOC
Técnicas de estudio
PPTX
Elementos del conocimiento
La epistemología
El proceso del conocimiento humano
Factores del pensamiento
Los factores-del-pensamiento-1
Niveles del conocimiento integral (holistico)
Subjetivismo Axiológico
El pensamiento primitivo y el mito
Clase 3 conocimiento tipos ok 2015
Veronica imbaquingo cristina chulde
Presentacion el conocimiento
Diapositivas equipo # 1
La evolucion del pensamiento humano
Conocimiento y educación 2014
Fundamentos filosofia del conocimiento
2. Fenomenologia del conocimiento
Presentation1
Técnicas de estudio
Elementos del conocimiento
Publicidad

Similar a Eisner cap 2 (20)

PPTX
EPISTEMOLOGIA.pptx
PPTX
Presentación
PPTX
PROCESOS COGNITIVOS
PPTX
Power point
PPTX
Didácticas contemporaneas
PPTX
Didácticas contemporáneas taller de currículo y didáctica
PPTX
Didácticas contemporáneas taller de currículo y didáctica
PPTX
REALIDAD Y CONOCIMIENTO.pptx
PPTX
Epistemologia y Sociedad. Clase 6. Parcial 2 (2).pptx
PPT
Gnoseología (grado 10 # 3)
PPTX
psicologia y salud mental 1 virtual.pptx
PPTX
psicologia general
PPTX
psicologia general
PPTX
Corrientes en funciòn de la orientacion conductual
PPTX
Modelos Psicologicos.pptx
PPS
Tema1psicologiadeldesarrollo(1)
PDF
Modelos mentales
PPTX
Investigación científica nestor ollais (1)
DOC
Resumen schutz final
PDF
El conocimiento
EPISTEMOLOGIA.pptx
Presentación
PROCESOS COGNITIVOS
Power point
Didácticas contemporaneas
Didácticas contemporáneas taller de currículo y didáctica
Didácticas contemporáneas taller de currículo y didáctica
REALIDAD Y CONOCIMIENTO.pptx
Epistemologia y Sociedad. Clase 6. Parcial 2 (2).pptx
Gnoseología (grado 10 # 3)
psicologia y salud mental 1 virtual.pptx
psicologia general
psicologia general
Corrientes en funciòn de la orientacion conductual
Modelos Psicologicos.pptx
Tema1psicologiadeldesarrollo(1)
Modelos mentales
Investigación científica nestor ollais (1)
Resumen schutz final
El conocimiento
Publicidad

Más de ferlapitz (20)

PDF
Síntesis acv evp 2006. subrayado el programa de bachillerato biológico
PPT
Capítulo 4 pérez tornero
PPT
Capítulo 4 pérez tornero
PPT
Capítulo 4 pérez tornero
PPT
Capítulo 4 pérez tornero
DOC
Pérez Tornero cap3
PPT
Educar la visión artística, eisner
DOC
Eisner capítulo 8
PPT
Anamorfismos hechos por los alumnos
PPT
"Aprender a dibujar", capítulo 3, Betty Edwards
PPT
Ejemplos de anamorfismos
PPT
Anamorph me presentación
PPT
Anamorfosis
DOC
Visita n°3
DOC
ACTIVIDAD PARA 5 CLASES
PPT
Maquetas
PPT
Trabajos de los estudiantes tortugas
ODP
INFOGRAFÍA 5
ODP
INFOGRAFÍA 4
ODP
INFOGRAFÍA 3
Síntesis acv evp 2006. subrayado el programa de bachillerato biológico
Capítulo 4 pérez tornero
Capítulo 4 pérez tornero
Capítulo 4 pérez tornero
Capítulo 4 pérez tornero
Pérez Tornero cap3
Educar la visión artística, eisner
Eisner capítulo 8
Anamorfismos hechos por los alumnos
"Aprender a dibujar", capítulo 3, Betty Edwards
Ejemplos de anamorfismos
Anamorph me presentación
Anamorfosis
Visita n°3
ACTIVIDAD PARA 5 CLASES
Maquetas
Trabajos de los estudiantes tortugas
INFOGRAFÍA 5
INFOGRAFÍA 4
INFOGRAFÍA 3

Eisner cap 2

  • 1. EL PAPEL DE LOS SENTIDOS EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS “Procesos cognitivos y currículum” Cap.2, Elliot Eisner
  • 2. • Eisner dice que hay que ver al desarrollo de la cognición como una meta educativa; la educación como un proceso y las escuelas como institución deberían promover la capacidad del alumno para la comprensión del mundo, enfrentarse a los problemas y adquirir variedades de significados en las interacciones con él.
  • 3. Se contrasta la cognición con el efecto • El efecto tiene que ver con el sentimiento y no con el conocimiento. • La cognición se relaciona con el conocimiento y no con los sentimientos. • Ambos se consideran como estados distintos e independientes del organismo humano.
  • 4. • Los estudios cognitivos que requieran la actividad pensante deben enseñarse cuando los alumnos esta frescos y despejados: por esta razón las asignaturas consideradas como cognitivas se enseñan por la mañana, mientras las consideradas afectivas se enseñan por la tarde o al final de la semana.
  • 5. • No puede darse ninguna actividad afectiva sin cognición, es decir que tener un sentimiento y conocerlo es como no tenerlo. • Para poseer un sentimiento, se necesita distinguir entre un estado de ser y otro. Dicha distinción es producto del pensamiento y representa un estado de conocimiento.
  • 6. “El afecto y la cognición no son procesos interdependientes, ni son tampoco procesos que puedan separarse, sino que se interpretan como lo hacen la masa y el peso. Forman parte de la misma realidad de la experiencia humana.”
  • 7. “Platón consideraba el conocimiento que dependía de los sentidos como indigno de confianza, y creía que el afecto era una distracción seductora que impedía al hombre conocer la verdad. Sólo el pensamiento puro, sin la carga del sentimiento y los datos sensoriales, permitiría conocer lo verdadero. La episteme, término griego que equivale al conocimiento, era el resultado de un proceso racional, no empírico.”
  • 8. • Por esto, se dice habitualmente que los educandos que se destacan en trabajos manuales, los que son emotivos, sensibles o románticos se consideran como dotados de talento y con aptitudes para las artes, y no como inteligentes. Los realmente “brillantes” son los que se destacan en las matemáticas o en las ciencias.
  • 9. Imaginación • La imaginación tiene un papel importantísimo en la formación de los conceptos. • Naturalmente podemos experimentar casi todo lo que el mundo nos ofrece, tenemos los sentidos intactos y los usamos siempre. Nuestra concepción del mundo no excede de nuestros sentidos. • “A través de la imaginación, la creación de imágenes mentales, podemos concebir lo que nunca hemos experimentado en el mundo empírico”, ej.: los agujeros negros del espacio.
  • 10. Estímulo • Las cualidades que constituyen el entorno se designan estímulos. • Éstos connotan que las condiciones ambientales son las principales determinantes de la respuesta. • El término sugiere casi instantáneamente el término “respuesta” e indica un proceso interventor o mediador.
  • 11. El lenguaje y la formación de conceptos
  • 12. La experiencia • La experiencia siempre requiere un contenido, para conocer algo es preciso experimentarlo. • Es una condición necesaria para conocer utilizando nuestros sentidos. • “la cualidad de la experiencia dependerá de aquello a lo que tengan acceso los sentidos y la capacidad que tenga uno para usarlos.”
  • 13. • “ según la tradición, la formación de los conceptos depende siempre del uso del lenguaje discursivo. Hay quieren sostienen que no puede existir pensamiento sin el uso de un discurso porque no se puede formar un concepto que no sea lingüístico.” • En el proceso de cognición y comunicación, pensar y hablar son elementos inseparables. Ninguno de los elementos pueden darse jamás independientemente, y por ende, no pueden tratarse por separado.
  • 14. • Chomsky reconoce que existen muchas formas de pensamiento humano, y que el lenguaje es una de ellas entre otras. • Según Eisner, las conductas que no requieren de un proceso cognitivo son una función de la respuesta refleja, por ejemplo el parpadeo, la sacudida de la rodilla, etc. Pero la experimentación de las cualidades del sonido, el gusto y el tacto demandan atención, selección, comparación y juicio.
  • 16. • Éste término, para Eisner, difiere del concepto utilizado por los filósofos analíticos y positivistas. • Éste término queda limitado a una “afirmación justificada” , existen dos clases: analíticas y sintéticas.
  • 17. Afirmaciones analíticas • Son proposiciones verdaderas por definición, como la lógica simbólica y en matemáticas. • “tales proposiciones se consideran como verdaderas o falsas si están de acuerdo o no con ciertos axiomas definidos dentro del sistema.”
  • 18. Proposiciones sintéticas • Son afirmaciones sobre las condiciones empíricas que pueden falsearse mediante operaciones específicas manejadas por investigadores adecuados. • “lo que cuenta como conocimiento son proposiciones acerca del mundo que pueden falsificarse pero que no han sido falsificadas.” • No hay conocimiento a menos que se efectúe una afirmación o declaración de alguna cuestión empírica.
  • 19. • “La opinión de que el conocimiento debe estar encarnado en proposiciones conduce a la creencia de que ciertos modos de pensamiento son afectivos o emotivos, mientras que otros son cognitivos e inteligentes.” • “Las ciencias se convierten en la avenida hacia la verdad, y las artes en los caminos al placer y la liberación emocional.”