SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
NOMBRE: Dajhana Yharuska Dioses Castillo
SEMESTRE: 8vo Agropecuaria “B”
FECHA: 02/11/2018
DOCENTE: García Zambrano Lucia
TRABAJO DE TESIS
TESIS 1:
Tema:
EVALUACIÓN DE TRES TIPOS DE ALIMENTO EN EL CRECIMIENTO
PRELIMINAR DE LA “CACHAMA BLANCA” (PIARACTUS BRACHYPOMUS)
EN LA LOCALIDAD DE SANTA CLARA, PROVINCIA DE PASTAZA,
ECUADOR.
Objetivos:
Objetivo general:
Evaluar y validar el uso de las tres opciones de alimento en “Cachama
Blanca” (Piaractus brachypomus), basándose en dietas alternativas y
balanceado peletizado bajo el sistema de jaulas flotantes, en la localidad
de Santa Clara Km. 41, de la Provincia de Pastaza, Ecuador.
Objetivos específicos:
Determinar la ganancia de peso y el tamaño alcanzado de la Piaractus
brachypomus, en función a las tres dietas planteadas en la investigación.
Evaluar el tratamiento más económico y de más alto rendimiento
productivo en la Piaractus brachypomus, en un medio de crianza en
cautiverio.
Variables:
Variable independiente:
 Crecimiento de la Cachama Blanca (PIARACTUS BRACHYPOMUS).
Variables dependientes:
 Rendimiento productivo.
 Ganancia de peso.
 Alimentación adecuada en la Cachama Blanca (PIARACTUS
BRACHYPOMUS).
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Tipo de diseño: Diseño de bloques divididos al azar.
Tablas de datos:
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Análisis de varianza:
TESIS 2 (UTA):
Tema:
APLICACIÓN DE MUCILAGO DE SEMILLAS DE CACAO (Theobroma cacao L.)
EN EL CONTROL DE MALEZAS.
Objetivos:
Objetivo general:
Evaluar el efecto fitotóxico del mucilago o baba de cacao (Theobroma
cacao L.) como herbicida natural en control deferentes especies de
malezas.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Objetivos específicos:
Determinar el número de especies existentes antes de la primera
aplicación.
Determinar el efecto de fitotóxicidad en post-emergencia sobre las
diferentes especies de malezas al suministrar distintas dosificaciones del
mucilago o baba de cacao.
Variables:
Variable independiente:
 Composición de los residuos del mucilago de cacao.
Variables dependientes:
 Control de malezas.
 Métodos de control de las malezas.
 Efecto de las malezas.
Tipo de diseño: Diseño de bloques divididos al azar.
Tabla de datos:
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Análisis de varianza
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
TESIS 3 (UTA):
Tema:
EVALUACIÓN DE TRES ABONOS VERDES, MEZCLAS DE LEGUMINOSA
MÁS GRAMÍNEA, CRUCÍFERA Y AMARANTHACEAE, EN LOS SUELOS
AGRÍCOLAS DEGRADADOS DEL CANTÓN BOLÍVAR.
Objetivos:
Objetivo general:
Evaluar el rendimiento y la calidad de la biomasa de especies herbáceas
domesticadas y silvestres, como abono verde en la recuperación de
suelos degradados.
Objetivos específicos:
Investigar el estado actual de las propiedades químicas del suelo en el
sitio de investigación.
Determinar la cantidad de biomasa producida en cada uno de los
tratamientos propuestos: Vicia hajastana + Avena sativa; Raphanus
sativu; Amaranthus dubius y plantas arvenses.
Establecer el contenido de minerales aportados al suelo en cada
tratamiento, con su incorporación.
Identificar el cultivo económicamente rentable para incorporar al suelo
como abono verde.
Variables:
Independiente:
 Identificación de plantas nativas para producir abundante biomasa
aprovechable para incorporar al suelo como abono verde.
Dependientes:
 Nivel de recuperación de la fertilidad del suelo.
 Incremento de las cantidades de materia orgánica al suelo
 Costo de producción de los abonos verdes.
Tipo de diseño: Diseño de bloques al azar.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Tabla de datos:
Analisis de varianza:
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
TESIS 4 (UEA):
Tema:
EVALUACIÓN DE TRES DENSIDADES DE SIEMBRA Y TRES PORCENTAJES
DE ALIMENTO BALANCEADO MÁS ALIMENTO NATURAL (TERMITAS Y
GUAYABA) EN EL CULTIVO DE TILAPIA (OREOCHROMIS SP.)
Objetivos:
Objetivo general:
Evaluar tres densidades de siembra y tres dietas de alimento concentrado
y alimento natural en tilapia gris (Oreochromis sp.), en el crecimiento (cm)
y ganancia de peso (g) en el Centro de Investigación de la Universidad
Estatal Amazónica, Cantón Santa Clara, Provincia de Pastaza.
Objetivos específicos:
Comparar el desarrollo de la tilapia gris (Oreochromis sp.) en cada una de
las densidades de siembra: 6; 8 y 10 peces/m2 y las dietas de
alimentación: 50 80 y 100% de balanceado en etapas desde: alevín hasta
el engorde de los animales.
Determinar porcentaje de sobrevivencia.
Realizar un análisis económico de la producción piscícola en base a los
tratamientos utilizados.
Variables:
Variable independiente:
 CULTIVO DE TILAPIA (OREOCHROMIS SP.)
Variable dependiente:
 Porcentaje de sobrevivencia
 Crecimiento y ganancia de peso
Tipo de diseño: Diseño completamente al azar factorial
Tabla de datos:
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Análisis de varianza:
Los resultados del análisis de varianza (tabla 7), para peso promedio de peces
en gramos a los 15 días muestra diferencias estadísticas significativas para el
factor densidad de siembra, donde p≤0,02, mientras q para el factor % de
alimentación e interacción de los factores AxB, no presentaron diferencias
estadísticas significativas por lo que se asume que no tuvieron influencia en los
resultados obtenidos en esta variable.
TESIS 5:
Tema:
INFLUENCIA DEL MÉTODO DE PLANTACIÓN EN EL CRECIMIENTO INICIAL
DE LA CAÑA DE AZÚCAR (SACHARUM SPP.) CULTIVAR LIMEÑA EN
SUELOS DEL ORDEN INCEPTISOLES DE PASTAZA.
Objetivos:
Objetivo general:
Determinar la influencia de distintos métodos de plantación de la caña de
azúcar cultivar Limeña (POJ 93) en el crecimiento y desarrollo del plantón
para apropiar la tecnología a las condiciones de suelo y clima del agro
ecosistema cañero del Cantón Pastaza.
Objetivos específicos:
Caracterizar los aspectos fundamentales de la tecnología de plantación
practicada en las plantaciones del agro ecosistema cañero del cantón
Pastaza.
Determinar los factores que tienen una mayor incidencia en el crecimiento
y desarrollo de la caña de azúcar en diferentes localidades del cantón
Pastaza.
Determinar la influencia de diferentes métodos de plantación sobre
distintos aspectos del crecimiento en el cultivar Limeña (POJ 93) cultivada
en la localidad del estudio en el período de brotación y ahijamiento.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Variables:
Variable independiente:
 Suelos del orden inceptisoles de Pastaza
Variables dependientes:
 Brotación y supervivencia de los brotes
 Cantidad de tallos de primer orden
 Cantidad de tallos de segundo orden.
 Altura de los tallos primarios al dewlap (cuello) visible más alto.
 Longitud de entrenudos
Tipo de diseño:
El diseño experimental empleado se correspondió con un diseño en bloques al
Azar (5 x 3), según se muestra en la figura 2.2
Tabla de datos:
Análisis de varianza:
Se utilizó el Análisis de Varianza de Clasificación Doble para el procesamiento
de los resultados del experimento sobre la incidencia de la densidad y posición
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
de las yemas en la plantación sobre las variables de crecimiento y desarrollo de
los plantones, utilizándose el ANOVA de un factor, seleccionando el modelo para
determinar los efectos principales y la comparación de las medias por la técnica
de rangos múltiples de Duncan. Los procesamientos estadísticos de las bases
de datos elaboradas se realizaron con el Paquete Estadístico SPSS versión 15
para Microsoft Windows.
TESIS 6:
Tema:
EVALUACIÓN DE DIFERENTES COMBINACIONES DE HARINA DE MAÍZ
MORADO (ZEA MAYS) Y HARINA DE TRIGO (TRITICUM AESTIVUM) EN LA
ELABORACIÓN DE GALLETAS.
Objetivos:
Objetivo general:
Elaborar galletas con base en diferentes porcentajes de harina de maíz
morado y de harina de trigo con contenidos de antocianinas como
componente principal.
Objetivos específicos:
Determinar la mejor mezcla en porcentaje de harina de maíz morado y
harina de trigo para la obtención de galletas de primera calidad.
Cuantificar y determinar diferencias en ceniza, grasa, humedad y
proteínas en cada una de las diferentes combinaciones de harina de maíz
morado y trigo utilizadas.
Evaluar los gustos de consumidores con respecto al producto elaborado.
Variables:
Variable independiente:
 Combinaciones de harina de maíz morado (Zea mays) y harina de trigo
(Triticum aestivum)
Variables dependientes:
 Porcentaje de proteína.
 Porcentaje de grasa.
Tipo de diseño:
En esta fase experimental se implementar el diseño experimental de cuadrado
latino de 4 filas y 4 columnas. En esta fase se hizo una prueba preliminar para
determinar el tiempo en el cual las galletas deberían estar en el horno y cuál
sería la mezcla idónea de ingredientes. Se colocaron 20 galletas de cada
tratamiento como se aprecia en la tabla 17 de los anexos. Se realizaron 4
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
repeticiones aleatorizado cada uno de los tratamientos dentro de la bandeja que
fue empleada para hornear las galletas.
Tabla de datos:
Análisis de varianza:
TESIS 7:
Tema:
ENRAIZAMIENTO DE CORMOS DE ORITO (Musa acuminata AA) MEDIANTE
EL USO DE ABONOS ORGÁNICOS LÍQUIDOS
Objetivos:
Objetivo general:
Evaluar el efecto de los abonos orgánicos líquidos en el enraizamiento de
cormos de orito (Musa acuminata AA).
Objetivos específicos:
Medir el efecto del té de estiércol de vacuno y el humus líquido de vacuno,
en el enraizamiento de cormos del orito (Musa acuminata AA).
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Caracterizar el desarrollo radicular y foliar de los cormos de orito
enraizados con abonos orgánicos líquidos.
Variables:
Variable independiente:
 Cultivo de orito.
Variables dependientes:
 Enraizamiento de cormos.
 Uso de abonos orgánicos líquidos
 Te de estiércol
 Humus de lombriz
Tipo de diseño:
Se utilizó el diseño experimental completamente al azar (DBCA), con arreglo
factorial de 2 x 2 + 1, con cinco repeticiones.
Se efectuó el análisis de variancia (ADEVA), de acuerdo al diseño experimental
planteado, pruebas de significación de Tukey al 5% para diferenciar entre
tratamientos e interacción y pruebas de Diferencia Mínima Significativa al 5%.
Tabla de datos:
La composición química nutricional del orito según la tabla de composición de
los alimentos ecuatorianos se presenta en la tabla 1.
Tabla 1: CONTENIDO NUTRITIVO EN 100 g DE PORCION APROVECHABLE
DEL BANANO ORITO.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Análisis de varianza.
TESIS 8:
Tema:
EVALUACIÓN DE SEIS TIPOS DE PROTECTORES EN EL ENFUNDE DE
RACIMO DE BANANO (MUSA SAPIENTUM.) EN LA FINCA MANGUILA DEL
CANTÓN LA MANÁ AÑO 2010-2011.
Objetivos:
Objetivo general:
Evaluar los seis tipos de protección en el enfunde de racimos de banano
(Musa sapientum) a fín de mejorar la calidad y cantidad del producto para
la exportación en la Finca Manguila del Cantón La Mana año 2010-2011.
Objetivos específicos:
Identificar los mejores tipos y materiales para la protección de racimos de
banano.
Evaluar el manejo en las diferentes alternativas de protección en el control
de calidad y cantidad del producto.
Analizar económicamente, el costo de los tratamientos en función del
rendimiento de la fruta exportable.
Variables:
Variable independiente:
 Evaluación de los seis tipos de protección en el enfunde del cultivo de
banano (Musa sapientum).
Variables dependientes:
 Peso del racimo.
 Número de manos.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
 Peso cicatriz de crecimiento
Tipo de diseño:
Se aplicó un Diseño completamente al azar (DCA) con seis tratamientos y tres
repeticiones. Para las comparaciones entre medias de los tratamientos se utilizó
la prueba de Duncan al 95% de probabilidad.
Tabla de datos:
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Análisis de varianza:
Tabla 1. Análisis de varianza del peso del racimo (Kg) de la variedad de banano
Cavendish bajo el efecto de seis métodos de protección de manos Hda. Manguila
(Agrícola Enríquez). La Mana 2010.
Tabla 2. Análisis de varianza del grado de dedos de la primera mano del racimo
de la variedad de banano cavendish b ajo el efecto de seis métodos de
protección de manos. Hda. Manguila (Agrícola Enríquez). La Mana 2010.
TESIS 9:
Tema:
“EVALUACIÓN DE SEIS MORFOTIPOS (ECU-1247, ECU-1251, ECU-9109,
ECU12767 DEL BANCO GERMOPLASMA DEL INIAP; SANBUENAVENTURA
Y LOCOA) DE JÍCAMA (SMALLANTHUS SONCHIFOLIUS POEP. &. ENDL)
CON TRES FERTILIZACIONES DE FONDO EN SAN JOSÉ PICHUL –
COTOPAXI”.
Objetivos:
Objetivo general:
Evaluar los 6 morfotipos ECU-1247, ECU-1251, ECU-9109, ECU-12767
del Banco de Germoplasma del INIAP, San Buenaventura, Locoa de
Jícama (Smallanthus sonchifolius Poep. &. Endl) con 3 fertilizaciones de
fondo en San José de Pichul.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Objetivos específicos:
Determinar el mejor tratamiento de 6 morfotipos ECU-1247, ECU-1251,
ECU-9109, ECU-12767 del Banco de Germoplasma del INIAP, San
Buenaventura y Locoa.
Evaluar y seleccionar la mejor fertilización (química u orgánica) de fondo
en Jícama (Smallanthus sonchifolius Poep. &. Endl).
Determinar la mejor interacción.
Realizar el análisis económico de los tratamientos.
Variables:
Variable independiente:
 Fertilización Química (NITRATO DE AMONIO)
Variables dependientes:
 Días a la germinación
 Cantidad de agua en el tubérculo
 Plagas y enfermedades
 Grados Brix
Tipo de diseño:
Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con un arreglo factorial AxB
con 3 repeticiones.
Tabla de datos:
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Análisis de varianza:
TESIS 10:
TEMA:
“VALIDACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES
DE FREJOL (PHASEOLUS VULGARIS) CON ABONO ORGÁNICO”
Objetivos:
Objetivo general:
Evaluar el comportamiento agronómico de variedades de frejol
(Phaseolus vulgaris) a la aplicación de abono orgánico.
Objetivos específicos:
Evaluar algunos indicadores de crecimiento de las variedades de frejol.
Determinar el rendimiento agrícola de variedades de frejol.
Valorar la relación beneficio/costo de los tratamientos.
Variables:
Variable independiente:
 Comportamiento agronómico del frejol (PHASEOLUS VULGARIS)
Variables dependientes:
 Crecimiento de las variedades de frejol.
 Aplicación de abono orgánico.
 Relación beneficio/costo.
Tipo de diseño:
Para la presente investigación se empleó un arreglo factorial de dos variedades
de frejol con cuatro abonos en un diseño completamente al azar (DBCA) con
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
ocho tratamientos y 10 cuatro repeticiones para las medias de los tratamientos
se utilizó la prueba de rangos múltiples de Tukey al 5% de probabilidad.
Tabla de datos:
ANALISIS DE VARIANZA:
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
TESIS 11:
Tema:
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE LA MEZCLA
FORRAJERA DE (PENNISETUM PURPUREUM CV. MARALFALFA) CON
(ARACHIS PINTOI), EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN, POSGRADO Y
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA.
Objetivos:
Objetivo general:
Establecer una mezcla forrajera (Pennisetum purpureum cv. maralfalfa) y
maní forrajero (Arachis pintoi), con la finalidad de reducir la expansión de
la frontera agrícola, la degradación y deterioro de los pastizales, con la
introducción de especies de alta productividad en la Amazonía
Ecuatoriana.
Objetivos específicos:
Evaluar el establecimiento de la mezcla forrajera (Pennisetum purpureum
cv. maralfalfa) y maní forrajero (Arachis pintoi) como una alternativa para
los sistemas ganaderos de la Amazonía Ecuatoriana
Variables:
Variable independiente:
 Mezcla forrajera entre (Pennisetum purpureum cv. maralfalfa) y maní
forrajero (Arachis pintoi)
Variables dependientes:
 Reducir la expansión de la frontera agrícola.
 Evitar la degradación de los suelos
 Impedir el deterioro de los pastizales en este ecosistema.
Tipo de diseño:
Diseño de muestreo al azar simple.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Tabla de datos:
Análisis bromatológico a los 70 y 90 días de rebrote para Maralfalfa (Pennisetum
purpureum).
Análisis de varianza:
Para determinar las diferencias significativas se utilizó la prueba de Tukey.
TESIS 12
Tema:
EVALUACIÓN DEL SUMINISTRO DE TRES NIVELES DE MAÍZ (Zea mays)
AÑADIDOS A LA DIETA DE POLLOS REDBRO (CAMPEROS)”.
Objetivos:
Días
COMPONENTE 70 90
HUMEDAD 82.60% 77.22%
MATERIA SECA 17.40% 22.78%
PROTEINA CRUDA 15.68% 11.92%
EXTRACTO ETEREO 1.66% 1.51%
FIBRA CRUDA 42.18% 44.03%
CENIZA 11.30% 10.89%
MATERIA ORGANICA 88.70% 89.11%
FDN 52.29% 53.78%
FDA 32.14% 35.09%
LNA 7.14% 7.87%
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Objetivo general:
Evaluar cómo influye en el desarrollo de los pollos Redbro (camperos) al
sustituir el balanceado por tres niveles de maíz (Zea mays) durante la fase
de crecimiento y engorde.
Objetivos específicos:
Evaluar el consumo de alimento reemplazando el balanceado por el 15
%, 30 % y 50 % de maíz (Zea mays) en la ración alimenticia diaria de
pollos Redbro (camperos).
Valorar la ganancia de peso semanal reemplazando el balanceado por el
15 %, 30 % y 50 % de maíz (Zea mays) en la ración alimenticia diaria de
pollos Redbro (camperos).
Evaluar la ganancia de peso final y la conversión alimenticia
reemplazando el balanceado por el 15 %, 30 % y 50 % de maíz (Zea
mays) en la ración alimenticia diaria de pollos Redbro (camperos).
Valorar el porcentaje de mortalidad reemplazando el balanceado por el 15
%, 30 % y 50 % de maíz (Zea mays) en la ración alimenticia de diaria de
pollos Redbro (camperos).
Realizar el cálculo de relación beneficio costo reemplazando el
balanceado por el 15 %, 30 % y 50 % de maíz (Zea mays) en la ración
alimenticia de diaria de pollos Redbro (camperos).
Variables:
Variable independiente:
 Sustituir el balanceado por tres niveles de maíz
Variables dependientes:
 Desarrollo de los pollos Redbro en la fase de crecimiento por la
incorporación de maíz en su dieta.
 Ganancia de peso semanal reemplazando el balanceado por el 15 %, 30
% y 50 % de maíz.
 Ganancia de peso final reemplazando el balanceado por el 15 %, 30 % y
50 % de maíz.
TIPO DE DISEÑO:
Diseño Completamente al Azar Simple.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Tabla de datos
Análisis de varianza:
Se aplicó análisis de Varianza, distribución de Tukey al 5%
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
TESIS 13:
TITULO:
“ESTUDIO DE TRES DENSIDADES DE POBLACIÓN, EN EL ENGORDE DE
POLLOS BROILER”
Objetivos:
Objetivo general:
Evaluar la productividad y rentabilidad en el engorde de pollos broiler,
mediante el estudio de tres densidades de población en un galpón
convencional, en la Granja Avícola Del Abuelo (GADA), cantón
Arosemena Tola, provincia de Napo.
Objetivos específicos
Evaluar los parámetros productivos (consumo de alimento, ganancia de
peso vivo, ganancia diaria de peso, conversión alimenticia y mortalidad).
Evaluar la eficiencia productiva mediante el Factor de Eficiencia
Productiva.
Evaluar los parámetros económicos (costo de producción/kg de peso vivo
y la utilidad/m2).
Evaluar la eficiencia Económica, mediante el Índice Ingalls-Ortiz.
Variables:
Variables independientes:
 Productividad en el engorde de pollos broiler
 Densidad de población por m2
 Suministro de pienso
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Variables dependientes:
 Consumo de alimento
 Ganancia de peso vivo
 Ganancia diaria de peso
 Conversión alimenticia.
 Porcentaje de mortalidad
 Eficiencia productiva (Factor de Eficiencia Productiva) 3.7.2
Tipo de diseño:
Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), en arreglo factorial 3x2, para
tres densidades de población por dos sexos, con tres repeticiones por
tratamiento, conformándose así la investigación en 18 unidades.
Tabla de datos:
Análisis de varianza:
El análisis de varianza (Cuadro 2), para el Consumo de Alimento, presenta
diferencias altamente significativas para las densidades de población, los sexos
y las interacciones (densidades de población x sexos).
La prueba de Tukey al 5% aplicada a las densidades de población en el consumo
de alimento (cuadro 3), presenta tres rangos: A, B y C, donde la densidad de 7
pollos/m2 se ubica en el rango A, presentando significativamente un mayor
consumo de alimento.
TESIS 14:
Tema:
“ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA CRIANZA DE CARACHAMA
(CHAETOSTOMA SP) EN CAUTIVERIO”.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Objetivos:
Objetivo general:
Evaluar el proceso de crianza de la carachama (Chaetostoma sp) en
cautiverio mediante el suministro de gallinaza más balanceado comercial
con 24%, y 28% de proteína como alimento, en el Centro de Investigación,
Postgrado y Conservación Amazónica “CIPCA”, de la Universidad Estatal
Amazónica “UEA”.
Objetivos específicos
Evaluar las posibilidades del cultivo de la carachama (Chaetostoma sp)
en función de la variable supervivencia.
Determinar el crecimiento y la ganancia de peso de la carcachama
(Chaetostoma sp) criada en cautiverio, mediante el suministro de alimento
ofrecido.
Evaluar la rentabilidad económica utilizada para cada dieta alimenticia.
Variables:
Variable independiente:
 Crianza de cachama en cautiverio
Variables dependientes:
 Sobrevivencia
 Rentabilidad económica
 Ganancia de peso
 Crecimiento relativo
 Crecimiento absoluto
Tipo de diseño:
El diseño experimental utilizado fue el completamente al azar (DCA), con tres
tratamientos y cuatro réplicas constituyéndose un total de doce unidades
experimentales.
Tabla de datos:
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Análisis de varianza:
Los datos fueron analizados con una prueba ANOVA. Para la prueba de post
análisis se usó la prueba de Tukey con un 95% de significancia con la ayuda del
programa estadístico INFOSTAT.
TESIS 15:
Tema:
“INFLUENCIA DEL ABONO ORGÁNICO BIOL, SOBRE EL
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO Y PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE
PIMIENTO (Capsicum annuum L.), EN EL CANTÓN CUMANDÁ PROVINCIA DE
CHIMBORAZO.”
Objetivos:
Objetivo general:
Determinar el efecto de la aplicación de biol en la productividad del cultivo
de pimiento en las condiciones agroecológicas del cantón Cumandá.
Objetivos específicos:
Describir el comportamiento agronómico del pimiento Híbridos “Martha” y
“Nathalie” frente a la aplicación de diferentes tipos de biol.
Medir el efecto de la aplicación de tres fuentes de biol en el
comportamiento agronómico de pimiento.
Establecer la rentabilidad de los tratamientos en base a los costos
variables aplicando el método de Perrín
Variables:
Variable independiente:
 Abono orgánico - Biol
Variables dependientes:
 Ciclo de cultivo
 Germinación y emergencia
 Crecimiento vegetativo rápido
 Floración
 Fructificación
Tipo de diseño:
El experimento se ejecutó bajo el diseño de parcelas divididas con bloques al
azar (DBCA), siendo la parcela principal el tipo de biol y las subparcelas las
variedades y tres repeticiones.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Tabla de datos:
Análisis de varianza:
TESIS 16:
Tema:
RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA DE TRES VARIEDADES DE
CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum sp hibrido) EN LA PARROQUIA SIMÓN
BOLÍVAR, PROVINCIA DE PASTAZA.
Objetivos:
Objetivo General:
Evaluar el comportamiento agrícola de tres variedades de caña de azúcar
con fertilización orgánica, en la parroquia Simón Bolívar, cantón Pastaza.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Objetivos específicos:
Determinar el efecto de dos abonos orgánicos (pollinaza y bagazo) sobre
indicadores morfo fisiológicos de las variedades de caña POJ 27-14,
Cristalina y POJ 93.
Comparar características agronómicas de tres variedades de caña de
azúcar POJ 27-14, Cristalina y POJ 93 en diferentes etapas de desarrollo
del cultivo, con y sin abono orgánico.
Determinar la variación de rendimiento agrícola y Grados Brix de las
variedades de caña POJ 27-14, Cristalina y POJ 93.
Variables:
Variables independientes:
 Variedad de caña de azúcar.
 Tipo y Cantidad de abono orgánico a aplicar.
Variables dependientes:
 Número de brotes por plantón, en tres plantones por unidad
experimental por conteo directo a los 35, 42 y 51 días después de la
plantación.
 Número de hijos por plantón, en tres plantones por unidad experimental,
también por conteo directo a los 84, 114 y 145 días después de la
plantación.
 Número de tallos.
 Altura de planta en metros.
 Diámetro de tallo en centímetros a partir del quinto nudo bien
diferenciado
 Número de nudos y entrenudos.
 Número de hojas por tallo.
 Área foliar.
 Índice de Área Foliar.
 Número de plantas afectadas con salivazo.
 Grados Brix.
 Rendimiento en t/ha.
Tipo de diseño:
El trabajo se realizó con un diseño factorial completamente al azar, combinando
3 variedades por 3 niveles de abonadura, 3 x 3 de ahí que se generaron 9
tratamientos y tres réplicas para un total de 27 parcelas experimentales.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Tabla de datos:
Análisis de varianza:
A los 42 días hay diferencia significativa entre la variedad POJ 27-14 y la
variedad POJ 93, pero no difieren estadísticamente la POJ 27-14 y la Cristalina,
tampoco existe diferencia entre la Cristalina y la POJ 93. Ya a los 51 días las
medias de brotes de plantas por plantón no difieren estadísticamente entre las
variedades.
A los 84 días de la plantación aún el número de hijos por plantón es muy bajo lo
cual puede estar influenciado por lo descrito referente a la temperatura y
luminosidad. El ahijamiento también se hace lento, como se observa en la tabla
3 y figura 7, incluso a los 145 días de la plantación aún las plantas estaban
formando hijos.
En rendimiento:
En la respuesta de las variedades a los tipos de abonos, se obtuvo diferencias
significativas en el uso de la pollinaza sobre bagazo y testigo, mostrando los
mayores rendimientos la variedad POJ 27-14 con 189,26 t/ha, superior a lo
obtenido en la variedad Cristalina y POJ 93 con 124,43 y 111,1 t/ha
respectivamente.
TESIS 17:
Tema:
“DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS HIDRICOS EN EL CULTIVO DE
LECHUGA (Lactuca sativa) var. Winterhaven EN BASE AL TANQUE DE
EVAPORACION TIPO A Y FORMULAS EMPIRICAS (FAO) EN MACAJI,
CANTON RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO”.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Objetivos:
Objetivo general:
Determinar los requerimientos hídricos del cultivo de lechuga (Lactuca
sativa) var Winterhaven en base a lisímetros de drenaje, tanque de
evaporación tipo A y fórmulas empíricas (FAO) en Macaji cantón
Riobamba Provincia de Chimborazo.
Objetivos específicos:
Determinar las etapas fenologías del cultivo de lechuga
Determinar la influencia de la lámina y frecuencia de Riego en las etapas
de desarrollo del cultivo.
Ajustar el Kc para el cultivo de lechuga, para cada tratamiento
Determinar la huella hídrica para el cultivo de lechuga para cada
tratamiento.
Realizar análisis económico de los tratamientos
Variables:
Variable independiente:
 Requerimientos hídricos en el cultivo de lechuga
Variables dependientes:
 Etapas fenológicas del cultivo
 Huella hídrica
 Rendimiento en kg/ha
Tipo de diseño:
Se utilizó el diseño completamente al azar (DBCA), con tres tratamientos y tres
repeticiones.
Tabla de datos:
Análisis de varianza:
El esquema de análisis de varianza es el siguiente:
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
TESIS 18
Tema:
APLICACIÓN DE MUCILAGO DE SEMILLAS DE CACAO (Theobroma cacao L.)
EN EL CONTROL DE MALEZAS
Objetivos:
Objetivo general:
Evaluar el efecto fitotóxico del mucilago o baba de cacao (Theobroma
cacao L.) como herbicida natural en control deferentes especies de
malezas.
Objetivos específicos:
Determinar el número de especies existentes antes de la primera
aplicación.
Determinar el efecto de fitotóxicidad en post-emergencia sobre las
diferentes especies de malezas al suministrar distintas dosificaciones del
mucilago o baba de cacao.
Variables:
Variable independiente:
 Mucílago o baba de cacao (Theobroma cacao L.)
Variables dependientes:
 Control de malezas.
 Métodos de control de las malezas.
 Deshierbe de malezas.
 Efecto de las malezas.
Tipo de diseño:
Método estadístico:
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Se realizó el diseño de bloques divididos al azar, donde se trazaron parcelas de
1,50 x 1,50 m (27 parcelas en total), en las cuales se trazaron también la parcela
neta de 0,5m x 0,5m, en la cuales se tomaron los datos como, % cobertura, altura
en cm, control por especie, % control de la mortalidad y peso de biomasa fresca
de maleza gramos. La superficie total del ensayo fue 113,75 m².
Tabla de datos:
Análisis de varianza:
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
TESIS 19:
Tema:
EVALUACIÓN DE UN MÉTODO DE CRÍA SEMI ARTIFICIAL DE LARVAS DE
RHYNCHOPHORUS PALMARUM L. UTILIZANDO SUSTRATOS A BASE DE
SACCHARUM OFFICINARUM (CAÑA DE AZÚCAR).
Objetivos
Objetivo general:
Evaluar un método de cria semi artificial de larvas de Rhynchophorus
palmarum L. utilizando sustratos a base de Saccharum officinarum. (caña
de azúcar)
Objetivos específicos:
Determinar el comportamiento productivo de larvas.
Caracterizar el valor nutritivo de las mismas.
Variables:
Variable independiente:
 Larvas de Rhynchophorus palmarum L.
Variables dependientes:
 Entomología de las larvas
 Valor nutricional
 Uso y valor nutricional de R. palmarum
Tipo de diseño:
El diseño experimental fue completamente al azar con tres replicas y los datos
obtenidos se analizaron con el software Statgraphics Centurión XVI (Statpoint
technologies, 2012, tres niveles y tres replicas.
Tabla de datos:
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Análisis de varianza:
Se determinó el análisis de varianza al experimento considerando el diseño de
bloques completamente aleatorizado para cada variable en estudio.
TESIS 20:
Tema:
“EFECTO DEL TRICHODERMA HARZIANUM. EN EL AGUA DE REGADÍO Y
LA MICROBIOLOGÍA DEL SUELO”
Objetivos:
Objetivo general:
Determinar la eficiencia de Tricomplex en el tratamiento del agua de
regadío y el mejoramiento de la microbiología del suelo.
Objetivos específicos:
Determinar la dosis de Tricomplex adecuada que permita mejorar la
calidad del agua de regadío.
Evaluar la sobrevivencia de Tricomplex en el turno de agua de regadío.
Identificar el efecto del agua con Tricomplex sobre la vida microbiana del
suelo.
Variables:
Variable independiente:
 (Trichoderma harzianum)
Variables dependientes:
 Saneamiento de agua-suelo
 Contaminación del agua de regadío
 Contaminación del suelo
Tipo de diseño: Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro
tratamientos y tres repeticiones, se realizó una prueba de Tukey para analizar
diferencias de medias entre tratamientos.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
DISEÑO EXPERIMENTAL
Tabla de datos:
Análisis de varianza:

Más contenido relacionado

PPTX
Propagación del durazno
PDF
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
PDF
Clase 4. taxonomía de suelos
PDF
3. cultivo de oca
PDF
Manejo agronomico de los Citricos
PDF
Tabla Munsell: qué tiene y cómo se usa. Colores litocrómicos
PDF
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
PPTX
Mip de-cultivo-de-papa
Propagación del durazno
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Clase 4. taxonomía de suelos
3. cultivo de oca
Manejo agronomico de los Citricos
Tabla Munsell: qué tiene y cómo se usa. Colores litocrómicos
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Mip de-cultivo-de-papa

La actualidad más candente (20)

PDF
El Cultivo de Piña Honduras
PDF
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
PDF
Rresolución de ejercicios 1 (dca y dbca)
PDF
Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...
PDF
Fenologia de la vid segun baggiolini
PDF
Plagas de cacao
PPTX
Plagas del cultivo de arroz
PPTX
Implementos para labranza primaria y secundaria
DOCX
Taller 1 fenologia san martin copia
PDF
Taxonomia-y-Morfologia-de-la-papa.pdf
PDF
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
PPTX
La lucuma
PPTX
Agrotecnia 2 preparación de suelos
PPTX
plagas-y-enfermedades-del-cacao
PPTX
Escalas severidad 6 nov12
PPTX
Aluminio intercambiable
PDF
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
PDF
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
PDF
Cultivo Cacao
El Cultivo de Piña Honduras
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Rresolución de ejercicios 1 (dca y dbca)
Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...
Fenologia de la vid segun baggiolini
Plagas de cacao
Plagas del cultivo de arroz
Implementos para labranza primaria y secundaria
Taller 1 fenologia san martin copia
Taxonomia-y-Morfologia-de-la-papa.pdf
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
La lucuma
Agrotecnia 2 preparación de suelos
plagas-y-enfermedades-del-cacao
Escalas severidad 6 nov12
Aluminio intercambiable
Etapas de desarrollo de Mani, según Boote (1980)
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Cultivo Cacao
Publicidad

Similar a EJEMPLARES DE TESIS (20)

PDF
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
PDF
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
PDF
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
PPT
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
PDF
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...
PDF
C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
PDF
C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
PPTX
TESIS SUSTENTACION GRADO UNSAAC CUSCO PERU.pptx
PPT
Tesis rolando 2013 power i
DOCX
Proyecto de pastos
PDF
Tema 3 GENETICA DE LA CAÑA DE AZUCAR.pdf
PPT
111895792-Tanques-Zamoranos-como-alternativa-para-la-produccion-de-cachamas.ppt
PPTX
SUSTENTACION DE TESIS - JORGE LUIS (1).pptx
PDF
Evaluación agro industrial de las variedades c 132
PDF
Catic 2021 d1-3 - Métodos de fermentación del cacao - Juan Neira
PPTX
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.) DE CO...
PDF
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
PDF
Estimación de parámetros genéticos de cuatro variedades de amaranto en condic...
PDF
Comportamiento agroindustrial de 7 variedades de caña de azúcar a 900 m.s.n.m...
PDF
0640947
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...
C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
TESIS SUSTENTACION GRADO UNSAAC CUSCO PERU.pptx
Tesis rolando 2013 power i
Proyecto de pastos
Tema 3 GENETICA DE LA CAÑA DE AZUCAR.pdf
111895792-Tanques-Zamoranos-como-alternativa-para-la-produccion-de-cachamas.ppt
SUSTENTACION DE TESIS - JORGE LUIS (1).pptx
Evaluación agro industrial de las variedades c 132
Catic 2021 d1-3 - Métodos de fermentación del cacao - Juan Neira
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.) DE CO...
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
Estimación de parámetros genéticos de cuatro variedades de amaranto en condic...
Comportamiento agroindustrial de 7 variedades de caña de azúcar a 900 m.s.n.m...
0640947
Publicidad

Último (20)

PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
diego universidad convergencia e información
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
diego universidad convergencia e información
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx

EJEMPLARES DE TESIS

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL NOMBRE: Dajhana Yharuska Dioses Castillo SEMESTRE: 8vo Agropecuaria “B” FECHA: 02/11/2018 DOCENTE: García Zambrano Lucia TRABAJO DE TESIS TESIS 1: Tema: EVALUACIÓN DE TRES TIPOS DE ALIMENTO EN EL CRECIMIENTO PRELIMINAR DE LA “CACHAMA BLANCA” (PIARACTUS BRACHYPOMUS) EN LA LOCALIDAD DE SANTA CLARA, PROVINCIA DE PASTAZA, ECUADOR. Objetivos: Objetivo general: Evaluar y validar el uso de las tres opciones de alimento en “Cachama Blanca” (Piaractus brachypomus), basándose en dietas alternativas y balanceado peletizado bajo el sistema de jaulas flotantes, en la localidad de Santa Clara Km. 41, de la Provincia de Pastaza, Ecuador. Objetivos específicos: Determinar la ganancia de peso y el tamaño alcanzado de la Piaractus brachypomus, en función a las tres dietas planteadas en la investigación. Evaluar el tratamiento más económico y de más alto rendimiento productivo en la Piaractus brachypomus, en un medio de crianza en cautiverio. Variables: Variable independiente:  Crecimiento de la Cachama Blanca (PIARACTUS BRACHYPOMUS). Variables dependientes:  Rendimiento productivo.  Ganancia de peso.  Alimentación adecuada en la Cachama Blanca (PIARACTUS BRACHYPOMUS).
  • 2. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Tipo de diseño: Diseño de bloques divididos al azar. Tablas de datos:
  • 3. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Análisis de varianza: TESIS 2 (UTA): Tema: APLICACIÓN DE MUCILAGO DE SEMILLAS DE CACAO (Theobroma cacao L.) EN EL CONTROL DE MALEZAS. Objetivos: Objetivo general: Evaluar el efecto fitotóxico del mucilago o baba de cacao (Theobroma cacao L.) como herbicida natural en control deferentes especies de malezas.
  • 4. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Objetivos específicos: Determinar el número de especies existentes antes de la primera aplicación. Determinar el efecto de fitotóxicidad en post-emergencia sobre las diferentes especies de malezas al suministrar distintas dosificaciones del mucilago o baba de cacao. Variables: Variable independiente:  Composición de los residuos del mucilago de cacao. Variables dependientes:  Control de malezas.  Métodos de control de las malezas.  Efecto de las malezas. Tipo de diseño: Diseño de bloques divididos al azar. Tabla de datos:
  • 5. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Análisis de varianza
  • 6. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL TESIS 3 (UTA): Tema: EVALUACIÓN DE TRES ABONOS VERDES, MEZCLAS DE LEGUMINOSA MÁS GRAMÍNEA, CRUCÍFERA Y AMARANTHACEAE, EN LOS SUELOS AGRÍCOLAS DEGRADADOS DEL CANTÓN BOLÍVAR. Objetivos: Objetivo general: Evaluar el rendimiento y la calidad de la biomasa de especies herbáceas domesticadas y silvestres, como abono verde en la recuperación de suelos degradados. Objetivos específicos: Investigar el estado actual de las propiedades químicas del suelo en el sitio de investigación. Determinar la cantidad de biomasa producida en cada uno de los tratamientos propuestos: Vicia hajastana + Avena sativa; Raphanus sativu; Amaranthus dubius y plantas arvenses. Establecer el contenido de minerales aportados al suelo en cada tratamiento, con su incorporación. Identificar el cultivo económicamente rentable para incorporar al suelo como abono verde. Variables: Independiente:  Identificación de plantas nativas para producir abundante biomasa aprovechable para incorporar al suelo como abono verde. Dependientes:  Nivel de recuperación de la fertilidad del suelo.  Incremento de las cantidades de materia orgánica al suelo  Costo de producción de los abonos verdes. Tipo de diseño: Diseño de bloques al azar.
  • 7. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Tabla de datos: Analisis de varianza:
  • 8. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL TESIS 4 (UEA): Tema: EVALUACIÓN DE TRES DENSIDADES DE SIEMBRA Y TRES PORCENTAJES DE ALIMENTO BALANCEADO MÁS ALIMENTO NATURAL (TERMITAS Y GUAYABA) EN EL CULTIVO DE TILAPIA (OREOCHROMIS SP.) Objetivos: Objetivo general: Evaluar tres densidades de siembra y tres dietas de alimento concentrado y alimento natural en tilapia gris (Oreochromis sp.), en el crecimiento (cm) y ganancia de peso (g) en el Centro de Investigación de la Universidad Estatal Amazónica, Cantón Santa Clara, Provincia de Pastaza. Objetivos específicos: Comparar el desarrollo de la tilapia gris (Oreochromis sp.) en cada una de las densidades de siembra: 6; 8 y 10 peces/m2 y las dietas de alimentación: 50 80 y 100% de balanceado en etapas desde: alevín hasta el engorde de los animales. Determinar porcentaje de sobrevivencia. Realizar un análisis económico de la producción piscícola en base a los tratamientos utilizados. Variables: Variable independiente:  CULTIVO DE TILAPIA (OREOCHROMIS SP.) Variable dependiente:  Porcentaje de sobrevivencia  Crecimiento y ganancia de peso Tipo de diseño: Diseño completamente al azar factorial Tabla de datos:
  • 9. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Análisis de varianza: Los resultados del análisis de varianza (tabla 7), para peso promedio de peces en gramos a los 15 días muestra diferencias estadísticas significativas para el factor densidad de siembra, donde p≤0,02, mientras q para el factor % de alimentación e interacción de los factores AxB, no presentaron diferencias estadísticas significativas por lo que se asume que no tuvieron influencia en los resultados obtenidos en esta variable. TESIS 5: Tema: INFLUENCIA DEL MÉTODO DE PLANTACIÓN EN EL CRECIMIENTO INICIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR (SACHARUM SPP.) CULTIVAR LIMEÑA EN SUELOS DEL ORDEN INCEPTISOLES DE PASTAZA. Objetivos: Objetivo general: Determinar la influencia de distintos métodos de plantación de la caña de azúcar cultivar Limeña (POJ 93) en el crecimiento y desarrollo del plantón para apropiar la tecnología a las condiciones de suelo y clima del agro ecosistema cañero del Cantón Pastaza. Objetivos específicos: Caracterizar los aspectos fundamentales de la tecnología de plantación practicada en las plantaciones del agro ecosistema cañero del cantón Pastaza. Determinar los factores que tienen una mayor incidencia en el crecimiento y desarrollo de la caña de azúcar en diferentes localidades del cantón Pastaza. Determinar la influencia de diferentes métodos de plantación sobre distintos aspectos del crecimiento en el cultivar Limeña (POJ 93) cultivada en la localidad del estudio en el período de brotación y ahijamiento.
  • 10. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Variables: Variable independiente:  Suelos del orden inceptisoles de Pastaza Variables dependientes:  Brotación y supervivencia de los brotes  Cantidad de tallos de primer orden  Cantidad de tallos de segundo orden.  Altura de los tallos primarios al dewlap (cuello) visible más alto.  Longitud de entrenudos Tipo de diseño: El diseño experimental empleado se correspondió con un diseño en bloques al Azar (5 x 3), según se muestra en la figura 2.2 Tabla de datos: Análisis de varianza: Se utilizó el Análisis de Varianza de Clasificación Doble para el procesamiento de los resultados del experimento sobre la incidencia de la densidad y posición
  • 11. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL de las yemas en la plantación sobre las variables de crecimiento y desarrollo de los plantones, utilizándose el ANOVA de un factor, seleccionando el modelo para determinar los efectos principales y la comparación de las medias por la técnica de rangos múltiples de Duncan. Los procesamientos estadísticos de las bases de datos elaboradas se realizaron con el Paquete Estadístico SPSS versión 15 para Microsoft Windows. TESIS 6: Tema: EVALUACIÓN DE DIFERENTES COMBINACIONES DE HARINA DE MAÍZ MORADO (ZEA MAYS) Y HARINA DE TRIGO (TRITICUM AESTIVUM) EN LA ELABORACIÓN DE GALLETAS. Objetivos: Objetivo general: Elaborar galletas con base en diferentes porcentajes de harina de maíz morado y de harina de trigo con contenidos de antocianinas como componente principal. Objetivos específicos: Determinar la mejor mezcla en porcentaje de harina de maíz morado y harina de trigo para la obtención de galletas de primera calidad. Cuantificar y determinar diferencias en ceniza, grasa, humedad y proteínas en cada una de las diferentes combinaciones de harina de maíz morado y trigo utilizadas. Evaluar los gustos de consumidores con respecto al producto elaborado. Variables: Variable independiente:  Combinaciones de harina de maíz morado (Zea mays) y harina de trigo (Triticum aestivum) Variables dependientes:  Porcentaje de proteína.  Porcentaje de grasa. Tipo de diseño: En esta fase experimental se implementar el diseño experimental de cuadrado latino de 4 filas y 4 columnas. En esta fase se hizo una prueba preliminar para determinar el tiempo en el cual las galletas deberían estar en el horno y cuál sería la mezcla idónea de ingredientes. Se colocaron 20 galletas de cada tratamiento como se aprecia en la tabla 17 de los anexos. Se realizaron 4
  • 12. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL repeticiones aleatorizado cada uno de los tratamientos dentro de la bandeja que fue empleada para hornear las galletas. Tabla de datos: Análisis de varianza: TESIS 7: Tema: ENRAIZAMIENTO DE CORMOS DE ORITO (Musa acuminata AA) MEDIANTE EL USO DE ABONOS ORGÁNICOS LÍQUIDOS Objetivos: Objetivo general: Evaluar el efecto de los abonos orgánicos líquidos en el enraizamiento de cormos de orito (Musa acuminata AA). Objetivos específicos: Medir el efecto del té de estiércol de vacuno y el humus líquido de vacuno, en el enraizamiento de cormos del orito (Musa acuminata AA).
  • 13. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Caracterizar el desarrollo radicular y foliar de los cormos de orito enraizados con abonos orgánicos líquidos. Variables: Variable independiente:  Cultivo de orito. Variables dependientes:  Enraizamiento de cormos.  Uso de abonos orgánicos líquidos  Te de estiércol  Humus de lombriz Tipo de diseño: Se utilizó el diseño experimental completamente al azar (DBCA), con arreglo factorial de 2 x 2 + 1, con cinco repeticiones. Se efectuó el análisis de variancia (ADEVA), de acuerdo al diseño experimental planteado, pruebas de significación de Tukey al 5% para diferenciar entre tratamientos e interacción y pruebas de Diferencia Mínima Significativa al 5%. Tabla de datos: La composición química nutricional del orito según la tabla de composición de los alimentos ecuatorianos se presenta en la tabla 1. Tabla 1: CONTENIDO NUTRITIVO EN 100 g DE PORCION APROVECHABLE DEL BANANO ORITO.
  • 14. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Análisis de varianza. TESIS 8: Tema: EVALUACIÓN DE SEIS TIPOS DE PROTECTORES EN EL ENFUNDE DE RACIMO DE BANANO (MUSA SAPIENTUM.) EN LA FINCA MANGUILA DEL CANTÓN LA MANÁ AÑO 2010-2011. Objetivos: Objetivo general: Evaluar los seis tipos de protección en el enfunde de racimos de banano (Musa sapientum) a fín de mejorar la calidad y cantidad del producto para la exportación en la Finca Manguila del Cantón La Mana año 2010-2011. Objetivos específicos: Identificar los mejores tipos y materiales para la protección de racimos de banano. Evaluar el manejo en las diferentes alternativas de protección en el control de calidad y cantidad del producto. Analizar económicamente, el costo de los tratamientos en función del rendimiento de la fruta exportable. Variables: Variable independiente:  Evaluación de los seis tipos de protección en el enfunde del cultivo de banano (Musa sapientum). Variables dependientes:  Peso del racimo.  Número de manos.
  • 15. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL  Peso cicatriz de crecimiento Tipo de diseño: Se aplicó un Diseño completamente al azar (DCA) con seis tratamientos y tres repeticiones. Para las comparaciones entre medias de los tratamientos se utilizó la prueba de Duncan al 95% de probabilidad. Tabla de datos:
  • 16. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Análisis de varianza: Tabla 1. Análisis de varianza del peso del racimo (Kg) de la variedad de banano Cavendish bajo el efecto de seis métodos de protección de manos Hda. Manguila (Agrícola Enríquez). La Mana 2010. Tabla 2. Análisis de varianza del grado de dedos de la primera mano del racimo de la variedad de banano cavendish b ajo el efecto de seis métodos de protección de manos. Hda. Manguila (Agrícola Enríquez). La Mana 2010. TESIS 9: Tema: “EVALUACIÓN DE SEIS MORFOTIPOS (ECU-1247, ECU-1251, ECU-9109, ECU12767 DEL BANCO GERMOPLASMA DEL INIAP; SANBUENAVENTURA Y LOCOA) DE JÍCAMA (SMALLANTHUS SONCHIFOLIUS POEP. &. ENDL) CON TRES FERTILIZACIONES DE FONDO EN SAN JOSÉ PICHUL – COTOPAXI”. Objetivos: Objetivo general: Evaluar los 6 morfotipos ECU-1247, ECU-1251, ECU-9109, ECU-12767 del Banco de Germoplasma del INIAP, San Buenaventura, Locoa de Jícama (Smallanthus sonchifolius Poep. &. Endl) con 3 fertilizaciones de fondo en San José de Pichul.
  • 17. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Objetivos específicos: Determinar el mejor tratamiento de 6 morfotipos ECU-1247, ECU-1251, ECU-9109, ECU-12767 del Banco de Germoplasma del INIAP, San Buenaventura y Locoa. Evaluar y seleccionar la mejor fertilización (química u orgánica) de fondo en Jícama (Smallanthus sonchifolius Poep. &. Endl). Determinar la mejor interacción. Realizar el análisis económico de los tratamientos. Variables: Variable independiente:  Fertilización Química (NITRATO DE AMONIO) Variables dependientes:  Días a la germinación  Cantidad de agua en el tubérculo  Plagas y enfermedades  Grados Brix Tipo de diseño: Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con un arreglo factorial AxB con 3 repeticiones. Tabla de datos:
  • 18. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Análisis de varianza: TESIS 10: TEMA: “VALIDACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE FREJOL (PHASEOLUS VULGARIS) CON ABONO ORGÁNICO” Objetivos: Objetivo general: Evaluar el comportamiento agronómico de variedades de frejol (Phaseolus vulgaris) a la aplicación de abono orgánico. Objetivos específicos: Evaluar algunos indicadores de crecimiento de las variedades de frejol. Determinar el rendimiento agrícola de variedades de frejol. Valorar la relación beneficio/costo de los tratamientos. Variables: Variable independiente:  Comportamiento agronómico del frejol (PHASEOLUS VULGARIS) Variables dependientes:  Crecimiento de las variedades de frejol.  Aplicación de abono orgánico.  Relación beneficio/costo. Tipo de diseño: Para la presente investigación se empleó un arreglo factorial de dos variedades de frejol con cuatro abonos en un diseño completamente al azar (DBCA) con
  • 19. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL ocho tratamientos y 10 cuatro repeticiones para las medias de los tratamientos se utilizó la prueba de rangos múltiples de Tukey al 5% de probabilidad. Tabla de datos: ANALISIS DE VARIANZA:
  • 20. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL TESIS 11: Tema: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE LA MEZCLA FORRAJERA DE (PENNISETUM PURPUREUM CV. MARALFALFA) CON (ARACHIS PINTOI), EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN, POSGRADO Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA. Objetivos: Objetivo general: Establecer una mezcla forrajera (Pennisetum purpureum cv. maralfalfa) y maní forrajero (Arachis pintoi), con la finalidad de reducir la expansión de la frontera agrícola, la degradación y deterioro de los pastizales, con la introducción de especies de alta productividad en la Amazonía Ecuatoriana. Objetivos específicos: Evaluar el establecimiento de la mezcla forrajera (Pennisetum purpureum cv. maralfalfa) y maní forrajero (Arachis pintoi) como una alternativa para los sistemas ganaderos de la Amazonía Ecuatoriana Variables: Variable independiente:  Mezcla forrajera entre (Pennisetum purpureum cv. maralfalfa) y maní forrajero (Arachis pintoi) Variables dependientes:  Reducir la expansión de la frontera agrícola.  Evitar la degradación de los suelos  Impedir el deterioro de los pastizales en este ecosistema. Tipo de diseño: Diseño de muestreo al azar simple.
  • 21. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Tabla de datos: Análisis bromatológico a los 70 y 90 días de rebrote para Maralfalfa (Pennisetum purpureum). Análisis de varianza: Para determinar las diferencias significativas se utilizó la prueba de Tukey. TESIS 12 Tema: EVALUACIÓN DEL SUMINISTRO DE TRES NIVELES DE MAÍZ (Zea mays) AÑADIDOS A LA DIETA DE POLLOS REDBRO (CAMPEROS)”. Objetivos: Días COMPONENTE 70 90 HUMEDAD 82.60% 77.22% MATERIA SECA 17.40% 22.78% PROTEINA CRUDA 15.68% 11.92% EXTRACTO ETEREO 1.66% 1.51% FIBRA CRUDA 42.18% 44.03% CENIZA 11.30% 10.89% MATERIA ORGANICA 88.70% 89.11% FDN 52.29% 53.78% FDA 32.14% 35.09% LNA 7.14% 7.87%
  • 22. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Objetivo general: Evaluar cómo influye en el desarrollo de los pollos Redbro (camperos) al sustituir el balanceado por tres niveles de maíz (Zea mays) durante la fase de crecimiento y engorde. Objetivos específicos: Evaluar el consumo de alimento reemplazando el balanceado por el 15 %, 30 % y 50 % de maíz (Zea mays) en la ración alimenticia diaria de pollos Redbro (camperos). Valorar la ganancia de peso semanal reemplazando el balanceado por el 15 %, 30 % y 50 % de maíz (Zea mays) en la ración alimenticia diaria de pollos Redbro (camperos). Evaluar la ganancia de peso final y la conversión alimenticia reemplazando el balanceado por el 15 %, 30 % y 50 % de maíz (Zea mays) en la ración alimenticia diaria de pollos Redbro (camperos). Valorar el porcentaje de mortalidad reemplazando el balanceado por el 15 %, 30 % y 50 % de maíz (Zea mays) en la ración alimenticia de diaria de pollos Redbro (camperos). Realizar el cálculo de relación beneficio costo reemplazando el balanceado por el 15 %, 30 % y 50 % de maíz (Zea mays) en la ración alimenticia de diaria de pollos Redbro (camperos). Variables: Variable independiente:  Sustituir el balanceado por tres niveles de maíz Variables dependientes:  Desarrollo de los pollos Redbro en la fase de crecimiento por la incorporación de maíz en su dieta.  Ganancia de peso semanal reemplazando el balanceado por el 15 %, 30 % y 50 % de maíz.  Ganancia de peso final reemplazando el balanceado por el 15 %, 30 % y 50 % de maíz. TIPO DE DISEÑO: Diseño Completamente al Azar Simple.
  • 23. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Tabla de datos Análisis de varianza: Se aplicó análisis de Varianza, distribución de Tukey al 5%
  • 24. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL TESIS 13: TITULO: “ESTUDIO DE TRES DENSIDADES DE POBLACIÓN, EN EL ENGORDE DE POLLOS BROILER” Objetivos: Objetivo general: Evaluar la productividad y rentabilidad en el engorde de pollos broiler, mediante el estudio de tres densidades de población en un galpón convencional, en la Granja Avícola Del Abuelo (GADA), cantón Arosemena Tola, provincia de Napo. Objetivos específicos Evaluar los parámetros productivos (consumo de alimento, ganancia de peso vivo, ganancia diaria de peso, conversión alimenticia y mortalidad). Evaluar la eficiencia productiva mediante el Factor de Eficiencia Productiva. Evaluar los parámetros económicos (costo de producción/kg de peso vivo y la utilidad/m2). Evaluar la eficiencia Económica, mediante el Índice Ingalls-Ortiz. Variables: Variables independientes:  Productividad en el engorde de pollos broiler  Densidad de población por m2  Suministro de pienso
  • 25. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Variables dependientes:  Consumo de alimento  Ganancia de peso vivo  Ganancia diaria de peso  Conversión alimenticia.  Porcentaje de mortalidad  Eficiencia productiva (Factor de Eficiencia Productiva) 3.7.2 Tipo de diseño: Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), en arreglo factorial 3x2, para tres densidades de población por dos sexos, con tres repeticiones por tratamiento, conformándose así la investigación en 18 unidades. Tabla de datos: Análisis de varianza: El análisis de varianza (Cuadro 2), para el Consumo de Alimento, presenta diferencias altamente significativas para las densidades de población, los sexos y las interacciones (densidades de población x sexos). La prueba de Tukey al 5% aplicada a las densidades de población en el consumo de alimento (cuadro 3), presenta tres rangos: A, B y C, donde la densidad de 7 pollos/m2 se ubica en el rango A, presentando significativamente un mayor consumo de alimento. TESIS 14: Tema: “ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA CRIANZA DE CARACHAMA (CHAETOSTOMA SP) EN CAUTIVERIO”.
  • 26. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Objetivos: Objetivo general: Evaluar el proceso de crianza de la carachama (Chaetostoma sp) en cautiverio mediante el suministro de gallinaza más balanceado comercial con 24%, y 28% de proteína como alimento, en el Centro de Investigación, Postgrado y Conservación Amazónica “CIPCA”, de la Universidad Estatal Amazónica “UEA”. Objetivos específicos Evaluar las posibilidades del cultivo de la carachama (Chaetostoma sp) en función de la variable supervivencia. Determinar el crecimiento y la ganancia de peso de la carcachama (Chaetostoma sp) criada en cautiverio, mediante el suministro de alimento ofrecido. Evaluar la rentabilidad económica utilizada para cada dieta alimenticia. Variables: Variable independiente:  Crianza de cachama en cautiverio Variables dependientes:  Sobrevivencia  Rentabilidad económica  Ganancia de peso  Crecimiento relativo  Crecimiento absoluto Tipo de diseño: El diseño experimental utilizado fue el completamente al azar (DCA), con tres tratamientos y cuatro réplicas constituyéndose un total de doce unidades experimentales. Tabla de datos:
  • 27. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Análisis de varianza: Los datos fueron analizados con una prueba ANOVA. Para la prueba de post análisis se usó la prueba de Tukey con un 95% de significancia con la ayuda del programa estadístico INFOSTAT. TESIS 15: Tema: “INFLUENCIA DEL ABONO ORGÁNICO BIOL, SOBRE EL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO Y PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE PIMIENTO (Capsicum annuum L.), EN EL CANTÓN CUMANDÁ PROVINCIA DE CHIMBORAZO.” Objetivos: Objetivo general: Determinar el efecto de la aplicación de biol en la productividad del cultivo de pimiento en las condiciones agroecológicas del cantón Cumandá. Objetivos específicos: Describir el comportamiento agronómico del pimiento Híbridos “Martha” y “Nathalie” frente a la aplicación de diferentes tipos de biol. Medir el efecto de la aplicación de tres fuentes de biol en el comportamiento agronómico de pimiento. Establecer la rentabilidad de los tratamientos en base a los costos variables aplicando el método de Perrín Variables: Variable independiente:  Abono orgánico - Biol Variables dependientes:  Ciclo de cultivo  Germinación y emergencia  Crecimiento vegetativo rápido  Floración  Fructificación Tipo de diseño: El experimento se ejecutó bajo el diseño de parcelas divididas con bloques al azar (DBCA), siendo la parcela principal el tipo de biol y las subparcelas las variedades y tres repeticiones.
  • 28. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Tabla de datos: Análisis de varianza: TESIS 16: Tema: RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA DE TRES VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum sp hibrido) EN LA PARROQUIA SIMÓN BOLÍVAR, PROVINCIA DE PASTAZA. Objetivos: Objetivo General: Evaluar el comportamiento agrícola de tres variedades de caña de azúcar con fertilización orgánica, en la parroquia Simón Bolívar, cantón Pastaza.
  • 29. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Objetivos específicos: Determinar el efecto de dos abonos orgánicos (pollinaza y bagazo) sobre indicadores morfo fisiológicos de las variedades de caña POJ 27-14, Cristalina y POJ 93. Comparar características agronómicas de tres variedades de caña de azúcar POJ 27-14, Cristalina y POJ 93 en diferentes etapas de desarrollo del cultivo, con y sin abono orgánico. Determinar la variación de rendimiento agrícola y Grados Brix de las variedades de caña POJ 27-14, Cristalina y POJ 93. Variables: Variables independientes:  Variedad de caña de azúcar.  Tipo y Cantidad de abono orgánico a aplicar. Variables dependientes:  Número de brotes por plantón, en tres plantones por unidad experimental por conteo directo a los 35, 42 y 51 días después de la plantación.  Número de hijos por plantón, en tres plantones por unidad experimental, también por conteo directo a los 84, 114 y 145 días después de la plantación.  Número de tallos.  Altura de planta en metros.  Diámetro de tallo en centímetros a partir del quinto nudo bien diferenciado  Número de nudos y entrenudos.  Número de hojas por tallo.  Área foliar.  Índice de Área Foliar.  Número de plantas afectadas con salivazo.  Grados Brix.  Rendimiento en t/ha. Tipo de diseño: El trabajo se realizó con un diseño factorial completamente al azar, combinando 3 variedades por 3 niveles de abonadura, 3 x 3 de ahí que se generaron 9 tratamientos y tres réplicas para un total de 27 parcelas experimentales.
  • 30. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Tabla de datos: Análisis de varianza: A los 42 días hay diferencia significativa entre la variedad POJ 27-14 y la variedad POJ 93, pero no difieren estadísticamente la POJ 27-14 y la Cristalina, tampoco existe diferencia entre la Cristalina y la POJ 93. Ya a los 51 días las medias de brotes de plantas por plantón no difieren estadísticamente entre las variedades. A los 84 días de la plantación aún el número de hijos por plantón es muy bajo lo cual puede estar influenciado por lo descrito referente a la temperatura y luminosidad. El ahijamiento también se hace lento, como se observa en la tabla 3 y figura 7, incluso a los 145 días de la plantación aún las plantas estaban formando hijos. En rendimiento: En la respuesta de las variedades a los tipos de abonos, se obtuvo diferencias significativas en el uso de la pollinaza sobre bagazo y testigo, mostrando los mayores rendimientos la variedad POJ 27-14 con 189,26 t/ha, superior a lo obtenido en la variedad Cristalina y POJ 93 con 124,43 y 111,1 t/ha respectivamente. TESIS 17: Tema: “DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS HIDRICOS EN EL CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa) var. Winterhaven EN BASE AL TANQUE DE EVAPORACION TIPO A Y FORMULAS EMPIRICAS (FAO) EN MACAJI, CANTON RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO”.
  • 31. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Objetivos: Objetivo general: Determinar los requerimientos hídricos del cultivo de lechuga (Lactuca sativa) var Winterhaven en base a lisímetros de drenaje, tanque de evaporación tipo A y fórmulas empíricas (FAO) en Macaji cantón Riobamba Provincia de Chimborazo. Objetivos específicos: Determinar las etapas fenologías del cultivo de lechuga Determinar la influencia de la lámina y frecuencia de Riego en las etapas de desarrollo del cultivo. Ajustar el Kc para el cultivo de lechuga, para cada tratamiento Determinar la huella hídrica para el cultivo de lechuga para cada tratamiento. Realizar análisis económico de los tratamientos Variables: Variable independiente:  Requerimientos hídricos en el cultivo de lechuga Variables dependientes:  Etapas fenológicas del cultivo  Huella hídrica  Rendimiento en kg/ha Tipo de diseño: Se utilizó el diseño completamente al azar (DBCA), con tres tratamientos y tres repeticiones. Tabla de datos: Análisis de varianza: El esquema de análisis de varianza es el siguiente:
  • 32. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL TESIS 18 Tema: APLICACIÓN DE MUCILAGO DE SEMILLAS DE CACAO (Theobroma cacao L.) EN EL CONTROL DE MALEZAS Objetivos: Objetivo general: Evaluar el efecto fitotóxico del mucilago o baba de cacao (Theobroma cacao L.) como herbicida natural en control deferentes especies de malezas. Objetivos específicos: Determinar el número de especies existentes antes de la primera aplicación. Determinar el efecto de fitotóxicidad en post-emergencia sobre las diferentes especies de malezas al suministrar distintas dosificaciones del mucilago o baba de cacao. Variables: Variable independiente:  Mucílago o baba de cacao (Theobroma cacao L.) Variables dependientes:  Control de malezas.  Métodos de control de las malezas.  Deshierbe de malezas.  Efecto de las malezas. Tipo de diseño: Método estadístico:
  • 33. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Se realizó el diseño de bloques divididos al azar, donde se trazaron parcelas de 1,50 x 1,50 m (27 parcelas en total), en las cuales se trazaron también la parcela neta de 0,5m x 0,5m, en la cuales se tomaron los datos como, % cobertura, altura en cm, control por especie, % control de la mortalidad y peso de biomasa fresca de maleza gramos. La superficie total del ensayo fue 113,75 m². Tabla de datos: Análisis de varianza:
  • 34. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL TESIS 19: Tema: EVALUACIÓN DE UN MÉTODO DE CRÍA SEMI ARTIFICIAL DE LARVAS DE RHYNCHOPHORUS PALMARUM L. UTILIZANDO SUSTRATOS A BASE DE SACCHARUM OFFICINARUM (CAÑA DE AZÚCAR). Objetivos Objetivo general: Evaluar un método de cria semi artificial de larvas de Rhynchophorus palmarum L. utilizando sustratos a base de Saccharum officinarum. (caña de azúcar) Objetivos específicos: Determinar el comportamiento productivo de larvas. Caracterizar el valor nutritivo de las mismas. Variables: Variable independiente:  Larvas de Rhynchophorus palmarum L. Variables dependientes:  Entomología de las larvas  Valor nutricional  Uso y valor nutricional de R. palmarum Tipo de diseño: El diseño experimental fue completamente al azar con tres replicas y los datos obtenidos se analizaron con el software Statgraphics Centurión XVI (Statpoint technologies, 2012, tres niveles y tres replicas. Tabla de datos:
  • 35. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Análisis de varianza: Se determinó el análisis de varianza al experimento considerando el diseño de bloques completamente aleatorizado para cada variable en estudio. TESIS 20: Tema: “EFECTO DEL TRICHODERMA HARZIANUM. EN EL AGUA DE REGADÍO Y LA MICROBIOLOGÍA DEL SUELO” Objetivos: Objetivo general: Determinar la eficiencia de Tricomplex en el tratamiento del agua de regadío y el mejoramiento de la microbiología del suelo. Objetivos específicos: Determinar la dosis de Tricomplex adecuada que permita mejorar la calidad del agua de regadío. Evaluar la sobrevivencia de Tricomplex en el turno de agua de regadío. Identificar el efecto del agua con Tricomplex sobre la vida microbiana del suelo. Variables: Variable independiente:  (Trichoderma harzianum) Variables dependientes:  Saneamiento de agua-suelo  Contaminación del agua de regadío  Contaminación del suelo Tipo de diseño: Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones, se realizó una prueba de Tukey para analizar diferencias de medias entre tratamientos.
  • 36. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA DISEÑO EXPERIMENTAL Tabla de datos: Análisis de varianza: