SlideShare una empresa de Scribd logo
Factores que influyen en el incremento de la Delincuencia en la ciudad de Cajamarca.   1




            TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRAFICA.

      “LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ Y LA
     SEGURIDAD CIUDADANA POR UNA MEJOR
               CALIDAD DE VIDA”

                                   Presentado por:

                 SO3 PNP TIRADO REGALADO Fredy
                  SO3 PNP TAPIA REGALADO Elmer

              SO3 PNP SOTO VILLANUEVA Fortunato

  PARA OPTAR EL TITULO DE TÉCNICO EN CIENCIAS
         ADMINISTRATIVAS Y POLICIALES.

                             CAJAMARCA – PERÚ
                                   2009

Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.    2




           (...) Es el tiempo del miedo. Miedo de la mujer a la violencia del hombre
          y miedo del hombre a la mujer sin miedo. Miedo a los ladrones, miedo a
            la policía. Miedo a la puerta sin cerradura, al tiempo sin relojes, al niño
            sin televisión, miedo a la noche sin pastillas para dormir y miedo al día
               sin pastillas para despertar. Miedo a la multitud, miedo a la soledad,
          miedo a lo que fue y a lo que puede ser, miedo de morir, miedo de vivir .


                                                                                       Fely




Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   3




                               DEDICATORIA


                               Este trabajo se encuentra dedicado a nuestros
                               padres y familiares, quienes nos apoyaron en todo
                               momento, antes,         durante y después de nuestro
                               periodo de formación. Por otro lado lo dedicamos a
                               nuestra Gloriosa Policía Nacional del Perú, por
                               habernos dado la oportunidad de pertenecer a ella y
                               formarnos como servidores públicos a través de la
                               ETS-PNP-Cajamarca.




Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   4




                                AGRADECIMIENTO


                                Agradecemos de una manera muy especial a todos
                                y cada uno de nuestros instructores y docentes
                                civiles y policiales, que entregaron toda su sabiduría
                                con la única finalidad de formarnos como hombres
                                de bien y buenos efectivos policiales al servicio de la
                                sociedad cajamarquina.




Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.       5



                                    PRESENTACION.


Esta parte es una somera revisión de estos conceptos , con la finalidad de
facilitar una lectura más ordenada y consistente de los diferentes aspectos que
contiene el presente trabajo, los cuales son desarrollados más adelante con un
poco más de detenimiento.


Empezaremos diciendo que la seguridad es una necesidad básica del hombre,
lo fue desde tiempos remotos en su afán de protegerse de las inclemencias de
la naturaleza, de los animales y del mismo hombre. Actualmente la seguridad
constituye una de las principales prioridades de los gobiernos y sociedades para
lograr su desarrollo y consolidación.


Tener calles y ciudades m ás seguras, constituye hoy en día una aspiración
ciudadana que se debe traducir en mayor tranquilidad y bienestar la s ocial, se
ha convertido en uno de los principales factores que tienen mayor incidencia
sobre la calidad de vida de las personas. Cada cul tura ha generado mecanismos
institucionalizados para salvaguardarla porque constituye un derecho universal
así como la salud, la educación, la vivienda y el trabajo.


En este marco, muchos tr atadistas consideran que el Estado es la organización
jurídico política de la sociedad asentada sobre un territorio determinado con el
fin de buscar el bien común de los ciudadanos. A s u vez el fin supremo de la
sociedad y del Estado es la defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad (Art. 1 de la Constitución Política del Perú) y una de las form as de
garantizarla es a través de la seguridad.


La seguridad es, pues, un conjunto de acciones y previsiones adoptadas y
garantizadas por el Estado con el fin de asegurar una situación de confianza y
garantía, de que no exista ningún peligro ni riesgo e e l territorio de un país, sea
en sus estructuras, en sus organismos públicos y privados, ni en la población en
general, frente a amenazas o agresiones que se presenten o                             puedan
presentarse.



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   6



Para mantener y garantizar la seguridad de un país, el Estado tiene inherente a
su naturaleza el poder político, que se define como la potestad o facultad que
dispone el Estado para ejercer su autoridad y organizar la vida social del país,
dentro de la Constitución y de los derechos humanos.


A manera de resumen, diremos que la pe rsona humana es el fin supremo de la
sociedad y del Estado (Art. 1 CPP) y para garantizar sus derechos el Estado
hace uso de su poder político ejerciendo autoridad mediante las funciones de
dirección, especialización y coacción. Esta última, la función de coacción, se
efectiviza mediante el poder de policía que tiene el Estado, por intermedio de
sus instituciones como la Policía Nacional, con la finalidad de imponer por medio
de la ley limitaciones a los derechos individuales de conformidad con los
preceptos constitucionales.


Para garantizar la seguridad interna contra riesgos y amenazas que genera la
convivencia social, económica y política, la Constitución del Perú en su artículo
166 prevé la figura jurídica del orden interno, el orden público (Art. 2 -3 y 2-12) y
la seguridad ciudadana (Art. 197).


Respecto a esas categorías constitucionales existen varias interpretaciones y
diversos criterios sobre su amplitud, importancia y relaciones. Para muchos
especialistas el orden interno es el concepto de mayor je rarquía en relación con
el orden público y con la seguridad ciudadana. Para otros, el orden público es el
fundamento que da origen a las otras categorías, y finalmente, para algunos la
seguridad ciudadana es el continente y los otros dos conceptos son el
contenido.


Considerando que las interpretaciones de estas categorías conceptuales no
están agotadas, señalaremos más adelante algunos criterios que nos parecen
los más adecuados en el marco de la prevalencia que la otorga la Constitución
Política a estos conceptos, donde podremos darnos cuenta cuan importante es
la seguridad para la calidad de vida de las personas.




Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   7



                                            INDICE

      Epígrafe
      Dedicatoria
      Agradecimiento
      Presentación

                                       CAPITULO I
                                ÁREA PROBLEMÁTICA.

I.     Planteamiento de la Investigación …………………………… …………….…..9
       A. Formulación del Problema de Investigación …………………………… …..9
       B. Justificación de la Investigación…………………………………………… .12
       C. Planteamiento Metodológico………………………………… .…………….12



                                       CAPITULO II
                       OBJETIVO, LIMITACIONES, HIPOTESIS Y
                               VARIABLES DE ESTUDIO

I.     Objetivos de la Investigación………………………………………………… .…14
       A. General.
       B. Específicos.
II.    Limitaciones de la Investigación …………………………………………… ......14



                                          CAPITULO III
                             MARCO TEORICO CONCEPTUAL

      I. SEGURIDAD………………………………………………………………… ..15
         A. Antecedentes del concepto de seguridad …………………………… …15
         B. Elementos para una definición de seguridad …………………………..16
         C. El sentimiento subjetivo de seguridad: el gran delito, el delito ordinario
             y los comportamientos incívicos ………………………………………… 17
         D. Seguridad Ciudadana y Orden Público, seguridad ciudadana o
             seguridad de los habit antes…………………………………………… …28


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   8



        E. Seguridad Humana……………………………………………………… ..30
        F. Seguridad Comunitaria…………………………………………………… 31
        G. El Riesgo………………………………………………………………… …32
            1.- Riesgos Naturales.
            2.- Riesgos Inducidos.

    II. SEGURIDAD CIUDADANA ………………………………………………… ..33
        A. Concepto de Seguridad Ciudadana…………………………………… ..33
        B. Referente Internacional………………………………………………….. .35
        C. Antecedentes históricos de la seguridad ciudadana en el Perú ……..36
        D. Etiología de la Seguridad Ciudadana ………………………………… …36
        E. Orden Interno y Orden Público ………………………………………… .38
            1. Orden interno.
            2. Orden público.
        F. Marco Jurídico de la Seguridad Ciudadana …………………………… .41
            1. El Acuerdo Nacional, política general del Gobierno ……………….41
           2. Constitución Política del Perú, Art. 1º, 44º, 166º, 195º y 197º, el
               Acuerdo Nacional 7º política sobre segu ridad ciudadana, Ley
               Nº27933. ……………………………………………………………… .45
            3. Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. (Ley No. 27933) ……46
            4. Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. ……47
            5. Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Ley No. 27933) …….49
            6. Los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana ………………..51
            7. Marco de prevención y seguridad ciudadana ………………………53
                a. Policía Nacional del Perú……………………………… ………….54
                b. Estrategias Preventivas de la PNP. - Oficinas de Participación
                  Ciudadana de las Comisarías y Programas Prev entivas………56
                c. Oficinas de Participación Ciudadana …………………………… .58
                d. Juntas Vecinales………………………………………………… …59
                e. Programa de Vecino Vigilante …………………………………… .68
                f. Programa de Radio Taxi …………………………………………… 70
               g. Programa de Sirenas y Circulinas ……………………………… ..70
               h. Municipalidades Provinciales y Distritales ……………………….71
        G. Policía……………………………………………………………………… .73


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.                         9



              1. Policía de orientación comunitaria …………………………………….73
              2. La Policía y la Comunidad. Un acercamiento a la población ……..83

    III. DERECHOS HUMANOS …………………………………………………… 101
         A. Concepto de Derechos Humanos …………………………………… ...101
         B. Características de los Derechos Humanos ……………………………105
         C. Seguridad Ciudadana y Derechos humanos …………………………108
              1. Las principales causas de la violencia social, en nuestro país …108
              2. Algunas consecuencias de la violencia ……………………………109
         D. La defensa de los derechos humanos orientados al combate del
              delito……………………………………………………………………… .110
         E. La defensa y protección de los derechos humanos no son un
              obstáculo para combatir el crimen …………………………………… ..110

    IV. LA CALIDAD DE VIDA……………………………………… ………………114
         A. Concepto………………………………………………………………… .114
         B. Calidad de vida y bienestar humano ………………………………… ..118
         C. Seguridad Ciudadana y Calidad de vida ……………………………… 121



                                                  CAPITULO IV
                                         MARCO OPERACIONAL.

I. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ………………………..125
II. Procesamiento, Análisis e Interpretación de Datos………………………. .125



                                                CAPITULO V


Conclusiones……………………………………………………………………… ..131


                                                  CAPITULO VI

Recomendaciones........................................................................................ ...133
Bibliografía………………………………………………………………………… ..135



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   10



                                         CAPITULO I
                                ÁREA PROBLEMÁTICA.


I.   PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.


     A. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.


       La falta de seguridad ciudadana ha pasado a ser en los últimos tiempos
       uno de los temas centrales de preocupac ión de los ciudadanos y, por
       tanto, una de las cuestiones a resolver por los responsables políticos de
       principios de este siglo. De este modo e l interés de la población que hace
       referencia a la delincuencia ha aumentado enormemente en los últimos
       años. (....). La seguridad es una condición                    necesaria para el
       funcionamiento de la sociedad y uno de los principales criterios para
       asegurar la calidad de vida.


       En efecto, la crisis de la seguridad y su correlativa necesidad de reforma
       han conducido a que, en oca siones, desde los ámbitos de gobierno se
       formulen recetas simplistas para actuar sobre los síntomas y no sobre las
       causas, conocidas en el ámbito anglosajón como la búsqueda de la bala
       color de plata, que alude a la leyenda del hombre lobo, que, como la fa lta
       de seguridad, amenaza a la sociedad. Sin embargo, la bestia inmortal,
       tiene un talón de Aquiles, se puede acabar con ella con sólo un disparo
       con una bala de plata al corazón.


       Por ello podemos precisar que l a gente piensa, siente y actúa de manera
       diferente, y eso significa que no todo el mundo tiene las mismas
       habilidades. De hecho, siempre ha habido diferencias entre la gente: es
       un fenómeno común. A lo sumo, nosotros podemos concluir que nuestra
       sociedad está convirtiéndose progresivamente en divers a. Esta realidad,
       no obstante, de ninguna manera es el resultado de la corriente constante
       de inmigrantes. El hecho de que la gente es diferente también tiene un
       efecto en las organizaciones y, por lo tanto, la cuestión de si tendríamos
       que trabajar o no con la diversidad dentro de las organizaciones es, en


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.     11



       consecuencia, irrelevante, porque lo hemos estado haciendo durante
       siglos. (....).


       Y, de la misma manera que no podemos resolver el problema de la
       diversidad con soluciones sencillas, por la propia natu raleza del
       problema, hemos de asumir que por mucho que nos suponga problemas,
       el hecho de la seguridad, de acuerdo con la concepción que defendemos,
       es un problema complejo, que afecta la sensación de las personas, de
       influencia fundamentalmente urbana de clase transversal (institucional,
       económica y social), que por lo tanto, exige un debate complejo con la
       participación de los ciudadanos donde se deriven soluciones, también
       complejas.


       Por ello, las personas tenemos la necesidad de buscar seguridad en
       cuanto     que    somos     extremadamente        vulnerables,     es   decir,   muy
       susceptibles de ser heridos física o moralmente. Esta realidad indiscutible
       y el hecho que siempre haya sido así y que siempre lo será, explica por sí
       misma el porqué de la seguridad. Los responsable s de satisfacer esta
       necesidad objetiva de seguridad somos las mismas personas y la
       comunidad en que estamos inmersos. En este sentido, son las diferentes
       comunidades políticas quienes desarrollan, legítima y consecuentemente,
       las políticas de seguridad.


       Buscar seguridad no es más que reducir los niveles de vulnerabilidad de
       las personas frente a las diferentes amenazas y peligros que se pueden
       identificar; prever la evolución del futuro con el objetivo de evitar de
       aquello que históricamente nos ha amenaz ado y puesto en peligro
       nuestra vida y/o libertad.


       Las amenazas y peligros sobre las personas – las fuentes de inseguridad
       – son diversas; a veces comunes a todo individuo o comunidad, a veces
       particulares sobre determinados lugares o colectivos. Estos pe ligros
       pueden ser fenómenos aislados geográficamente o rebasar las fronteras



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   12



       políticas establecidas y alcanzar una dimensión internacional. También
       depende del contexto histórico en el que nos encontremos.


       Las amenazas a la seguridad son multidimensionale s y afectan a diversas
       áreas de la vida: la económica, la social, la medioambiental, la militar, la
       ética y derechos humanos, etc. Además, muchas de estas amenazas son
       interdependientes       y   tienen     una    dimensión      transfronteriza.   Las
       características de estas a menazas nos hacen pensar que la búsqueda de
       seguridad debe ser un esfuerzo colectivo en el que todas las personas y
       unidades políticas deben participar.


       En este sentido, ya que la seguridad es un pre requisito básico para que
       las personas puedan satisface r sus necesidades básicas y desarrollar sus
       potencialidades como seres humanos, se ha constituido como un
       Derecho Humano exigible; como tal obliga éticamente a las personas a
       ofrecer seguridad sobre los demás.


       La inseguridad ciudadana se ha convertido en uno de los grandes
       desafíos de las sociedades contemporáneas. El impacto del fenómeno
       sobre la calidad de la vida de los ciudadanos obliga a los gobiernos
       nacionales y locales y a los sectores organizados de la sociedad, a
       diseñar esquemas alternativos a los existentes que, siendo en su
       cometido de disminuir los niveles            de inseguridad, no sacrifiquen el
       avance de la Democracia y el respeto por los Derechos Humanos y las
       Garantías Ciudadanas.


        La Policía Nacional del Perú es una de las Instituciones respon sables de
        velar y trabajar por esta tan anhelada seguridad ciudadana, pero la
        pregunta es ¿será posible que con el trabajo en conjunto del Gobierno, la
        Policía Nacional y la misma ciudadanía, en el tema de seguridad
        ciudadana, se logre una mejor calidad de vida para la población?




Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   13



    B. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.


       El presente trabajo de investigación encuentra su justificación por cuanto
       permitirá conocer la importancia de la función policial para el logro de una
       mejor calidad de vida de la ciudadaní a.


       Por otro lado obtiene importancia por el hecho de que el tema de
       seguridad es un tema actual tocado en muchas ciudades y países a nivel
       mundial, y necesita ser tratado con mucha más seriedad y frecuencia, ya
       que involucra a diversas instituciones públi cas y privadas, las mismas que
       tienen la responsabilidad de trabajar arduamente en busca de una mejor
       calidad de vida, pues somos conscientes que si se logra reducir el nivel
       de inseguridad ciudadana, se lograría una estabilidad económica, social,
       medioambiental, militar, ética y de derechos humanos, etc.


    C. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO .


        1. Tipo de Investigación:


              El presente trabajo de investigación constituye del tipo de
              investigación documental , pues constituye una estrategia donde se
              observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades teóricas,
              usando para ello diferentes tipos de documentos.


              Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema
              determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica
              de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que
              pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica.


              En este tipo de investigación documental se da un proceso de
              búsqueda realizada en fuentes impresas (documentos escritos). Es
              decir, se realiza una investig ación bibliográfica especializada para
              producir nuevos asientos bibliográficos sobre el particular.



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   14



        2. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos:


            a. Fichaje.


               Esta técnica fue utilizada en el proceso de elaboración del Marco
               Teórico, así como para la recolección de información bibliográfica,
               cuyos instrumentos han sido las fichas bibliográficas y de
               información electrónica.




Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   15



                                       CAPITULO II
                             OBJETIVO Y LIMITACIONES.


I.    OBJETIVOS.


      A. GENERAL.


          -   Determinar si con el trabajo en conjunto del gobierno, la Policía
              Nacional y la misma ciudadanía, en el tema de seguridad ciudadana,
              se logrará dar una mejor calidad de vida para la población .


      B. ESPECIFICOS


          -   Determinar cual es trabajo que realiza la PNP con la Ciudadanía en
              Seguridad Ciudadana.
          -   Determinar si al mejorar la Seguridad Ciudadana se logrará una
              mejor calidad de vida de la población.


II.   LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.


      El presente trabajo monográfico se ve limitado en primer lugar por la falta de
      experiencia de los investigadores en temas relacionados, por otr o lado se ve
      limitada por el tiempo en el que se desarrolla, dado que es un tiempo corto
      para poder llevar a cabo una investigación profunda relacionada al tema.


      Por otro lado se encuentra limitada por no existir trabajos desarrollados
      relacionados con la calidad de vida de las personas.




Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.    16



                                           CAPITULO III
                             MARCO TEORICO CONCEPTUAL


I.   SEGURIDAD


     A. Antecedentes del concepto de seguridad.


         En absoluto es en balde la expresión de un concepto de seguridad,
         puesto que en función del concepto de seguridad del que nos dotamos,
         determinaremos la política de seguridad necesaria.


         El concepto tradicional de seguridad es el que lo asociaba con la
         represión del delito y el mantenimiento del orden, se trataba, pues, de un
         concepto de seguridad situada en el entorno d el control y de la
         criminalidad y eminentemente reactiva.


         La evolución natural, en comparación con la medicina (asimilando el
         delito con una enfermedad del cuerpo social), hizo que se sopesara la
         seguridad, de la represión a la prevención, intentando act uar, también,
         sobre las causas y no solamente sobre los síntomas. A esta concepción
         preventiva y, por tanto, pro – activa, de la seguridad, hace falta atribuir la
         incorporación de elementos nuevos a estas políticas, de suerte que a las
         mismas ya no les son extrañas las políticas sociales, de ocupación o,
         aun,    urbanísticas    y,   de   rebote,    la incorporación,      también,   de
         profesionales de diferentes disciplinas.


         No se conoce sociedad organizada sin que exista un poder de policía
         que asegure a sus miembros la seg uridad interior, reprimiendo y
         previniendo delitos. Con la democratización de nuestras sociedades y la
         puesta en vigencia de las Constituciones políticas, a las tareas policiales
         de represión y prevención del delito, se les añadió y antepuso el de
         protección de los derechos y de las libertades de los ciudadanos,
         utilizándose en muchos de ellas lo siguiente:



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.        17



            Las instituciones comprometidas con la                      Seguridad, bajo la
            dependencia del Gobierno, tendrán como misión proteger el libre
            ejercicio de los derechos y l ibertades y garantizar la seguridad
            ciudadana.


            Formulación moderna pero a la vez tradicional, puesto que sus
            antecedentes evidentes se encuentran en lo siguiente:


            “La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano, necesita
            de una fuerza pública: e sta fuerza es, pues, instituida en beneficio
            de todo el mundo, y no para la utilidad particular de aquellos a
                                               1
            quien ha estado confiada.”


       B. Elementos para una definición de seguridad.


            No obstante, más allá de las definiciones programáticas sobre la po licía,
            lo que si es cierto es que todas ellas traigan implícito un concepto de
            seguridad contingente, que hace falta ser conceptualizado en función del
            tiempo y la sociedad donde ha de operar.


            Para adoptar un concepto de seguridad, hace falta examinar las
            declaraciones internacionales en la materia en los últimos años. Del
            examen de las mismas surgirán suficientes elementos para hacer una
            definición de seguridad válida y que presente bastantes elementos de
            concurrencia por tener una pacífica aceptación.


            Se entiende por seguridad a la exención de peligro o daño, que consiste
            en contrarrestar el peligro mediante un equilibrio entre fiabilidad y riesgo
            aceptable.


            La seguridad es la base principal para el desarrollo de los pueblos,
            sociedades y naciones, la nueva concepción del neoliberalismo con su


1
    Artículo 12 de la Declaración Unive rsal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano .


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   18



         teoría de la globalización, ha sido acompañado con un crecimiento de
         una cultura del delito. En la actual situación en la que vive el mundo y en
         cualquier otra parte no puede haber civilización sin segur idad, así como
         no puede existir un Estado -nación sin seguridad, por tanto, no puede
         existir desarrollo sin seguridad.


         La seguridad es un término que estuvo unido siempre a la concepción
         de Estado-nación, emergiendo sobre todos los conceptos, la seguridad
         de Estado por encima de la seguridad individual de las personas. Desde
         que surgen los Estados en el contexto político universal, a la seguridad
         se le asignar la disposición de todos los medios con los que cuenta una
         sociedad o Estado-nación, para brindar protección a la comunidad.


    C. El sentimiento subjetivo de seguridad: el gran delito, el delito
         ordinario y los comportamientos incívicos.


         En el manifiesto y las resoluciones de los temas abordados por las
         ciudades europeas sobre prevención y seguridad en la conferencia de
         Nápoles los días 7, 8 y 9 de diciembre de 2000, también se postula lo
         siguiente:


         La inseguridad no es simplemente el temor al robo o a la agresión.
         Puede nacer también del peligro provocado por un automóvil, por
         un entorno nocivo precario y, sobre todo, por el temor a no
         disponer del espaldarazo de una ayuda o de un servicio que aporte
         protección o reparación.


         Debemos de entender que la superación de la vinculación cerrada entre
         seguridad y delincuencia, pero por una vía diferente: la del concepto
         subjetivo de inseguridad. La seguridad engloba, por lo tanto dos
         conceptos: de una parte, el objetivo, que estaría representado por el
         incremento del delito y, por otro, el subjetivo que vendría determinado
         por la sensación de incertidumbre, de riesgo o de miedo que tiene el
         ciudadano por el desarrollo de lo que se denomina delincuencia


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   19



         ordinaria y los actos incívicos, diversos y no agrupables bajo una sola
         categoría pero que, no obstante, no entran dentro de la categoría de
         delitos. Delincuencia ordinaria y actos incívicos , se producen en el
         ámbito más próximo al ciudadano y, por lo tanto, afectan más
         directamente a su sensación térmica de seguridad.


         Sin lugar a dudas la seguridad ciudadana es un tema que concita la
         atención actual. Casi todas las plataformas políticas han sentado sus
         bases de proyección en función a este tema, pero esto no es un tema
         que se proyecta solo en este tiempo, este tema tiene ya sus bases
         fundamentales desde los inicios de la existencia del hombre sobre la
         tierra. Se consideraba la seguridad com o una condición inherente a la
         vida del ser humano, un privilegio como elemento fundamental para su
         desarrollo físico y social.


         Todos sabemos que desde los inicios de la aparición del hombre sobre
         la faz de la tierra ya buscaba el grupo, la reunión, para poder
         preservarse de los elementos naturales, de las fieras, aún en las
         cavernas, en los clanes ya buscaba la seguridad como medio
         fundamental para su supervivencia. De esta manera ya se fueron
         visualizando las primeras bases de los liderazgos, ya empeza ba a nacer
         el sentido del orden, de reconocimiento y de la convivencia integral.
         Empezábamos a notar como humanos en ese tiempo que la seguridad
         era sinónimo de organización, de responsabilidad, de solidaridad, que
         generalmente los grupos humanos fuimos de sarrollando.


         Conforme crecen las ciudades, conforme crecen las necesidades de
         seguridad es que se empiezan a formarse las organizaciones más
         complejas, con mejor infraestructura, mayor exposición de acciones
         directas para mantener la tranquilidad, el orde n dentro de estas
         comunidades.


         Es en este contexto, que se empiezan a formarse los primeros serenos
         con su preocupación fundamental de alertar a las comunidades cuando


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   20



         se presentaba algo que iba a interrumpir su sueño, su descanso o su
         trabajo normal y se comenzaron a formar las guardias, las milicias, las
         organizaciones policiales y desde ahí se identifica la acción policial por
         la acción represiva de la actitud delincuencial.


         Desde allí empezamos ya a comenzar a actuar previniendo la acción
         delincuencial por que interrumpía el desarrollo normal de las actividades
         de las comunidades. Es por eso que se empieza a perfilar las nuevas
         políticas que tienen en consideración que los gobiernos deben enfrentar
         a la delincuencia como una prioridad para alcanzar ni veles de
         tranquilidad y allí la policía empieza a especializarse, comienza a
         delinear nuevas estrategias para poder solventar esos espacios de
         intranquilidad.


         Empezamos a darnos cuenta de que con tranquilidad y sin delincuencia
         las ciudades necesariamente tienden a ser más seguras y una ciudad
         más segura aumenta rápidamente su desarrollo hacia el logro de sus
         objetivos más especiales. Por eso podríamos entender que la seguridad
         ciudadana es una situación de normalidad en la que la comunidad
         desarrolla sus actividades dentro de un contexto de orden, paz y
         tranquilidad y en un marco de equilibrio social y legal.


         Este marco especial dentro del que se desarrollan las actividades
         comunitarias, obviamente, permitirá y permite crecer y desarrollarse a
         las ciudades, que los ciudadanos pueden invertir y obtener sus logros,
         que puedan planificar su trabajo, puedan alcanzar metas. Este conjunto
         de acciones en un marco de tranquilidad que podrá trascender en el
         desarrollo, requiere de la participación de la ciudadaní a en su conjunto.


         La seguridad ciudadana entonces es el conjunto de medidas y
         previsiones que adopta el Estado a través de sus instituciones dentro del
         marco de la ley y los derechos humanos para que la comunidad pueda
         desarrollar sus actividades libres de riesgo y amenazas.



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   21



         Debemos entender que la seguridad es tarea de todos; pero para
         cumplir con estos cometidos es necesario que se acepten los cambios,
         que se estimulen las responsabilidades, romper marcos y buscar
         identificarnos con el tema de la segur idad ciudadana. Tenemos que
         aceptar los cambios y que todos se integren a la comunidad y a los
         trabajos sobre seguridad ciudadana.


         Para ello debemos de construir cada uno con su acto, su vocación, su
         calidad de persona, a no generar ambientes de intranqu ilidad. En este
         aspecto, cada día nosotros somos conscientes de que debemos
         respetar normas, respetar leyes y también exigir se respeten nuestros
         derechos cumpliendo nuestras obligaciones.


          Muchas veces las inseguridades las vamos generando nosotros
         mismos con nuestras conductas y negligencias, por desatinos, falta de
         consideración y aceptación mutua a la interrelación personal por algunas
         imponderaciones propias de la personalidad del hombre. Por eso es que
         es imprescindible cambiar, debemos de romper ma rcos para poder
         ingresar a este tema tan nuevo e importante como lo es la seguridad
         ciudadana.


         Debemos de comprender que la seguridad abarca todas las instancias
         en donde el ser humano desarrolla sus iniciativas.


         Por otro lado se habla de la seguridad, no como un problema
         delincuencial, de delincuencia menor o de crimen organizado. Debemos
         de hablar de presentar iniciativas, participar activamente. Es necesario
         recordar una palabra que desde hace mucho tiempo no se encuentra en
         nuestro léxico, la solidaridad. Se ha perdido su práctica, cada uno nos
         aislamos en nuestros propios problemas y evitamos inmiscuirnos en lo
         que no “nos compete” y así evitando inmiscuirnos en los problemas de
         los demás, estamos evitando inmiscuirnos directa y participativamente a
         la solución del problema del Estado. No se hace, por que no se quiere



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.     22



         romper       marcos,      siempre      estamos       atados      a     tradiciones,
         conservadurismos o a ideas trasnochadas. Debemos cambiar.


         La seguridad crea todo lo necesario para que después todo, en la
         ciudadanía, resulte productivo, para que las iniciativas puedan
         generarse y consolidarse y se conviertan en productos tangibles,
         conservables. La seguridad no es acción de uno solo, la seguridad es un
         acto mancomunado y tácito entre las instituciones dentro de l as cuales
         no escapa la Policía.


         La seguridad y el desarrollo convocan la participación de todos, no
         solamente de la Policía, es tarea de todos. Sabemos que todo individuo
         busca seguridad y un Estado donde se privilegia la seguridad es un
         Estado que esta orientado a buscar el crecimiento de sus comunidades.
         Un esfuerzo para crecer sin seguridad trae consigo grandes pérdidas.


         Para el problema de seguridad, la solución es la prevención antes que la
         intervención desde nuestra condición de ciudadanos y miembr os de una
         comunidad o de un país. Debemos estar mucho más unidos a la
         sociedad, solidariamente participativos para ver si el amigo, el vecino
         está incurriendo en alguna falta o en alguna negligencia que puede
         producir una desgracia.


         Orientar al cambio, sugerir cambios, que se tomen nuevas posiciones,
         así dejamos de ser egoístas y somos solidarios y vamos construyendo
         un tejido positivo de comunicación, de interrelación que haga que todos
         nosotros vivamos en paz.


         La conciencia de seguridad debemos tenerl a todos. Una conciencia de
         seguridad no solamente nos debe orientar a mirar a los delincuentes, la
         conciencia de seguridad nos lleva a tomar actitudes definidas que no
         desentonen con el común denominador de los ciudadanos respetuosos
         de los derechos de los demás y también haciendo prevalecer lo propio.



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   23



         Otro hecho fundamental a destacar es la familia, la familia también debe
         de tener seguridad. También muchas veces la familia tiene inseguridad
         emocional, observan indiferentes como sus hijos se orientan hac ia
         acciones negativas        como la violencia,         enfermedades mentales,
         delincuencia, drogadicción y por no decirlo pandillaje, barras bravas,
         violación, etc.


         Nosotros como pueblo y familia debemos hacer cada cierto tiempo una
         reflexión en pareja y analizar de ve ras si nuestras acciones como padres
         de familia están orientadas adecuadamente a educar a nuestros hijos,
         cómo debe de ser, signándole los valores esenciales, acciones de
         responsabilidad, de fuerza de voluntad, de persistencia para alcanzar
         sus objetivos, que vean en el padre o la madre la imagen objetiva a
         seguir y a superar. Eso se está descuidando en todos los niveles, alto,
         medio, bajo, porque egoístamente también nos centramos al esfuerzo
         de sostener la economía del hogar y descuidamos un tanto lo más
         importante, la familia, la crianza y desarrollo de nuestros hijos.


         Debemos también de ver que nuestras familias se descomponen un
         tanto, por el resultado del vacío de comunicación y de afecto e
         integración de padres a hijos y de hijos a padres, que degene ra en una
         falta de control. La consecuencia, mala formación, malos hábitos, tal que
         ya no existe consideración a la autoridad de los padres y ahí viene el
         ingreso de los problemas de violencia juvenil, los problemas de violencia
         familiar.


         De ahí que se busque soluciones integrales, que permitan cuidar
         primero la familia, potenciarla. ¿Cómo? En base a capacitaciones,
         vinculaciones permanente a profesionales que tiendan a buscar y,
         porque no decir, brindar el consejo y la reflexión oportuna, la orientación
         técnica de los psicólogos, la consulta oportuna              para aliviar alguna
         situación , para desechar el estrés de los padres, para alimentar la
         relación afectiva entre padres y puedan dar un verdadero afecto y amor



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.       24



         a sus hijos, para que en base a esa sólida funci ón familiar como célula
         fundamental de la sociedad se construya un nuevo Estado.


         Los niños y los jóvenes de hoy ya tienen               un marco referencial de
         comportamiento, a ellos nos toca ayudarlos a reflexionar, orientarlos y
         en la medida que sea posible estimul ar esfuerzos multisectoriales para
         presentarles        respuestas   concretas    a    sus   frustraciones,       a   sus
         inquietudes, buscar alternativas de superación. Una especial atención a
         los niños porque ellos sí están presentándonos la esperanza de que
         nuestro futuro mejore en un país mucho más integrado, de sólidas
         convicciones y estructura de seguridad ciudadana.


         La seguridad ciudadana también tiene que ver en el aspecto estructural
         de la formación de los distritos, de las ciudades y los barrios, para que
         sea una zona donde exista seguridad. Donde existe tranquilidad tiene
         más valor, tiene un valor mucho más positivo y económicamente
         contundente que un lugar donde no hay                    una buena seguridad
         ciudadana, donde no existe una norma adecuada de desarrollo, donde
         no existe una convivencia pacífica. Una zona donde existen conflictos,
         robos sociales, se desprecia y donde existe tranquilidad, donde existe
         buena convivencia, eleva su precio, su justiprecio.


         La seguridad ciudadana es un concepto que engloba a dos fenómenos:
         el fenómeno de la criminalidad y el fenómeno de la inseguridad
         ciudadana. Sabemos que la criminalidad produce un conjunto de hechos
         de naturaleza criminal y traiciones al ordenamiento jurídico, infracciones
         de violencia familiar, de violencia social, así como lo s hechos que sin
         estar comprendidos en la normativa penal constituyen violaciones a las
         normas sociales de convivencia pacífica.


         En cuanto al sentimiento de inseguridad ciudadana debemos de señalar
         que es el producto de una sensación, de la percepción, q ue tiene el
         ciudadano promedio de cual es el ambiente en el que vive.



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.       25



         ¿Cuál es el ambiente de seguridad en su comunidad?. Si lo encuentra
         aparente a sus expectativas           pues no habrá inseguridad, si no lo
         encuentra, ese sentimiento de inseguridad estará permanente latente
         en todos sus miembros, por eso es que existe mucha preocupación de
         aquellas comunidades donde decimos que hay violencia juvenil,
         pandillaje. Los vecinos se desplazan con cuidado temerosos de dejar su
         casa o que fueran objeto de robos men ores, temerosos des desplazarse
         porque pueden ser objeto de asaltos o de agresiones y viven
         permanentemente en un ambiente de inseguridad.


         Existe una desproporción entre el sentimiento de inseguridad ciudadana
         y los verdaderos índices de criminalidad, per o esta apreciación obedece
         a diversos factores tales como la desconfianza en la actuación de la
         policía. Eso es cierto y no lo podemos negar, pero también la presencia
         de elementos sociales que acrecientan los temores. Entonces nosotros
         debemos estar interesados en generar ambientes de mejor desarrollo y
         nivel de seguridad ciudadana.


         En el tema de seguridad ciudadana, hay que agregarle algo importante.
         Se debe de adoptar una actitud eminentemente preventiva ya no
         coercitiva, constructiva. Por eso es necesa rio un trabajo integral,
         multisectorial, de apoyo a la prevención para evitar la represión.


         Se debe permanentemente coordinar con los gobiernos locales. Hoy
         surgen en la actividad municipal los comités de seguridad ciudadana,
         formados, integrados por el alcalde o gobierno local, la Policía y la
         comunidad organizada en juntas vecinales.


         Las     instituciones    representativas      del    Estado      deben        atender
         concertadamente la problemática de seguridad ciudadana, en donde la
         voz, la palabra, la sugerencia del alcalde, del vecino, del ciudadano,
         sean permanentemente escuchadas y sea tomada en cuenta; pero es
         necesario para esto hacerles una respetuosa y previa reflexión. Una
         posición de participación debe ser asumida con responsabilidad, con


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   26



         profundo sentido de justicia y equidad, sin egoísmos y actitudes
         partidaristas que antes de concertar van a generar una disgregación de
         ideas, una interrupción de los propósitos de otros ciudadanos para
         converger en determinaciones efectivas para el desarrollo de la
         comunidad.


         Es igualmente necesario que se fortalezca los servicios policiales de
         seguridad ciudadana bajo este contexto, dentro de los términos de
         procesos de reestructuración de la Policía, surgen dos premisas
         fundamentales sobre las cuales se sustenta: primero, la impor tancia de
         los ciudadanos        dentro de la seguridad ciudadana y, segundo, la
         presencia de una nueva            modalidad de servicio que es la Policía
         Comunitaria cuya actividad ya se esta desarrollando y genera
         acercamientos positivos a la comunidad, buscando recupera r espacios
         de confianza y credibilidad donde los ciudadanos deban sentirse
         adecuadamente atendidos en todas las dependencias policiales hacia la
         cual tengan necesidad de concurrir.


         Conocemos que la seguridad ciudadana es una función básica de la
         Policía, pero se requiere de una coordinación permanente, una
         cooperación permanente con los gobiernos locales, la comunidad
         organizada y las instituciones públicas y privadas.


         Para poder trabajar debemos de cambiar de actitudes y proponer
         acciones de policía comunitario como un trabajo esencial de
         acercamiento a la comunidad; pero, participativamente, con la
         ciudadanía trataremos de afianzar esos niveles de seguridad ciudadana
         a través de la población por el propio bien de la comunidad capacitando
         a la Policía, orientado por sus acciones mixtas de patrullaje cívico para
         tratar de mantener el orden, fortalecer nuestros medios, nuestra
         convivencia y nuestras interrelaciones.


         Debemos de enfatizar cinco aspectos fundamentales en el tema de
         seguridad ciudadana. Prim ero, que la seguridad tiene que ver con el


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   27



         curso de la historia, que quiere decir, que los problemas de seguridad se
         multiplican como las ciudades van creciendo, se van complejizando.


         El tema de seguridad ciudadana en una comunidad campesina es con
         toda seguridad mucho menos compleja que el tema de seguridad
         ciudadana en otras ciudades. Y si hacemos referencia respecto a otras
         ciudades, el tema es cada vez más complejo. Eso quiere decir que a
         cómo van los años, crece la demografía de las grandes ciudades,
         crecen también las tareas al interior de las ciudades. El tema es amplio y
         nos va a convocar cada vez más, quiere decir que estamos ante una
         situación que va a esperar mucho más el compromiso de instituciones
         como la Policía, los municipios, las organiza ciones sociales y también el
         ciudadano común y corriente.


         El segundo aspecto, es que el tema es indudablemente muy complejo,
         porque tiene que ver no solamente con la violencia que cotidianamente
         entendemos como agresión física y psicológica, sino que el t ema de
         seguridad ciudadana comprende las garantías que da el Estado para el
         ejercicio de todos los derechos fundamentales, como el derecho a la
         vida, el derecho a la identidad, a su seguridad moral, física, al libre
         desarrollo, al bienestar, la salud, empl eo, educación; estamos hablando
         también de una igualdad ante la ley de todos los ciudadanos comunes y
         corrientes; de libertad de conciencia, la libertad de información, de
         opinión, de expresión.


         Es decir, que el tema de seguridad ciudadana es amplio , que va
         indiscutiblemente mucho más allá de la sola tarea de la policía. Esta es
         la complejidad de lo que se ha denominado como seguridad ciudadana
         una tarea de todos y si nosotros complejizamos más el asunto, estamos
         hablando del ser humano de manera integral , con necesidades, pero
         también con potencialidades de saber ser, hacer, tener y poder.
         Aspectos que recorren             el conjunto de necesidades humanas,
         articuladas hoy a posibilidades de ejercicio pleno de la libertad para



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   28



         optar entre alternativas y oportunidad es que permitan el disfrute pleno
         de su desarrollo personal y social.


         Un tercer aspecto, es la seguridad ciudadana como un compromiso de
         todos, sabiendo que dentro de todos hay quienes tienen papeles más
         importantes que otros, como el educador, el policía que tienen un papel
         fundamental en este conjunto de cosas que se señalan, pero también
         con responsabilidades más delicadas y tal vez más grandes: la familia,
         los padres respecto a los hijos, los padres como ciudadanos miembros
         de la sociedad.


         Cuando hablamos de seguridad ciudadana estamos hablando de niños,
         jóvenes, adultos, ancianos, mujeres, de absolutamente todos. Este es
         un aspecto que debe de invitarnos a reflexionar en estos tiempos,
         sobretodo cuando la familia se resquebraja y hay una crisis de valores a
         todo nivel. Es una gran responsabilidad que tenemos hoy; algunos
         participando ya de manera directa en el tema de la seguridad ciudadana,
         como los comités de autodefensa, las juntas vecinales, la policía y
         muchos otros ciudadanos.


         Un cuarto aspecto es el tema de la policía. ¿Qué es la Policía?. La
         policía está ligada a los fines y deberes del Estado, la policía como
         policía nace con el Estado y si uno ve la Constitución Política de los
         Estados, el fin supremo de ese Estado es la persona humana. L a
         situación de esa policía como institución es de múltiples carencias, con
         recursos cada vez insuficientes y menos estimulados. Pero dentro de
         esas limitaciones consideramos que se desarrollan esfuerzos de un
         mayor acercamiento a la sociedad, entonces tene mos la Policía
         Comunitaria, este modelo genera confianza y credibilidad que la Policía
         tiene que observar.


         Un quinto aspecto, que debemos de reflexionar es respecto a la
         seguridad ciudadana no solamente como la falta de garantías para el
         libre ejercicio de la persona humana, sino también de reacciones


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   29



         distintas, generalmente negativas, de consecuencias en cada una de las
         personas que sufrimos la inseguridad o sus consecuencias: Dos
         componentes: uno, la falta de garantías y, la otra, la persona que sufre
         esas consecuencias.


    D. Seguridad Ciudadana y Orden Público, seguridad ciudadana o
         seguridad de los habitantes.


         El concepto de orden público ha ido modificándose a lo largo del tiempo.
         Originariamente, este es el concepto liberal que mana del artículo 9 que
         regula esta cuestión en la Declaración de los Derechos del Hombre y del
         Ciudadano de 1789 que dice:


         Nadie puede ser inquietado por sus opiniones, incluso las
         religiosas, siempre y cuando su manifestación no altere el orden
         público establecido por la ley.


         Este artículo, tiene que ser interpretado sistemáticamente y puesto en
         relación con el 4 de la misma Declaración:


         La libertad consiste en poder hacer todo lo que no sea perjudicial al
         otro. Así, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no
         tienen otro límite que aquellos que aseguren a los otros miembros
         de la sociedad el disfrute de estos mismos derechos; estos límites
         sólo pueden estar determinados por la ley.


         Por lo tanto si mudamos el concepto de orden público del ámbito estricto
         de la libertad ideológica del artículo noveno a uno más genérico del
         artículo cuarto, formularemos la siguiente definición de orden público:


         El orden público se establece como garantía y límite de la libertad
         y, como ésta, consiste en que nadie puede hacer nada que sea
         perjudicial a los demás.



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   30



         Desde esta perspectiva, que no hemos de perder nunca de vista,
         libertad y seguridad son dos caras de la misma moneda: Sin seguridad
         no hay libertad (ya que la falta de ésta, inquieta el libre ejercicio de los
         derechos y libertades del ciudadano) y sin libertad no puede haber una
         autentica seguridad (ya que la seguridad sin libertad comporta un
         régimen autoritario).


         Con el tiempo, este concepto de orden público, evolucionará hacia el de
         seguridad ciudadana, mucho más ampl io, y que incorpora los valores del
         Estado social y democrático de Derecho.


         Ahora bien, en general, no se ha producido un cambio de denominación,
         sino de contenido del concepto. En efecto hoy por hoy la expresión de
         orden público sigue utilizándose como garantía de la seguridad pública,
         lo que ha cambiado es el contenido del concepto que paulatinamente ha
         ido pasando desde el forzar a los ciudadanos a la obediencia de la
         norma, lo más primario, a la garantía de la calidad de la vida de los
         mismos.


         En España, esta evolución ha tenido, no obstante, a diferencia del resto
         de países del continente, un cambio de denominación                     impulsado
         necesariamente por el cambio de régimen autoritario al Estado social y
         democrático de Derecho. Por ello el texto constituciona l español recogió
         la expresión seguridad ciudadana y no el de orden público al hablar de
         la función de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.


          Resulta difícil definir claramente los conceptos de seguridad pública,
         seguridad ciudadana y orden públi co. Por ello             nos remitimos a una
         concepción          que, de una parte, se relaciona directamente con los
         orígenes del Estado de Derecho más primigenios (tenemos que recordar
         que, en la época de la Revolución Francesa, las personas se
         denominaban ciudadanos entr e ellas por superar el término súbditos y
         como equivalente de persona que tiene unos derechos inalienables,
         reconocidos, ahora bien, por la ley) y también por su proyección de


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   31



         futuro (se calcula que en el año 2020, el 70 % de la población mundial
         vivirá en las ciudades, por lo tanto, la seguridad será, principal y
         fundamentalmente, ciudadana).


         Por estas razones, el término seguridad ciudadana también lo
         preferimos al de seguridad pública.


         En si el término de seguridad ciudadana no tiene buenos antecedent es
         en los países de Latinoamérica, puesto que empezó siendo utilizado por
         las Fuerzas Armadas a finales de los años setenta como un renovado
         vocablo de similar contenido a la doctrina de seguridad nacional
         impartida por los Estado Unidos de América desde la conocida como
         Escuela de las Américas que tituló a centenares de represores, en
         busca del enemigo interior de Argentina, Chile, Uruguay y de tantos
         otros Estados. En estos países, el término preferido es el de seguridad
         de los habitantes, que estiman o mnicomprensivo y no exclusivo.


         En todo caso, cuestión terminológica aparte, lo que es evidente es que
         el concepto de orden público ha de rellenarse en función de la realidad
         en la que ha de operar. Así podríamos distinguir entre el concepto
         liberal de orden público del siglo XIX y el concepto social y democrático
         de orden público que se impone en las democracias occidentales a partir
         de la finalización de la segunda guerra mundial, al que también
         podemos denominar seguridad ciudadana.


    E. Seguridad Humana.


         Constituye un cambio de perspectiva que coloca a las personas como el
         centro de referencia en los asuntos internacionales, trata de afrontar las
         numerosas amenazas con tra la seguridad de las personas. Se trata
         principalmente de colocar a las personas en primer lugar y mejorar
         nuestra pericia y capacidades colectivas para proteger los derechos y
         garantizar la paz indispensable y la estabilidad, como un pre -requisito
         clave para el desarrollo humano sostenible.


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   32



         La seguridad humana como una respuesta necesaria a los grandes
         cambios producidos en los entornos políticos económicos y sociales
         internacionales; sin embargo estos cambios han creado oportunidades
         para los delincuentes internacionales y las personas sin escrúpulos.
         Reiteran que hoy en día el crimen organizado tiene una visión global,
         pero actúa a nivel local, y todos los pueblos sufren las consecuencias.


         Este tema esta asociado al problema de las drogas, conexos como la
         corrupción y el tráfico de armas pequeñas, sigue sirviendo como
         catalizador para aumentar la v iolencia y el crimen, en este contexto debe
         preocupar la protección de la niñez por ser el segmento poblacional más
         vulnerables


         La seguridad humana debe sensibilizarse ante el hecho de que los niños
         y jóvenes del hemisferio sufren de manera desproporciona da los efectos
         de los conflictos y de la violencia origina traumas físicos y psicológicos,
         esto ya constituye una tragedia, sino se corrige pueden ser permanentes
         en futuras generaciones


      F. Seguridad Comunitaria.


         Cuando hablamos de seguridad comunitaria, nos estamos refiriendo a
         un modelo concreto de seguridad, lo que tiene en cuenta al ciudadano
         en la formulación       y verificación de las políticas de seguridad. Los
         orígenes del término seguridad comunitaria los tenemos que encontrar
         en la idea de oposición entre el modelo inglés de policía (o policía
         comunitaria) y el modelo francés o continental (o policía del princeps).
         Para el primero, la actividad de la policía sería una consecuencia de las
         demandas sociales, de forma que habría una clase de self – policing, de
         la comunidad con un mínimo uso de la fuerza. Por el contrario, la policía
         continental, estaría mucho más ligada al proceso de construcción de un
         Estado contemporáneo y, por lo tanto, de defensa del mismo ante los
         procesos involucionistas o revolucionarios que ha padecido.



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   33



    G. El Riesgo.


         Ahora enfoquemos nuestra atención en el elemento mas importante de
         la seguridad: el riesgo, elemento sobre el cual debemos de actuar
         reconociéndolo e identificándolo para poder asegurar una acción
         efectiva con resultados seguros.


         Es entonces que definimos al riesgo como la cercanía o proximidad de
         un peligro y pudiendo ser atendido a la naturaleza de dos clases:


         1.- RIESGOS NATURALES. Los producidos por efecto natural, por
              ejemplo:       sismos,   lluvias   torrenciales   inundaciones,     Huaycos,
              sequías, marejada.


         2.- RIESGOS INDUCIDOS. Estos riesgos producidos por la acción del
              hombre, voluntaria o involuntariamente. Entre estos tenemos:
              incendios, explosivos, contaminación ambiental, robo de valores,
              robo de información, secuestro, espionaje, guerra.


         Los fen6menos naturales son 6 se convierten en riesgos en la medida
         de que estos representen un peligro para las personas, tal es así que si
         consideramos que ocurriera un terremoto y nos encontraríamos en un
         lugar descampado, no habría ningún riesgo, en cambio si ocurriera en
         una zona urbana, donde las cosas no han sido diseñadas para soportar
         sismos, el riesgo es muy alto.


         El proceso del que nos valdremos para poder alcanzar un estado de
         seguridad relativa en una actividad es partir de una evaluación de los
         riesgos a las que estamos expuestos y una vez hecho esto
         determinarnos las causas que los producen de modo que podamos
         eliminar los riesgos eliminando las causas.


         Por ejemplo si en nuestro hogar nos enfrentamos al riesgo de una caída
         podemos determinar que las causas son obstáculos en el camino,


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.       34



         cordones de electricidad en el suelo y suelo resbaloso entonces
         procederemos a retirar los ob stáculos del camino, levantar los cables de
         electricidad y retirar los obstáculos del camino. Si las causas fueron
         correctamente determinadas las medidas de seguridad tomadas nos
         condicionarán a un estado de seguridad frente al riesgo de caídas



II. SEGURIDAD CIUDADANA.


    A. Concepto de Seguridad Ciudadana.


         Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la
         acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la
         ciudadanía,         destinada   a   asegurar    su   convivencia      pacifica,   la
         erradicación de la violencia y la utilización pacifica, la erradicación de la
         violencia y la utilización pacifica de las vías y espacios públicos. Del
         mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y
         faltas.


         Actualmente, el tema de Segurid ad Ciudadana es uno de los principales
         clamores de los ciudadanos, y el tema principal en las encuestas de
         opinión pública sobre los pedidos a sus autoridades, por existir una
         altísima sensación de inseguridad por el incremento alarmante de la
         delincuencia común, el cual debe ser controlado y reducido hasta
         niveles tolerables; al no ser posible eliminarlo dada su naturaleza.


         Por otro lado la inseguridad ciudadana surge y se define en la actualidad
         como un fenómeno y problema social en sociedades que poseen un
         diverso nivel de desarrollo económico, múltiples rasgos culturales y
         regímenes políticos de distinto signo, no pudiéndose establecer, por
         tanto, distinciones simplistas para caracterizar factores asociados a su
         incremento y formas de expresión. En ese sentido, no existe una
         taxonomía general que permita identificar rasgos uniformes vinculados a
         las características que asume la inseguridad o distinguir tipos de


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   35



         sociedades que presenten el problema en forma exclusiva, siendo en
         definitiva una condición qu e comparten cada vez más un gran número
         de países en todo el mundo.


         La selectividad temática de la inseguridad como una de las principales
         preocupaciones en las sociedades contemporáneas, ha ocurrido en
         distintos momentos y circunstancias del acontecer na cional; sin embargo
         ésta constituye una situación que viene presentándose desde los últimos
         veinte años cada vez con mayor frecuencia, observándose una
         tendencia a diferenciar el tratamiento clásico de la delincuencia y su
         compleja etiología con respecto a la dinámica que permite estructurar
         sistemas de seguridad ciudadana. En ese sentido se abre una nueva
         dimensión frente al tema de la delincuencia, que incluyen procesos
         sociales distintos a los que determinan la actividad delictiva, lo cual
         implica revertir la noción de una sociedad vista como víctima pasiva del
         "azote" criminal y pasar a observar los procesos y capacidades de la
         sociedad civil para efectuar acciones preventivas.


         Por otra parte, las sociedades contemporáneas que han te matizado las
         condiciones sociales de incremento de las tasas de criminalidad y la
         elevación de la tasa de temor, en términos de "inseguridad" colectiva y
         han planteado la necesidad de enfrentarla, son todas sociedades
         complejas y urbanas, lo cual obliga a adoptar puntos de observación
         suficientemente amplios y relacionales que permitan incorporar una
         diversidad de variables y considerar simultáneamente la multiplicidad de
         interacciones entre las diferentes estructuras de la sociedad actual.
         Como consecuencia de lo anterior, ya no es posible encarar los
         problemas que afectan a la sociedad compleja desde una sola
         estructura de toma de decisiones, o de intercambio económico en el
         mercado, o exclusivamente desde un punto de vista educativo o
         religioso.


         Paralelamente la sociedad sigue incrementando su nivel interno de
         complejidad, mediante el desarrollo de la autonomía funcional de los


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   36



         diversos sistemas parciales que la constituyen, al mismo tiempo que se
         multiplican y diversifican las demandas sociales, haciendo necesario
         superar las tradicionales formas de coordinación social, pues no existiría
         ya ninguna estructura o dispositivo, que en forma centralizada, pueda
         elaborar respuestas con sentido único y generalizables en todo el
         sistema social, y menos aún proveer soluciones integ rales concebidas,
         planificadas, implementadas y controladas por un sólo agente,
         institución o grupo social. Todo parece indicar que la sociedad
         contemporánea ha alcanzado un estado donde más que nunca la
         construcción social de la realidad y la acción colec tiva poseen una
         creciente multiplicidad de puntos de emergencia y estructuración.


    B. Referente Internacional.


         Existen muchos antecedentes internacionales sobre la Seguridad
         Ciudadana, pero para efectos metodológicos y teniendo en cuenta la
         duración del presente ciclo, hemos querido tomar como referente
         histórico a un País vecino.


         A comienzos de la década de 1990, la sociedad chilena enfrentó un alza
         inesperada en la delincuencia, la que se manifestó tanto en la cantidad
         de ilícitos cometidos como en la violencia asociada a ellos. El país no
         estaba preparado técnica ni institucionalmente para ese fenómeno.
         Tampoco existía suficiente información pública e investigación sobre el
         problema.


         En ese contexto, el 2 de abril de 1992 se crea la Fundación Paz
         Ciudadana, institución de derecho privado, sin fines de lucro y no
         partidista, que tiene como objetivo contribuir a la disminución de la
         delincuencia a través de la colaboración técnica para la formulación de
         políticas y del desarrollo y transferencia de herramientas de trabajo.
         Desde entonces, la institución cuenta con la colaboración de
         representantes del sector empresarial, de los medios de comunicación, y
         del mundo político y académico del país.


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   37



         Su trabajo se ha desarrollado en tres grandes áreas de acción que se
         mantienen vigentes:


         a. Investigación: análisis de estadísticas delictuales, estudios sobre las
              actitudes de la población frente a la delincuencia, investigación de
              las causas de las conductas delictivas, análisis comparado de temas
              relacionados, elaboración de propuestas que contribuyan a l a
              disminución de la delincuencia.
         b. Discusión: Realización de foros, encuentros, talleres, seminarios y
              mesas redondas con especialistas de distintas disciplinas para
              contribuir en el debate y la reflexión sobre problemas relacionados
              con la seguridad ciudadana y la formulación de propuestas.
         c.   Difusión: elaboración y comunicación de material basado en
              investigaciones, encuestas y campañas masivas.


    C. Antecedentes históricos de la seguridad ciudadana en el Perú .


         En la década del 90 y específicamente a partir del año 1991, en el
         distrito de San Isidro se organizó y puso en funcionamiento el servicio de
         Serenazgo patrocinado por el Dr. Carlos Neuhaus Rizo Patrón, Alcalde
         del mencionado distrito, con el pr opósito de combatir la prostitución, el
         Homosexualismo y la drogadicción, así como apoyar a la Policía
         Nacional en su función de prevención, orientando su esfuerzo a dar
         tranquilidad y bienestar al vecino de san Isidro.


         Ante tal problemática los legisladores en el año 1993 consideraron d e
         vital importancia consignar en la Carta Magna, dispositivos específicos
         Sobre la Defensa Nacional, el Orden Interno y la Seguridad Ciudadana.


    D. Etiología de la Seguridad Ciudadana .


         La Problemática de la Seguridad Ciudadana en el Perú y especialmente
         en Lima, se hace cada vez más preocupante por el alarmante
         incremento de delitos,         faltas, y otras infracciones que afectan


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   38



         gravemente a la comunidad, la vida, salud e integridad física y mental de
         las personas, sino también de la propiedad pública y privada.


         Las acciones de mayor incidencia que provocan una inseguridad
         permanente en todos los estratos sociales de la comunidad, se traducen
         en los siguientes hechos:


              El crimen organizado.
              Los delitos, faltas y otras infracciones aisladas, pero concurrentes.
              La Drogadicción y el Tráfico Ilícito de Drogas.
              Rezagos del terrorismo.
              Los delitos económicos (El contrabando, la especulación y el
              acaparamiento.


         Derivándose estos en:


         1. Asaltos perpetrados en diferentes horas del día, tanto en agravio de
              personas como de instituciones u organizaciones, como resultado
              de los cuales pueden devenir daños a la vida y la salud e integridad
              física y cívica de los agraviados.
         2. Secuestro de personas en sus diferentes m odalidades.
         3. Atentados contra la propiedad (robos, hurtos, apropiaciones).
         4. Delitos contra el honor sexual (violaciones contra mujeres y
              menores).
         5. Atentados contra la libertad en otras modalidades (rehenes).
         6. Atentados Terroristas.
         7. Tráfico Ilícito de Drogas (producción y comercialización).
         8. Delitos que atentan contra la economía individual o colectiva y/o del
              Estado.
         9. Accidentes de tránsito con daños personales y/o materiales.
         10. Desastres, sismos, catástrofes, incendios, explosiones y otros
              siniestros.
         11. Disturbios callejeros que alteran el Orden Público y la Paz Social,
              poniendo en riesgo la seguridad de las personas.


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.     39



         12. La drogadicción, consumo de estupefacientes por adolescentes y
              otros.
         13. Comercio ambulatorio ilícito en detrimento de la vida, la salud y la
              economía de las personas.
         14. La contaminación ambiental, la destrucción de la flora y fauna.
         15. La violencia Individual y colectiva.
         16. El absentismo escolar para dedicarse a actividades irregulares que a
              veces deriva en el delito.
         17. La     proliferación    indiscriminada      de     publicaciones      (revistas,
              periódicos, volantes y etc.) que atentan contra la dignidad y el pudor,
              distorsionando la formación moral de los niños y adolescentes.
         18. Homosexualidad y prostitución callejera.


    E. Orden Interno y Orden Público.


         1. Orden interno.


            Uno de los conceptos sobre orden interno desarrollado por el Instituto
            de Altos Estudios Policiales (INAEP), señala que "es una situación de
            paz en el territorio nacional y de equilibrio en las estructuras socio -
            jurídicos políticas del Estado, regulado por el Derecho Público y el
            poder político, orientado a mantener el Estado de Derecho a fin de
            lograr el desarrollo nacional.


            De lo expuesto podemos deducir que el resquebrajamiento del orden
            interno afecta básicamente a las estructuras del Estado y a toda la
            nación en su conjunto, así como al sistema de gobierno legalmente
            constituido y por su naturaleza estas acciones son eventuales.


            Las movilizaciones de cocaleros a la ciudad de Lima en abril del 2004
            exigiendo entre otras reclamaciones de legalización de cultivo de la
            hoja de coda y los sucesos de Ilave -Puno donde se produjo el
            asesinato "linchamiento" de un alcalde provincial, ambos hechos
            fueron casos típicos de acciones que empezaron con alteraciones del


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   40



            orden público en sus respectivas demarcaciones territoriales,
            mediante bloqueo de carreteras y otras acciones que perjudicar on e
            normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Al persistir dichas
            acciones y hacerse cada vez más violentas, estas ingresaron al
            ámbito del orden interno, porque afectaron a la política de gobierno, a
            su desarrollo y a la imagen del Perú en el contexto internacional.


            En estos casos, el control y restablecimiento de orden interno
            continuaron bajo la respon sabilidad de la Policía Nacional pero si la
            gravedad de los hechos hubiera subsistido, el Gobierno tenía en esas
            circunstancias la potestad de decretar el estado de emergencia,
            pudiendo asumir el control restablecimiento del orden interno las
            Fuerzas Armadas, con autorización del Presidente de la República.


            En resumen, el orden interno se resquebraja por la presencia en el
            escenario nacional de una serie de factores de tipo político, jurídico y
            socio-económico que perjudican al Estado y a la gobernabilidad .


         2. Orden público.


            Pero si tratamos al orden público dentro de un concepto restringido,
            nos estamos refiriendo a la tranquilidad, seguridad, salubridad y
            moralidad públicas, como garantías contra alteraciones y desórdenes
            en las calles y recintos públic os.


            Las alteraciones de orden público dentro de estos conceptos son de
            naturaleza social y afectan a la población en general sin distinción de
            estratos socioeconómico. Sus implicancias atentan contra las buenas
            costumbres, contra el patrimonio público y p rivado la tranquilidad, es
            decir afectan la paz social. Como factor de perturbación social son
            permanentes y ocurren en forma continúa particularmente en las
            calles, plazas, carreteras y recintos abiertos al público. Para lograr su
            restablecimiento la Policía Nacional previene, planifica y ejecuta



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   41



            acciones en un régimen de policía ordinario en el marco de la
            Constitución y de las leyes.


            En este contexto el orden público es, "una situación de equilibrio
            social, condicionado por el respeto al orden jurídico y acompañado de
            una voluntad formal en función a las costumbres, convicciones y
            sentimientos de una comunidad


            Si el control y el restablecimiento del orden público rebasa la
            capacidad operativa del accionar cotidiano de la Policía Nacional y su
            persistencia empieza a afectar al Estado, entonces estas alteraciones
            ingresan al campo del orden interno y tienen que ser, en sus inicios,
            normalizadas con el empleo de unidades especializadas de la Policía
            Nacional en cualquier parte del país que se produzcan


            Todas las alteraciones sociales que ocurren diariamente en las calles,
            plazas y recintos públicos de las ciudades y carreteras del país, son
            acciones que afectan al orden público y su control y restablecimiento
            corresponden a la Policía Nacional dentro de un régimen de policía
            ordinario de la Constitución, las leyes y el respeto a los derechos
            humanos.


            Las acciones contra la criminalidad y delincuencia en el ordenamiento
            constitucional peruano siempre estuvieron ubicadas en el ámbito del
            orden público. En la actual Constitución aparece una nueva categoría
            conceptual con el nombre de seguridad ciudadana, re ferida
            básicamente al estado de tranquilidad y seguridad que debe tener
            una colectividad local, para que pueda desarrollar sus actividades
            cotidianas y usar sus bienes exento de riesgos y amenazas que
            significa el incremento de la criminalidad y delincuenc ia.


            En consecuencia, la seguridad ciudadana aparece en nuestra
            Constitución en defensa del ciudadano contra la creciente diversidad



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.      42



            de formas de criminalidad y violencia urbana que se producen
            particularmente en las ciudades.


       F. Marco Jurídico de la Seguridad Ciudadana.


            1. El Acuerdo Nacional, política general del Gobierno.


               a. Objetivos y Políticas.


                  La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad
                  Ciudadana como función inherente elaboró un marco orientador
                  de lineamientos de política que puso a disposición de los
                  integrantes de la comisión encargada de desarrollar el Plan
                  Nacional de Seguridad Ciudadana; el mismo que se formulara
                  con la participación de los representantes de los sectores
                  comprometidos en la tarea de seguridad ciudadana, con el fin de
                  contribuir a consolidar la política social.


                  En el marco de la ley 27933 "Ley del Sistema Nacional de
                  Seguridad Ciudadana" que tiene como objeto proteger el libre
                  ejercicio de los derechos y libertades, garantizar la seguridad, la
                  paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías
                  individuales y sociales a nivel nacional; se logró suscribir el
                  acuerdo nacional en donde se establecieron las políticas a
                  seguir por el estado peruano.


                  El Acuerdo Nacional fue suscrito por el Presidente de la
                  Republica el 22 de Julio de 2002 así como de los líderes de los
                  partidos políticos, de las organizaciones sociales e instituciones
                  religiosas. Después se realizaron ocho sesiones ple narias del
                  Foro del acuerdo Nacional para dar cumplimiento a las 29
                  políticas   de    Estado     como     base    para    la   transición    y
                  consolidación de la democracia, la afirmación de la identidad
                  nacional y el diseño de una visión compartida del país a futuro.


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.         43




                  El Acuerdo Nacional fue suscrito por el President e de la
                  Republica el 22 de Julio de 2002 así como de los líderes de los
                  partidos políticos, de las organizaciones sociales e instituciones
                  religiosas. Después se realizaron ocho sesione s plenarias del
                  Foro del acuerdo Nacional para dar cumplimiento a las 29
                  políticas de Estado como base para la transición y consolidación
                  de la democracia, la afirmación de la identidad nacional y el
                  diseño de una visión compartida del país a futuro.


                  El Acuerdo Nacional esta dirigido a alcanzar cuatro grandes
                  objetivos:


                       Democracia y Estado de derecho.
                       Equidad y justicia Social.
                       Competitividad del País.
                       - Estado eficiente, transparente y descentralizado.
                       Para el objetivo Democracia y Estado de Derecho, el
                       Acuerdo Nacional se compromete a:
                       Garantizar el pleno y cabal ejercicio de los derechos
                       constitucionales, la celebración de elecciones limpias, el
                       pluralismo político, la alternancia en el poder y el imperio de
                       la Constitución y el equilibrio de poderes.
                       Promover la vigencia del sistema de partidos políticos en el
                       territorio nacional, y el respeto a las minorías elegidas
                       democráticamente.
                       Preservar el orden público y la seguridad ciudadana,
                       garantizando que la expresión de nuestras diferencias no
                       afecte la tranquilidad, justicia, integridad, libertad de las
                       personas y el respeto a la propiedad pública y privada.
                       Mantener una política de seguridad nacional que garantice
                       la    independencia,      soberanía,     integridad     territorial    y
                       salvaguardia de los intereses nacionales.



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   44



                  Como políticas de Estado en el objetivo de Democracia y Estado
                  de Derecho, el Acuerdo Nacio nal se compromete a:


                  Primera Política de Estado:            Fortalecimiento del Régimen
                  democrático y del estado de derecho.


                  Segunda Política de Estado: Democratización de la Vida Política
                  y Fortalecimiento del sistema de Partidos.


                  Tercera Política de Estado: Afirmación de la Identidad Nacional.


                  Cuarta Política de Estado: Institucionalización del dialogó y la
                  concertación.


                  Quinta Política de Estado: Gobierno en función de obje tivos con
                  Planeamiento Estratégico, prospectiva Nacional.


                  Sexta Política de Estado:            Política exterior para la paz,
                  democracia, el desarrollo y la integración.


                  Sétima Política de Estado: Erradicación de la violencia y
                  fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana.


                  Octava Política de Estado: Descentralización política, económica
                  y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y
                  sostenido del Perú.


                  Novena Política de Estado: Política de Seguridad Nacional.


                  Para la séptima política de estado "Erradicación de la violencia y
                  fortalecimiento del civismo y la seguridad ciudadana", el Acuerdo
                  Nacional se compromete a normar y fomentar las acciones
                  destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.        45



                  ejercicio de los derechos y al cumplimiento de los deberes
                  individuales.


                  Con este objetivo el Estado:


                  -    Consolidara     políticas   orientadas     a   prevenir,    disuadir,
                       sancionar y eliminar aquellas conductas y prácticas sociales
                       que pongan en peligro la tranquilidad, la integridad ola
                       libertad de las personas así como de la propiedad publica y
                       privada.
                  -    Propiciara una cultura cívica de respeto al ley y a las normas
                       de convivencia, sensibilizando, a la ciudadanía contra la
                       violencia y generando un marcote estabilidad social que
                       afiance los derechos y los deberes de los peruanos.
                  -    Pondrá especial énfasis en extender los mecanismos
                       legales para combatir prác ticas violentas arraigadas, como
                       el maltrato familiar y la violación contra la integridad física y
                       mental de niños, ancianos y mujeres.
                  -    Garantizara su presencia efectiva en las zonas vulnerables a
                       la violencia.
                  -    Fomentara la cultura de paz a través de una e ducación y
                       una ética publicas que incidan en el respeto irrestricto de los
                       derechos humanos, en una recta administración de justicia y
                       en la reconciliación.
                  -    Desarrollara     una    política   de    especialización        en   los
                       organismos      públicos     responsables      de    garantizar       la
                       seguridad ciudadana.
                  -    Promoverá los valore éticos y cívicos de los integr antes de
                       la Policía Nacional, así como su adecuada capacitación y
                       retribución.
                  -    Promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en
                       la totalidad de provincias y distritos del país presididos por
                       los alcaldes y conformado por representantes del sector
                       público y de la ciudadanía


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.        46



            2. Constitución Política del Perú, Art. 1º, 44º, 166º, 195º y 197º, el
               Acuerdo Nacional 7º política sobre seguridad ciudadana, Ley
               del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Nº27933.


               De la Constitución Política del Perú.


               Articulo 1 °.- La defensa de la persona humana y el respeto de su
               dignidad son el fin supremo de las sociedades y del Estado.


               Comentario:


               La persona Humana es el máximo valor, está por encima de todas
               las cosas, su defensa, respeto y dignidad son el fin supremo de la
               sociedad y del Estado.


               La persona humana ocupa el primer lugar en la constitución y
               muchas        Cartas    Latinoamericanas     Magnas,      después       de    la
               aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


               Articulo 44°.- "Son deberes primordiales del Estado: defender la
               soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos
               humanos; proteger a la población de las amenazas contra su
               seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en
               la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
               Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de
               fronteras       y      promover     la    integración,      particularmente
               latinoamericana; así como el desarrollo y la cohesión de las zonas
               fronterizas, en concordancia con la política exterior."


               Comentario:


               Es deber del Estado, garantizar la vigencia de los Derechos
               Humanos, proteger a la población de las amenazas contra su
               dignidad de su vida, tanto económica como psicológica y cultural.


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   47



               Artículo 166º.- "La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental
               garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta
               protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el
               cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y
               del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y
               controla las fronteras".


               Comentario:


               La labor de la PNP al interior de una soc iedad moderna resulta
               primordial para conservar la seguridad interna y protección de la
               soberanía.


               La PNP es una de las instituciones fundamentales con que cuenta
               el Estado para alcanzar sus fines en el cumplimiento de la
               constitución y las leyes.


               Artículo 197º.- "Las municipalidades promueven, apoyan y
               reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local.
               Asimismo, brindan servicios de seguridad ciudadana, con la
               cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley".


            3. Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. (Ley No. 27933)


               Objeto.- La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio
               de los derechos y libertades, garantizar la seguridad, paz,
               tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales
               y sociales a nivel nacional. Comprende a las personas naturales y
               jurídicas, sin excepción, que conforman la Nación Peruana.


               Concepto.- Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de
               esta Ley, a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la
               colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su
               convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   48



               pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo,
               contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.


               Seguridad Ciudadana. - Conjunto de acciones, medidas y
               estrategias de carácter preventivo que realiza la PNP dentro del
               marco de la Ley y el respeto de los Derechos Humanos,
               garantizando el orden, la paz y la seguridad de la población.


               Creación y finalidad.- La dacion de la Ley No. 27933 da creación
               al Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana cuyas siglas son
               (SINASEC), que tiene por objeto coordinar eficazmente la acción
               del Estado y promover la part icipación ciudadana para
               garantizar una situación de paz social .


               Componentes del Sistema
               Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad
               Ciudadana las siguientes:


               - Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una
                  Secretaría Técnica.
               - Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.
               - Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana.
               - Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.


            4. Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. -
               Concepto, objeto y principios.


               Objeto.- El presente Reglamento tiene por objeto normar el
               funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
               (SINASEC), con arreglo a las disposiciones de la Ley Nº 27933,
               Ley del Sistema Nacional de Seguridad C iudadana.


               Definición.- El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana es el
               conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público y la


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.      49



               Sociedad Civil, y de normas, recursos y doctrina; orientados a la
               protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, así como
               a garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y
               respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional.
               Dicho Sistema tiene por finalidad coordinar eficientemente la
               acción del Estado y promover la participación ciudadana para
               garantizar una situación de paz social.


               Principios


               Para el cumplimiento de su objeto, el Sistema Nacional de
               Seguridad Ciudadana guía su organización y funcionamiento por
               los principios siguientes:


               a. Legalidad.- Sus actividades se realizarán en el marc o de la
                  Constitución Política del Perú, las leyes de la República, con
                  absoluto respeto a los derechos humanos.
               b. Coordinación e integración. - Para articular y unificar esfuerzos
                  entre los órganos del Sector Público y la comunidad organizada
                  con el propósito de lograr el desarrollo de acciones comunes e
                  integradas.
               c. Supervisión       y      control       ciudadano. -    Para      desarrollar
                  mecanismos de control y vigilancia ciudadana respecto del
                  quehacer de los organismos del Sector Público y Gobiernos
                  Locales.
               d. Transparencia           funcional. -     Para    mantener     una      total
                  transparencia      en     las   actividades     del   Sistema,    evitando
                  ingerencias político-partidarias o de otra índole.
               e. Participación Ciudadana .- Con el fin de motivar a la comunidad
                  para que apoye activamente el esfuerzo multisectorial por
                  mejorar la seguridad local.
               f. Prevención.- El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana debe
                  priorizar y desarrollar las políticas multisectoriales preventivas



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   50



                  del delito, planificando sus programas, así como actuando de
                  manera inmediata y permanente.
               g. Solidaridad.- Las instancias y organismos que componen el
                  Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana deben a ctuar de
                  manera comprometida en función a los fines y objetivos del
                  SINASEC, en plena colaboración y ayuda mutua.


               Sistema de Seguridad Ciudadana


               Los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana
               Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana
               Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana


            5. Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Ley No. 27933)


               Objeto.- La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio
               de los derechos y libertades, garantizar la seguridad, paz,
               tranquilidad, el cumplimiento y r espeto de las garantías individuales
               y sociales a nivel nacional. Comprende a las personas naturales y
               jurídicas, sin excepción, que conforman la Nación Peruana.


               Concepto.- Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de
               esta Ley, a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la
               colaboración de la ciudadanía , destinada a asegurar su
               convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización
               pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo,
               contribuir a la prevención de la com isión de delitos y faltas.


               Creación y finalidad.- La dación de la Ley No. 27933 da creación
               al Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana cuyas siglas son
               (SINASEC), que tiene por objeto coordinar eficazmente la acción
               del Estado y promover la participación                    ciudadana para
               garantizar una situación de paz social .



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   51



               Componentes del Sistema


                     El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una
                     Secretaría Técnica.
                     Los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana
                     Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana
                     Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana


               Miembros del Consejo


               El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por:
                    El Ministro del Interior, quien lo preside.
                    El Ministro de Justicia o su representante.
                    El Ministro de Educación o su represe ntante.
                    El Ministro de Salud o su representante.
                    El Ministro de Economía y Finanzas o su representante.
                    Un representante de la Corte Suprema de Justicia
                    El Fiscal de la Nación o su representante.
                    El Defensor del Pueblo o su representante.
                    Dos Presidentes Regionales o sus representantes.
                    El Alcalde Metropolitano de Lima o su representante.
                    Los Alcaldes de las dos provincias capitales de departamento
                    con mayor número de electores o sus representantes.


               Funciones del Consejo.


               El Consejo Nacional del Sistema de Seguridad Ciudadana en
               adición a las funciones establecidas en e l artículo 9º de la Ley,
               tiene las siguientes funciones:


                -    Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad
                     Ciudadana.
                -    Aprobar los planes, programas y proyectos de seguridad
                     Ciudadana.


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.        52



                -   Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana.
                -   Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana.
                -   Promover el intercambio y/o coope ración internacional en
                    materia de Seguridad Ciudadana.
                -   Elaborar anualmente un Informe Nacional sobre Seguridad
                    Ciudadana.
                -   Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno e
                    inteligencia del Congreso de la República so0bre los planes,
                    programas y proyectos de Seguridad Ciudadana antes de su
                    respectiva aprobación.
                -   Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus
                    fines.


               Sus Atribuciones se encuentran señaladas en el Art. 10 de la Ley
               Nro. 27933.


               La Secretaria Técnica.


               La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de
               coordinación del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. Sus
               funciones y atribuciones se encuentran señaladas en el artículo 11º
               de la Ley Nº 27933.             La Secretaría Técnica cuenta con
               profesionales,     técnicos     y    especialistas     calificados      en   la
               formulación, seguimiento, monitoreo y evaluación de los planes,
               programas y proyectos de seguridad ciudadana, así como con el
               soporte administrativo necesario para el cumplimento de sus
               funciones.


            6. Los Comités Regionales de Segurida d Ciudadana.


               Miembros del comité regional.


               El Comité Regional es presidido por el Presidente de la Región y
               está integrado por los siguientes miembros:


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   53



                    La autoridad política de mayor nivel de la región.
                    El Jefe Policial de mayor graduación de la región .
                    La autoridad educativa del más alto nivel.
                    La autoridad de salud o su representante.
                    Un representante del         Poder Judicial, designado por el
                    Presidente de la Corte Superior de la jurisdicción.
                    Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal
                    Superior Decano de la jurisdicción.
                    El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces en la región.
                    Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de electores.


               Miembros del Comité Provincial.


               El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana es presidido por el
               Alcalde Provincial e integrado por los siguientes miembros:


                -    La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
                -    El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción.
                -    La autoridad educativa de más alto nivel de la provincia.
                -    La autoridad de salud de más alto nivel de la provincia o su
                     representante.
                -    Un representante del Poder Judicial designado por el
                     Presidente de la Corte Superior de la jurisdicción.
                -    Un representante del Ministerio Público designado por el Fiscal
                     Superior Decano de la jurisdicción.
                -    El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces en la
                     provincia.
                -    Tres Alcaldes de los distritos con mayor número de electores
                     de la provincia.
                -    Un representante de las jun tas vecinales
                -    Un representante de las rondas campesinas.




Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   54



               Miembros del Comité Distrital .


               El Comité Distrital es presidido por el Alcalde Distrital de su
               respectivo ámbito territorial y está integrado por los siguientes
               miembros:

               -     La autoridad política de mayor nivel del distrito.
               -     El Comisario de la Policía Nacional a cuya jurisdicción
                     pertenece el distrito.
               -     Un representante del Poder Judicial.
               -     Dos alcaldes de centros poblados menores.
               -     Un representante de las juntas vecinales
               -     Un representante de las ronda s campesinas.

               Funciones y Atribuciones.

               Las     funciones    y   atribuciones     de   los   Comité     Regionales,
               Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen sus
               funciones y atribuciones en los Art. 17 y 18 de la Ley 27933.


            7. Marco de prevención y seguridad ciudadana


               Instituciones encargadas de velar por la Seguridad Ciudadana; La
               Policía Nacional del Perú y las Municipalidades; relaciones
               funcionales entre la PNP y Serenazgo en el marco de los Comités
               Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana.

               Marco Legal:

               Constitución Política del Perú.

               Artículo 166º.- "La Policía Nacional tiene por fi nalidad fundamental
               garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta
               protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el
               cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   55



               del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y
               controla las fronteras".


               Ley Nº 27238 – Ley Orgánica de la Policía Nacional

               Artículo 2° .- La Policía Nacional del Perú es la institución del
               Estado creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de
               los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo
               de las actividades de la ciudadanía.


               Artículo 7° numeral 3.- Garantiza la seguridad ciudadana,
               capacita en esta materia a las entidades vecinales organizadas.


               a. Policía Nacional del Perú.

                    La Policía Nacional es el ente encargado de prevenir y
                    combatir la delincuencia común y organizada; su finalida d es
                    mantener el orden interno y conservar el orden público,
                    garantizando el cumplimiento de las leyes, la seguridad de las
                    personas y el patrimonio público y privado.

                    La Policía Nacional del Perú debe afianzar las actividades
                    preventivas y de investigación policial a nivel local, así como de
                    capacitación del personal policial en materia de seguridad
                    ciudadana, como una de las mejores formas de mejorar las
                    relaciones ciudadano-policía.

                    En aspectos de prevención policial se debe.

                       Fortalecer el servicio policial de las comisarías.
                       Evaluar las experiencias de las comisarías piloto para
                       implementar sus resultados en las demás dependencias
                       policiales.
                       Mejorar el servicio de patrullaje motorizado propo niendo a la
                       descentralización de sus unidades a nivel distrito.


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   56



                       Mejorar el sistema de comunicaciones de las comisarías con
                       la finalidad de establecer una central unificada a nivel
                       distrital.
                       Diseñar nuevos criterios de patrullaje distrital por sectores o
                       cuadrantes que permitan una comunicación directa del
                       policía con los vecinos.
                       Potenciar la Dirección de Participación Ciudadana para que
                       impulse programas preventivos y de reinserción a nivel
                       policial
                       Organización y capacitación de Juntas Vecinales de
                       Seguridad Ciudadana.
                       Programas "vecino vigilante", "patrullas juveniles", "policía
                       escolar", "clubes
                       Amigos del Policía", "colibrí", "gaviota" , "radio taxi".
                       Acciones cívicas y de proyección social.
                       Seminarios, conversatorios con apoyo multisectorial.
                       Fortalecer el accionar de la Policía de Menores y las
                       comisarías de la Mujer, así como el trabajo del policial de
                       tránsito.
                       Facilitar los sábados y domingos la infraestruct ura deportiva
                       de las comisarías para desarrollar acciones de proyección
                       social.

                    En aspectos de Investigación.

                       Afianzar el trabajo especializado de las unidades de
                       investigación criminal proponiendo a la desconcentración.
                       Establecer un mecanismo de intervención rápida ante el
                       requerimiento de las comisarías.

                    En aspectos de Capacitación.

                       Mejorar la capacitación del personal de las Comisarías que
                       permitan mejorar la eficiencia y su trato con el público.




Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.    57



                       Internalizar al personal policial la filosofía de la policía
                       comunitaria.
                       Implementar y apoyar el desarrollo de las unidades movibles
                       de instrucción como una de las formas más adecuadas para
                       motivar y capacitar al personal policial.
                       Desarrollar la capacitación a distancia.


                    En el aspecto de Incentivos y Recompensas:


                       Impulsar los concursos "Policía del Año" y "Comisaría del
                       Año".
                       Establecer incentivos profesionales para el personal policial
                       que trabaja en Comisarías.
                       Establecer criterios profesionales para la selección de
                       Comisarios.


               b. Estrategias        Preventivas      de     la   PNP .-     Oficinas   de
                    Participación Ciudadana de las Comisarías y Programas
                    Preventivas.


                    Como estrategia para disminuir los índices delincuenciales la
                    Policía Nacional viene desarrollando accion es en dos frentes el
                    primero orientado a combatir la delincuencia organizada
                    mediante las acciones de la Direcciones Especializadas y el
                    segundo en establecer medidas contra la delincuencia común
                    la institución considera indispensable conocer y combatir la
                    delincuencia desde sus causas para evitar que estos
                    redesarrollen y logren ingresar a lo que reconoce como
                    delincuencia organizada o de mayor envergadura, pero
                    debemos considerar que en nuestro país existe una cantidad
                    insuficiente para cubrir la demanda de policías en todo el
                    territorio nacional, es por esta razón es imperativo encontrar
                    alternativas compensatorias, en este contexto y en perfecta
                    interpretación de la ley del SINASEC la policía nacional a


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.    58



                    creado inicialmente la Dirección Nacional de Participación
                    Ciudadana el mismo que en la actualidad se denomina
                    Dirección de Familia y Participación Ciudadana.


                    La       DIRFAPACI-PNP      es    un    órgano     técnico    normativo
                    encargado de planear y conducir a nivel nacional las
                    actividades preventivas en favor de la familia, de la mujer, del
                    niño y del adolescente y sobre todo sensibilizar, motivar,
                    organizar y Capacitación a la comunidad para la seguridad
                    ciudadana, no queda duda que la policí a por medio de esta
                    Dirección fue al encuentro de la relación fluida de la policía con
                    su comunidad para retomar las relaciones positivas y
                    necesarias para sentar las bases de una nueva forma de
                    acercamiento       y    desarrollar     acciones     preventivas    en
                    coordinación con los gobiernos locales, además este trabajo
                    viene sirviendo como base para viabilizar la implantación del
                    Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, por medio de las
                    Juntas Vecinales que se constituyen en verdaderos ejemplos
                    de participación vecinal vo luntariado este trabajo con la
                    comunidad que viene desarrollando la DIRFAPACI -PNP
                    constituye una de las principales estrategias del comando y del
                    gobierno y se ve fortalecido por que el representante de estas
                    organizaciones denominados "Coordinadores Generales" de
                    cada Distrito o Provincia es integrante de los respectivos
                    Comités de Seguridad Ciudadana.


                    Sin embargo hay que tener presente que este organismo ha
                    realizado las siguientes acciones:


                         Durante el año 2004, Centro de Promoción y Desarrollo del
                         Niño y Adolescente Organizado ha cumplido con su
                         cometido     establecido      en    la    misión     y   funciones
                         encomendadas de acuerdo a los lineamientos d e política
                         institucional no obstante las limitaciones operativas y


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.       59



                         administrativas        presentadas,          sensibilizando         y
                         comprometiendo a la sociedad civil a fin de realizar
                         acciones conjuntas a favor de la población beneficiaria .
                         El desarrollo del Programa COLIBRI, se ha cumplido a
                         cabalidad mediante acciones de proyección social en
                         coordinación con las diferentes Comisarías de Lima
                         Metropolitana y Callao por lo que en el presente año se
                         han beneficiado a 2447 NNyAA que realizan actividades
                         laborales.
                         Las conjuntas realizadas con la ONG, Kallpa el presente
                         año, han permitido establecer un mejor trabajo hacia los
                         niños y adolescentes trabajadores. Compromiso asumido
                         por el CPDNAO.PC.
                         Promover la participación activa de los niños niñas y
                         adolescentes implica un mayor compromiso que se debe
                         observar     en   todas    las    acciones     que    se      realice,
                         incentivando a la promoción del Enfoque de derechos.


               c. Oficinas de Participación Ciudadana .


                    El Comando de la Policía Nacional inició desde el segundo
                    semestre de 1997 un trabajo sistematizado para lograr la
                    cooperación activa y organizada de la comunidad y articular
                    acciones preventivas para neutralizar la problemática delictiva.
                    Esta estrategia se fundamenta históricamente en las siguientes
                    medidas:


                    Creación de la Dirección Nacional de Participac ión Ciudadana
                    de la Policía Nacional del Perú (RD N° 2219 -DGPNP/EMP de
                    22AGO97), como órgano técnico, normativo y ejecutivo,
                    encargado de orientar a nivel nacional las políticas de
                    seguridad Ciudadana, canalizar el esfuerzo de participación
                    ciudadana que se genere en las jurisdicciones de las
                    Comisarías.


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.        60



                    Creación de las Oficinas de Participación Ciudadana – OPC,
                    en la estructura orgánica de la PNP (R.D.No.1170 -97-DGPNP-
                    EMP-27JUN97).


                    Las Oficinas de Participación Ciudadana – OPC, de las
                    comisarías, tienen como finalidad principal promover la
                    organización, capacitación y funcionamiento de las Juntas
                    Vecinales de Seguridad Ciudadana, en coordinación con los
                    presidentes de los Comités Provinciales, Distritales de
                    Seguridad Ciudadana y la Oficina de Participación Vecinal del
                    Municipio del ámbito de su competencia a nivel nacional,
                    procurando que sus actividades sean integradas, con e firme
                    propósito de contribuir con la PNP, en las acciones preventivas
                    para mejorar y acrecentar la seguridad ciudadana; Asimismo,
                    apoyar el desarrollo de programas y actividades con al
                    finalidad   de    fortalecer   la   seguridad     ciudadana        en   su
                    jurisdicción, a fin de consolidar la relación "Ciudadanía –
                    Policía"


                    Aprobación del Manual de Organización y Funciones de las
                    Comisarías, en cuya organización y estructura incluye como
                    órganos ejecutivos a las Oficinas de Participación Ciudadana
                    (R.M.No.1506-MININTER-DGPNP de 2003).


               d. Juntas Vecinales.


                    Son grupo de vecinos voluntarios que radican un determinado
                    lugar o centro de labores que se organizan para recibir
                    Capacitación y realizar acc iones preventivas para mejorar los
                    niveles de seguridad de su respectiva jurisdicción, que tiene
                    como finalidad:


                       Participan activamente en la seguridad.



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.    61



                       Comunican al Comisario hechos delincuenciales de manera
                       reservada.
                       Establecen un vínculo permanente de buena relación entre
                       la comunidad y la policía.


                    Las Juntas Vecinales, son agrupaciones básicas del Sistema
                    de Participación Ciudadana, que se conforman por razones de
                    autoprotección y esta integrado por personas que residen o
                    laboren en un mismo barrio,                sector, manzanas, zona,
                    urbanización o distrito.


                    Las Juntas Vecinales, constituyen la célula principal de la
                    organización vecinal para la seguridad ciudadana, cuya
                    finalidad es la de internalizar en el vecino la " Conciencia de
                    Seguridad" arma efectiva y fundamental para luchar contra la
                    criminalidad y la violencia urbana.


                    La PNP en su esfuerzo por mejorar los niveles de orden y
                    seguridad, en las jurisdicciones de las Comisarías a nivel
                    nacional,    viene    convocando       y    agrupando     a    personas
                    representativas de la comunidad, con la finalidad de instruirlos,
                    orientarlos y coordinar esfuerzos en materia de seguridad
                    ciudadana, mediante el funcionamiento de "Escuelas para
                    Juntas Vecinales" teniendo en cuenta los siguie ntes criterios :


                         Contar con la presencia de un numero importante de
                         participantes por grupos
                         Contar con un máximo de 50 personas participantes por
                         reunión, con la finalidad de lograr los objetivos propuestos.
                         Tener un registro de cada uno de los asistentes,
                         procurando que se comprometan a poner en practica lo
                         aprendido y aplicarlo con los vecinos de sus sectores.
                         La "Escuela para Juntas Vecinales" iniciara sus actividades
                         dando a conocer los objetivos que se quieren lograr.


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.      62



                    Objetivos de las Juntas Vecinales


                    El objetivo Principal.- es preservar el orden y la seguridad del
                    vecindario, colaborando en todo instante en la lucha contra la
                    criminalidad y la violencia urbana. Para ello los integrantes de
                    las Juntas Vecinales deberán:


                    - Conocer a sus vecinos e Identificar los problemas de
                       inseguridad que mas afecta a su comunidad y contribuir a la
                       solución
                    - Lograr la unión, solidaridad, para compartir el interés común
                       de la comunidad
                    - Mantenerse comunicados en form a permanente con la
                       comisaría del Sector.
                    - Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades
                    - Garantizar      la    Seguridad,      la   Paz,     tranquilidad,    el
                       cumplimiento y respeto de las garantías individuales y
                       sociales de la comunidad y la sociedad a nivel nacional
                    - Compromiso para colaborar con la erradicación de la
                       violencia y la utilización pacifica de las vías y espacios
                       públicos
                    - Contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas
                    - Realizar múltiples convenios con Instituciones Publicas y
                       privadas
                    - Ejecutar labores de promoc ión social y acciones cívicas en
                       la comunidad
                    - Capacitar y orientar a la juventud, mediante cursos,
                       seminarios, forum, conversatorios, conferencias y charlas
                       educativas
                    - Promover, apoyar y ejecutar campeonatos de fútbol, voley,
                       básquet y otros disciplinas deportivas; asimismo organizar
                       paseos, encuentros, retiros, campañas preventivas etc.
                    - Promover y ejecutar eventos culturales y de proyección
                       social.


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   63



                    El objetivo común.- Es unir esfuerzos a fin de implementar y
                    ejecutar una serie de acciones en aspectos informativos,
                    preventivos, educativos, de orientación, de salud y otros en
                    beneficio de la comunidad.


                    La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección de
                    Seguridad y Participación Ciudadana PNP. ha elaborado como
                    complemento la "Guía de Participación Ciudadana", con el
                    objeto de que la comunidad se instruya sobre las normas
                    básicas de Seguridad contra la delincuencia y violencia urbana.


                    En tal sentido los Jefes de las Oficinas de Participación
                    Ciudadana – OPC, de las comisarías, tienen como función
                    principal     difundir   su    contenido      entre     las   personas
                    representativas del vecindario, presidentes de las juntas y
                    comités vecinales mediante las "Escuelas para Juntas
                    Vecinales".


                    Misión, Principios y Organización


                    Misión


                    La Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, promovidas por
                    la PNP tienen por misión contribuir con la Policía, bajo
                    supervisión del Comisario, en acciones preventivas para
                    acrecentar la seguridad ciudadana.


                    Principios


                    La Naturaleza de las Juntase Vecinales es:


                    -    Voluntariado : Su ingreso es libre, siem pre y cuando
                         cumplan con los requisitos; es sin fines de lucro.



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.    64



                    -    Vecinal : Sus integrantes son vecinos por domiciliar o
                         laborar en el mismo vecindario
                    -    Comunal : Su nivel e instancia es la comunidad.
                    -    Permanente : A partir de su creación su funcionamiento es
                         continuo.
                    -    Especializada : Solo en materia de participación de la
                         población para la seguridad ciudadana
                    -    Solidaria : Su apoyo moral y material al prójimo y la
                         comunidad, será permanente
                    -    Apolítica : No ejerce filiación ni actividad política partidaria.
                    -    Integradora : Su funcionamiento esta orientado al trabajo
                         coordinado, conjunto e integrado con otras Juntas
                         Vecinales de la Comunidad, para con tribuir a Optimizar la
                         organización vecinal, para la seguridad ciudadana.


                    Los actos de las Juntas vecinales de Seguridad Ciudadana
                    estarán orientados por los siguientes principios de:


                     -   Espíritu de servicio : Teniendo como mística y filosofía de
                         trabajo el servicio social
                     -   Respeto y Protección : A la dignidad y a los derechos
                         humanos.
                     -   Vigilancia : Alerta permanente para con tribuir a las
                         actividades preventivas realizadas por la Policía.
                     -   Representatividad : Estar integrados por todos los sectores
                         sociales de la comunidad.
                     -   Capacitación : Serán permanente capacitados por la PNP
                         sobre temas de segur4idad ciudadana
                     -   Conciliación     :   Tener   como     norma     el   servir   como
                         conciliadores.
                     -   Legalidad : Todas las acciones y procedimientos deberán
                         enmarcarse dentro del principio de legalidad, el estado de
                         derecho y el debido proceso.



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.    65



                     -   Respeto Mutuo : Respeto irrestricto a los derechos
                         humanos.
                     -   Priorizacion de Acción : Brindar atención especial a grupos
                         vulnerables que corren Mayor riesgo de ser víctima, como
                         niños, ancianos, mujeres o discapacitados
                     -   Transparencia      Pública    :   Deberán     actuar    con   total
                         transparencia en el ejercicio de sus funciones, proyectando
                         una imagen de confianza en su comunidad.


                    El Comisario garantiza, bajo responsabilidad, la reserva de la
                    información proporcionada por los integrantes de las Juntas
                    Vecinales, para lo cual se debe disponer las medidas de
                    seguridad integral y el trámite reservado de la información,
                    documentación, legajos y archivos.


                    Todas las actividades de las Juntas vecinales deben estar
                    orientadas y proyectadas a integrarse a la comunida d y a la
                    sociedad civil y que estas deben ser en forma conjuntas para
                    unir esfuerzos, consolidar metas y objetivos de interés, en
                    relación a la seguridad ciudadana.


                    Organización


                    Para determinar la organización de las Juntas Vecinales de
                    Seguridad ciudadana de una jurisdicción determinada, el
                    comisario, dividirá su jurisdicción policial en zonas, teniendo en
                    consideración la extensión geográfica, el índice poblacional y la
                    incidencia delictiva.


                    Cada Comisaría para la CONDUCCION Y SUPWERVISION
                    DE LA PARTICIPACION CIUDASDANA MEDIANTE LAS
                    Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana de las Comisarías
                    promovidas por la PNP, contará con la siguiente organización
                    interna:


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   66



                     -   El Comisario
                     -   El Jefe de la Sección de Participación Ciudadana y
                         Proyección Social o Promotor des ignado por el Comisario
                     -   El Coordinador General de las Juntas Vecinales de
                         Seguridad Ciudadana.
                     -   El Coordinador Zonal – Secretario.
                     -   El Coordinador Zonal – Secretario de Economía.
                     -   El Coordinador Zonal – Fiscal.
                     -   Los Coordinadores Zonales de las Juntas Vecinales de
                         Seguridad Ciudadana.
                     -   Los Coordinadores de Juntas Vecinales de Segur idad
                         Ciudadana.
                     -   Los Vecinos Vigilantes integrantes de las Juntas Vecinales
                         de Seguridad Ciudadana.
                     -   La base de la organización de la población en seguridad
                         Ciudadana, es la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana
                         promovida por la PNP y para su funcionamiento c ontará
                         con:
                     -   El Coordinador de la Junta Vecinal de Seguridad
                         Ciudadana.
                     -   El Asesor (Promotor de la Sección de Participación
                         Ciudadana y Proyección social, de la Comisaría de la
                         jurisdicción)
                     -   El Vecino Vigilante – Secretario.
                     -   Los Vecinos Vigilantes integrante s de la Juntas Vecinal.


                    Las Juntas Vecinales para su funcionamiento deben tener el
                    reconocimiento oficial mediante la dación de:


                     -   Actas de organización de Juntas Vecinales.
                     -   Resolución de Creación de la Junta Vecinal .
                     -   Resolución de los integrantes de la Ju nta vecinal de
                         Seguridad Ciudadana, promovida por la PNP.



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.        67



                     -   Resolución de Reconocimiento de los Coordinadores, con
                         indicación de inicio y término de su periodo .
                     -   Las Resoluciones, serán firmadas por el comisario e
                         inscritas en el Registro correspondiente de l a Sección de
                         Participación de Participación ciudadana y Proyección
                         Social de la comisaría.


                    La Comisaría a través de la Sección de Participación
                    Ciudadana y Proyección Social deberá contar, con los archivos
                    de       los   legajos,   libros    y    cuadernos       de        registros
                    correspondientes:


                     -   Registro de Inscripción de los integrantes de la Ju nta
                         Vecinal     de   Seguridad      Ciudadana       y   Registro        de
                         Resoluciones
                     -   Un (01) Legajo de Fichas de Acreditación de sus
                         integrantes.
                     -   Un (01) Registro "RESERVADO" de datos e informaciones,
                         proporcionados a la Policía por los integrantes de las
                         Juntas Vecinales.
                     -   Un (01) Libro de Reuniones del Comisario y Coordinador
                         General, Coordinadores Zonales, Coordinadores de Juntas
                         y los Vecinos Vigilantes Integrantes de las Juntas
                         Vecinales de la Comisaría.


                    Formación de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.


                    La formación de Juntas Vecinales (JJ. VV) Para la seguridad
                    ciudadana obedece a la necesidad de que los ciudadanos
                    desean tener tranquilidad y sosiego en su barrio, Manzana,
                    Urbanización o Zona, o por lo menos con niveles de seguridad
                    aceptable.




Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   68



                    Las Juntas Vecinales son grupos de vecinos que luego de
                    tomar conciencia, son capacitados y organizados, para que
                    ejecuten acciones preventivas e informativas en apoyo a la
                    labor de la PNP, en sus respectivas jurisdicciones, hasta
                    convertirlos en fuerzas colectivas y poder realizar acciones
                    conjuntas.


                    La conformación de las JJ.VV. obedece a un proceso que tiene
                    las siguientes fases:


                    1.- Fase de sensibilización .- consiste en que el Policía realiza
                         un acercamiento (visita) a los vecinos de una determinada
                         zona y logra que tomen conciencia de esta necesidad para
                         luego capacitarlos y organizarlos (Policía -Comunitaria),
                         según las situaciones particulares de la zona.con la
                         finalidad de establecer con los vecinos las acciones
                         preventivas y evitar actos que afectan a su seguridad en su
                         jurisdicción.
                    2.- Fase de Capacitación.- El policía debe estar preparado
                         para capacitar a los vecinos en temas que requieran los
                         vecinos, desde las medidas básicas de seguridad y todo lo
                         que concierne a la seguridad ciudadana.
                    3.- Fase de Organización.- una ves que los vecinos hayan
                         tomado conciencia de establecer un sistema de seguridad
                         ciudadana, son organizados en JJ.VV.(brigadas) por calles,
                         Manzanas, bloques o zonas, según convenga o de
                         acuerdo a su organización establecida.
                    4.- Fase estratégica.- Es la parte mas neurálgica de las
                         organizaciones vecinales, en esta etapa se realiza un
                         diagnostico que nos permitirá identificar 2 o 3 problemas
                         que mas afecta a la seguridad y en función a esto planifica r
                         las acciones mas adecuadas para buscar soluciones
                         viables, se diseña un Plan de Trabajo y esta debe
                         operativizarse cronológicamente con la finalidad de darle


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.               69



                              sostenibilidad y lograr el compromiso de los vecinos
                              participantes, todas las acciones deben estar orientados a
                              atacar las causas que originan el problema
                         5.- Fase de Ejecución.- En esta etapa se debe desarrollar el
                              "Plan" se supone consensuado, analizado, presupuestado
                              y articulado se sugiere que debe ser como parte del Plan
                              Distrital de Seguridad, con participación de los sectores
                              comprometidos.
                         6.- Fase de Evaluación y Retroalimentación.- todo acto
                              humano se debe evaluar para continuar con las que
                              obtengan resultados; cambiar, mejorar y renovar las
                              acciones que no hayan obtenido resultado esperado.


                         El diseño del presente proceso es con la finalidad de darle
                         base técnica a la conformación de JJVV y no sea producto de
                         solo entusiasmo momentáneo o circunstancial, los Policías
                         somos la parte Técnica-Profesional en la lucha contra la
                         delincuencia y tenemos una finalidad fundamental que cumplir 2
                         y una responsabilidad dentro del Sistema Nacional de
                         Seguridad Ciudadana.


                     e. Programa de Vecino Vigilante.


                         Por intermedio de este el Jefe de la Oficina de pa rticipación
                         ciudadana y su personal capacita a los ciudadanos con valores
                         cívicos y que en forma voluntaria integra y participa en forma
                         activa en las junta vecinal de Segurida d Ciudadana, con la
                         finalidad de colaborar y apoyar a la PNP en elevar los índices
                         de orden y seguridad de su respectivo domicilio, cuadra,
                         manzana,        sector,    barrio,     conjunto      habitacional,   edificio,
                         urbanización, localidad, Asentamiento Humano, Pueblo Joven ,
                         Comunidad o comunidad nativa.


2
    Articulo 166 de la CPP. Finalidad Fundamental de la Policía Nacional del Perú.


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.     70



                    Es un programa orientado a los vecinos de Capacitación y
                    educación para su autoprotección y la manera adecuar de
                    participar en acciones de seguridad ciudadana sobre todo en
                    aspectos preventivos e informativos, los integrante s de estas
                    Juntas Vecinales realizan patrullajes mixtos con buenos
                    resultados, pero debemos tener cuidado en exponer a estos
                    ejemplares ciudadanos frente a los delincuentes avezados ya
                    que pueden ser victimas contra su integridad física por partes
                    de estos malhechores que pudieran frustrar su intención
                    delictiva gracias a la labor de las Juntas Vecinales


                    Lineamientos básicos para la participación ciudadana
                    mediante el programa "VECINO VIGILANTE"


                    - El programa Vecino Vigilante, es un esfuerzo de la vecindad
                       organizada a través de sus Juntas Vecinales, por cuadras,
                       sectores, barrios, conjuntos cerrados, edificios, localidades,
                       AA.HH. y PP.JJ-, debidamente canalizado por las Oficinas
                       de Participación Ciudadana de las Comisarías, para prevenir
                       y/o   contrarrestar     actos     delictivos   y    problemas     de
                       inseguridad, lo que implica colaborar con la Policía a fin de
                       crear un ambiente de seguridad en la colectividad.
                    - La unión y solidaridad entre los vecinos, reducirá los
                       problemas de inseguridad de la ciudadanía; al contribuir en
                       los aspectos de prevención del delito y en la aprehensión de
                       delincuentes.
                    - Los     "Vecinos    Vigilantes"    son    observadores,      que   se
                       constituyen en grupos de ciudadanos que cooperan con la
                       Policía para que se cumpla la ley y se pueda reducir la
                       incidencia delictiva.
                    - Los "Vecinos Vigilantes" y en general los ciudadanos de una
                       determinada localidad no deben enfrentar a un sospechoso,
                       pues esa no es su función, ni están preparados pa ra ello,
                       pero si pueden efectuar algunas acciones, como utilizar


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   71



                       silbatos en forma sincronizada, luces, señales, alarmas u
                       otros procedimientos que se establezcan e n coordinación
                       con la Comisaría de su jurisdicción.
                    - La "Cadena telefónica de seguridad", sirve de igual manera
                       para comunicarse entre vecinos con el propósito de
                       mantenerse enlazados y ayudarse mutuamente cuando el
                       caso lo amerite.


                    Con el programa "Vecino Vigilante" la Policía Nacional procura:


                    - Identificar los problemas de inseguridad en su cuadra,
                       sector, barios, urbanizaciones, conjuntos cerrados, edificios,
                       localidades, AA.HH. ó PP.JJ.
                    - Motivar a las Juntas Vecinales para se organicen para su
                       propia seguridad.
                    - Crear la unión entre las personas para combatir el miedo, la
                       apatía, la indiferencia y la falta de solidaridad frente a las
                       acciones delincuenciales. Concientizar y comprometer a la
                       comunidad con su propia seguridad y propender a la
                       integración entre los vecinos, las autoridades y la policía, a
                       fin de alcanzar el orden y la seguridad ciudadana,


                 f. Programa de Radio Taxi .


                    Este programa tiene por misión lograr que las empresas y
                    compañías de radio taxi de la comunidad cumplan un rol
                    fundamental en el incremento de los niveles de seguridad
                    ciudadana, a través de su participación activa, permanent e y
                    solidaria en la labor que realiza la PNP.


                 g. Programa de Sirenas y Circulinas.


                    Es una forma rápida de comunicación y un sistema preventivo
                    de seguridad, para que este sistema funcione con éxito, el


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   72



                    dispositivo deberá ser instalado en lugares o sectores bien
                    protegidos o en lugares estratégicos de varias viviendas y
                    activados en forma oportuna por medio de pulsadores.


                    La DIRFAPACI cuenta con un subsistema para la orga nización
                    y Capacitación de la población para acciones de la seguridad
                    ciudadana, este subsistema lo conforman las OPC de las
                    Comisarías encargadas de sensibilizar, motivar, organizar y
                    capacitar a los vecinos con la finalidad de convertir a estos en
                    organizaciones de fuerza colectiva quienes actúan en los
                    campos de prevención, información de hechos policiales y de
                    proyección a la comunidad.


                    Pero se observa lamentablemente que no cuentan con el
                    respaldo adecuado del Comisario ni del personal de las demás
                    secciones que conforman una Comisaría a pesar de que los
                    Promotores están en permanente contacto con los vecinos
                    quienes hacen los esfuerzos para recuperar la imagen de la
                    policía, la ascendencia sobre la población, y soportar muchas
                    veces los cuestionamientos de los hechos negativos que a
                    menudo originan algunos policías de las diferentes Comisarías
                    o de otras unidades, es preciso mencionar la predisposición de
                    los vecinos a participar por son conscientes que la seguridad
                    es una necesidad y un deber ciudadano para que junta a su
                    policía puedan realizar acciones preventivos como los
                    patrullajes mixtos en algunos casos con                   personal de
                    serenazgo.


                 h. Municipalidades Provinciales y Dis tritales.


                    Marco Legal


                    Constitución Política del Perú.



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.      73



                    Artículo 197º.- "Las municipalidades promueven, apoyan y
                    reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local;
                    asimismo, brindan servicios de seguridad ciudadana, con la
                    cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley".


                    Ley No 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades (Art. 85º)


                    Las      Municipalidades,      en    seguridad        ciudadana,      son
                    responsables de promover el establecimiento de Sistemas de
                    Seguridad Ciudadana en su jurisdicción, con la participación de
                    la Policía Nacional y la sociedad civil.


                    Apoyar el trabajo de los Comités Provinciales y Distritales de
                    Seguridad Ciudadana, de conformidad a lo dispuesto en la Ley
                    del Sistema de Seguridad Ciudadana y su reglamentación:


                       Contribuir con recursos y medios para potenciar la seguridad
                       ciudadana.
                       Firmar     convenios       con        organismos     naci onales     e
                       internacionales para dicha finalidad.
                       Alentar el servicio de patrullaje integrado bajo la conducción
                       del comisario de la policía Nacional.
                       Alentar la participación vecinal en materia de seguridad
                       ciudadana.
                       Municipalidades Provinciales y Distrital es son responsables
                       de:
                       Impulsar el funcionamiento de los Comités de Seguridad
                       Ciudadana en la activa participación de las diferentes
                       instituciones, respetando las competencias funcionales de
                       cada Sector.
                       Promover la participación vecinal en materia de Seguridad
                       Ciudadana en coordinación con el Comité.
                       Desarrollar     actividades      de     prevención    y    educación
                       ciudadana que coadyuven a la seguridad en la localidad.


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   74



                       Promover la suscripción de convenios con organismos
                       nacionales e internacionales en materia de seguridad
                       ciudadana.
                       Coordinar con las comisarías para realizar un trabajo
                       conjunto que permita el patrullaje a pie y motorizado por
                       zonas y puntos de mayor incidencia delincuencial de
                       acuerdo a un plan de operaciones formulado por el
                       Comisario, luego de un diagnóstico delincuencial de su
                       jurisdicción.
                       Apoyar y coordinar con la comisaría de su jurisdicción para
                       mejorar el sistema de comunicaciones de la Policía local con
                       los vecinos y municipalidad
                       Elaborar programas dirigidos a drogadictos, alcoh ólicos,
                       pandilleros con la finalidad de reintegrarlos a la sociedad


       G. Policía.


            1. Policía de orientación comunitaria.


               El modelo de policía de orientación comunitaria o de proximidad
               constituye el más reciente paradigma en materia policial y surge
               como respuesta al agotamiento que empieza a evidenciar el
               tradicional modelo “profesional” desarrollado a partir de los años
               cincuenta.


               Este modelo aparece y se extiende rápidamente en Estados Unidos,
               Canadá y Europa a partir de la década de los ochenta, e i rrumpe en
               América Latina en los años noventa, acompañando algunos de los
               procesos de reforma policial de la región. En realidad, podríamos
               afirmar que no se trata de un nuevo concepto, sino más bien de la
               recuperación del modelo elaborado hace más de 150 años por Sir
               Robert Peel y aplicado a la policía metropolitana de Londres,
               inspirándose también en el modelo de policía de Japón, conocida
               como el “koban”.


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   75



               En primer término, la policía de proximidad no solamente se
               preocupa por actuar sobre variables tra dicionalmente asociadas a su
               quehacer como lo son la delincuencia y el orden público, sino que
               incorpora otras como la sensación de inseguridad, la calidad de vida
               de la población y la cohesión y solidaridad social.


               Es así como sus objetivos también se am plían. Aparte de ocuparse
               del control de la criminalidad y del orden público, la policía
               incorporará a su quehacer objetivos tales como:


                  Identificar problemas en la comunidad y propiciar soluciones
                  sostenibles, particularmente sobre aquel tipo de problem as que se
                  estime pueden incidir sobre la proliferación de hechos delictivos o
                  de problemas de orden público.
                  Mejorar la sensación de inseguridad en la población.
                  Incrementar el nivel de satisfacción de la comunidad con respecto
                  a la intervención policial.
                  Incorporar a los ciudadanos en la producción de seguridad,
                  mediante su participación en diversas iniciativas que permitan
                  prevenir más efectivamente la comisión de delitos.
                  Mejorar el control social sobre la actuación policial.


               Vistos los objetivos del nuevo modelo y las variables sobre las que
               pretende actuar, la policía de proximidad supone un conjunto de
               características particulares que pasamos a detallar.


               En primer término se observa una ampliación del mandato policial
               tradicional, que no se limita al mantenimiento del orden y a la
               prevención y represión de la criminalidad, sino que abarca la
               resolución de los problemas de la comunidad dentro de un más
               amplio concepto de calidad de vida de la población.
               En segundo término, la actitud institucional exige un comportamiento
               proactivo más que reactivo, centrando sus esfuerzos en la resolución



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   76



               temprana de los problemas que puedan degenerar en conflicto
               social.


               En tercer lugar, se privilegia el diseño de estrategias a nivel local. La
               unidad geográfica más pequeña -barrio, vecindario, etc.- pasan a
               constituir el espacio en donde se analiza el problema de la
               inseguridad y se planifican las estrategias para enfrentarlo.


               En cuarto lugar, se promueve el establecimiento de mecanismos de
               asociación y cooperación con las autoridades políticas, los servicios
               públicos y privados, los medios de comunicación y la comunidad en
               general. La policía deja de ser un ente aislado, trabajando en “un
               mundo secreto” contra la delincuencia, y se convierte en un ente
               dinamizador de iniciativas ciudadanas que procuran prevenir la
               comisión de delitos y mejorar el entorno inmediato.


               Los aspectos descritos con anterioridad condicionan cambios a nivel
               organizacional,     operativo y de recursos humanos. A nivel de la
               estructura organizativa, el modelo comunitario exige importantes
               grados de descentralización a efectos de procurar un mayor
               acercamiento de la institución a la ciudadanía. Paralelamente, la
               tradicional estructura de mando vertical da paso a una organización
               más horizontal, con un importante traslado de poder en la toma de
               decisiones hacia las unidades de base.


               En materia operacional, se producen cambios que procuran una
               presencia más visible de la policía en las calles y un contacto más
               directo de ésta con la ciudadanía.           La unidad policial grande y
               diseñada “hacia adentro” abre paso a unidades pequeñas,
               estratégicamente ubicadas; el patrullaje motorizado se complementa
               con el patrullaje a pie o en bicicleta, y se acrecienta el contacto con la
               ciudadanía mediante visitas a sectores de la comunidad, reuniones
               periódicas con representantes de la misma, etc.



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.    77



               Adicionalmente, el mayor acercamiento a la comunidad y la
               incorporación de la misma al quehacer de las unidades, acrecienta la
               obligación de rendir cuentas a los ciu dadanos y a los responsables
               políticos del nivel territorial correspondiente; situación ésta que
               presiona hacia una mayor transparencia institucional y hacia un
               fortalecimiento de los mecanismos de control externos sobre la
               actuación policial.


               Las estrategias previstas para la aplicación del modelo de policía de
               proximidad son numerosas y variadas, según las características
               específicas del contexto en el que se inserta.            Sin embargo, es
               posible establecer un esquema general consistente esencialmente
               en lo siguiente:


                    Diseño y ejecución de experiencias -piloto conjuntas (policía-
                    comunidad) en algunas zonas o barrios seleccionados, que
                    permitan probar el modelo y obtener efectos demostrativos.
                    Levantamiento de información relevante y de estudios en las
                    zonas en donde se ejecutarán las experiencias piloto que
                    contengan datos sobre la criminalidad y el sentimiento de
                    inseguridad, los medios utilizados por los ciudadanos para
                    protegerse de la delincuencia, el nivel de deterioro del entorno
                    físico, los grupos comunitarios existentes y sus recursos
                    (humanos, materiales y financieros).
                    Establecimiento de alianzas con las autoridades políticas locales
                    -municipio, alcaldía, etc.-, los organismos sociales existentes en
                    la zona o en el barrio, la empresa privada, los grupos
                    comunitarios, etc., para que de manera conjunta se identifiquen
                    los problemas, se establezcan las prioridades y se propongan
                    acciones      debidamente     consensuadas.       Preferiblemente   se
                    aconseja el establecimiento de uno o varios comités que
                    garanticen un proceso sostenido de coordinación y colaboración.
                    Diseño de esquemas de patrullaje alternativo y de programas
                    preventivos, tales como visitas a diversas instituciones (escuelas,


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   78



                    colegios, comercios, residencias) con la finalidad de determinar
                    su grado de seguridad, reuniones periódicas con los ciudadanos
                    para intercambiar información y buscar soluciones, patrullas de
                    vecinos en el barrio, identificación de objetos de valor,
                    minipuestos policiales, campañas publicitarias, elaboración y
                    distribución de folletos, talleres y conferencias, exposiciones
                    itinerantes de la policía, saneamiento ambiental, modificaciones
                    en el alumbrado, buzones "correo policial", actividades culturales,
                    deportivas y recreativas, etc.
                    Intervención selectiva en materia delictiva, d ando prioridad a
                    ciertos delitos seleccionados por su gravedad y frecuencia, y a
                    partir de un minucioso levantamiento de información de la
                    situación criminal en la zona respectiva.
                    Evaluación periódicamente de las experiencias, teniendo en
                    cuenta los objetivos previstos.
                    Amplia divulgación y publicidad a los resultados del proceso
                    para efectos demostrativos y mejoramiento de la sensación de
                    inseguridad.
                    Ampliación de las estrategias a otras zonas.


               Paralelamente a la ejecución de experiencias piloto, l a policía debe ir
               introduciendo a nivel de su organización, de su estrategia operativa y
               de su personal,         los cambios correspondientes a efectos de
               garantizar la sostenibilidad del modelo.


               Comenzaremos         reconociendo       los    diferentes    factores   que
               conforman y condicionan la realidad policial. Para arribar a este
               objetivo,     imprescindible    para    formular     las    consideraciones
               necesarias y válidas para un cambio futuro; realizamos una lectura
               en su aquí y ahora como de su devenir histórico en cuanto a su
               pertenencia Estatal, a sus relaciones con la Comunidad y las
               actividades realizadas en contra de la delincuencia.




Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.       79



               Consecuentemente, identificamos y citamos a continuación, una
               serie de presupuestos que en más o en menos, subdivididos o
               agrupados diferentemente, básica mente representan los más
               importantes y que necesariamente deben ser analizados en su
               conjunto.


                  Conflictos con la comunidad. Distanciamiento.
                  Desempeño exclusivo de tareas operativas. Eliminación de
                  oportunidades y otras supletorias.
                  Descontrol del accionar de la delincuencia. Desprotección.
                  Casos de violaciones a los derechos humanos y de corrupción.
                  Inadecuada estructura institucional. Disfuncionamiento.
                  Precaria e inadecuada capacitación profesional.
                  Pérdida de identidad.
                  Influencia política.
                  Falta de recursos financieros que atiendan debidamente a los
                  funcionarios policiales en sus necesidades y decoro personales.
                  Falta      de   sistemas    y    medios     logísticos    para       cumplir
                  acabadamente su misión específica.


               La Policía tiene conflictos con su comunidad, desde el preciso
               instante de su creación, lo cual tiene mucho que ver con los
               aspectos y características de la misión a cumplir como de la
               metodología tradicionalmente empleada para llevarla a cabo,
               aunque más adelante veremos la existencia de componentes más
               fuertes y profundos.


               Estos conflictos, se traducen preponderantemente en actos de
               violencia, corrupción, violaciones sistemáticas a los derechos
               humanos, descontrol del accionar de la delincuencia y aún su
               aislamiento institucional; todo lo cual converge, en la desprotección
               ciudadana, en su distanciamiento y alto grado de cuestionamiento
               social.



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.     80



               En la generalidad, todas las formaciones policiales, se dedican por
               imperio de la Ley, al mantenimiento del Orden Público y la
               Seguridad Pública a la vez que la prot ección de su Comunidad
               contra el accionar de la delincuencia, de manera tal, que si bien
               ningún habitante reprocharía a priori, todos o alguno de estos
               máximos preceptos, en cambio sí lo haría, sobre la forma o manera
               que tiene la Policía de cumplirlos. Y a este aspecto, hay que
               agregar y dejar bien en claro, que la policía no hace lo que quiere,
               sino aquello que le es ordenado.


               Con respecto a sus actividades en procura del Orden Público y la
               Seguridad Pública como razón de Estado para el bien común,
               fueron históricas y sistemáticamente tergiversadas por los
               diferentes gobiernos; orientándolas hacia un fuerte control y
               disciplinamiento social y enmascarando, detrás de la agencia
               policial, además de un marcado absolutismo, la realización de
               intereses ideológicos y político-partidistas. Efectivamente, sus
               potencialidades jurídicas y corporativas (humanas y de recursos
               logísticos y financieros), fueron desgastadamente distraídos para la
               contención y/o resolución de conflictos emergentes del campo
               social, donde la represión policial se observó como la repuesta
               oficial y de primerísima línea; en lugar de destinarlas a la
               protección de la ciudadanía y el desarrollo comunitario.


               En cuanto a su accionar contra la delincuencia, cuenta con una
               estructura     organizativa      y     funcional    rígida,    obsoleta    y
               preponderantemente negada hacia todo avance tecnológico,
               producto de un marco legal inadecuado y tendencioso que la
               conminaran tradicionalmente, a impulsar y mantener un esquema
               de prevención basado exclusivamente en la elimi nación de
               oportunidades, preponderando la saturación de objetivos en forma
               indiscriminada y eventual, como de precarias técnicas de
               investigación, requiriendo grandes aportes económicos por parte
               de     la     Comunidad,      habida      cuenta      que     se    alimenta


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   81



               permanentemente de personal policial, de recursos materiales y
               financieros.


               La falta de actividades relacionadas a la conformación de una
               cartografía delictual con su correspondiente informe científico,
               permitiendo así, la identificación y el conocimiento de las caus ales
               del delito que le permitan colaborar en el desarrollo social; la
               ubican en desventaja y le impiden un trabajo efectivo y eficaz en
               los niveles pertinentes de la prevención. Es decir, que además de
               evitar que el delincuente delinca, se pretende lograr que el
               delincuente no sea tal y que la víctima no llegue a serlo; lo cual
               requiere de una planificación policial que incluya y permita una
               coordinación multisectorial e interdisciplinaria, orientada a la
               elaboración de un diagnóstico criminológico del terr itorio donde
               ejerce su función con todos los operadores del sistema.


               A modo de ejemplo, una tradicional medida, fue siempre
               estructurar grandes despliegues de policías y patrulleros en su
               ámbito de responsabilidad como mega operativos puntuales y
               coyunturales; pero, si bien eliminaron muchas posibilidades de
               delinquir, en los lugares donde fueron fijados sus asientos; no le
               han asegurado el control de la delincuencia; es más, le producen el
               desconcierto de comprobar su aumento, muchas veces tildándolo
               de inexplicable, derivando en su fracaso institucional.


               Esta clase de esquemas preventivos, en el mejor de los casos,
               reacciona positivamente después de la comisión del delito y
               trabajando en sus efectos, pero con poca incidencia para evitarlo,
               aunque la realidad también nos demuestra que ni aún después,
               cumple acabadamente con su misión por la carencia de
               Planeamiento e Inteligencia como de personal, de medios y
               sistemas logísticos con los cuales responder, degenerando así en
               impunidad, desconcierto, reproch e y desprotección social.



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   82



               Y en este punto, nos apartamos de la doctrina del Derecho por
               cuanto el concepto de impunidad, desde la óptica del ciudadano
               común, que con sus impuestos sostiene un sistema que no le sirve,
               no lo asegura ni le brinda protección; comprende y se explica a
               través de la falta de calidad y cantidad de funcionarios, recursos y
               métodos para su contención personal y represión delictual,
               imputándosele al gobierno y preponderantemente a la Policía, una
               pasividad o actividad ineficaz contra el delito y no haber llegado a
               tiempo y dejarlo ser víctima.


               Esta situación, se agudiza al absorber funciones supletorias que
               importan tareas que no le corresponde hacer y normadas en otros
               instrumentos jurídicos, pero convenientemente incorporadas por
               Ley como cuestiones de auxiliaridad para con otros organismos a
               la vez que demostrando, una clara falencia del Estado que llega a
               provocar la pérdida de identidad de sus miembros, los cuales
               constantemente se preguntan si en realidad son funcionarios
               policiales o custodios de detenidos, vigiladores y guardadores de
               vehículos automotores secuestrados, o empleados a pleno de los
               otros poderes del Estado.


               Así es, los detenidos en dependencias policiales, las notificaciones
               judiciales y otros trámites de efec to privado, son en realidad una
               deliberada y perversa delegación de funciones enmascarada en la
               auxiliaridad, distorsionando la misión policial y haciendo peligrar la
               seguridad ciudadana.


               La ciudadanía entonces, se siente desprotegida y enfadada con la
               policía pues la obligan a ubicarse en primera fila de una obra de
               teatro en la cual observan como la delincuencia triunfa. El
               funcionario de policía por su parte, se siente también defraudado
               por el Estado, pues a diario observan, cuánto dedican en recursos
               y esfuerzos a otras tareas distintas a la policial, en desmedro de
               aquélla que le corresponde por mandato comunitario.


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.        83



               En la generalidad, el poder político demuestra una influencia
               perjudicial, avanzando sobre la institución policial con designios
               ideológicos,     partidistas       y    coyunturales    como     en   términos
               electoralistas, que nada tiene que ver con su misión, o teniéndola,
               la obligan a cumplir estrictamente sus órdenes, sin posibilidad de
               revisión e inspección, pero en cambio sí, a hacerse cargo de las
               responsabilidades emergentes de los futuros fracasos.


               Esto produce un condicionamiento que vulnera muy fuertemente su
               normal desempeño, pues el pretendido, es que el poder político,
               debe ser consecuente con las relaciones interinstitucionales y
               referidas estrictamente a la dependencia estructural, fijando los
               lineamientos gubernamentales para la Seguridad Ciudadana como
               de los sistemas de verificación o control. Evitará extralimitarse en
               sus atribuciones e incidir negativamente en la labor cotidiana de los
               cuerpos policiales, comprobándose que en muchas ocasiones, su
               perjudicial influencia ha llegado hasta niveles mínimos y primarios
               de      neto   corte   policial,       tales   como    ordenar   traslados    y
               designaciones de personal, servicios policiales, ubicación de
               patrulleros, formas de llevar a cabo procedimientos, custodias o
               paradas policiales, etc., desestimando la autoridad y disciplina
               internas, sin el pleno y necesario conocimiento profesional para
               ello.


               En este mismo contexto y primando la necesidad de satisfacer
               meros intereses particulares y/o partidistas, se han generado
               megas estructuras organizativas y se han elegido funcionarios, en
               algunas agencias policiales con anterioridad a la creación de los
               cargos para ejercerlos, en contradicción con la doctrina más
               elemental y tradicional del Derecho como de la Organización, o
               caracterizándose por la falta de idoneidad y capacidad para
               asumirlos.




Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   84



               Esto ha conducido a un generalizado disfuncionamiento y falta de
               control institucional, que en lo interno convergen en burocraci a y en
               el relajamiento integral de la administración, y en lo externo,
               posibilitando diferentes situaciones que incluyen sistemáticas
               violaciones a los derechos humanos, actos de corrupción y de libre
               albedrío, incluyéndose el desamparo del trabajador poli cial y la
               negación y/o incumplimiento de sus derechos.


               Entonces, nada nos sorprende si por regular de esta manera la
               vida de la comunidad, se produzca el distanciamiento y recelo de
               ella, a la vez que el descontrol en su lucha contra el delito. Pero
               esto no es todo, le debemos sumar el hecho de que nunca fue
               tratada como un área profesional, de la misma forma que fueron la
               salud, justicia o educación, entre otras.


            2. La Policía y la Comunidad. Un acercamiento a la población.


               Siempre la Policía fue dest inada a prestar un servicio, primero a la
               institución Estado y en segundo término a la Comunidad y en
               donde, la autoridad moral y técnica, rarísimas veces se concilió con
               la autoridad formal, tanto en las designaciones como en el ejercicio
               funcional.


               A modo de ejemplo, ningún gobierno designaría al frente del área
               de Salud a un abogado o en el área de Arquitectura y Urbanismo a
               un Odontólogo; menos aún para el área de Justicia, a quien no
               posea título de abogado, pero en cambio el área policial, fue
               siempre permeable para coronar a ciertos profesionales como
               abogados o integrantes de las Fuerzas Armadas, en franco
               desconocimiento y negación de la carrera policial. Pero esto no es
               casual, advirtiéndose en algunas agencias, precariedad o falta de
               una política de personal que conlleve a una buena selección y un
               soporte académico que los aparte de meras técnicas investigativas
               y del manejo de algunas armas como del seguimiento profesional


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   85



               de los funcionarios policiales para reaseguro de la Comunidad, de
               la Institución y de ellos mismos, ante la posibilidad de cualquier
               práctica inconstitucional.


               Un tema importantísimo es el salario de los funcionarios policiales,
               que representa un gran problema de Estado por resolver. ¿Hasta
               dónde se pretende explotar la líric a de la vocación de servicio, de
               la integridad, de la moral y de las buenas costumbres?; ¿Cómo
               puede exigírseles conductas poco menos que excepcionales y
               anticorruptas, a quienes en muchísimas ocasiones, no tienen para
               comer o se presentan al servicio deja ndo a sus familias sin dinero y
               además, bajo condiciones laborales deplorables?.


               Tengamos presente que el trabajo policial es riesgoso e insalubre,
               por lo que una jornada de labor mínima de conformidad a los
               contenidos de las legislaciones nacionales y a demás bien pagada,
               es la adecuada, debida y aconsejada.


               Las situaciones dramáticas propias de la función y vividas a diario
               por los agentes policiales, importan la necesidad de un
               seguimiento y apoyo psicológico que en la generalidad no se
               cumple (por no decir que no existe), generándose una falta de
               contención y atención que pueden derivar en peligrosas patologías,
               muchas veces exteriorizadas y canalizadas a través de sí mismo,
               de la comunidad en general, de los imputados en particular como
               del grupo familiar al cual deterioran y/o destruyen.


               Por otra parte, la Policía es y funciona gracias al esfuerzo y
               patrimonio personal, tanto espiritual como pecuniario de sus
               trabajadores policiales; de lo cual, el Estado, se beneficia continua
               y cotidianamente, a la vez que le resulta vital para el sostenimiento
               del sistema imperante por cuanto funciona carente de toda clase
               de recursos oficiales. De igual manera y a escala institucional de



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.    86



               las diferentes dependencias, que autofinancian su misión, en el
               mejor y lícito de los casos, con la colaboración de la comunidad.


               Entonces, esta realidad no es peor, gracias a las personas de los
               funcionarios policiales encargados de hacer cumplir la ley que
               nunca han bajado sus brazos y siempre, todos los días, se
               enfrentan contra el delito en defensa de la Comunidad, muy a
               pesar de sus vidas y de sus afectos y dentro de un esquema
               laboral, donde sus derechos como trabajadores so pretexto de la
               vocación de servicio, pocas veces o nunca, se han tenido o se
               tienen en cuenta.


               Mucho se habla del incremento de la delincuencia, que genera
               preocupación e inseguridad en la población como del mal
               funcionamiento       de    la   Policía,   que     conlleva    a    su   alto
               cuestionamiento. Lo más llamativo de todo esto, es reconocer en
               algunos discursos oficiales, el reciente descubrimiento de que la
               problemática de la seguridad y la cuestión policial, hayan adquirido
               ribetes de tal magnitud, que se convirtieran en asuntos de Estado.
               Esto verdaderamente alarma, pues para los profesionales de la
               seguridad, tanto ésta en lo general como la agencia policial en
               particular, siempre fueron inequívocamente asuntos de Estado y
               sistemáticamente, fueron desoídas todas sus advertencias sobre
               un pronóstico oscuro y la necesidad y urgencia de promover un
               cambio en el sistema para no llegar justamente, a la realidad que
               estamos viviendo.


               Pese a las afirmaciones y determinaciones, no contamos con una
               fórmula mágica, aplicable para cualquier caso y que además tenga
               el éxito asegurado. Tampoco, se proponen modelos, pues
               entendemos y pretendemos que ello debe ser una construcción
               nueva y original, consecuente con la historia, la vida cultural, social
               y económica de cada país.



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   87



               Los temas tratados, nos permitieron tomar razón de la realidad
               policial, que si bien se nos presenta como una problemática
               emergente, es en verdad centenaria aunque urgentemente, hay
               que revertirla. Esta reversión, hacia un nuevo modelo policial no
               hegemónico y a la vez sustentable para un Estado de Derecho, no
               es imposible pero sí costosa, sobre todo en lo cultu ral y espiritual
               más     que    materialmente,      a    la   vez   que     debe    apoyarse
               necesariamente sobre una firme voluntad de realización por parte
               de todos los actores sociopolíticos, y donde el Estado cumple un
               rol fundamental, pues implica la destrucción del Modelo Pol icial
               Anterior, que convenientemente creara y sostuviera en América
               Latina, a través de sus sucesivos gobiernos.


               Para ello, se iniciará un proceso de reforma con la Policía y con los
               policías, y desde ningún aspecto, sin o contra ella y sus
               integrantes; que estará orientado a esa destrucción pero ejecutado
               muy cuidadosamente y mediante una estrategia de sustitución
               simultánea que evite los efectos perjudiciales y desalentadores,
               producidos a causa de los vacíos sistémicos.
               Toda reforma, además de contar co n un importante cuerpo
               axiológico del cual se emanan sus políticas; se sustenta sobre una
               serie de pilares o ejes principales a cuyo alrededor, giran las
               estrategias y tácticas que se pondrán en marcha.


               En este sentido, y reconociendo a todos los trabajad ores como los
               actores fundamentales, y el potencial más valioso de cualquier
               empresa o corporación; el eje director de cualquier reforma policial
               que se denomine como tal; tendrá entonces como protagonistas y
               sin lugar a dudas, a los funcionarios policiale s encargados de
               hacer cumplir la ley como sus condiciones de seguridad e higiene
               en el trabajo, en el concepto más amplio posible: selección,
               formación, salario, salud y bienestar, capacitación y actualización,
               seguimiento del desenvolvimiento profesional como todo otro



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.      88



               aspecto       que     haga   a    la    defensa   de     sus    derechos   en
               complementación con su servicio comunitario.


               Con relación al cuerpo axiológico que guiará a la empresa,
               determinándole su futuro perfil institucional, comprenderá y fijará
               claramente que el propósito fundamental del trabajo policial, es la
               prevención del delito y la protección de la vida comunitaria. Para
               ello,   ejecutará      un    accionar     sistemático,    intercolegiado     y
               multisectorial, a la vez que orientado hacia los niveles pertinentes
               de la prevención, ya sea en la eliminación de oportunidades como
               en la observación y reconocimiento de las causas culturales,
               sociales y económicas determinantes para la producción delictual,
               en coordinación con todos los organismos oficiales y privados
               comprometidos en la modificación del panorama social y aún más,
               con una respuesta profesional que permita indicar la oportunidad y
               grado de responsabilidad que éstos deban asumir.


               Entonces, la Policía es un agente de control social de contacto y
               referencial, en lo externo y en el ámbito colectivo, importante y
               necesario, cuyas incumbencias van más allá de la preservación del
               orden público, la seguridad pública y la investigación de hechos
               delictivos,    sino    también,    la    determinación     de    sus    causas
               generadoras, colaborando p ara mejorar la calidad de vida de la
               comunidad, virtud a una coordinación con todos los actores
               sociales.


               Esta coordinación se logrará a través del planeamiento policial que
               le permite un trabajo eficaz y eficiente ante los requerimientos de
               seguridad, asegurándole la correcta asignación y desempeño de
               sus funcionarios en tareas que le son específicas, a la vez que el
               buen uso de los recursos y de una adecuada estructura
               organizativa y funcional. De esta manera, se estaría ratificando lo
               dicho sobre la plena y necesaria consideración de sus funcionarios
               y sus condiciones generales de labor como de los sistemas y


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.    89



               medios logísticos y financieros disponibles para que éstos, puedan
               cumplir con el mandado de la comunidad, expresado en términos
               de Ley.


               Se comienza entonces con la producción de un diagnóstico de la
               realidad policial, imprescindible y pretendiendo definir un universo
               compuesto por todas las variables ordenadas conforme sus
               características     y   efectos     (identificando    particularmente    las
               negativas) y agrupadas en: independientes, interdependientes y
               dependientes, permitiéndonos a partir de allí, producir un plan
               integral que establezca objetivos generales y operacionales como
               las políticas, estrategias y tácticas, necesarias para la puesta en
               marcha de una reforma policial sustentable.


               Al decir diagnóstico, nos estamos refiriendo a la fase del proceso
               planificador donde se lleva a cabo la observación, selección y
               análisis de los signos (lo que se ve; lo objetivo) y los síntomas (lo
               que se siente; lo subjetivo) de la realidad a tratar. Esto hace
               necesario     determinar      una     situación      que   será    analizada
               integralmente para responder a preguntas tales como: ¿Dónde se
               está?. ¿Cómo se está?. ¿Qué se tiene?. ¿Dónde se quiere ir?.
               ¿Qué se necesita? y ¿Cómo se hace p ara llegar a la meta?.


               En este contexto, está comprendida la realidad criminológica
               territorial donde la Policía lleva a cabo su misión; por ello, contará
               con los necesarios estudios de victimización y tendencias delictivas
               con la correspondiente cartogra fía delictual y los informes
               científicos sobre la delincuencia; conciliando para un futuro modelo
               prevencional,      el   tradicional    esquema        de   eliminación   de
               oportunidades con aquél que promueva el trabajo sobre las causas
               generadoras del delito.


               Efectivamente, esto quiere decir que la policía debe comenzar a
               trabajar sobre una prevención basada en políticas que hacen al


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.        90



               desarrollo social y con el conjunto de los operadores del sistema
               porque de no suceder así y continuar como hasta ahora, las
               comunidades en general y la policía en particular, fracasarán en su
               lucha contra la delincuencia.


               El público quiere seguridad, estar y sentirse seguro, como
               elementos fundamentales para su calidad de vida, y el Estado
               debe procurarlo, pero integralmente y no en exclusiva con la
               agencia policial, que representa aunque muy relevantemente, una
               de las muchas profesiones que han de interactuar, solamente una
               parte de ese todo que es la Seguridad.


               Esto requiere una apertura policial hacia una operatividad con
               cientificidad y notable apoyo tecnológico, empleando todas las
               posibilidades y potencialidades que ofrece la ciencia y la
               tecnología, desde la formación de personal policial hasta recursos
               materiales e informáticos, aplicadas hacia un sistema de
               prevención múltiple y de s imultáneo abordaje, que no escatime
               gastos, evitando precariedades e improvisaciones, dirigido y
               potenciado hacia las causas y los efectos del delito, y descartando
               toda    posibilidad    de   primar    respuestas      hacia   una       u   otra
               unilateralmente.


               Una pregunta emergente y desde lo práctico, es: ¿Cuál sería la
               formula polinómica que nos permita conocer, por ejemplo, la
               cantidad de personal policial o vehículos patrulleros necesarios
               para una ciudad y que responda a los cambios de la Sociedad que
               la habita?; cuya respuesta correcta es que no existe tal formula.


               Tradicionalmente, los cuerpos policiales dentro de su doctrina de
               planificación, cuentan con plantillas orientadoras que se refieren a
               la conformación en cantidad y calidad de sus Cuadros de
               Organización, de sus Mínimos Operacionales Necesarios, etc.,
               para su despliegue operativo. Estos habrán servido en otras


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.      91



               épocas y en el mejor de los casos, producto de identificar y
               considerar un determinado cuerpo de variables, pero que en la
               actualidad, el tema de la neces idad de funcionarios policiales o
               vehículos     patrulleros     como      sus    tácticas,     estrategias    y
               metodologías, forman parte del informe científico correspondiente
               al citado estudio de victimización y tendencias delictivas para un
               sistema de prevención como el trat ado precedentemente y que
               toda institución, para no trabajar a ciegas, debe poseer referido al
               territorio al cual protege.


               El problema de estos estudios, es que a priori, suelen asustar a los
               gobiernos en los aspectos correspondientes a sus exigencias en
               materia policial que se traducen lógicamente en finanzas, no
               solamente para la puesta en marcha, sino para su mantenimiento,
               provocando, en la mayoría de los casos una suerte de abandono y
               desistimiento oficial, que deriva en el fracaso de la gestión.


               Pero en contrapartida, las ventajas que ofrece un sistema
               preventivo de un abordaje múltiple y simultáneo, es brindar la
               posibilidad que, cuanto más se invierta en políticas integrales,
               orientadas al desarrollo social para revertir las causas del delito, la
               inversión en recursos para la eliminación de oportunidades se hará
               considerablemente menor. Y estos presupuestos deben sopesar,
               pues justamente, de apoyarse en un esquema preventivo basado
               exclusivamente en la utilización de personal y recursos materiales ;
               el tiempo comprobará su ineficacia para la neutralización del delito
               a la vez que imposible su continuidad; igualmente, si se elige un
               sistema preventivo, apoyado exclusivamente en el desarrollo
               social, se verificará que, mientras se llevan a cabo los es tudios
               para identificar las causas, o ya identificadas para su reversión, la
               producción delictual será ilimitada e incontrolada.


               El análisis normativo vigente en materia policial, en el contexto de
               la legislación penal y procesal penal de cada país, es de suma


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.    92



               importancia para determinar, si corresponde o no su modificación
               en todo o en parte.


               Asimismo, se hará lo propio con su estructura organizativa y
               funcional, tendiente a comprender sus niveles de responsabilidad,
               sus vías de comunicación, las cuesti ones inherentes a la autoridad,
               administración y metodología empleada en lo interno y externo, a
               la vez que detectar anomias, situaciones anárquicas y enárquicas,
               producto del sobredimensionamiento y la repetición funcional como
               la reformulación y/o actual ización de funciones y tareas, muchas
               de las cuales enmascaran detrás de la auxiliaridad profesional, una
               contraproducente delegación funcional.


                El organigrama policial será racional, reducido, integral con
               demanda de poco personal para tareas administra tivas, con miras
               a retomar la senda de la operatividad continua, efectiva y eficaz,
               propiciándose también, la privatización de actividades referidas por
               ejemplo, a talleres mecánicos como de obras y mantenimiento en
               general, archivo, impresiones y encuader nación, limpieza y aún las
               comunicaciones, entre otras.


               Mucho se habla de la controversia entre: “garantismo -mano dura”
               que polariza la opinión de todos los sectores, en “garantistas y
               duros”; nuestra meta debe orientarse a comprender y practicar,
               que: “la única mano dura, es la que garantiza la Ley”. El peso más
               pesado entonces, es el de la Ley; pero enmarcado no solamente
               en un fuerte y decidido enfrentamiento contra el delito, sino
               también contra sus causas motivadoras. En este mismo sentido, la
               Policía no es un organismo independiente a la cual se contrata
               para un servicio también independiente y que realiza a su antojo e
               incontroladamente; es el instrumento creado y sostenido por el
               Estado        para   la   Defensa     de    su    Comunidad,        haciendo
               exclusivamente, todo aquello que la Ley determine que haga y no
               prohíba. Entonces, las atribuciones que la Ley le otorgue, serán


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   93



               por mandato y en defensa de la gente, comprendiéndose en ello,
               los mecanismos de anticorrupción y abuso de la función que la
               misma Ley fijare.


               A riesgo de ser reiterativos, quede bien en claro que el poder es de
               la Ley y no de la Policía, esta última cumple con aquello que la Ley
               le ordena que haga y pueda hacer, como todo aquello que la
               misma         no   le   prohíba   hacer.    Así    también,     determinará
               perfectamente la manera de enfrentar al delito y a sus causas
               generadoras.


               De propiciarse una reforma en materia jurídico -policial, ésta
               contendrá en su espíritu, el de la comunidad que será
               convenientemente rescatado y en este aspecto, un mero acuerdo
               político-partidista no es del todo aconsejable.


               Además, fijará una racional estructura organizativa y funcional
               absolutamente desburocratizada y con perfecta determinación de
               sus unidades y cargos, tanto en lo interno para los fines de la
               empresa como en lo externo, en su servicio de protección a la
               comunidad.


               En este último aspecto, entendemos y recomendamos, una
               organización policial que cumpla claramente con la división del
               trabajo, separando entonces, a “los que operan de los que
               piensan”, es decir, entre los ele mentos cuya misión y funciones se
               orientan a llevar a cabo las tareas físicas y operativas, de aquellos
               cuya misión y funciones, sean las de staff o asesoramiento.


               De esta manera, no aportamos nada nuevo, pues estamos
               ratificando el tradicional Sistema d e Organización, conocido como
               Mixto o Lineal de Estado Mayor (también conocida como de
               supervisión doble o múltiple), sin pretender con ello, retroceder en
               el tiempo u olvidarnos de la época en que vivimos con respecto a


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.       94



               la moderna concepción de la empresa ; pero es el que mejor
               responde a regímenes estatutarios y jerarquizados de carácter
               oficial como son los policiales en América Latina y El Caribe.


               Ahora bien, este sistema es el que tiene la mayoría (por no decir
               todos) de los cuerpos policiales, los cu ales lamentablemente, no
               supieron ni pudieron explotarlo debidamente, que lo convirtió en la
               cara opuesta y perversa de lo militar y de un militarismo perjudicial;
               impidiéndole así, desarrollarlo en su real magnitud y potencialidad,
               desplazando continuadamente o bien restándoles importancia, a
               las áreas de staff o planeamiento, so pretexto de fortalecer las
               operativas,       en     el    marco    de   una     realidad    criminológica
               descontrolada y desbordante, que los superaba.


               Desde la óptica estrictamente técnica y organizac ional, en toda
               estructura policial, deberá verificarse la existencia primero, y sus
               efectos después, de todos los elementos que hagan a una
               organización administrativa inequívocamente democrática. La
               cuantificación      y cualificación de        estos    componentes,       var ía
               conforme con el criterio de análisis empleado, no obstante lo cual,
               podemos considerar que en la generalidad, deben estar presentes,
               el elemento activo de toda organización, representado por las
               personas y sus actos, el vínculo asociativo, la coordinaci ón, el
               elemento finalista como así también, los aspectos relacionados al
               tipo de organización, a la horizontalidad y la división del trabajo, la
               verticalidad, responsabilidad, autoridad y jerarquía, la consultoría y
               la auxiliaridad, el control de gestión y la capacitación interna.


               En principio, debe reconocerse e identificarse, correcta y
               adecuadamente la condición de organización compleja de todo
               sistema       policial   que    se     pretenda    instaurar    y/o   reformar.
               Seguidamente y como ya expresáramos, el punto de part ida
               esencial y principal, son las personas que integran la organización



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.       95



               policial, y preponderantemente los actos que éstos realizan dentro,
               y para la misma.


               Contendrá además, un potenciado vínculo asociativo, producto de
               la previsión de mecanismos para la s relaciones internas y
               ejecutados conforme a una coordinación racional y sistemática.
               Hablar del elemento finalista, sobre la base de lo dicho
               precedentemente, quiere decir que las acciones llevadas a cabo en
               la organización por el personal policial, está n dirigidas a la
               realización del propósito fundamental de la misma, que en nuestro
               caso, es la Seguridad Pública de los habitantes.


               Las cuestiones de horizontalidad y distribución del trabajo, deben
               encontrarse igualmente previstas, mediante la existencia                     de
               espacios institucionales propicios para la especialización policial
               como la existencia de una escala jerárquica, y la necesaria
               subordinación      de     quienes   son    los   ejecutores     del     trabajo
               propiamente dicho para con aquellos que constituyen el centro de
               coordinación o vértice piramidal de la conducción; o dicho de otra
               manera, entre los que operan de los que piensan.


               Debe verificarse también, la debida aplicación de principios de
               unicidad y uniformidad, característicos en toda organización, sobre
               todo en las policiales, en el marco de la correcta división del
               trabajo, evitándose así, la sobrestructuración y clonación funcional.


               En cuanto a la verticalidad como las cuestiones inherentes a la
               responsabilidad,        autoridad   y   jerarquía,    igualmente        estarán
               comprendidas, al reconocerse inequívocamente, un tipo de
               organización que concilie la jerarquía de mando con la supervisión
               doble y múltiple, o dicho de otra forma, de línea y staff, compatible
               y aconsejada en virtud de la condición de compleja y formal que
               tienen los sistemas policiales en general, permitiendo cumplirse
               simultáneamente, con los aspectos relacionados a la disciplina y la


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.       96



               autoridad pero con asesoramiento y supervisión, desde y entre los
               diferentes niveles, y a través de canales técnicos.


               En este mismo contexto, estará bien determinado, el orden de
               prelación de los elementos que componen la estructura del sistema
               policial, lo cual, además de especificar los diferentes niveles de
               responsabilidad de la conducción, cumple con la verticalidad de la
               línea de la orden, en sentido descendente de arriba hacia abajo y
               por ende, la consecuente respuesta inversa, de abajo hacia arriba.


               Además,       en   cada    unidad    orgánica      determinada     en   todo
               anteproyecto, se especificará su rango y misión, cumpliéndose de
               esta manera con la doctrina tradicional del derecho y la
               organización, en cuanto a la anterioridad del cargo al funcionario
               que ha de ocuparlo y de todo aquello que la Ley pretende que éste
               último, ejecute en su nombre. Esto hace a la autoridad formal
               necesaria dentro de la organización, para disponer el cumplimiento
               de todas las acciones tendientes al logro de los fines policiales, y
               que se complementará con la legislación vigente en materia de
               personal.


               Con relación a la función consultiva y auxiliar, represent ada a
               través de los organismos de staff, esto se cumplirá plenamente a la
               luz del tipo de organización elegido. Efectivamente, dentro de la
               estructura policial, quedarán establecidas convenientemente dos
               áreas     ocupadas     respectivamente       por    la   consultoría    y    la
               auxiliaridad. En la primera, se contemplan fundamentalmente, dos
               unidades tradicionales para el asesoramiento de la conducción, y
               con sus funciones bien delimitadas para la operatoria policial como
               son, la jurídica y la técnica.


               En la segunda, la auxiliaridad estará reconocida mediante la
               determinación de unidades orgánicas características para el
               cumplimiento de funciones como las de Personal, Logística,


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   97



               Comunicaciones, Informática, Administración, Sanidad, etc, que
               serán agrupadas convenientemente.


               Sin perjuicio de ello, la génesis y espíritu de la norma legal que
               formalice la estructura policial, obligará también a todos los
               diferentes elementos especializados que integran la organización
               del sistema policial, a aportar su cuota de asesoramiento y
               auxiliaridad.


               Un tema medular, es el control de gestión interno que
               necesariamente debe existir en todas las estructuras organizativas
               y funcionales democráticas, con su base filosófica orientada a ese
               propósito y contando con los mecanismos de sustento p ara la
               prevención, mediante la detección, identificación y neutralización, a
               través de actos ejecutivos, de cualquier situación de carácter
               organizacional y/o jurídica que condicione o posibilite el fracaso de
               la labor operativa policial.


               En este sentido, todo anteproyecto ofrecerá el espacio institucional
               interno, adecuado para cumplir con este ineludible requisito de
               toda buena administración, sin perjuicio de otros sistemas estatales
               provinciales, previstos para el acceso externo y fluido, hacia la
               organización policial, con propósitos similares.
               De corolario, todo futuro sistema policial, dentro de uno mayor que
               es el de la Seguridad Ciudadana, cumplirá con las exigencias y
               formalidades       técnicas,     inherentes      a     una     organización
               administrativa democrática , permitiendo una correcta operatoria en
               un Estado de Derecho, tanto en lo interno, externo, discrecional,
               como del control de gestión.


               No falta quienes, por interés, utilitarismo, desconocimiento o
               convicción, confunden al sistema de organización polici al mixto
               como perteneciente a un militarismo perjudicial, lo cual es
               incorrecto, pues si bien se reconocen aspectos tradicionales de


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.     98



               clara doctrina militar, de ninguna manera debe tildárselo de
               inadecuado o antidemocrático, y si está aplicado a pleno, se
               concilian perfectamente todos los aspectos relacionados con el
               ejercicio libre de la profesión policial en materia de protección
               ciudadana, a la vez que aportando conocimientos especializados,
               originalidad y creatividad para el asesoramiento de los diferent es
               elementos con tareas operativas, sobre la mejor manera de
               llevarlas a cabo y en un ámbito donde debe existir necesariamente,
               la unidad de mando, la autoridad, la disciplina y la estabilidad.


               Estamos convencidos que coadyuvará a la generación de una
               democrática cultura policial sustentable, y con esto lamentamos
               muchísimo      alarmar     a   quienes     inequívocamente        confunden
               autoridad y disciplina, con autoritarismo o militarismo perjudicial;
               únicamente      pretendemos       que    aprendan      sobre    instituciones
               policiales.


               Si durante mucho tiempo, gracias al Modelo Policial imperante,
               autoridad más obediencia haya sido igual a delito e impunidad,
               gracias a los intereses inconfesables de unos pocos, felizmente
               muy pocos; no podemos ni debemos permitirlo más y decir basta.
               Las instituciones como dijimos, no son las corruptas sino los
               hombres; obediencia más autoridad, a los fines del trabajo policial,
               no son malas palabras sino condiciones de ética profesional que
               conllevan a la protección de la vida de las personas.


               En este mismo contexto, desde un punto de vista académico y
               teórico, el sistema de organización mixto, por sí solo, no implica un
               perverso militarismo; a esta ideología, lo llevaron aquellos
               funcionarios, partidarios del Modelo Hegemónico, que por otra
               parte, les resultaba altamente beneficioso en lo personal.


                De igual forma, tampoco lo estrictamente militar implica militarismo
               perjudicial o totalitarismo, sino que son los hombres que la dirigen,


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   99



               que promueven prácticas antidemocráticas; aunque no obstante
               ello, sea incorrecto y nada ideal su aplicación en las agencias
               policiales, pues lo militar es de génesis diferente a lo policial.


               Podemos avanzar un poco más, considerando que toda agencia
               policial, debajo de su nivel más alto de conducción (Jefe policial de
               carrera), necesariamente conformará su Plana Mayor, en función
               de mínimos organismos superiores para atender integralmente las
               áreas de: Prevención del Delito y Protección Ciudadana,
               Planificación, Control de Gestión y Opinión Pública.


               La primera, dedicada a lo explicitado en su misma denominación y
               es la que desarrollará el trabajo operativo proyectado para la tutela
               de la comunidad. La segunda, fijará la más amplia doctrina
               institucional en función de las políticas de seguridad formuladas
               por la autoridad de gobierno. La tercera, dedicada a detectar,
               corregir y/o neutralizar situaciones psicosociales conflictivas y/o
               delictivas dentro de la organización, y la cuarta, con incumbencias
               en las relaciones con la comunidad en el concepto más amplio
               posible, desde la publicidad de los actos institucionales para
               conocimiento de la población, hasta responder concretamente a la
               necesidad que ésta, participe e interactúe en la formulación de
               propuestas públicas para su propia seguridad.


               Algunos ordenamientos jurídic os, determinan funciones judiciales a
               la Policía, en consecuencia, nada impide que sean intercalados los
               estamentos necesarios para el cometido. Por otra parte, este
               esquema       general,      debe     desarrollarse      convenientemente,
               estableciéndose los mecanismos de co municación y coordinación
               para responder al sistema de prevención elegido.


               Otro eje fundamental en todo proceso de reforma, lo constituye la
               determinación de una Carrera Policial que haga posible y sea el
               soporte académico-profesional de esa transformació n cultural.


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.      100



               En cuanto a su ubicación en el espectro gubernamental,
               entendemos que debe poseer la vinculación más directa posible
               con el poder político, evitando innecesarias intermediaciones y con
               ello, no aportamos nada nuevo al reconocer que toda agencia
               policial por su devenir, características, amplitud y calidad de su
               misión, debe conformar un organismo con rango de Secretaría de
               Estado.


               Los funcionarios designados para la conducción de una nueva
               Policía,      serán    funcionarios     de    carrera,    exhaustivamente
               seleccionados, exigiéndoles la idoneidad y el conocimiento
               suficientes para ocupar sus cargos en cuanto a la función y tareas
               a desarrollar; lo cual quiere decir que además de la autoridad
               formal, posean autoridad técnica o moral, evitando lamentables
               improvisaciones a expensas de los contribuyentes, quienes
               tendrían      que     subvencionar      a    funcionarios     con       notable
               desconocimiento sobre como brindarles seguridad y protección, o
               que éstos, pretendan aprender o llevar a cabo un postgrado
               académico desde tales carg os, para todo              caso no es posible
               permitir que se “aprenda sobre la marcha”.


               En este mismo contexto, la estructura determinará el mecanismo
               de relación con los funcionarios policiales en situación de retiro, a
               los fines de mantenerlos informados sobre el devenir institucional,
               como si es voluntad de éstos, y salvo que expresamente no
               estuviera normado en los respectivos regímenes locales de
               personal, se constituyan de manera individual o grupal, en fuentes
               permanentes de asesoramiento integral.


               La Inteligencia Policial, está convocada a desarrollar un papel de
               significativa importancia en la determinación de la realidad
               criminológica del ámbito de responsabilidad territorial donde se
               ejerza la misión policial. Debe trabajar también, en la investigación
               criminal mediante la reunión y análisis de toda la información


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.         101



               correspondiente, a las sucesivas etapas del ¨iter criminis¨,
               preponderando          las   predelictuales,     y    consecuentemente         la
               postdelictual.


               Así también conocer al oponente, determinar su modo de operar
               para adelantarse a sus acciones y neutralizarlo. Su producción
               laboral, tendrá incidencia directa en el despliegue operativo y
               metodológico policial con el propósito de lograr una saturación de
               verdaderos       y     potenciales   objetivos       para   la   delincuencia,
               accionando para evitar su proliferación, adelantándose a la
               comisión del delito y/o neutralizar su producción. Pero la falta de
               ésta, conlleva, en el mejor de los casos, a un trabajo improvisado y
               a ciegas, realizando una saturación indiscriminada y desesperad a
               de objetivos, que torna insostenible todo esquema de prevención
               por lo costoso y desgastador; y además, sin incidencia en la
               disminución      del    accionar     de   la   delincuencia      la   cual,    en
               contraposición, aumenta.


               En suma, la Inteligencia Policial conciliará la teoría repetitiva del
               delito, conformando un mapa criminal que ubicará en tiempo y
               espacio al delito como su desplazamiento histórico con la teoría del
               raciocinio delictual, considerando entonces la posibilidad de la
               planificación criminal por parte del s ujeto que aporta con ello una
               situación imponderable.


               La cuestión financiera es de suma importancia. Todo sistema
               policial en el marco del más amplio sistema integrado de
               seguridad, es caro y no admite regateos. Así como en un hospital,
               resulta inadmisible la falta de un médico o un medidor de presión
               para la atención de la salud de la población; una dependencia
               policial jamás puede carecer de personal, patrulleros o insumos
               para la protección comunitaria.




Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   102



               Un despliegue policial requiere de funcionarios policiales a los que
               hay que pagar y bien, como de sistemas logísticos que
               comprendan recursos materiales suficientes para evitar toda
               posibilidad de improvisación o corrupción. Por ello, la asignación
               como la distribución de estas finanzas, requiere de un alto grado
               de profesionalidad y responsabilidad como del control de gestión.



III.   DERECHOS HUMANOS.


       A.   Concepto de Derechos Humanos.


            Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres
            humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia,
            sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
            condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
            discriminación     alguna.     Estos    derechos     son    interrelacionados,
            interdependientes e indivisibles.


            Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en
            la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho
            internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes
            del derecho internacional. El derecho internacional de los der echos
            humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de
            tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de
            actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger
            los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
            individuos o grupos.


            El tema de la seguridad pública es una de las preocupaciones
            permanentes de los ciudadanos, en casi todas las encuestas este
            tema ocupa uno de los primeros lugares; sin embargo a esta
            preocupación no le sigue un nutrido debate, alen tado por la sociedad
            misma, que lleve a mejores diagnósticos y al diseño de innovadoras


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   103



            alternativas para asegurar lo que también es un derecho humano, la
            seguridad ciudadana. Como lo indicará Roberto Cuellar M. en su
            intervención en Antigua -Guatemala del 15 al 16 de noviembre de
            2001:


            La seguridad ciudadana es un tema que se mantiene en un
            primer lugar de las agendas nacionales debido a que su
            antítesis, la inseguridad ciudadana, es el reclamo más constante
            que las personas les hacen a las autoridades nac ionales o
            municipales. Esa circunstancia ha generado las más diversas
            teorizaciones sobre el tema, no siempre bien enfocadas hacia la
            determinación de las causas y su erradicación, sino más bien
            hacia acciones más de carácter reactivo que preventivo. Es as í
            como por lo general, se responde a concepciones muy
            seguristas que le dan énfasis al tratamiento estatal y/o represivo
            del problema, lo cual se encuentra reflejado claramente en las
            políticas policiales.


            Diversos factores como la no distinción entre seg uridad pública y
            seguridad nacional, la ineficacia del sistema penal, así como la
            exacerbación que de este tema hacen los medios de comunicación
            han convertido el tema de la seguridad pública en problema
            aparentemente univoco, haciendo entonces creer que l a única
            alternativa es la visión policíaca y represiva, donde se criminaliza la
            pobreza o se imponen medidas como la del “alcoholímetro” sin pedir
            que la autoridad justifique que es una medida idónea y que
            efectivamente no existe otra posibilidad para gene rar esta restricción
            a las garantías ciudadanas.


            Muchas veces el cuestionamiento que las defensoras y defensores de
            derechos humanos han hecho a las medidas que aumentan la
            discrecionalidad de las policías o que sólo proponen mayores
            medidas represivas ha servido para acusar de que “defienden
            delincuentes” y que no les preocupa los derechos de los ciudadanos


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   104



            honestos. Por supuesto que interesa el tema de la seguridad pública
            pero desde otras y mejores perspectivas.


            Por ejemplo al abordar este tema, es nec esario revisar y asegurarnos
            de cuál es el concepto que mejor identifica el problema. El concepto
            de seguridad ciudadana, debe entenderse “como la protección que
            debe brindar el Estado a las personas respetando sus derechos y
            libertades fundamentales” y no así el de seguridad pública. La razón
            es que el primero coloca a la persona y no al Estado como el centro
            de la seguridad. Igualmente en necesario distinguir con mucha
            precisión entre la función de seguridad pública y la impartición de
            justicia penal.


            Que actualmente vivamos una seria crisis de las instituciones que
            administran la justicia, lo que no debe llevarnos a olvidar que la
            seguridad ciudadana es un derecho de los ciudadanos cuya
            satisfacción corresponde al ámbito del poder ejecutivo a través del
            servicio público de la policía y que se debe evitar buscar, como
            actualmente se pugna, que las policías preventivas realicen tareas de
            investigación de delitos, desvaneciendo la imprescindible distinción
            entre seguridad pública y justicia penal.


            En el análisis del problema de la seguridad ciudadana debiéramos
            llegar a determinar el grado de erosión de los niveles de convivencia
            ciudadanos que genera la inseguridad, para lo cual se necesita que
            se asegure la existencia de un diagnostico de la realidad eco nómica,
            socio cultural y criminológico, y no sólo este último.


            De forma que entonces el trabajo de seguridad sea planteado como
            un trabajo de reconstitución del tejido social y en consecuencia la
            policía considerada como una institución que contribuye a                    la
            reconstitución de la convivencia comunitaria. De tal manera que las
            estrategias      de   seguridad     ciudadana      sean    fundamentalmente
            preventivas e integrales.


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   105



            Por supuesto que estos puntos apenas esbozados son parte de un
            debate que se desarrolla en muchas ciud ades y países del mundo y
            de América Latina. La seguridad ciudadana es uno de los temas más
            saltantes en las democracias y por supuesto que también lo es para
            nuestro continente.


            Con frecuencia, algunos miembros de las corporaciones de seguridad
            pública han manifestado que la defensa y protección de los derechos
            humanos favorece a los delincuentes y perjudica a las víctimas del
            delito. Esta afirmación es errónea, y no tiene fundamento jurídico que
            la sostenga. El argumento ha causado una grave confusión en tre la
            población; de ahí la necesidad de exponer algunas razones que la
            desmientan.


             La creencia de que la defensa y protección de los derechos humanos
            beneficia sólo a los delincuentes es falsa. Todos, sin distinción,
            gozamos de los derechos consagrados en nuestras Constituciones,
            así como en los diversos instrumentos internacionales en la materia.
            Los niños, las personas de la tercera edad, las que viven con
            VIH/sida, los indígenas, la mujeres, las lesbianas y homosexuales, los
            niños de y en la calle y l os policías gozan de ellos, salvo en algunos
            casos en que el derecho a la libertad personal puede ser
            legítimamente restringido. Sin embargo, la privación de la libertad
            origina nuevos derechos.


             Cualquier acusación o detención debe estar sustentada en l os
            procedimientos que la propia Constitución ha establecido. Además,
            debe prevalecer el derecho a la información (motivo, delito y quién
            acusa), a la defensa, a ser oídos y juzgados en un tiempo razonable,
            a no ser torturados, a la indemnización, a un trat o digno por parte de
            las autoridades, a recibir atención como víctima y, sobre todo, a la
            justicia, la cual se relaciona con el deber del Estado de investigar y
            sancionar. Ésta debe ser efectiva, pronta y expedita. Por su parte, de
            la autoridad competente brindará la orientación adecuada.


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.     106



            Estas garantías, que nos han legado nuestros legisladores, tienen por
            objeto evitar arbitrariedades de las autoridades por exceso o defecto
            en la aplicación de la ley. Nos dan la seguridad (jurídica) de que las
            autoridades sólo podrán proceder en nuestra contra si se ajustan a
            los   supuestos      y   procedimientos       establecidos     en    la    propia
            Constitución, y nos garantizan el derecho a la justicia en caso de ser
            víctimas de un delito; con ello se evitan hechos tan penosos de
            justicia por mano propia.


            No debe escandalizarnos el que se insista a las autoridades que
            respeten esos derechos, sino más bien cuando son violados. Por eso
            es aberrante pensar que una política de seguridad ciudadana pueda
            consistir en tolerar, por ejemplo, det enciones ilegales o arbitrarias o
            en desconocer los derechos del detenido o procesado, o de la propia
            víctima. Al contrario, aquélla debe garantizar un equilibrio entre los
            derechos del delincuente y los de la víctima, así como con los de la
            sociedad en general, que espera que el delito sea investigado y
            sancionado para evitar la impunidad.

      B.    Características de los Derechos Humanos.

            Uno de los desafíos de los derechos humanos es el de encontrar
            caminos para defender su universalidad en beneficio de todo s los
            seres humanos, con respeto, al mismo tiempo, de su diversidad.

            Como señaló Boutros Boutros -Ghali, Secretario General de Naciones
            Unidas, cuando se desarrolló la Conferencia de Viena: "Si bien los
            derechos humanos son comunes a todos los miembros de la
            sociedad internacional y todo el mundo se reconoce en su naturaleza,
            cada era cultural puede tener su forma particular de contribuir a la
            aplicación de esos derechos. Los derechos humanos, vistos a escala
            universal, nos plantean la dialéctica más exige nte: la dialéctica de la
            identidad y de la alteridad, del "yo" y del "otro". Nos enseñan que
            somos a la vez idénticos y diferentes... Como proceso de síntesis, los



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.     107



            derechos humanos son, por su misma naturaleza, derechos en
            evolución. Quiero decir con esto que tienen a la vez por objeto
            expresar mandamientos inmutables y enunciar un momento de la
            conciencia histórica. Así pues, son, a un tiempo, absolutos y
            puntuales"

            Las principales características que se les atribuyen son:

               Inherentes: Porque son innatos a todos los seres humanos sin
               distinción alguna, pues se asume que nacemos con ellos. Por
               tanto, estos derechos no dependen de un reconocimiento por parte
               del Estado.
               Universales: Por cuanto se extienden a todo el género humano en
               todo tiempo y lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias
               culturales,    sociales     o    políticas    como     excusa      para    su
               desconocimiento o aplicación parcial.
               Absolutos: Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a
               cualquier persona o autoridad.
               Inalienables: Por ser irrenunc iables, al pertenecer en forma
               indisoluble a la esencia misma del ser humano; no pueden ni
               deben separarse de la persona y, en tal virtud, no pueden
               trasmitirse o renunciar a los mismos, bajo ningún título.
               Inviolables: Porque ninguna persona o autoridad p uede actuar
               legítimamente en contra de ellos, salvo las justas limitaciones que
               puedan imponerse de acuerdo con las exigencias del bien común
               de la sociedad.
               Imprescriptibles: Porque no se pierden por el transcurso del
               tiempo, independientemente de sí se h ace uso de ellos o no.
               Indisolubles: Porque forman un conjunto inseparable de derechos.
               Todos deben ser ejercidos en su contenido esencial, al tener igual
               grado de importancia
               Indivisibles: Porque no tiene jerarquía entre sí, es decir, no se
               permite poner unos por encima de otros ni menos sacrificar un tipo
               de derecho en menoscabo de otro.


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   108



               Irreversibles: Porque todo derecho formalmente reconocido como
               inherente a la persona humana queda irrevocablemente integrado
               a la categoría de derecho humano, categoría que en el futuro no
               puede perderse.
               Progresivos: Porque dado el carácter evolutivo de los derechos, en
               la historia de la humanidad, es posible que en el futuro se extienda
               la categoría de derecho humano a otros derechos que en el
               pasado no se reconocían co mo tales o aparezcan otros que en su
               momento se vean como necesarios a la dignidad humana y, por
               tanto, inherentes a toda persona.

            Es importante tener presente la relación de interdependencia
            existente entre los Derechos Humanos, es decir, que la vigencia de
            unos es precondición para la plena realización de los otros, de forma
            tal que la violación o desconocimiento de alguno de ellos termina por
            afectar otros derechos. Sería el caso, por ejemplo, el del derecho a la
            libertad de reunión y asociación y el de libertad sindical, no podría
            asumirse el respeto del primero si existiera imposibilidad de constituir
            sindicatos y viceversa.

            Conscientes de ello la Conferencia Mundial de Derechos Humanos
            (Viena- Austria, 1993) señaló con su Declaración: "Todos los
            derechos humanos son universales, indivisibles, interdependientes y
            están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar
            los derechos humanos en general de manera justa y equitativa, en pie
            de igualdad y dándoles a todos el mismo énfasis. Debe t enerse en
            cuenta la importancia de las particularidades nacionales y regionales,
            así como los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos,
            pero los Estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas
            políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los
            derechos humanos y las libertades fundamentales" . Igualmente, dada
            su imperatividad erga-ommes, es decir, al ser universalmente
            obligatoria la aplicación de estos derechos bajo cualquier punto de
            vista e incluso en aquellos c asos en que no haya sanción expresa


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   109



            ante su incumplimiento, les da un carácter de exigibilidad ante los
            Estados.

            Por ello, "Existen niveles de obligaciones comunes a todos los
            derechos humanos, que corresponden (...) a una obligación de
            respeto, una obligación de protección                y una obligación de
            satisfacción. De modo tal que ninguna categoría de derecho es en si
            misma más o menos exigible, sino que a cada derecho humano le
            corresponden distintos tipos de obligaciones exigibles

      C.    Seguridad Ciudadana y Der echos humanos.

            Los principales problemas que afectan a la sociedad salvadoreña
            son: la violencia y el crimen. La violencia se puede manifestar en
            cualquier nivel: en la familia, en el trabajo, en la escuela, en el
            Estado, en los grupos de amigos, etc. Par a la opinión pública
            salvadoreña, violencia significa delincuencia porque su manifestación
            se da al cuantificar los asesinatos y lesionados que produce.

            Cuando la violencia se da en la familia, se manifiesta como violencia
            intrafamiliar y se caracteriza porque. Dentro del grupo doméstico, una
            persona es más débil que la otra y es víctima del abuso ya sea físico
            o psíquico por parte de la otra persona.

            1. Las principales causas de la violencia social, en nuestro país.

               - La cultura de la violencia que ha veni do manifestándose en El
                  Salvador, desde hace varias décadas y que se agudizó en la
                  época de la guerra.
               - La libre circulación de toda clase de armas de fuego
               - Las graves limitaciones socioeconómicas y culturales de gran
                  parte de los salvadoreños.
               - El funcionamiento de maras o pandillas juveniles violentas. Este
                  problema se ha recrudecido en los últimos años.




Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   110



            2. Algunas consecuencias de la violencia.


               - Altos costos humanos debido a homicidios, lesiones, violaciones
                  sexuales, secuestros y amenazas.
               - Los costos materiales por los delitos que se cometen en contra
                  del patrimonio (robos, destrucción) y por la carga en el
                  presupuesto del Estado para controlar la violencia en la labor
                  judicial y policial y para el tratamiento de lesiones en el área de
                  salud.
               - Poca inversión extranjera
               - Actitud de desconfianza en el sistema judicial, lo que lleva a que
                  no denunciar por el temor de represalias por parte de los
                  delincuentes.
               - La violencia social como un obstáculo serio para la democracia
                  formal y el Estado de Derecho.


               La Policía Nacional se esfuerza por combatir la delincuencia, sin
               embargo esto no se lleva a cabo totalmente porque:


               - Cuando se formó la Policía Nacional, se permitió el ingreso de
                  miembros de los antiguos cuerpos de seguridad y ex guerrilleros
                  que carecían de la preparación académica necesaria.
               - En las instituciones del Estado, existen individuos o grupos de
                  individuos que por diversas razones, son cómplices del crimen
                  organizado.
               - Falta de pruebas, en la mayoría de los casos, cuando la PN P
                  tiene que dejar libres a los delincuentes.
               - La impunidad en el sistema judicial, que deja libre de penas a
                  los criminales y delincuentes.
               - La     creación    de    leyes   demasiado       protectoras contra    la
                  delincuencia juvenil.




Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.      111



      D.    La defensa de los derechos humanos orientados al co mbate del
            delito.


             Muchas veces los servidores públicos, valiéndose de su cargo, se
            olvidan de que su misión es proteger a los ciudadanos y los derechos
            humanos, y que las armas les fueron confiadas para defender a la
            ciudadanía y no para atacarla.               Corresponde a los órganos
            correspondientes velar por los derechos de las víctimas del delito.


             Esto no es cumplido plenamente. Un alto porcentaje de las quejas
            presentadas en las comisiones de derechos humanos ha sido de
            víctimas que han quedado desamparadas a nte la impunidad, la
            inacción o ineficiencia del sistema de administración de justicia.
            Muchas       denuncias      formuladas      no    han     sido     debidamente
            investigadas; otras ni siquiera se han indagado. En las que se hacen
            investigaciones      hay    serias    deficiencias    jurídic as    que      serán
            aprovechadas por el acusado en su defensa o serán tan graves que
            el juez no pueda continuar con el procedimiento. Y en las que se ha
            concedido orden de detención, éstas no se han ejecutado.


      E.    La defensa y protección de los derechos humano s no son un
            obstáculo para combatir el crimen.


            Las causas de la inseguridad que viven nuestros países son diversas:
            corrupción, impunidad, violencia, desconfianza en las autoridades,
            entre muchas más. Sin embargo, algunos se han empeñado en
            señalar que quienes se dedican a “la protección y defensa de los
            derechos humanos” la han ocasionado y que, además,                         ¡no les
            permiten combatirla! Esto es falso. Para muchos servidores públicos
            este argumento les sirve como pretexto para seguir ocultando su
            ineficiencia y, en ocasiones, sus complicidades.


             Todos sabemos que una de las causas más comunes de la
            inseguridad es la corrupción. Debemos entender que ésta no sólo


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   112



            significa aceptar o pedir una dádiva, sino dejar de hacer cuando se
            está obligado a ello.


             El no arrestar a quien debió ser detenido genera impunidad; deja sin
            castigo cuando debía haberlo. La impunidad se manifiesta cuando los
            ciudadanos no denunciamos algún delito que, sabemos, se ha
            cometido, ya sea por miedo, ignorancia, o desconfianza en las
            autoridades; cuando el policía no detiene por ineficacia, incapacidad,
            complicidad o desconocimiento; cuando las autoridades no hacen
            debidamente su trabajo, entre otros casos.


             Esto genera violencia. Al no ver satisfecho ese derecho, dejamos en
            la víctima del delito un deseo de “justicia” muchas veces traducida en
            venganza, que se cobrará tal vez por su propia mano. Esta situación
            genera gran desconfianza en las instituciones de administración de
            justicia. Menos ciudadanos acudirán a ellas a denunciar, mientra s que
            los delincuentes seguirán haciendo de las suyas a la sombra de la
            impunidad.


             El reto, tanto de las instituciones de seguridad pública como de la
            sociedad en general, es romper el círculo vicioso que forman la
            corrupción, la impunidad, la violencia y la desconfianza.


             La defensa y la protección de los derechos humanos pugnan por una
            política de seguridad ciudadana que actúe sobre las causas de la
            criminalidad y privilegie la prevención e investigación del delito. Se ha
            dicho de manera insistente que para combatir la delincuencia y elevar
            los niveles de seguridad es necesario aumentar la sanción penal, el
            número de policías y patrullas, y tolerar la violación a los derechos
            humanos, entre otras. Esta creencia negativa deja de lado las
            verdaderas causas de la criminalidad y se olvida de la necesaria
            modernización de las instituciones de administración de justicia,
            mediante un esfuerzo global que garantice el acceso y trato igualitario
            a la población; que se erradique la desconfianza mutua entre esas


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.     113



            entidades y se busque la complementariedad de ellas y la
            coordinación contra el crimen.


             Una política de seguridad ciudadana seria debe atacar las causas de
            la criminalidad y prever medidas en el ámbito social, de la
            infraestructura, la educación y la partic ipación de la sociedad, para
            prevenir o combatir todo factor criminal y así dificultar las comisión de
            delitos.


            Para hacer frente a este desafío hay que humanizar y hacer más
            eficaz     la    respuesta    del    Estado,     con     la   capacitación     y
            profesionalización de los cuerpos policiales. Para ello se requiere:


                 Interés del Estado y la sociedad para que la formación del policía
                 se oriente hacia el respeto al orden legal y de los derechos
                 humanos de los ciudadanos.
                 Dignificación de la actividad policial. El policía es un servidor
                 público encargado de la seguridad, pero sobre todo es una
                 persona con una actividad que merece alta valoración social y,
                 por lo tanto, debe ser correspondida con el respeto a sus
                 derechos y la satisfacción de sus necesidades elementales.
                 Evaluación del trabajo policial no sólo por sus resultados, sino por
                 los medios empleados. Esta apreciación será permanente, y en
                 ella no sólo habrá de intervenir el Estado, sino también la
                 sociedad, que debe convertirse en un actor coadyuvante de las
                 distintas etapas que implica una estrategia de seguridad pública.
                 Los mecanismos e instrumentos de la actuación policial deben
                 regularse según el criterio “mayor eficacia -menor costo para las
                 personas en el ejercicio de sus derechos”. En este sentido, su
                 actuación debería estar sustentada en el criterio: “Prevención en
                 la medida de lo posible y represión en la medida de lo
                 estrictamente necesario”.
                 La participación de la sociedad en la evaluación de sus
                 necesidades, así como en los planes de seguridad pública.


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.     114



                 Adopción, por parte de los cuerpos policiales, de códigos de
                 conducta o ética.
                 Mecanismos       que    resuelvan     algunos    problemas      entre   los
                 ciudadanos de forma no violenta, a través de la mediación o
                 solución pacífica de los conflictos.


            La seguridad pública no sólo es u n problema de los cuerpos
            policiales. La colaboración de todos los actores sociales es urgente,
            especialmente cuando vemos que las debilidades en este rubro son
            fuente de una violencia e impunidad que afectan la vida, la integridad,
            la libertad y el derecho a la justicia de las personas y, en general, el
            de todos a llevar una vida libre de temores y sobresaltos. Para que la
            lucha contra la delincuencia sea eficaz, las acciones deben ser legítimas,
            esto es, respetar la Constitución y con ello los derechos hu manos, no sólo
            por el bien de la legalidad, sino por el de la sociedad, para que recupere ese
            espacio tan natural que le ha sido arrebatado: la calle.


            Esta claro que los Estados son entidades responsables por la
            seguridad de los ciudadanos, pero la histor ia reciente ha demostrado
            que la producción de seguridad puede tomar como horizonte ciertas
            claves excluyentes e incluso siniestras, o puede reposar en políticas
            que con los ojos abiertos a una realidad compleja e interconectada,
            respondan con una perspect iva de derechos humanos a través de
            instituciones profesionales y competentes ante los patrones violentos
            y de criminalidad que surcan a una sociedad.


            Bajo    el   marco     internacional     de   los    derechos    humanos      la
            responsabilidad de los Estados se expresa no sól o en el deber de
            respetar los derechos humanos internacionalmente reconocidos, sino
            también en actuar con la debida diligencia para prevenir, sancionar y
            erradicar aquellas prácticas lesivas contra las personas por parte de
            agentes gubernamentales o partic ulares, cualquiera sea el ámbito en
            el que ocurra.




Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   115



IV.    LA CALIDAD DE VIDA.


       A. Concepto.


            El concepto se define como tanto en función del acceso que tiene la
            persona a satisfacciones materiales como son la alimentación, salud,
            vivienda, acceso a agua p otable, disfrute de energía eléctrica, como
            los culturales que son el sentido de pertenencia a una comunidad o
            grupo social, lo que implica hábitos, costumbres y prácticas de vida
            colectivas.


            Con ello, se quiere dejar claro que la calidad de vida no sólo es una
            cuestión material, sino también cultural y de valores. Toda calidad de
            vida tiene una identidad nacional regional y local. Es un concepto
            relativo que depende de cada grupo social y de lo éste defina como
            su situación ideal de bienestar, por su acc eso a un conjunto de bienes
            y servicios, así como el ejercicio de su derechos y al respeto de sus
            valores.


            Es así que cada grupo social identifica las tendencias en materia de
            bienestar por ello se hace preciso diferenciar los diferentes modos de
            vida, aspiraciones e ideales de los conjuntos sociales para distinguir
            los diferentes eslabones pudiendo así dimensionar mejor las
            variaciones entre unos y otros sectores de la comunidad.


            El concepto, es considerado como subjetivo y que a través de todo el
            mundo la misma varía según la cultura en la cual se enmarque en el
            espacio y en el tiempo.
            La    misión de la Calidad de Vida es medir: la seguridad en la
            alimentación y en la salud, principalmente; la disponibilidad y el uso
            del agua, el sentimiento de pertenen cia a un grupo social; el deseo de
            poseer cosas materiales, es decir de propiedad; el deseo de
            comunicación; el de educación; la necesidad de proteger y preservar
            el medio ambiente.


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   116



            A lo largo del tiempo calidad de vida ha sido definida como la calidad
            de las condiciones de vida de una persona, como la satisfacción
            experimentada por la persona con dichas condiciones vitales, como la
            combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, calidad
            de vida definido como la calidad de las condiciones de vi da de una
            persona junto a la satisfacción que ésta experimenta. La misma
            remite a una evaluación de las experiencias que de su propia vida
            tienen los sujetos. Lo que mejor designa la calidad de vida es la
            calidad de la vivencia que de la vida tienen los su jetos.


            Analizar la calidad de vida de una sociedad significa analizar las
            experiencias subjetivas de los individuos que la integran y que tienen
            de su existencia en la mencionada sociedad. Exige conocer cómo
            viven las sujetos, sus condiciones objetivas de existencia y que
            expectativas de transformación de éstas condiciones desean y
            evaluar el grado de satisfacción que se consigue.


            Un alto nivel de vida objetiva puede ir acompañado de un alto índice
            de satisfacción individual, bienestar o calidad de vida. Por encima de
            un nivel de vida mínimo el determinante de la calidad de vida
            individual es el ajuste o la coincidencia entre las características de la
            situación (de existencia y oportunidades) y las expectativas,
            capacidades y necesidades del individuo tal y como el mismo las
            percibe.


            La máxima expresión es la que se da en una situación de equilibrio
            ecológico perfecto, tanto del entorno, como en lo social, cultural y
            mitológico, aquel paraíso perdido antes de la ruptura ecológica.


            Para analizar la calidad de vida de una sociedad se debe considerar
            imprescindible el establecimiento de un estándar colectivo que
            únicamente es válido para el momento y contexto específico de su
            establecimiento. El hecho de entenderla requiere comprender que al
            concebirse el término vida se hace referencia a una forma de


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   117



            existencia superior a lo físico únicamente puesto que se debería
            considerar el ámbito de relaciones sociales del individuo, sus
            posibilidades de acceso a los bienes culturales, los riesgos a que se
            encuentra sometida su salud física y psíquica entre otros elementos.

            Podemos verla como una adaptación entre las características de la
            situación    de   la    realidad   y las     expectativas,    capacidades     y
            necesidades del individuo tal como las percibe él mismo y el grupo
            social.

            La calidad de vida es una categoría multidimensional, presupone el
            reconocimiento         de   las    dimensiones       materiales,     culturales,
            psicológicas y espirituales del hombre. El concepto depende en gran
            parte de la concepción propia del mundo que tiene el sujeto, en
            particular la interpretación y valoración que le da a lo que tiene, vive y
            espera.

            Para evaluar las condiciones de vida humanas el Programa de las
            Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publica anualmente el
            Informe Mundial sobre Desarrollo Humano, este utiliza el cálculo del
            Índice de Desarrollo Humano (IDH) que permite comparar, a través
            del tiempo, la situación relativa de los países en los tres aspectos
            más elementales del “desarrollo humano básico”: vida larga y
            saludable (medida según la espera nza de vida al nacer), educación
            (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta
            combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y
            terciaria) y nivel de vida digno (medido por el PBI per cápita en
            dólares americanos).

            Por otra parte, el Informe analiza cada año algún tema en particular
            relacionado con el desarrollo humano. Estos temas son tratados
            extensivamente en diversos capítulos, donde se presenta la situación
            actual y se propone acciones para corregir los problemas.




Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.             118



              En la actualidad en todo el planeta tierra se escucha hablar en
              reuniones, eventos, certámenes, foros, conferencias y encuentros
              mundiales del término calidad de vida, pero… ¿Es realmente todo lo
              que se aborda y debate sobre el tema lo que los países ponen en
              práctica en todo el orbe?

              Algunos gobiernos sostienen la idea y la llevan a la práctica, otros tan
              sólo se llenan con hablar de ellas y algunos quieren, intentar dar
              pasos que llenen a poseer pueblos con calidad de vida pero por
              miedo o intromisión del imperialismo no lo logran. Sin embargo, hoy
              en pleno siglo XXI el pueblo cubano sirve de faro y guía a todas las
              naciones del mundo que quieran elevar la calidad de vida y el
              bienestar humano.

              Calidad de Vida es un concepto relativo que depende de cada gru po
              social y de lo que éste defina como su situación ideal de bienestar por
              su acceso a un conjunto de bienes y servicios, así como al ejercicio
              de sus derechos y al respeto de sus valores” 3; es así como cada
              grupo social identifica las tendencias en materi a de bienestar, por ello
              se hace preciso diferenciar los diversos modos de vida, aspiraciones
              e ideales, éticas e idiosincrasias de los conjuntos sociales, para
              distinguir los diferentes eslabones y magnitudes, pudiendo así
              dimensionar mejor las respectiva s variaciones entre unos y otros
              sectores de la comunidad, por citar un ejemplo, en el caso de las
              sociedades que ya han resuelto sus necesidades básicas, en
              términos de bienes y servicios, sus objetivos de bienestar se orientan
              más hacia la realización pe rsonal familiar y profesional del grupo
              social, es decir, dada la existencia de sociedades más desarrolladas
              que otras, los estándares de bienestar son diferentes y así las
              definiciones de calidad de vida 4.


3
 Espinosa, O. “Enfoques, Teorias Y Nuevos Rumbos Del Concepto Calidad De Vida”. Extraído el 17
marzo, 2010 de http://www.na ya.org.ar/congreso2000/ponencias/Oscar_Mauricio_Espinosa.htm.
4
    Terra Colombia. Extraído el 17 marzo, 2010 de http://eltiempo.terra.com.co/proyec tos/r



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.    119



      B.    Calidad de vida y bienestar humano.

            El interés por la calidad de vida ha existido desde tiempos
            inmemorables.       Sin    embargo      la   aparición    del    concepto    es
            relativamente reciente. La idea comienza a popularizarse en la
            década del 60 del pasado siglo XX hasta convertirse hoy en un
            concepto utilizado en á mbitos muy diversos.

            En un primer momento la expresión “calidad de vida” apareció en los
            debates públicos en torno al medio ambiente y al deterioro de las
            condiciones de vida urbana. Durante los años 50 y comienzos del 60
            el creciente interés por conocer              el bienestar humano y la
            preocupación por las consecuencias de la industrialización de la
            sociedad hacen surgir las necesidades de medir esta realidad a
            través de datos objetivos y desde las ciencias sociales, se inicia el
            desarrollo de los indicadores soc iales y estadísticos que permiten
            medir datos y hechos vinculados al bienestar social de una población.

            La calidad de vida como concepto es de definición imprecisa y la
            mayoría de los investigadores que han trabajado en él están de
            acuerdo en que no exist e una teoría única que defina y explique el
            fenómeno.

            Existe diversidad de criterios relacionados con la calidad de vida
            dentro de ellos podemos citar el que emitiera Gildenberger: “Es la
            capacidad que posee el grupo social ocupante de satisfacer sus
            necesidades con los recursos disponibles en un espacio natural dado.
            Abarca los elementos necesarios para alcanzar una vida humana
            decente”.

            El alto nivel de vida y de desarrollo, no siempre se traducen en
            iguales índices de calidad de vida y bienestar hum ano, pues puede
            verse frustrado por el aumento de las diferencias sociales, de la
            misma manera que no implican un sistema más democrático y
            participativo, aspectos de fundamentales en el análisis de la calidad


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   120



            de vida. Es un esfuerzo de toda acción polític a tanto a nivel nacional
            como a nivel internacional para lograr dignidad en la vida humana.

            El bienestar humano ha sido también cuestionado por las distintas
            disciplinas y ha asumido distintos enfoques, los economistas han
            identificado el bienestar de la s personas con la felicidad y la
            satisfacción de los deseos y han establecido la posesión de bienes
            como el medio principal para alcanzar la felicidad.

            Dentro de los componentes del bienestar humano tiene fundamental
            importancia la satisfacción personal c on la vida. Dicha satisfacción
            tiene lugar cuando hay una conjugación entre el hombre y el entorno
            y la sociedad, donde se incluye las condiciones objetivas y subjetivas
            que le permiten al ser humano ciertas oportunidades para su
            realización profesional.

            Cuando nos referimos a calidad de vida. ¿Qué entendemos por esto,
            que nos hace pensar…? Calidad de vida no es más que la
            satisfacción de las necesidades básica humanas. Lo que nos
            determina la calidad de vida humana depende de las posibilidades
            que tienen las personas para satisfacer las necesidades humanas
            fundamentales. Necesidades de ser, tener, hacer, estar, subsistir,
            protegerse, entenderse, participar, crear, de identidad, ocio, libertad,
            afecto, etc.

            La podemos definir como el bienestar, felicidad y satisfacción del ser
            humano, que le otorga a éste cierta capacidad de actuar de forma
            positiva en su vida.

            Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad de vida
            es: “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia,
            en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y
            en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus
            inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de
            modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   121



            nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación
            con los elementos esenciales de su entorno”.

            El término nos lleva a una propuesta de bienestar humano, no sólo a
            partir de indicadores económicos sino hay que considerar también la
            distribución de las riquezas, del ingreso y la evaluación de diferentes
            áreas de la vida humana para determinar que tan bien viven las
            personas.

            No sólo es necesario saber que tengo sino cómo vivo con lo que
            tengo, que tan capaz soy de concebi r y conducir mi vida, conocer
            acerca de las posibilidades y opiniones de trabajo, deberes y
            derechos legales o políticos, saber que libertades tengo, cómo se
            estructuran las relaciones familiares y entre géneros, etc.

            Cuando ya transcurre el siglo XXI y h an pasado varios años aún
            existe una falta de consenso sobre la definición y evaluación de la
            calidad de vida.

            Borthwick-Duffy en el año 1992 definió varios aspectos conceptuales
            de calidad de vida y en 1995, Felce y Perry ampliaron dichas
            concepciones propuestas, según éstas ha sido definida como la
            calidad de las condiciones de vida de una persona (a), como la
            satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones
            vitales (b), como la combinación de componentes objetivos y
            subjetivos, es decir, calida de vida definida como la calidad de las
            condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta
            experimenta (c) y, por último, como la combinación de las condiciones
            de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de
            valores, aspiraciones y expectativas personales

      C.    Seguridad Ciudadana y Calidad de vida.

            Desde una perspectiva local y próxima a los ciudadanos, las políticas
            de prevención de la inseguridad ciudadana son un instrumento


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   122



            fundamental para garantizar el mantenim iento de la calidad de vida
            en las ciudades y, en consecuencia, deben convertirse en el vértice
            del sistema municipal de seguridad.

            Dichas políticas deben abordarse desde aquellas administraciones
            que poseen los recursos adecuados para garantizar un trat amiento
            transversal, entendiendo la delincuencia como un fenómeno con
            causas       pluridimensionales        y     que      requiere      respuestas
            multidisciplinares. Y es el Municipio (a través del conjunto de sus
            servicios públicos) la Administración que posee las mejores
            condiciones posibles para desarrollar las políticas de prevención de la
            delincuencia.

            La actual política del Gobierno, que obvia las políticas de prevención,
            está en la génesis del sentimiento de exclusión social, criminalización
            de la pobreza y de la inmigraci ón. También es la causante de una
            sociedad más violenta y endurecida, en la que los sectores más
            desprotegidos son víctimas de una división social inaceptable.

            Buena parte de los problemas que tienen una fuerte incidencia en la
            seguridad ciudadana, como l a marginalidad, la inmigración, las
            drogodependencias, la violencia y el ocio juvenil, el vandalismo
            urbano, la violencia de genero, etc., son problemas que no tienen una
            solución estrictamente policial, sino que requieren ser abordados de
            manera integral, a través de políticas integrales.

            Las políticas de prevención deben tratarse, en una primera fase de
            abordaje, como el medio de acceder al conocimiento de las
            problemáticas que afectan a la seguridad ciudadana. Necesariamente
            deberán incluir un diagnóst ico previo, estudiando diversos factores,
            como la premarginalidad, marginación social, indicadores del riesgo,
            inseguridad      subjetiva,    acciones      multidisciplinares     preventivas
            (policiales, socio-económicas, educativas, urbanísticas, culturales,
            etc.).



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   123



            Por último, las políticas preventivas debe encardinarse en la
            modificación       de     los     entornos      afectados       paliando    las
            disfuncionalidades que se originan en el crecimiento de nuestras
            ciudades, poniendo el acento en aquellos sectores de riesgo social y
            muy especialmente en la juventud, que padece situaciones complejas
            de paro, fracaso escolar, hábitat en barrios marginales, falta de
            perspectivas, etc.

            En concreto, se propugna el desarrollo de las siguientes políticas de
            prevención en el ámbito municipal:

             -   Programas       de    integración     y   prevención      de    problemas
                 multiétnicos, favoreciendo la plena integración de los colectivos
                 inmigrantes.
             -   Programas de lucha contra la violencia de género, dando un
                 tratamiento integral a la atención de este fenómeno.
             -   Programas de prevención de la violencia infanto–juvenil, con
                 especial atención a la prevención de los comportamientos
                 asociales en el entorno socioescolar.
             -   Programas de prevención del             racismo y la xenofobia en las
                 etapas escolares de primaria y secundaria.
             -   Programas de educación en valores y convivencia entre la
                 población escolar.
             -   Políticas de prevención del vandalismo urbano y de medidas
                 educativas que favorezcan su evitación.
             -   Auditorías de Seguridad, que coadyuven al pleno conocimiento
                 de la incidencia que la inseguridad tiene en el bienestar social y la
                 calidad de vida en las ciudades.
             -   Integración de los conceptos de seguridad y prevención en la
                 planificación urbanística, favoreciendo el diseño de espacios que
                 favorezcan la convivencia y adaptando los espacios públicos a las
                 necesidades sociales. Se aprobarán estándares de seguridad en
                 la planificación urbanística de las ciudades siendo incorporados a
                 los Planes de Ordenación Urbana.


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   124



             -   Las nuevas formas de ocio             y las problemáticas que llevan
                 asociadas deben ser tratadas con polít icas y programas que den
                 respuesta a las demandas de los jóvenes y contribuyan a la
                 convivencia urbana. Para ello deberán desarrollarse programas
                 de ocio de calidad y de ocio alternativo.
             -   Programas de prevención de las drogodependencias.
             -   Programas integrales de protección a los mayores, que den
                 respuesta, entre otros, a los graves problemas que este colectivo
                 tiene en el ámbito de la seguridad.

            La inseguridad, pues, afecta a la esencia misma de la dignidad
            humana y a la vida en sociedad de suerte que, sin seguridad, no hay
            ejercicio posible e igualitario de los derechos de las personas.
            También es un problema complejo, que no se puede abordar
            simplemente, con el recurso tosco de penas más duras y más policías
            en la calle.

            Sabemos que la Seguridad Ciudadana, es el Sistema armónico de
            condiciones jurídicas, sociales, culturales, de género, políticas e
            institucionales que de manera igualitaria y equitativa, garantiza n
            mejor calidad de vida para la comunidad, las instituciones públicas y
            organismos del Estado a través de la convivencia pacífica.

            Entonces, en este camino la Policía no sólo es un agente de control
            social, de contacto y referencial, en lo externo y en el ámbito
            colectivo, importante y necesario, cuyas incumbencias van más allá
            de la preservación del orden público, la seguridad pública y la
            investigación de hechos delictivos, sino también, la determinación de
            sus causas generadoras, colaborando para mejora r la calidad de vida
            de la comunidad, en virtud a una coordinación con todos los actores
            sociales.




Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   125



                                            CAPITULO IV
                                   MARCO OPERACIONAL.


I.   TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.


     En el presente trabajo de investigación, inicialmente se ha formul ado el
     Marco Teórico, en el cual se expresa los conocimientos necesarios para
     poder entender el tema tratado y a la vez ha permitido que tengamos una
     visión para poder llegar a las conclusiones que aquí se plasman y que
     seguramente serán de mucha utilidad .


     Es en esta parte de la investigación en donde se ha hecho uso de la técnica
     del fichaje, ya que pues gracias a las fichas bibliográficas y de información
     electrónica, se ha podido obtener la información teórica desarrollada en el
     Capítulo anterior.


II. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.


     Luego de haber realizado el desarrollo del Marco Teórico de la presente
     investigación de tipo documental, y luego de haber recopilado la información
     necesaria, corresponde en esta parte realizar el análisis y presentar
     resultados coherentes relacionados al tema de la Seguridad Ciudadana y la
     Calidad de Vida, buscando redescubrir hechos y sugerir a partir de ello
     posibles alternativas de solución.


     A. Análisis de los aspectos fundamentales de la Seguridad ciudadan a y
       la calidad de Vida.


       Se ha extraído cuestiones puntuales de la teoría que nos van a dar una
       visión un poco más cercana de lo que queremos conocer y lo planteado
       en nuestros objetivos.




Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.      126



       1. La seguridad es la base principal para el desarrollo de los
           pueblos, sociedades y naciones.


           Se ha podido ver en la teoría desarrollada que definitivamente la
           seguridad constituye la base fundamental para el desarroll o de los
           pueblos, ya que sin esta tan anhelada seguridad las metas trazadas no
           se llegarían a cumplir, es decir no se podría avanzar (social,
           económica, cultural, políticamente, etc.); existiría una muralla un tanto
           difícil de pasar sin la ayuda del gobier no y de las instituciones
           comprometidas con este tema.


       2. La seguridad es tarea de todos.


           Es muy importante en primer lugar aceptar y tomar conciencia de la
           realidad y de los cambios sociales, lo cual implica ejercer una
           responsabilidad personal y socia l e identificarnos con el tema de
           seguridad ciudadana.


           La   seguridad     no    es   sólo    un    trabajo    del   gobierno       central,
           municipalidades      y   Policía;    es    un   tema     que    nos     involucra
           definitivamente a todos y cada uno de los ciudadanos, trabajando en
           base a las leyes y normativas vigentes sobre seguridad ciudadana.
           Nosotros creemos que la seguridad ciudadana simplemente podría ser:
           no ser indiferente con lo que sucede a nuestro alrededor.


       3. La seguridad en diferentes territorios.


           En este punto mencionaremos exactament e que la seguridad es un
           tema que se debe tomar según el lugar en donde estemos viviendo o
           desarrollando, ya que la seguridad en la zona urbana o en las ciudades
           no es igual que en las zonas rurales, o en el campo comúnmente
           conocido.




Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   127



           Esto tal vez por muchos factores, pero sin lugar a dudas
           mencionaremos que mucho tiene que ver el factor cultural. Para
           entender un poco más mencionaremos que en la ciudad en las
           personas muchas veces ya no se el respeto por los demás, se han
           perdido mucho los valores, lo cu al en el campo es todo lo contrario, allí
           sí se deja notar todavía la presencia de los valores.


       4. Seguridad Ciudadana: sensación de confianza, ausencia de
           riesgos y daños a la integridad física y psicológica, donde el
           Estado garantiza la vida, la liberta d y el patrimonio ciudadano.


           Ya mencionábamos líneas arriba, la seguridad ciudadana es sin duda
           aquella confianza inspirada del pueblo para con el pueblo, es la
           usencia de los riesgos aun siendo estos naturales, es la seguridad de
           moverse libremente de un lugar a otro con la plena confianza de que
           absolutamente nada negativo nos pasará y donde podemos tener la
           tranquilidad de que aquello que tenemos o adquirimos no tendrá un
           final nocivo.


       5. La Policía Nacional como componente esencial del sistema de
           control social.


           Nuestra Policía Nacional del Perú está organizada para cumplir
           funciones de protección y garantía de los derechos expresados en la
           ley, cuya normatividad regula y cautela el ejercicio de las libertades
           ciudadanas, con el fin de mantener el orden social, político, económico
           o jurídico.


           Realmente es el componente principal para la seguridad ciudadana,
           pero no es el único, pues como hemos visto anteriormente, la
           seguridad depende de todos, existen otras instituciones que también
           trabajan por lograr alcanzar la tan anhelada seguridad para la
           población, entre ellas podemos mencionar a las municipalidades, q ue a



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.        128



           través del serenazgo apoya a la policía en el combate de la
           delincuencia.


           Por otro lado tenemos también a las juntas vecinales, que son
           personas comunes y corrientes que voluntariamente trabajan para
           tratar de erradicar esta lacra social, como es la delincuencia, y así
           conseguir de las calles un lugar seguro para sus hijos y demás
           personas, de lo cual hablaremos líneas abajo.


           Es importante, en esta parte de nuestro análisis, tocar el punto de la
           formación del personal policial , lo cual hasta la fecha se ha evidenciado
           en efectivos       policiales con un perfil más generalista que como un
           especialista, más como un gestor social que como un agente del orden;
           lo cual no está siendo de mucha ayuda para la realidad en la que
           vivimos, pues lo que busca la pob lación es personal capacitado,
           especializado, no sólo teóricamente, de modo tal que todos tenga la
           misma     visión     y   forma   de    acción,   evitando    cometer        muchas
           equivocaciones en las intervenciones frente a la delincuencia.


           Por otro lado los temas tratados, nos permitieron tomar razón de la
           realidad policial, que si bien se nos presenta como una problemática
           emergente, es en verdad antigua y urgentemente, hay que revertirla.
           Esta reversión, hacia un nuevo modelo policial no hegemónico y a la
           vez sustentable para un Estado de Derecho, no es imposible pero sí
           costosa, sobre todo en lo cultural y espiritual más que materialmente, a
           la vez que debe apoyarse necesariamente sobre una firme voluntad de
           realización por parte de todos los actores sociopolíticos, y donde el
           Estado cumple un rol fundamental, pues implica la destrucción del
           Modelo Policial Anterior.


           El tema policial, es tan suficientemente delicado e importante por su
           incidencia en la calidad de vida de los habitantes, que amerita sin duda
           promover un gran debate legislativo y aún llamar a la consulta popular
           vinculante;       contemplándose      además,    las   conclusiones         de   las


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   129



           encuestas, jornadas, seminarios y reuniones de expertos como
           consultas con todos los actores sociopolíticos o a través de sus
           organizaciones. Toda normativa, sentará las bases doctrinarias para
           una nueva cultura policial que se manifestará en su labor cotidiana y en
           virtud a una metodología orientada hacia la prevención del delito con
           promoción y respeto de los derechos humanos.


       6. Oficinas de participación ciudadana


           Como ya vimos y conocemos que la seguridad ciudadana es una
           función básica       de la Policía, se requiere de una coordinación
           permanente, una cooperación permanente con los gobiernos locales, la
           comunidad organizada y las institucion es públicas y privadas.


           La Policía Nacional del Perú a través de las Oficinas de Participación
           Ciudadana, busca llegar a la sociedad, para en primer lugar
           sensibilizarla y luego capacitarla en temas de seguridad. Propicia la
           integración o formación de las Juntas Vecinales y busca trabajar
           coordinadamente con ellas, con la única finalidad de erradicar la
           delincuencia y brindar una seguridad plena a la sociedad.


       8. Calidad de vida en relación a la seguridad ciudadana.


           Hemos podido revisar que e l concepto de Calidad de vida se define
           tanto en función del acceso que tiene la persona a satisfacciones
           materiales como son la alimentación, salud, vivienda, acceso a agua
           potable, disfrute de energía eléctrica, así como los culturales que son
           el sentido de pertenencia a una comunidad o grupo social, lo que
           implica hábitos, costumbres y prácticas de vida colectivas.


           A mérito de ello podemos mencionar la calidad de vida no sólo es una
           cuestión material, sino también cultural y de valores. Toda calidad de
           vida tiene una identidad nacional regional y local . Abarca los



Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   130



           elementos necesarios para alcanzar una vida humana decente , dentro
           de lo cual indudablemente se encuentra la seguridad.


           El interés de la población que hace referencia a la delincuencia ha
           aumentado enormemente en los último s años. La seguridad es una
           condición necesaria para el funcionamiento de la sociedad y uno de los
           principales criterios para asegurar la calidad de vida, pues sí, es uno
           de los principales criterios, pero no es el único, ya que nos hemos
           podido dar cuenta de que son de sum a importancia, para una mejor
           calidad    de     vida   los   aspectos    como:     económicos,      culturales,
           alimenticios, educativos, etc., que de una u otra manera se ven
           siempre influenciados por la presencia o la ausencia de la seguridad.




Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   131



                                       CAPITULO V
                                    CONCLUSIONES


Luego de haber realizado el presente trabajo de investigación llegamos a las
siguientes conclusiones:


-   La seguridad colectiva e individual son fundamentales para la vida humana.
    La criminalidad amenaza la calidad de vida de los habitantes, traumatiza a
    las víctimas y pone en peligro la voluntad cívica.
-   La Seguridad Ciudadana es un problema complejo, al que no se le pueden
    dar respuestas únicamente policiales.
-   La Seguridad Ciudadana, actualmente es un problema de los Estados y en
    consecuencia es necesario de finir políticas desde ese nivel para atacar dicho
    problema.
-   La Seguridad Ciudadana es un fenómeno transversal, puesto que en su
    generación (o en la carencia de la misma) pueden intervenir diferentes
    políticas públicas de diferentes disciplinas y administr aciones.
-   No se pone en práctica con seriedad las estrategias y políticas integrales de
    seguridad ciudadana. Si consideramos que la seguridad es un deber del
    Estado, destinado fundamentalmente a lograr el bienestar, la protección y la
    vida digna de la población que deposita en él la autoridad para su cuidado y
    preservación.
-   La Seguridad es un problema es complejo y multidimensional, ya que
    actualmente existe de por medio una serie de medidas parciales, iniciativas
    aisladas y sectoriales que funcionan con l ógicas propias, muchas de ellas
    superpuestas y desconectadas entre sí. No se han desarrollado Planes
    Nacionales Generales de Prevención de la Violencia, ni se ha tratado de
    involucrar integralmente a todos los sectores, instituciones y organismos que
    tienen algún tipo de compromiso y responsabilidad con la problemática de la
    violencia y en la seguridad ciudadana. Lo que ha primado más bien es una
    concepción de seguridad que se fundamenta en la represión y el control , y
    que no considera las fases del ciclo d e la violencia; por tal motivo, esas
    propuestas son unilaterales y no abordan de manera sistemática y eficiente
    el problema de la violencia y la seguridad ciudadana.


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   132



-   El personal de nuestra Policías, es un personal mal pagado, pobremente
    dotado, con bajos niveles de autoestima, escasa iniciativa y desinformado
    sobre los principales aspectos que afectan el entorno de la comunidad. Esta
    situación no propicia la implantación de u n modelo que requiere de su
    personal altos niveles de motivación, habilidad en la comunicación, ejercicio
    de liderazgo a nivel comunitario, etc. Esto implica el urgente planteamiento
    de un nuevo modelo de policía y una restructuración de las mallas
    curriculares en las escuelas de formación.
-   Debemos de entender siempre que el propósito fundamental de toda
    institución policial en cualquier región del mundo, sin perjuicio de la
    legislación vigente de cada país, es la aplicación de la ley.
-   Debemos tomar conciencia de nuestra realidad y comprometernos en el
    trabajo conjunto para lograr tener la seguridad que deseamos.
-   La calidad de vida de las personas depende de muchos factores sociales,
    económicos, culturales, etc., por lo cual nos atrevemos a decir que
    mejorando la seguridad ciudadana, en un trabajo conjunto y consciente,
    lograríamos si mejorar la calidad de vida de las personas, pero no en su
    totalidad, sino en gran parte de ello.




Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   133



                                      CAPITULO VI
                                   RECOMENDACIONES.

-   El estado debe de comprometer fondos público s suficientes para implementar
    planes, programas y servicios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
    y atender a las personas afectadas. Al respecto se debe de plantear la
    formulación de planes de corto y largo plazo, garantizados financieramente ,
    consensuados entre las diversas fuerzas políticas, a efectos de poder brindar
    el apoyo a las instituciones comprometidas en el tema de Seguridad
    Ciudadana.
-   Se debe de generar en forma imprescindible una nueva cultura policial, es
    decir un cambio filosóf ico que se traduzca en mentalidad y metodología
    diferentes, donde el habitante se sienta protegido y con plena confianza en el
    efectivo policial.
-   Aplicar la ley en el marco del respeto y protección de los Derechos Humanos
    y también velar por las condicion es de seguridad ciudadana, sin tener
    contemplación alguna con los delincuentes .
-   En las Escuelas de Formación Policial se debe reorientar las mallas
    curriculares, de modo tal que el efectivo policial pueda buscar una
    especialización, específicamente en el tema de seguridad ciudadana y así
    poder tener una actuación más acertada en la función, es decir salir de lo
    general e ir a lo particular, con la única finalidad de buscar una efectividad en
    la intervención policial.
-   La Seguridad Ciudadana debe dirigirse a enfrentar una doble dimensión: la
    objetiva, referida a los hechos concretos de violencia que se producen y, la
    subjetiva, que tiene que ver con la percepción y las representaciones sociales
    que la ciudadanía se hace del problema. En éstas últimas se encue ntran, por
    ejemplo, la imagen que se hace de la ciudad, el barrio, la comunidad y, por
    otro, las propias valoraciones o sensaciones que la población tiene de sí
    misma. Por eso, una soci edad dedicada a la seguridad ciudadana debe de
    actuar en dos niveles para generar un conjunto de normas e instituciones que
    protejan a la ciudadanía. Todo ello con la finalidad de que la ciudadanía se
    sepa viviendo en un orden privado y público, a través de un entorno que
    satisfaga la seguridad y fortalezca el estado de derecho.


Policía Nacional del Perú.
La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida.   134



                                         BIBLIOGRAFIA.


-   CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ . 1993 Edición Oficial del Congreso
    de la República 2001.
-   Alegría, Ciro.-La Seguridad como derecho humano. - El Pensamiento
    Constitucional. Lima.
-   Baratta, Alesandro.- El concepto actual de seguridad en Europa. - Revista
    Catalana de Seguridad Pública, Nº 8, Barcelona – España. 2001.
-   BID (1996).- Hacia un enfoque integrado del desarrollo: Ética, Violencia y
    Seguridad Ciudadana.- Memoria del Encuentro de Reflexión realizado en
    Washington (16 – 17 de febrero).
-   Comisión Andina de Juristas .- Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos .-
    Lima, Perú.- Febrero 1999.
-   Comisión Andina de J uristas.- Seguridad Ciudadana: Cambios necesarios .-
    Lima, Perú.- Febrero 1999.
-   Gildenberger, Carlos A. Desarrollo y Calidad de vida.
-   IDL (Instituto de Defensa Legal) (2001) Vecinos y ciudadanos: Manual para
    la participación de los gobiernos locales. – Lima.
-   Ley No 27933 “Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana” Cartilla
    Legal y reglamento 2005
-   Reyna C. Y E. Toche (1999).- La inseguridad en el Perú, serie Políticas
    Sociales, Nº 29, Santiago Chile – CEPAL.
-   Seminario de Reflexión Científica sobre el del ito y la seguridad de los
    habitantes.- Declaración Final, San José de Costa Rica. 1995.
-   Seguridad y Sociedad. La Hora de la Policía Comunitaria. Instituto de
    Defensa Legal, Lima, Ago 2005
-   Seguridad y Sociedad. La Seguridad Ciudadana y el Presupuesto
    participativo. Instituto de Defensa Legal, Lima, Ago 2005.
-   Basombrío Iglesias, Carlos. Seguridad Ciudadana: Diagnóstico del problema
    y estrategias de solución. Instituto Peruano de Economía Social de
    Mercado, Lima, Nov 2005




Policía Nacional del Perú.

Más contenido relacionado

PDF
MANUAL INSTRUCCION NUEVO.pdf
PPTX
LIDERAZGO Y POLICIA COMUNITARIA.pptx
DOCX
Monografia transito y transport
DOC
Tomo 7.2. protección de los dh en la policía
DOCX
Tecnología en la pnp
PPTX
MISTICA PNP.pptx
PDF
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIA
PDF
El "Zodíaco"
MANUAL INSTRUCCION NUEVO.pdf
LIDERAZGO Y POLICIA COMUNITARIA.pptx
Monografia transito y transport
Tomo 7.2. protección de los dh en la policía
Tecnología en la pnp
MISTICA PNP.pptx
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIA
El "Zodíaco"

La actualidad más candente (20)

PDF
Guía de Patrullaje policial del Perú
DOC
Monografia historia de la policia
PPTX
39029003 historia-de-la-policia-nacional-del-peru
PPT
Diccionario Gauchesco
PPTX
BASTON POLICIAL PR-24
PDF
NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA SALA DE COMPUTO.pdf
PPTX
diapositivas Criminología
PDF
Doctrina policial
PDF
Importancia de la funcion policial en la era dela globalizacion ene2016 r
PPTX
Pornografia infantil delito
PPT
Factores criminógenos
PDF
El régimen disciplinario de la pnp
PPTX
Psicopata
PPTX
Psicologia del delincuente
PPTX
DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LA POLICIA N...
PPTX
Introducción a la psic criminal
PPT
Plan nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes
PDF
205428867 documentaci-policial-iii-semestre-espartanos-doc[1]
PDF
Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)
PPTX
LIDERAZGO POLICIAL.pptx
Guía de Patrullaje policial del Perú
Monografia historia de la policia
39029003 historia-de-la-policia-nacional-del-peru
Diccionario Gauchesco
BASTON POLICIAL PR-24
NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA SALA DE COMPUTO.pdf
diapositivas Criminología
Doctrina policial
Importancia de la funcion policial en la era dela globalizacion ene2016 r
Pornografia infantil delito
Factores criminógenos
El régimen disciplinario de la pnp
Psicopata
Psicologia del delincuente
DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LA POLICIA N...
Introducción a la psic criminal
Plan nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes
205428867 documentaci-policial-iii-semestre-espartanos-doc[1]
Manual uso sii pne 3 w version 5.0 (1)
LIDERAZGO POLICIAL.pptx
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
La organizacion administrativa del estado mexicano
PDF
Fijacindeprecios 121215211350-phpapp01
PDF
Rivm Totaal Gezondgedrag
PDF
MODELO PARA HACER UNA TESIS DE ESPECIALTA
PPTX
Scala: Devnology - Learn A Language Scala
DOCX
Monografia de liderazgo (1)
DOCX
Hospitality industry
La organizacion administrativa del estado mexicano
Fijacindeprecios 121215211350-phpapp01
Rivm Totaal Gezondgedrag
MODELO PARA HACER UNA TESIS DE ESPECIALTA
Scala: Devnology - Learn A Language Scala
Monografia de liderazgo (1)
Hospitality industry
Publicidad

Similar a Ejemplo o2 (20)

DOCX
Seguridad ciudadana
PPT
Orden+publ+y++sscc
PPTX
Dirección de la Seguridad Ciudadana en la PNP.pptx
PPT
policía nacional del peru
PPT
Exposicion
PPT
EXPOSICIÓNES
DOCX
Actividades
PDF
Doctrina Policial PNP
PDF
GARCIA POR FINNNNNN por fin por fin pot fin por fin pot fin
PDF
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
PDF
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
PDF
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
PPT
Orden publico
DOCX
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx
DOCX
Doctina del modelo de policía comunitaria costarricense. (sin indice)
PDF
TALLER ZARUMILLA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA -003 -2022.pdf
DOCX
Trabajo de pnp
PDF
Giulianno Bozzo Moncada Infiltración y actividades encubiertas en el interior...
DOCX
Proyecto oscar angel_13 segundo momento
DOC
Presentación.doc realidad nacional
Seguridad ciudadana
Orden+publ+y++sscc
Dirección de la Seguridad Ciudadana en la PNP.pptx
policía nacional del peru
Exposicion
EXPOSICIÓNES
Actividades
Doctrina Policial PNP
GARCIA POR FINNNNNN por fin por fin pot fin por fin pot fin
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Orden publico
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx
Doctina del modelo de policía comunitaria costarricense. (sin indice)
TALLER ZARUMILLA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA -003 -2022.pdf
Trabajo de pnp
Giulianno Bozzo Moncada Infiltración y actividades encubiertas en el interior...
Proyecto oscar angel_13 segundo momento
Presentación.doc realidad nacional

Más de Alex Hernandez Torres (20)

PDF
Guia 07 iniciarse en la investigacion
DOC
Practica semana 9, fichas
DOC
Practica dirigida de estilo de referencia apa
PDF
DOCX
Guía semana 6
DOC
Apã©ndice a con normas apa (1)
PDF
Guia semana 04
PDF
Ciencias tecnica y tecnologia metodo cientifico
PDF
Esquema de informe descriptivo metunc
PDF
Rubrica t1 (1)
PDF
Esquema de informe descriptivo metunc
PDF
Guia de conectores
PDF
PDF
Sesion 01 la observaciã“n
PDF
Sílabos de metunc 2015
DOC
Sesion 01 la observaciã“n
PDF
Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02
PDF
Matriz de viabilidad
Guia 07 iniciarse en la investigacion
Practica semana 9, fichas
Practica dirigida de estilo de referencia apa
Guía semana 6
Apã©ndice a con normas apa (1)
Guia semana 04
Ciencias tecnica y tecnologia metodo cientifico
Esquema de informe descriptivo metunc
Rubrica t1 (1)
Esquema de informe descriptivo metunc
Guia de conectores
Sesion 01 la observaciã“n
Sílabos de metunc 2015
Sesion 01 la observaciã“n
Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02
Matriz de viabilidad

Ejemplo o2

  • 1. Factores que influyen en el incremento de la Delincuencia en la ciudad de Cajamarca. 1 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRAFICA. “LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ Y LA SEGURIDAD CIUDADANA POR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA” Presentado por: SO3 PNP TIRADO REGALADO Fredy SO3 PNP TAPIA REGALADO Elmer SO3 PNP SOTO VILLANUEVA Fortunato PARA OPTAR EL TITULO DE TÉCNICO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y POLICIALES. CAJAMARCA – PERÚ 2009 Policía Nacional del Perú.
  • 2. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 2 (...) Es el tiempo del miedo. Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin miedo. Miedo a los ladrones, miedo a la policía. Miedo a la puerta sin cerradura, al tiempo sin relojes, al niño sin televisión, miedo a la noche sin pastillas para dormir y miedo al día sin pastillas para despertar. Miedo a la multitud, miedo a la soledad, miedo a lo que fue y a lo que puede ser, miedo de morir, miedo de vivir . Fely Policía Nacional del Perú.
  • 3. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 3 DEDICATORIA Este trabajo se encuentra dedicado a nuestros padres y familiares, quienes nos apoyaron en todo momento, antes, durante y después de nuestro periodo de formación. Por otro lado lo dedicamos a nuestra Gloriosa Policía Nacional del Perú, por habernos dado la oportunidad de pertenecer a ella y formarnos como servidores públicos a través de la ETS-PNP-Cajamarca. Policía Nacional del Perú.
  • 4. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 4 AGRADECIMIENTO Agradecemos de una manera muy especial a todos y cada uno de nuestros instructores y docentes civiles y policiales, que entregaron toda su sabiduría con la única finalidad de formarnos como hombres de bien y buenos efectivos policiales al servicio de la sociedad cajamarquina. Policía Nacional del Perú.
  • 5. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 5 PRESENTACION. Esta parte es una somera revisión de estos conceptos , con la finalidad de facilitar una lectura más ordenada y consistente de los diferentes aspectos que contiene el presente trabajo, los cuales son desarrollados más adelante con un poco más de detenimiento. Empezaremos diciendo que la seguridad es una necesidad básica del hombre, lo fue desde tiempos remotos en su afán de protegerse de las inclemencias de la naturaleza, de los animales y del mismo hombre. Actualmente la seguridad constituye una de las principales prioridades de los gobiernos y sociedades para lograr su desarrollo y consolidación. Tener calles y ciudades m ás seguras, constituye hoy en día una aspiración ciudadana que se debe traducir en mayor tranquilidad y bienestar la s ocial, se ha convertido en uno de los principales factores que tienen mayor incidencia sobre la calidad de vida de las personas. Cada cul tura ha generado mecanismos institucionalizados para salvaguardarla porque constituye un derecho universal así como la salud, la educación, la vivienda y el trabajo. En este marco, muchos tr atadistas consideran que el Estado es la organización jurídico política de la sociedad asentada sobre un territorio determinado con el fin de buscar el bien común de los ciudadanos. A s u vez el fin supremo de la sociedad y del Estado es la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad (Art. 1 de la Constitución Política del Perú) y una de las form as de garantizarla es a través de la seguridad. La seguridad es, pues, un conjunto de acciones y previsiones adoptadas y garantizadas por el Estado con el fin de asegurar una situación de confianza y garantía, de que no exista ningún peligro ni riesgo e e l territorio de un país, sea en sus estructuras, en sus organismos públicos y privados, ni en la población en general, frente a amenazas o agresiones que se presenten o puedan presentarse. Policía Nacional del Perú.
  • 6. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 6 Para mantener y garantizar la seguridad de un país, el Estado tiene inherente a su naturaleza el poder político, que se define como la potestad o facultad que dispone el Estado para ejercer su autoridad y organizar la vida social del país, dentro de la Constitución y de los derechos humanos. A manera de resumen, diremos que la pe rsona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado (Art. 1 CPP) y para garantizar sus derechos el Estado hace uso de su poder político ejerciendo autoridad mediante las funciones de dirección, especialización y coacción. Esta última, la función de coacción, se efectiviza mediante el poder de policía que tiene el Estado, por intermedio de sus instituciones como la Policía Nacional, con la finalidad de imponer por medio de la ley limitaciones a los derechos individuales de conformidad con los preceptos constitucionales. Para garantizar la seguridad interna contra riesgos y amenazas que genera la convivencia social, económica y política, la Constitución del Perú en su artículo 166 prevé la figura jurídica del orden interno, el orden público (Art. 2 -3 y 2-12) y la seguridad ciudadana (Art. 197). Respecto a esas categorías constitucionales existen varias interpretaciones y diversos criterios sobre su amplitud, importancia y relaciones. Para muchos especialistas el orden interno es el concepto de mayor je rarquía en relación con el orden público y con la seguridad ciudadana. Para otros, el orden público es el fundamento que da origen a las otras categorías, y finalmente, para algunos la seguridad ciudadana es el continente y los otros dos conceptos son el contenido. Considerando que las interpretaciones de estas categorías conceptuales no están agotadas, señalaremos más adelante algunos criterios que nos parecen los más adecuados en el marco de la prevalencia que la otorga la Constitución Política a estos conceptos, donde podremos darnos cuenta cuan importante es la seguridad para la calidad de vida de las personas. Policía Nacional del Perú.
  • 7. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 7 INDICE Epígrafe Dedicatoria Agradecimiento Presentación CAPITULO I ÁREA PROBLEMÁTICA. I. Planteamiento de la Investigación …………………………… …………….…..9 A. Formulación del Problema de Investigación …………………………… …..9 B. Justificación de la Investigación…………………………………………… .12 C. Planteamiento Metodológico………………………………… .…………….12 CAPITULO II OBJETIVO, LIMITACIONES, HIPOTESIS Y VARIABLES DE ESTUDIO I. Objetivos de la Investigación………………………………………………… .…14 A. General. B. Específicos. II. Limitaciones de la Investigación …………………………………………… ......14 CAPITULO III MARCO TEORICO CONCEPTUAL I. SEGURIDAD………………………………………………………………… ..15 A. Antecedentes del concepto de seguridad …………………………… …15 B. Elementos para una definición de seguridad …………………………..16 C. El sentimiento subjetivo de seguridad: el gran delito, el delito ordinario y los comportamientos incívicos ………………………………………… 17 D. Seguridad Ciudadana y Orden Público, seguridad ciudadana o seguridad de los habit antes…………………………………………… …28 Policía Nacional del Perú.
  • 8. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 8 E. Seguridad Humana……………………………………………………… ..30 F. Seguridad Comunitaria…………………………………………………… 31 G. El Riesgo………………………………………………………………… …32 1.- Riesgos Naturales. 2.- Riesgos Inducidos. II. SEGURIDAD CIUDADANA ………………………………………………… ..33 A. Concepto de Seguridad Ciudadana…………………………………… ..33 B. Referente Internacional………………………………………………….. .35 C. Antecedentes históricos de la seguridad ciudadana en el Perú ……..36 D. Etiología de la Seguridad Ciudadana ………………………………… …36 E. Orden Interno y Orden Público ………………………………………… .38 1. Orden interno. 2. Orden público. F. Marco Jurídico de la Seguridad Ciudadana …………………………… .41 1. El Acuerdo Nacional, política general del Gobierno ……………….41 2. Constitución Política del Perú, Art. 1º, 44º, 166º, 195º y 197º, el Acuerdo Nacional 7º política sobre segu ridad ciudadana, Ley Nº27933. ……………………………………………………………… .45 3. Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. (Ley No. 27933) ……46 4. Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. ……47 5. Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Ley No. 27933) …….49 6. Los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana ………………..51 7. Marco de prevención y seguridad ciudadana ………………………53 a. Policía Nacional del Perú……………………………… ………….54 b. Estrategias Preventivas de la PNP. - Oficinas de Participación Ciudadana de las Comisarías y Programas Prev entivas………56 c. Oficinas de Participación Ciudadana …………………………… .58 d. Juntas Vecinales………………………………………………… …59 e. Programa de Vecino Vigilante …………………………………… .68 f. Programa de Radio Taxi …………………………………………… 70 g. Programa de Sirenas y Circulinas ……………………………… ..70 h. Municipalidades Provinciales y Distritales ……………………….71 G. Policía……………………………………………………………………… .73 Policía Nacional del Perú.
  • 9. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 9 1. Policía de orientación comunitaria …………………………………….73 2. La Policía y la Comunidad. Un acercamiento a la población ……..83 III. DERECHOS HUMANOS …………………………………………………… 101 A. Concepto de Derechos Humanos …………………………………… ...101 B. Características de los Derechos Humanos ……………………………105 C. Seguridad Ciudadana y Derechos humanos …………………………108 1. Las principales causas de la violencia social, en nuestro país …108 2. Algunas consecuencias de la violencia ……………………………109 D. La defensa de los derechos humanos orientados al combate del delito……………………………………………………………………… .110 E. La defensa y protección de los derechos humanos no son un obstáculo para combatir el crimen …………………………………… ..110 IV. LA CALIDAD DE VIDA……………………………………… ………………114 A. Concepto………………………………………………………………… .114 B. Calidad de vida y bienestar humano ………………………………… ..118 C. Seguridad Ciudadana y Calidad de vida ……………………………… 121 CAPITULO IV MARCO OPERACIONAL. I. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ………………………..125 II. Procesamiento, Análisis e Interpretación de Datos………………………. .125 CAPITULO V Conclusiones……………………………………………………………………… ..131 CAPITULO VI Recomendaciones........................................................................................ ...133 Bibliografía………………………………………………………………………… ..135 Policía Nacional del Perú.
  • 10. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 10 CAPITULO I ÁREA PROBLEMÁTICA. I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN. A. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. La falta de seguridad ciudadana ha pasado a ser en los últimos tiempos uno de los temas centrales de preocupac ión de los ciudadanos y, por tanto, una de las cuestiones a resolver por los responsables políticos de principios de este siglo. De este modo e l interés de la población que hace referencia a la delincuencia ha aumentado enormemente en los últimos años. (....). La seguridad es una condición necesaria para el funcionamiento de la sociedad y uno de los principales criterios para asegurar la calidad de vida. En efecto, la crisis de la seguridad y su correlativa necesidad de reforma han conducido a que, en oca siones, desde los ámbitos de gobierno se formulen recetas simplistas para actuar sobre los síntomas y no sobre las causas, conocidas en el ámbito anglosajón como la búsqueda de la bala color de plata, que alude a la leyenda del hombre lobo, que, como la fa lta de seguridad, amenaza a la sociedad. Sin embargo, la bestia inmortal, tiene un talón de Aquiles, se puede acabar con ella con sólo un disparo con una bala de plata al corazón. Por ello podemos precisar que l a gente piensa, siente y actúa de manera diferente, y eso significa que no todo el mundo tiene las mismas habilidades. De hecho, siempre ha habido diferencias entre la gente: es un fenómeno común. A lo sumo, nosotros podemos concluir que nuestra sociedad está convirtiéndose progresivamente en divers a. Esta realidad, no obstante, de ninguna manera es el resultado de la corriente constante de inmigrantes. El hecho de que la gente es diferente también tiene un efecto en las organizaciones y, por lo tanto, la cuestión de si tendríamos que trabajar o no con la diversidad dentro de las organizaciones es, en Policía Nacional del Perú.
  • 11. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 11 consecuencia, irrelevante, porque lo hemos estado haciendo durante siglos. (....). Y, de la misma manera que no podemos resolver el problema de la diversidad con soluciones sencillas, por la propia natu raleza del problema, hemos de asumir que por mucho que nos suponga problemas, el hecho de la seguridad, de acuerdo con la concepción que defendemos, es un problema complejo, que afecta la sensación de las personas, de influencia fundamentalmente urbana de clase transversal (institucional, económica y social), que por lo tanto, exige un debate complejo con la participación de los ciudadanos donde se deriven soluciones, también complejas. Por ello, las personas tenemos la necesidad de buscar seguridad en cuanto que somos extremadamente vulnerables, es decir, muy susceptibles de ser heridos física o moralmente. Esta realidad indiscutible y el hecho que siempre haya sido así y que siempre lo será, explica por sí misma el porqué de la seguridad. Los responsable s de satisfacer esta necesidad objetiva de seguridad somos las mismas personas y la comunidad en que estamos inmersos. En este sentido, son las diferentes comunidades políticas quienes desarrollan, legítima y consecuentemente, las políticas de seguridad. Buscar seguridad no es más que reducir los niveles de vulnerabilidad de las personas frente a las diferentes amenazas y peligros que se pueden identificar; prever la evolución del futuro con el objetivo de evitar de aquello que históricamente nos ha amenaz ado y puesto en peligro nuestra vida y/o libertad. Las amenazas y peligros sobre las personas – las fuentes de inseguridad – son diversas; a veces comunes a todo individuo o comunidad, a veces particulares sobre determinados lugares o colectivos. Estos pe ligros pueden ser fenómenos aislados geográficamente o rebasar las fronteras Policía Nacional del Perú.
  • 12. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 12 políticas establecidas y alcanzar una dimensión internacional. También depende del contexto histórico en el que nos encontremos. Las amenazas a la seguridad son multidimensionale s y afectan a diversas áreas de la vida: la económica, la social, la medioambiental, la militar, la ética y derechos humanos, etc. Además, muchas de estas amenazas son interdependientes y tienen una dimensión transfronteriza. Las características de estas a menazas nos hacen pensar que la búsqueda de seguridad debe ser un esfuerzo colectivo en el que todas las personas y unidades políticas deben participar. En este sentido, ya que la seguridad es un pre requisito básico para que las personas puedan satisface r sus necesidades básicas y desarrollar sus potencialidades como seres humanos, se ha constituido como un Derecho Humano exigible; como tal obliga éticamente a las personas a ofrecer seguridad sobre los demás. La inseguridad ciudadana se ha convertido en uno de los grandes desafíos de las sociedades contemporáneas. El impacto del fenómeno sobre la calidad de la vida de los ciudadanos obliga a los gobiernos nacionales y locales y a los sectores organizados de la sociedad, a diseñar esquemas alternativos a los existentes que, siendo en su cometido de disminuir los niveles de inseguridad, no sacrifiquen el avance de la Democracia y el respeto por los Derechos Humanos y las Garantías Ciudadanas. La Policía Nacional del Perú es una de las Instituciones respon sables de velar y trabajar por esta tan anhelada seguridad ciudadana, pero la pregunta es ¿será posible que con el trabajo en conjunto del Gobierno, la Policía Nacional y la misma ciudadanía, en el tema de seguridad ciudadana, se logre una mejor calidad de vida para la población? Policía Nacional del Perú.
  • 13. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 13 B. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. El presente trabajo de investigación encuentra su justificación por cuanto permitirá conocer la importancia de la función policial para el logro de una mejor calidad de vida de la ciudadaní a. Por otro lado obtiene importancia por el hecho de que el tema de seguridad es un tema actual tocado en muchas ciudades y países a nivel mundial, y necesita ser tratado con mucha más seriedad y frecuencia, ya que involucra a diversas instituciones públi cas y privadas, las mismas que tienen la responsabilidad de trabajar arduamente en busca de una mejor calidad de vida, pues somos conscientes que si se logra reducir el nivel de inseguridad ciudadana, se lograría una estabilidad económica, social, medioambiental, militar, ética y de derechos humanos, etc. C. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO . 1. Tipo de Investigación: El presente trabajo de investigación constituye del tipo de investigación documental , pues constituye una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades teóricas, usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica. En este tipo de investigación documental se da un proceso de búsqueda realizada en fuentes impresas (documentos escritos). Es decir, se realiza una investig ación bibliográfica especializada para producir nuevos asientos bibliográficos sobre el particular. Policía Nacional del Perú.
  • 14. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 14 2. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos: a. Fichaje. Esta técnica fue utilizada en el proceso de elaboración del Marco Teórico, así como para la recolección de información bibliográfica, cuyos instrumentos han sido las fichas bibliográficas y de información electrónica. Policía Nacional del Perú.
  • 15. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 15 CAPITULO II OBJETIVO Y LIMITACIONES. I. OBJETIVOS. A. GENERAL. - Determinar si con el trabajo en conjunto del gobierno, la Policía Nacional y la misma ciudadanía, en el tema de seguridad ciudadana, se logrará dar una mejor calidad de vida para la población . B. ESPECIFICOS - Determinar cual es trabajo que realiza la PNP con la Ciudadanía en Seguridad Ciudadana. - Determinar si al mejorar la Seguridad Ciudadana se logrará una mejor calidad de vida de la población. II. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. El presente trabajo monográfico se ve limitado en primer lugar por la falta de experiencia de los investigadores en temas relacionados, por otr o lado se ve limitada por el tiempo en el que se desarrolla, dado que es un tiempo corto para poder llevar a cabo una investigación profunda relacionada al tema. Por otro lado se encuentra limitada por no existir trabajos desarrollados relacionados con la calidad de vida de las personas. Policía Nacional del Perú.
  • 16. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 16 CAPITULO III MARCO TEORICO CONCEPTUAL I. SEGURIDAD A. Antecedentes del concepto de seguridad. En absoluto es en balde la expresión de un concepto de seguridad, puesto que en función del concepto de seguridad del que nos dotamos, determinaremos la política de seguridad necesaria. El concepto tradicional de seguridad es el que lo asociaba con la represión del delito y el mantenimiento del orden, se trataba, pues, de un concepto de seguridad situada en el entorno d el control y de la criminalidad y eminentemente reactiva. La evolución natural, en comparación con la medicina (asimilando el delito con una enfermedad del cuerpo social), hizo que se sopesara la seguridad, de la represión a la prevención, intentando act uar, también, sobre las causas y no solamente sobre los síntomas. A esta concepción preventiva y, por tanto, pro – activa, de la seguridad, hace falta atribuir la incorporación de elementos nuevos a estas políticas, de suerte que a las mismas ya no les son extrañas las políticas sociales, de ocupación o, aun, urbanísticas y, de rebote, la incorporación, también, de profesionales de diferentes disciplinas. No se conoce sociedad organizada sin que exista un poder de policía que asegure a sus miembros la seg uridad interior, reprimiendo y previniendo delitos. Con la democratización de nuestras sociedades y la puesta en vigencia de las Constituciones políticas, a las tareas policiales de represión y prevención del delito, se les añadió y antepuso el de protección de los derechos y de las libertades de los ciudadanos, utilizándose en muchos de ellas lo siguiente: Policía Nacional del Perú.
  • 17. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 17 Las instituciones comprometidas con la Seguridad, bajo la dependencia del Gobierno, tendrán como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y l ibertades y garantizar la seguridad ciudadana. Formulación moderna pero a la vez tradicional, puesto que sus antecedentes evidentes se encuentran en lo siguiente: “La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano, necesita de una fuerza pública: e sta fuerza es, pues, instituida en beneficio de todo el mundo, y no para la utilidad particular de aquellos a 1 quien ha estado confiada.” B. Elementos para una definición de seguridad. No obstante, más allá de las definiciones programáticas sobre la po licía, lo que si es cierto es que todas ellas traigan implícito un concepto de seguridad contingente, que hace falta ser conceptualizado en función del tiempo y la sociedad donde ha de operar. Para adoptar un concepto de seguridad, hace falta examinar las declaraciones internacionales en la materia en los últimos años. Del examen de las mismas surgirán suficientes elementos para hacer una definición de seguridad válida y que presente bastantes elementos de concurrencia por tener una pacífica aceptación. Se entiende por seguridad a la exención de peligro o daño, que consiste en contrarrestar el peligro mediante un equilibrio entre fiabilidad y riesgo aceptable. La seguridad es la base principal para el desarrollo de los pueblos, sociedades y naciones, la nueva concepción del neoliberalismo con su 1 Artículo 12 de la Declaración Unive rsal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano . Policía Nacional del Perú.
  • 18. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 18 teoría de la globalización, ha sido acompañado con un crecimiento de una cultura del delito. En la actual situación en la que vive el mundo y en cualquier otra parte no puede haber civilización sin segur idad, así como no puede existir un Estado -nación sin seguridad, por tanto, no puede existir desarrollo sin seguridad. La seguridad es un término que estuvo unido siempre a la concepción de Estado-nación, emergiendo sobre todos los conceptos, la seguridad de Estado por encima de la seguridad individual de las personas. Desde que surgen los Estados en el contexto político universal, a la seguridad se le asignar la disposición de todos los medios con los que cuenta una sociedad o Estado-nación, para brindar protección a la comunidad. C. El sentimiento subjetivo de seguridad: el gran delito, el delito ordinario y los comportamientos incívicos. En el manifiesto y las resoluciones de los temas abordados por las ciudades europeas sobre prevención y seguridad en la conferencia de Nápoles los días 7, 8 y 9 de diciembre de 2000, también se postula lo siguiente: La inseguridad no es simplemente el temor al robo o a la agresión. Puede nacer también del peligro provocado por un automóvil, por un entorno nocivo precario y, sobre todo, por el temor a no disponer del espaldarazo de una ayuda o de un servicio que aporte protección o reparación. Debemos de entender que la superación de la vinculación cerrada entre seguridad y delincuencia, pero por una vía diferente: la del concepto subjetivo de inseguridad. La seguridad engloba, por lo tanto dos conceptos: de una parte, el objetivo, que estaría representado por el incremento del delito y, por otro, el subjetivo que vendría determinado por la sensación de incertidumbre, de riesgo o de miedo que tiene el ciudadano por el desarrollo de lo que se denomina delincuencia Policía Nacional del Perú.
  • 19. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 19 ordinaria y los actos incívicos, diversos y no agrupables bajo una sola categoría pero que, no obstante, no entran dentro de la categoría de delitos. Delincuencia ordinaria y actos incívicos , se producen en el ámbito más próximo al ciudadano y, por lo tanto, afectan más directamente a su sensación térmica de seguridad. Sin lugar a dudas la seguridad ciudadana es un tema que concita la atención actual. Casi todas las plataformas políticas han sentado sus bases de proyección en función a este tema, pero esto no es un tema que se proyecta solo en este tiempo, este tema tiene ya sus bases fundamentales desde los inicios de la existencia del hombre sobre la tierra. Se consideraba la seguridad com o una condición inherente a la vida del ser humano, un privilegio como elemento fundamental para su desarrollo físico y social. Todos sabemos que desde los inicios de la aparición del hombre sobre la faz de la tierra ya buscaba el grupo, la reunión, para poder preservarse de los elementos naturales, de las fieras, aún en las cavernas, en los clanes ya buscaba la seguridad como medio fundamental para su supervivencia. De esta manera ya se fueron visualizando las primeras bases de los liderazgos, ya empeza ba a nacer el sentido del orden, de reconocimiento y de la convivencia integral. Empezábamos a notar como humanos en ese tiempo que la seguridad era sinónimo de organización, de responsabilidad, de solidaridad, que generalmente los grupos humanos fuimos de sarrollando. Conforme crecen las ciudades, conforme crecen las necesidades de seguridad es que se empiezan a formarse las organizaciones más complejas, con mejor infraestructura, mayor exposición de acciones directas para mantener la tranquilidad, el orde n dentro de estas comunidades. Es en este contexto, que se empiezan a formarse los primeros serenos con su preocupación fundamental de alertar a las comunidades cuando Policía Nacional del Perú.
  • 20. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 20 se presentaba algo que iba a interrumpir su sueño, su descanso o su trabajo normal y se comenzaron a formar las guardias, las milicias, las organizaciones policiales y desde ahí se identifica la acción policial por la acción represiva de la actitud delincuencial. Desde allí empezamos ya a comenzar a actuar previniendo la acción delincuencial por que interrumpía el desarrollo normal de las actividades de las comunidades. Es por eso que se empieza a perfilar las nuevas políticas que tienen en consideración que los gobiernos deben enfrentar a la delincuencia como una prioridad para alcanzar ni veles de tranquilidad y allí la policía empieza a especializarse, comienza a delinear nuevas estrategias para poder solventar esos espacios de intranquilidad. Empezamos a darnos cuenta de que con tranquilidad y sin delincuencia las ciudades necesariamente tienden a ser más seguras y una ciudad más segura aumenta rápidamente su desarrollo hacia el logro de sus objetivos más especiales. Por eso podríamos entender que la seguridad ciudadana es una situación de normalidad en la que la comunidad desarrolla sus actividades dentro de un contexto de orden, paz y tranquilidad y en un marco de equilibrio social y legal. Este marco especial dentro del que se desarrollan las actividades comunitarias, obviamente, permitirá y permite crecer y desarrollarse a las ciudades, que los ciudadanos pueden invertir y obtener sus logros, que puedan planificar su trabajo, puedan alcanzar metas. Este conjunto de acciones en un marco de tranquilidad que podrá trascender en el desarrollo, requiere de la participación de la ciudadaní a en su conjunto. La seguridad ciudadana entonces es el conjunto de medidas y previsiones que adopta el Estado a través de sus instituciones dentro del marco de la ley y los derechos humanos para que la comunidad pueda desarrollar sus actividades libres de riesgo y amenazas. Policía Nacional del Perú.
  • 21. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 21 Debemos entender que la seguridad es tarea de todos; pero para cumplir con estos cometidos es necesario que se acepten los cambios, que se estimulen las responsabilidades, romper marcos y buscar identificarnos con el tema de la segur idad ciudadana. Tenemos que aceptar los cambios y que todos se integren a la comunidad y a los trabajos sobre seguridad ciudadana. Para ello debemos de construir cada uno con su acto, su vocación, su calidad de persona, a no generar ambientes de intranqu ilidad. En este aspecto, cada día nosotros somos conscientes de que debemos respetar normas, respetar leyes y también exigir se respeten nuestros derechos cumpliendo nuestras obligaciones. Muchas veces las inseguridades las vamos generando nosotros mismos con nuestras conductas y negligencias, por desatinos, falta de consideración y aceptación mutua a la interrelación personal por algunas imponderaciones propias de la personalidad del hombre. Por eso es que es imprescindible cambiar, debemos de romper ma rcos para poder ingresar a este tema tan nuevo e importante como lo es la seguridad ciudadana. Debemos de comprender que la seguridad abarca todas las instancias en donde el ser humano desarrolla sus iniciativas. Por otro lado se habla de la seguridad, no como un problema delincuencial, de delincuencia menor o de crimen organizado. Debemos de hablar de presentar iniciativas, participar activamente. Es necesario recordar una palabra que desde hace mucho tiempo no se encuentra en nuestro léxico, la solidaridad. Se ha perdido su práctica, cada uno nos aislamos en nuestros propios problemas y evitamos inmiscuirnos en lo que no “nos compete” y así evitando inmiscuirnos en los problemas de los demás, estamos evitando inmiscuirnos directa y participativamente a la solución del problema del Estado. No se hace, por que no se quiere Policía Nacional del Perú.
  • 22. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 22 romper marcos, siempre estamos atados a tradiciones, conservadurismos o a ideas trasnochadas. Debemos cambiar. La seguridad crea todo lo necesario para que después todo, en la ciudadanía, resulte productivo, para que las iniciativas puedan generarse y consolidarse y se conviertan en productos tangibles, conservables. La seguridad no es acción de uno solo, la seguridad es un acto mancomunado y tácito entre las instituciones dentro de l as cuales no escapa la Policía. La seguridad y el desarrollo convocan la participación de todos, no solamente de la Policía, es tarea de todos. Sabemos que todo individuo busca seguridad y un Estado donde se privilegia la seguridad es un Estado que esta orientado a buscar el crecimiento de sus comunidades. Un esfuerzo para crecer sin seguridad trae consigo grandes pérdidas. Para el problema de seguridad, la solución es la prevención antes que la intervención desde nuestra condición de ciudadanos y miembr os de una comunidad o de un país. Debemos estar mucho más unidos a la sociedad, solidariamente participativos para ver si el amigo, el vecino está incurriendo en alguna falta o en alguna negligencia que puede producir una desgracia. Orientar al cambio, sugerir cambios, que se tomen nuevas posiciones, así dejamos de ser egoístas y somos solidarios y vamos construyendo un tejido positivo de comunicación, de interrelación que haga que todos nosotros vivamos en paz. La conciencia de seguridad debemos tenerl a todos. Una conciencia de seguridad no solamente nos debe orientar a mirar a los delincuentes, la conciencia de seguridad nos lleva a tomar actitudes definidas que no desentonen con el común denominador de los ciudadanos respetuosos de los derechos de los demás y también haciendo prevalecer lo propio. Policía Nacional del Perú.
  • 23. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 23 Otro hecho fundamental a destacar es la familia, la familia también debe de tener seguridad. También muchas veces la familia tiene inseguridad emocional, observan indiferentes como sus hijos se orientan hac ia acciones negativas como la violencia, enfermedades mentales, delincuencia, drogadicción y por no decirlo pandillaje, barras bravas, violación, etc. Nosotros como pueblo y familia debemos hacer cada cierto tiempo una reflexión en pareja y analizar de ve ras si nuestras acciones como padres de familia están orientadas adecuadamente a educar a nuestros hijos, cómo debe de ser, signándole los valores esenciales, acciones de responsabilidad, de fuerza de voluntad, de persistencia para alcanzar sus objetivos, que vean en el padre o la madre la imagen objetiva a seguir y a superar. Eso se está descuidando en todos los niveles, alto, medio, bajo, porque egoístamente también nos centramos al esfuerzo de sostener la economía del hogar y descuidamos un tanto lo más importante, la familia, la crianza y desarrollo de nuestros hijos. Debemos también de ver que nuestras familias se descomponen un tanto, por el resultado del vacío de comunicación y de afecto e integración de padres a hijos y de hijos a padres, que degene ra en una falta de control. La consecuencia, mala formación, malos hábitos, tal que ya no existe consideración a la autoridad de los padres y ahí viene el ingreso de los problemas de violencia juvenil, los problemas de violencia familiar. De ahí que se busque soluciones integrales, que permitan cuidar primero la familia, potenciarla. ¿Cómo? En base a capacitaciones, vinculaciones permanente a profesionales que tiendan a buscar y, porque no decir, brindar el consejo y la reflexión oportuna, la orientación técnica de los psicólogos, la consulta oportuna para aliviar alguna situación , para desechar el estrés de los padres, para alimentar la relación afectiva entre padres y puedan dar un verdadero afecto y amor Policía Nacional del Perú.
  • 24. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 24 a sus hijos, para que en base a esa sólida funci ón familiar como célula fundamental de la sociedad se construya un nuevo Estado. Los niños y los jóvenes de hoy ya tienen un marco referencial de comportamiento, a ellos nos toca ayudarlos a reflexionar, orientarlos y en la medida que sea posible estimul ar esfuerzos multisectoriales para presentarles respuestas concretas a sus frustraciones, a sus inquietudes, buscar alternativas de superación. Una especial atención a los niños porque ellos sí están presentándonos la esperanza de que nuestro futuro mejore en un país mucho más integrado, de sólidas convicciones y estructura de seguridad ciudadana. La seguridad ciudadana también tiene que ver en el aspecto estructural de la formación de los distritos, de las ciudades y los barrios, para que sea una zona donde exista seguridad. Donde existe tranquilidad tiene más valor, tiene un valor mucho más positivo y económicamente contundente que un lugar donde no hay una buena seguridad ciudadana, donde no existe una norma adecuada de desarrollo, donde no existe una convivencia pacífica. Una zona donde existen conflictos, robos sociales, se desprecia y donde existe tranquilidad, donde existe buena convivencia, eleva su precio, su justiprecio. La seguridad ciudadana es un concepto que engloba a dos fenómenos: el fenómeno de la criminalidad y el fenómeno de la inseguridad ciudadana. Sabemos que la criminalidad produce un conjunto de hechos de naturaleza criminal y traiciones al ordenamiento jurídico, infracciones de violencia familiar, de violencia social, así como lo s hechos que sin estar comprendidos en la normativa penal constituyen violaciones a las normas sociales de convivencia pacífica. En cuanto al sentimiento de inseguridad ciudadana debemos de señalar que es el producto de una sensación, de la percepción, q ue tiene el ciudadano promedio de cual es el ambiente en el que vive. Policía Nacional del Perú.
  • 25. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 25 ¿Cuál es el ambiente de seguridad en su comunidad?. Si lo encuentra aparente a sus expectativas pues no habrá inseguridad, si no lo encuentra, ese sentimiento de inseguridad estará permanente latente en todos sus miembros, por eso es que existe mucha preocupación de aquellas comunidades donde decimos que hay violencia juvenil, pandillaje. Los vecinos se desplazan con cuidado temerosos de dejar su casa o que fueran objeto de robos men ores, temerosos des desplazarse porque pueden ser objeto de asaltos o de agresiones y viven permanentemente en un ambiente de inseguridad. Existe una desproporción entre el sentimiento de inseguridad ciudadana y los verdaderos índices de criminalidad, per o esta apreciación obedece a diversos factores tales como la desconfianza en la actuación de la policía. Eso es cierto y no lo podemos negar, pero también la presencia de elementos sociales que acrecientan los temores. Entonces nosotros debemos estar interesados en generar ambientes de mejor desarrollo y nivel de seguridad ciudadana. En el tema de seguridad ciudadana, hay que agregarle algo importante. Se debe de adoptar una actitud eminentemente preventiva ya no coercitiva, constructiva. Por eso es necesa rio un trabajo integral, multisectorial, de apoyo a la prevención para evitar la represión. Se debe permanentemente coordinar con los gobiernos locales. Hoy surgen en la actividad municipal los comités de seguridad ciudadana, formados, integrados por el alcalde o gobierno local, la Policía y la comunidad organizada en juntas vecinales. Las instituciones representativas del Estado deben atender concertadamente la problemática de seguridad ciudadana, en donde la voz, la palabra, la sugerencia del alcalde, del vecino, del ciudadano, sean permanentemente escuchadas y sea tomada en cuenta; pero es necesario para esto hacerles una respetuosa y previa reflexión. Una posición de participación debe ser asumida con responsabilidad, con Policía Nacional del Perú.
  • 26. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 26 profundo sentido de justicia y equidad, sin egoísmos y actitudes partidaristas que antes de concertar van a generar una disgregación de ideas, una interrupción de los propósitos de otros ciudadanos para converger en determinaciones efectivas para el desarrollo de la comunidad. Es igualmente necesario que se fortalezca los servicios policiales de seguridad ciudadana bajo este contexto, dentro de los términos de procesos de reestructuración de la Policía, surgen dos premisas fundamentales sobre las cuales se sustenta: primero, la impor tancia de los ciudadanos dentro de la seguridad ciudadana y, segundo, la presencia de una nueva modalidad de servicio que es la Policía Comunitaria cuya actividad ya se esta desarrollando y genera acercamientos positivos a la comunidad, buscando recupera r espacios de confianza y credibilidad donde los ciudadanos deban sentirse adecuadamente atendidos en todas las dependencias policiales hacia la cual tengan necesidad de concurrir. Conocemos que la seguridad ciudadana es una función básica de la Policía, pero se requiere de una coordinación permanente, una cooperación permanente con los gobiernos locales, la comunidad organizada y las instituciones públicas y privadas. Para poder trabajar debemos de cambiar de actitudes y proponer acciones de policía comunitario como un trabajo esencial de acercamiento a la comunidad; pero, participativamente, con la ciudadanía trataremos de afianzar esos niveles de seguridad ciudadana a través de la población por el propio bien de la comunidad capacitando a la Policía, orientado por sus acciones mixtas de patrullaje cívico para tratar de mantener el orden, fortalecer nuestros medios, nuestra convivencia y nuestras interrelaciones. Debemos de enfatizar cinco aspectos fundamentales en el tema de seguridad ciudadana. Prim ero, que la seguridad tiene que ver con el Policía Nacional del Perú.
  • 27. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 27 curso de la historia, que quiere decir, que los problemas de seguridad se multiplican como las ciudades van creciendo, se van complejizando. El tema de seguridad ciudadana en una comunidad campesina es con toda seguridad mucho menos compleja que el tema de seguridad ciudadana en otras ciudades. Y si hacemos referencia respecto a otras ciudades, el tema es cada vez más complejo. Eso quiere decir que a cómo van los años, crece la demografía de las grandes ciudades, crecen también las tareas al interior de las ciudades. El tema es amplio y nos va a convocar cada vez más, quiere decir que estamos ante una situación que va a esperar mucho más el compromiso de instituciones como la Policía, los municipios, las organiza ciones sociales y también el ciudadano común y corriente. El segundo aspecto, es que el tema es indudablemente muy complejo, porque tiene que ver no solamente con la violencia que cotidianamente entendemos como agresión física y psicológica, sino que el t ema de seguridad ciudadana comprende las garantías que da el Estado para el ejercicio de todos los derechos fundamentales, como el derecho a la vida, el derecho a la identidad, a su seguridad moral, física, al libre desarrollo, al bienestar, la salud, empl eo, educación; estamos hablando también de una igualdad ante la ley de todos los ciudadanos comunes y corrientes; de libertad de conciencia, la libertad de información, de opinión, de expresión. Es decir, que el tema de seguridad ciudadana es amplio , que va indiscutiblemente mucho más allá de la sola tarea de la policía. Esta es la complejidad de lo que se ha denominado como seguridad ciudadana una tarea de todos y si nosotros complejizamos más el asunto, estamos hablando del ser humano de manera integral , con necesidades, pero también con potencialidades de saber ser, hacer, tener y poder. Aspectos que recorren el conjunto de necesidades humanas, articuladas hoy a posibilidades de ejercicio pleno de la libertad para Policía Nacional del Perú.
  • 28. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 28 optar entre alternativas y oportunidad es que permitan el disfrute pleno de su desarrollo personal y social. Un tercer aspecto, es la seguridad ciudadana como un compromiso de todos, sabiendo que dentro de todos hay quienes tienen papeles más importantes que otros, como el educador, el policía que tienen un papel fundamental en este conjunto de cosas que se señalan, pero también con responsabilidades más delicadas y tal vez más grandes: la familia, los padres respecto a los hijos, los padres como ciudadanos miembros de la sociedad. Cuando hablamos de seguridad ciudadana estamos hablando de niños, jóvenes, adultos, ancianos, mujeres, de absolutamente todos. Este es un aspecto que debe de invitarnos a reflexionar en estos tiempos, sobretodo cuando la familia se resquebraja y hay una crisis de valores a todo nivel. Es una gran responsabilidad que tenemos hoy; algunos participando ya de manera directa en el tema de la seguridad ciudadana, como los comités de autodefensa, las juntas vecinales, la policía y muchos otros ciudadanos. Un cuarto aspecto es el tema de la policía. ¿Qué es la Policía?. La policía está ligada a los fines y deberes del Estado, la policía como policía nace con el Estado y si uno ve la Constitución Política de los Estados, el fin supremo de ese Estado es la persona humana. L a situación de esa policía como institución es de múltiples carencias, con recursos cada vez insuficientes y menos estimulados. Pero dentro de esas limitaciones consideramos que se desarrollan esfuerzos de un mayor acercamiento a la sociedad, entonces tene mos la Policía Comunitaria, este modelo genera confianza y credibilidad que la Policía tiene que observar. Un quinto aspecto, que debemos de reflexionar es respecto a la seguridad ciudadana no solamente como la falta de garantías para el libre ejercicio de la persona humana, sino también de reacciones Policía Nacional del Perú.
  • 29. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 29 distintas, generalmente negativas, de consecuencias en cada una de las personas que sufrimos la inseguridad o sus consecuencias: Dos componentes: uno, la falta de garantías y, la otra, la persona que sufre esas consecuencias. D. Seguridad Ciudadana y Orden Público, seguridad ciudadana o seguridad de los habitantes. El concepto de orden público ha ido modificándose a lo largo del tiempo. Originariamente, este es el concepto liberal que mana del artículo 9 que regula esta cuestión en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 que dice: Nadie puede ser inquietado por sus opiniones, incluso las religiosas, siempre y cuando su manifestación no altere el orden público establecido por la ley. Este artículo, tiene que ser interpretado sistemáticamente y puesto en relación con el 4 de la misma Declaración: La libertad consiste en poder hacer todo lo que no sea perjudicial al otro. Así, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tienen otro límite que aquellos que aseguren a los otros miembros de la sociedad el disfrute de estos mismos derechos; estos límites sólo pueden estar determinados por la ley. Por lo tanto si mudamos el concepto de orden público del ámbito estricto de la libertad ideológica del artículo noveno a uno más genérico del artículo cuarto, formularemos la siguiente definición de orden público: El orden público se establece como garantía y límite de la libertad y, como ésta, consiste en que nadie puede hacer nada que sea perjudicial a los demás. Policía Nacional del Perú.
  • 30. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 30 Desde esta perspectiva, que no hemos de perder nunca de vista, libertad y seguridad son dos caras de la misma moneda: Sin seguridad no hay libertad (ya que la falta de ésta, inquieta el libre ejercicio de los derechos y libertades del ciudadano) y sin libertad no puede haber una autentica seguridad (ya que la seguridad sin libertad comporta un régimen autoritario). Con el tiempo, este concepto de orden público, evolucionará hacia el de seguridad ciudadana, mucho más ampl io, y que incorpora los valores del Estado social y democrático de Derecho. Ahora bien, en general, no se ha producido un cambio de denominación, sino de contenido del concepto. En efecto hoy por hoy la expresión de orden público sigue utilizándose como garantía de la seguridad pública, lo que ha cambiado es el contenido del concepto que paulatinamente ha ido pasando desde el forzar a los ciudadanos a la obediencia de la norma, lo más primario, a la garantía de la calidad de la vida de los mismos. En España, esta evolución ha tenido, no obstante, a diferencia del resto de países del continente, un cambio de denominación impulsado necesariamente por el cambio de régimen autoritario al Estado social y democrático de Derecho. Por ello el texto constituciona l español recogió la expresión seguridad ciudadana y no el de orden público al hablar de la función de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. Resulta difícil definir claramente los conceptos de seguridad pública, seguridad ciudadana y orden públi co. Por ello nos remitimos a una concepción que, de una parte, se relaciona directamente con los orígenes del Estado de Derecho más primigenios (tenemos que recordar que, en la época de la Revolución Francesa, las personas se denominaban ciudadanos entr e ellas por superar el término súbditos y como equivalente de persona que tiene unos derechos inalienables, reconocidos, ahora bien, por la ley) y también por su proyección de Policía Nacional del Perú.
  • 31. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 31 futuro (se calcula que en el año 2020, el 70 % de la población mundial vivirá en las ciudades, por lo tanto, la seguridad será, principal y fundamentalmente, ciudadana). Por estas razones, el término seguridad ciudadana también lo preferimos al de seguridad pública. En si el término de seguridad ciudadana no tiene buenos antecedent es en los países de Latinoamérica, puesto que empezó siendo utilizado por las Fuerzas Armadas a finales de los años setenta como un renovado vocablo de similar contenido a la doctrina de seguridad nacional impartida por los Estado Unidos de América desde la conocida como Escuela de las Américas que tituló a centenares de represores, en busca del enemigo interior de Argentina, Chile, Uruguay y de tantos otros Estados. En estos países, el término preferido es el de seguridad de los habitantes, que estiman o mnicomprensivo y no exclusivo. En todo caso, cuestión terminológica aparte, lo que es evidente es que el concepto de orden público ha de rellenarse en función de la realidad en la que ha de operar. Así podríamos distinguir entre el concepto liberal de orden público del siglo XIX y el concepto social y democrático de orden público que se impone en las democracias occidentales a partir de la finalización de la segunda guerra mundial, al que también podemos denominar seguridad ciudadana. E. Seguridad Humana. Constituye un cambio de perspectiva que coloca a las personas como el centro de referencia en los asuntos internacionales, trata de afrontar las numerosas amenazas con tra la seguridad de las personas. Se trata principalmente de colocar a las personas en primer lugar y mejorar nuestra pericia y capacidades colectivas para proteger los derechos y garantizar la paz indispensable y la estabilidad, como un pre -requisito clave para el desarrollo humano sostenible. Policía Nacional del Perú.
  • 32. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 32 La seguridad humana como una respuesta necesaria a los grandes cambios producidos en los entornos políticos económicos y sociales internacionales; sin embargo estos cambios han creado oportunidades para los delincuentes internacionales y las personas sin escrúpulos. Reiteran que hoy en día el crimen organizado tiene una visión global, pero actúa a nivel local, y todos los pueblos sufren las consecuencias. Este tema esta asociado al problema de las drogas, conexos como la corrupción y el tráfico de armas pequeñas, sigue sirviendo como catalizador para aumentar la v iolencia y el crimen, en este contexto debe preocupar la protección de la niñez por ser el segmento poblacional más vulnerables La seguridad humana debe sensibilizarse ante el hecho de que los niños y jóvenes del hemisferio sufren de manera desproporciona da los efectos de los conflictos y de la violencia origina traumas físicos y psicológicos, esto ya constituye una tragedia, sino se corrige pueden ser permanentes en futuras generaciones F. Seguridad Comunitaria. Cuando hablamos de seguridad comunitaria, nos estamos refiriendo a un modelo concreto de seguridad, lo que tiene en cuenta al ciudadano en la formulación y verificación de las políticas de seguridad. Los orígenes del término seguridad comunitaria los tenemos que encontrar en la idea de oposición entre el modelo inglés de policía (o policía comunitaria) y el modelo francés o continental (o policía del princeps). Para el primero, la actividad de la policía sería una consecuencia de las demandas sociales, de forma que habría una clase de self – policing, de la comunidad con un mínimo uso de la fuerza. Por el contrario, la policía continental, estaría mucho más ligada al proceso de construcción de un Estado contemporáneo y, por lo tanto, de defensa del mismo ante los procesos involucionistas o revolucionarios que ha padecido. Policía Nacional del Perú.
  • 33. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 33 G. El Riesgo. Ahora enfoquemos nuestra atención en el elemento mas importante de la seguridad: el riesgo, elemento sobre el cual debemos de actuar reconociéndolo e identificándolo para poder asegurar una acción efectiva con resultados seguros. Es entonces que definimos al riesgo como la cercanía o proximidad de un peligro y pudiendo ser atendido a la naturaleza de dos clases: 1.- RIESGOS NATURALES. Los producidos por efecto natural, por ejemplo: sismos, lluvias torrenciales inundaciones, Huaycos, sequías, marejada. 2.- RIESGOS INDUCIDOS. Estos riesgos producidos por la acción del hombre, voluntaria o involuntariamente. Entre estos tenemos: incendios, explosivos, contaminación ambiental, robo de valores, robo de información, secuestro, espionaje, guerra. Los fen6menos naturales son 6 se convierten en riesgos en la medida de que estos representen un peligro para las personas, tal es así que si consideramos que ocurriera un terremoto y nos encontraríamos en un lugar descampado, no habría ningún riesgo, en cambio si ocurriera en una zona urbana, donde las cosas no han sido diseñadas para soportar sismos, el riesgo es muy alto. El proceso del que nos valdremos para poder alcanzar un estado de seguridad relativa en una actividad es partir de una evaluación de los riesgos a las que estamos expuestos y una vez hecho esto determinarnos las causas que los producen de modo que podamos eliminar los riesgos eliminando las causas. Por ejemplo si en nuestro hogar nos enfrentamos al riesgo de una caída podemos determinar que las causas son obstáculos en el camino, Policía Nacional del Perú.
  • 34. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 34 cordones de electricidad en el suelo y suelo resbaloso entonces procederemos a retirar los ob stáculos del camino, levantar los cables de electricidad y retirar los obstáculos del camino. Si las causas fueron correctamente determinadas las medidas de seguridad tomadas nos condicionarán a un estado de seguridad frente al riesgo de caídas II. SEGURIDAD CIUDADANA. A. Concepto de Seguridad Ciudadana. Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacifica, la erradicación de la violencia y la utilización pacifica, la erradicación de la violencia y la utilización pacifica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. Actualmente, el tema de Segurid ad Ciudadana es uno de los principales clamores de los ciudadanos, y el tema principal en las encuestas de opinión pública sobre los pedidos a sus autoridades, por existir una altísima sensación de inseguridad por el incremento alarmante de la delincuencia común, el cual debe ser controlado y reducido hasta niveles tolerables; al no ser posible eliminarlo dada su naturaleza. Por otro lado la inseguridad ciudadana surge y se define en la actualidad como un fenómeno y problema social en sociedades que poseen un diverso nivel de desarrollo económico, múltiples rasgos culturales y regímenes políticos de distinto signo, no pudiéndose establecer, por tanto, distinciones simplistas para caracterizar factores asociados a su incremento y formas de expresión. En ese sentido, no existe una taxonomía general que permita identificar rasgos uniformes vinculados a las características que asume la inseguridad o distinguir tipos de Policía Nacional del Perú.
  • 35. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 35 sociedades que presenten el problema en forma exclusiva, siendo en definitiva una condición qu e comparten cada vez más un gran número de países en todo el mundo. La selectividad temática de la inseguridad como una de las principales preocupaciones en las sociedades contemporáneas, ha ocurrido en distintos momentos y circunstancias del acontecer na cional; sin embargo ésta constituye una situación que viene presentándose desde los últimos veinte años cada vez con mayor frecuencia, observándose una tendencia a diferenciar el tratamiento clásico de la delincuencia y su compleja etiología con respecto a la dinámica que permite estructurar sistemas de seguridad ciudadana. En ese sentido se abre una nueva dimensión frente al tema de la delincuencia, que incluyen procesos sociales distintos a los que determinan la actividad delictiva, lo cual implica revertir la noción de una sociedad vista como víctima pasiva del "azote" criminal y pasar a observar los procesos y capacidades de la sociedad civil para efectuar acciones preventivas. Por otra parte, las sociedades contemporáneas que han te matizado las condiciones sociales de incremento de las tasas de criminalidad y la elevación de la tasa de temor, en términos de "inseguridad" colectiva y han planteado la necesidad de enfrentarla, son todas sociedades complejas y urbanas, lo cual obliga a adoptar puntos de observación suficientemente amplios y relacionales que permitan incorporar una diversidad de variables y considerar simultáneamente la multiplicidad de interacciones entre las diferentes estructuras de la sociedad actual. Como consecuencia de lo anterior, ya no es posible encarar los problemas que afectan a la sociedad compleja desde una sola estructura de toma de decisiones, o de intercambio económico en el mercado, o exclusivamente desde un punto de vista educativo o religioso. Paralelamente la sociedad sigue incrementando su nivel interno de complejidad, mediante el desarrollo de la autonomía funcional de los Policía Nacional del Perú.
  • 36. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 36 diversos sistemas parciales que la constituyen, al mismo tiempo que se multiplican y diversifican las demandas sociales, haciendo necesario superar las tradicionales formas de coordinación social, pues no existiría ya ninguna estructura o dispositivo, que en forma centralizada, pueda elaborar respuestas con sentido único y generalizables en todo el sistema social, y menos aún proveer soluciones integ rales concebidas, planificadas, implementadas y controladas por un sólo agente, institución o grupo social. Todo parece indicar que la sociedad contemporánea ha alcanzado un estado donde más que nunca la construcción social de la realidad y la acción colec tiva poseen una creciente multiplicidad de puntos de emergencia y estructuración. B. Referente Internacional. Existen muchos antecedentes internacionales sobre la Seguridad Ciudadana, pero para efectos metodológicos y teniendo en cuenta la duración del presente ciclo, hemos querido tomar como referente histórico a un País vecino. A comienzos de la década de 1990, la sociedad chilena enfrentó un alza inesperada en la delincuencia, la que se manifestó tanto en la cantidad de ilícitos cometidos como en la violencia asociada a ellos. El país no estaba preparado técnica ni institucionalmente para ese fenómeno. Tampoco existía suficiente información pública e investigación sobre el problema. En ese contexto, el 2 de abril de 1992 se crea la Fundación Paz Ciudadana, institución de derecho privado, sin fines de lucro y no partidista, que tiene como objetivo contribuir a la disminución de la delincuencia a través de la colaboración técnica para la formulación de políticas y del desarrollo y transferencia de herramientas de trabajo. Desde entonces, la institución cuenta con la colaboración de representantes del sector empresarial, de los medios de comunicación, y del mundo político y académico del país. Policía Nacional del Perú.
  • 37. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 37 Su trabajo se ha desarrollado en tres grandes áreas de acción que se mantienen vigentes: a. Investigación: análisis de estadísticas delictuales, estudios sobre las actitudes de la población frente a la delincuencia, investigación de las causas de las conductas delictivas, análisis comparado de temas relacionados, elaboración de propuestas que contribuyan a l a disminución de la delincuencia. b. Discusión: Realización de foros, encuentros, talleres, seminarios y mesas redondas con especialistas de distintas disciplinas para contribuir en el debate y la reflexión sobre problemas relacionados con la seguridad ciudadana y la formulación de propuestas. c. Difusión: elaboración y comunicación de material basado en investigaciones, encuestas y campañas masivas. C. Antecedentes históricos de la seguridad ciudadana en el Perú . En la década del 90 y específicamente a partir del año 1991, en el distrito de San Isidro se organizó y puso en funcionamiento el servicio de Serenazgo patrocinado por el Dr. Carlos Neuhaus Rizo Patrón, Alcalde del mencionado distrito, con el pr opósito de combatir la prostitución, el Homosexualismo y la drogadicción, así como apoyar a la Policía Nacional en su función de prevención, orientando su esfuerzo a dar tranquilidad y bienestar al vecino de san Isidro. Ante tal problemática los legisladores en el año 1993 consideraron d e vital importancia consignar en la Carta Magna, dispositivos específicos Sobre la Defensa Nacional, el Orden Interno y la Seguridad Ciudadana. D. Etiología de la Seguridad Ciudadana . La Problemática de la Seguridad Ciudadana en el Perú y especialmente en Lima, se hace cada vez más preocupante por el alarmante incremento de delitos, faltas, y otras infracciones que afectan Policía Nacional del Perú.
  • 38. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 38 gravemente a la comunidad, la vida, salud e integridad física y mental de las personas, sino también de la propiedad pública y privada. Las acciones de mayor incidencia que provocan una inseguridad permanente en todos los estratos sociales de la comunidad, se traducen en los siguientes hechos: El crimen organizado. Los delitos, faltas y otras infracciones aisladas, pero concurrentes. La Drogadicción y el Tráfico Ilícito de Drogas. Rezagos del terrorismo. Los delitos económicos (El contrabando, la especulación y el acaparamiento. Derivándose estos en: 1. Asaltos perpetrados en diferentes horas del día, tanto en agravio de personas como de instituciones u organizaciones, como resultado de los cuales pueden devenir daños a la vida y la salud e integridad física y cívica de los agraviados. 2. Secuestro de personas en sus diferentes m odalidades. 3. Atentados contra la propiedad (robos, hurtos, apropiaciones). 4. Delitos contra el honor sexual (violaciones contra mujeres y menores). 5. Atentados contra la libertad en otras modalidades (rehenes). 6. Atentados Terroristas. 7. Tráfico Ilícito de Drogas (producción y comercialización). 8. Delitos que atentan contra la economía individual o colectiva y/o del Estado. 9. Accidentes de tránsito con daños personales y/o materiales. 10. Desastres, sismos, catástrofes, incendios, explosiones y otros siniestros. 11. Disturbios callejeros que alteran el Orden Público y la Paz Social, poniendo en riesgo la seguridad de las personas. Policía Nacional del Perú.
  • 39. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 39 12. La drogadicción, consumo de estupefacientes por adolescentes y otros. 13. Comercio ambulatorio ilícito en detrimento de la vida, la salud y la economía de las personas. 14. La contaminación ambiental, la destrucción de la flora y fauna. 15. La violencia Individual y colectiva. 16. El absentismo escolar para dedicarse a actividades irregulares que a veces deriva en el delito. 17. La proliferación indiscriminada de publicaciones (revistas, periódicos, volantes y etc.) que atentan contra la dignidad y el pudor, distorsionando la formación moral de los niños y adolescentes. 18. Homosexualidad y prostitución callejera. E. Orden Interno y Orden Público. 1. Orden interno. Uno de los conceptos sobre orden interno desarrollado por el Instituto de Altos Estudios Policiales (INAEP), señala que "es una situación de paz en el territorio nacional y de equilibrio en las estructuras socio - jurídicos políticas del Estado, regulado por el Derecho Público y el poder político, orientado a mantener el Estado de Derecho a fin de lograr el desarrollo nacional. De lo expuesto podemos deducir que el resquebrajamiento del orden interno afecta básicamente a las estructuras del Estado y a toda la nación en su conjunto, así como al sistema de gobierno legalmente constituido y por su naturaleza estas acciones son eventuales. Las movilizaciones de cocaleros a la ciudad de Lima en abril del 2004 exigiendo entre otras reclamaciones de legalización de cultivo de la hoja de coda y los sucesos de Ilave -Puno donde se produjo el asesinato "linchamiento" de un alcalde provincial, ambos hechos fueron casos típicos de acciones que empezaron con alteraciones del Policía Nacional del Perú.
  • 40. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 40 orden público en sus respectivas demarcaciones territoriales, mediante bloqueo de carreteras y otras acciones que perjudicar on e normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Al persistir dichas acciones y hacerse cada vez más violentas, estas ingresaron al ámbito del orden interno, porque afectaron a la política de gobierno, a su desarrollo y a la imagen del Perú en el contexto internacional. En estos casos, el control y restablecimiento de orden interno continuaron bajo la respon sabilidad de la Policía Nacional pero si la gravedad de los hechos hubiera subsistido, el Gobierno tenía en esas circunstancias la potestad de decretar el estado de emergencia, pudiendo asumir el control restablecimiento del orden interno las Fuerzas Armadas, con autorización del Presidente de la República. En resumen, el orden interno se resquebraja por la presencia en el escenario nacional de una serie de factores de tipo político, jurídico y socio-económico que perjudican al Estado y a la gobernabilidad . 2. Orden público. Pero si tratamos al orden público dentro de un concepto restringido, nos estamos refiriendo a la tranquilidad, seguridad, salubridad y moralidad públicas, como garantías contra alteraciones y desórdenes en las calles y recintos públic os. Las alteraciones de orden público dentro de estos conceptos son de naturaleza social y afectan a la población en general sin distinción de estratos socioeconómico. Sus implicancias atentan contra las buenas costumbres, contra el patrimonio público y p rivado la tranquilidad, es decir afectan la paz social. Como factor de perturbación social son permanentes y ocurren en forma continúa particularmente en las calles, plazas, carreteras y recintos abiertos al público. Para lograr su restablecimiento la Policía Nacional previene, planifica y ejecuta Policía Nacional del Perú.
  • 41. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 41 acciones en un régimen de policía ordinario en el marco de la Constitución y de las leyes. En este contexto el orden público es, "una situación de equilibrio social, condicionado por el respeto al orden jurídico y acompañado de una voluntad formal en función a las costumbres, convicciones y sentimientos de una comunidad Si el control y el restablecimiento del orden público rebasa la capacidad operativa del accionar cotidiano de la Policía Nacional y su persistencia empieza a afectar al Estado, entonces estas alteraciones ingresan al campo del orden interno y tienen que ser, en sus inicios, normalizadas con el empleo de unidades especializadas de la Policía Nacional en cualquier parte del país que se produzcan Todas las alteraciones sociales que ocurren diariamente en las calles, plazas y recintos públicos de las ciudades y carreteras del país, son acciones que afectan al orden público y su control y restablecimiento corresponden a la Policía Nacional dentro de un régimen de policía ordinario de la Constitución, las leyes y el respeto a los derechos humanos. Las acciones contra la criminalidad y delincuencia en el ordenamiento constitucional peruano siempre estuvieron ubicadas en el ámbito del orden público. En la actual Constitución aparece una nueva categoría conceptual con el nombre de seguridad ciudadana, re ferida básicamente al estado de tranquilidad y seguridad que debe tener una colectividad local, para que pueda desarrollar sus actividades cotidianas y usar sus bienes exento de riesgos y amenazas que significa el incremento de la criminalidad y delincuenc ia. En consecuencia, la seguridad ciudadana aparece en nuestra Constitución en defensa del ciudadano contra la creciente diversidad Policía Nacional del Perú.
  • 42. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 42 de formas de criminalidad y violencia urbana que se producen particularmente en las ciudades. F. Marco Jurídico de la Seguridad Ciudadana. 1. El Acuerdo Nacional, política general del Gobierno. a. Objetivos y Políticas. La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana como función inherente elaboró un marco orientador de lineamientos de política que puso a disposición de los integrantes de la comisión encargada de desarrollar el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana; el mismo que se formulara con la participación de los representantes de los sectores comprometidos en la tarea de seguridad ciudadana, con el fin de contribuir a consolidar la política social. En el marco de la ley 27933 "Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana" que tiene como objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizar la seguridad, la paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional; se logró suscribir el acuerdo nacional en donde se establecieron las políticas a seguir por el estado peruano. El Acuerdo Nacional fue suscrito por el Presidente de la Republica el 22 de Julio de 2002 así como de los líderes de los partidos políticos, de las organizaciones sociales e instituciones religiosas. Después se realizaron ocho sesiones ple narias del Foro del acuerdo Nacional para dar cumplimiento a las 29 políticas de Estado como base para la transición y consolidación de la democracia, la afirmación de la identidad nacional y el diseño de una visión compartida del país a futuro. Policía Nacional del Perú.
  • 43. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 43 El Acuerdo Nacional fue suscrito por el President e de la Republica el 22 de Julio de 2002 así como de los líderes de los partidos políticos, de las organizaciones sociales e instituciones religiosas. Después se realizaron ocho sesione s plenarias del Foro del acuerdo Nacional para dar cumplimiento a las 29 políticas de Estado como base para la transición y consolidación de la democracia, la afirmación de la identidad nacional y el diseño de una visión compartida del país a futuro. El Acuerdo Nacional esta dirigido a alcanzar cuatro grandes objetivos: Democracia y Estado de derecho. Equidad y justicia Social. Competitividad del País. - Estado eficiente, transparente y descentralizado. Para el objetivo Democracia y Estado de Derecho, el Acuerdo Nacional se compromete a: Garantizar el pleno y cabal ejercicio de los derechos constitucionales, la celebración de elecciones limpias, el pluralismo político, la alternancia en el poder y el imperio de la Constitución y el equilibrio de poderes. Promover la vigencia del sistema de partidos políticos en el territorio nacional, y el respeto a las minorías elegidas democráticamente. Preservar el orden público y la seguridad ciudadana, garantizando que la expresión de nuestras diferencias no afecte la tranquilidad, justicia, integridad, libertad de las personas y el respeto a la propiedad pública y privada. Mantener una política de seguridad nacional que garantice la independencia, soberanía, integridad territorial y salvaguardia de los intereses nacionales. Policía Nacional del Perú.
  • 44. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 44 Como políticas de Estado en el objetivo de Democracia y Estado de Derecho, el Acuerdo Nacio nal se compromete a: Primera Política de Estado: Fortalecimiento del Régimen democrático y del estado de derecho. Segunda Política de Estado: Democratización de la Vida Política y Fortalecimiento del sistema de Partidos. Tercera Política de Estado: Afirmación de la Identidad Nacional. Cuarta Política de Estado: Institucionalización del dialogó y la concertación. Quinta Política de Estado: Gobierno en función de obje tivos con Planeamiento Estratégico, prospectiva Nacional. Sexta Política de Estado: Política exterior para la paz, democracia, el desarrollo y la integración. Sétima Política de Estado: Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana. Octava Política de Estado: Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú. Novena Política de Estado: Política de Seguridad Nacional. Para la séptima política de estado "Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y la seguridad ciudadana", el Acuerdo Nacional se compromete a normar y fomentar las acciones destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre Policía Nacional del Perú.
  • 45. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 45 ejercicio de los derechos y al cumplimiento de los deberes individuales. Con este objetivo el Estado: - Consolidara políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas conductas y prácticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, la integridad ola libertad de las personas así como de la propiedad publica y privada. - Propiciara una cultura cívica de respeto al ley y a las normas de convivencia, sensibilizando, a la ciudadanía contra la violencia y generando un marcote estabilidad social que afiance los derechos y los deberes de los peruanos. - Pondrá especial énfasis en extender los mecanismos legales para combatir prác ticas violentas arraigadas, como el maltrato familiar y la violación contra la integridad física y mental de niños, ancianos y mujeres. - Garantizara su presencia efectiva en las zonas vulnerables a la violencia. - Fomentara la cultura de paz a través de una e ducación y una ética publicas que incidan en el respeto irrestricto de los derechos humanos, en una recta administración de justicia y en la reconciliación. - Desarrollara una política de especialización en los organismos públicos responsables de garantizar la seguridad ciudadana. - Promoverá los valore éticos y cívicos de los integr antes de la Policía Nacional, así como su adecuada capacitación y retribución. - Promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias y distritos del país presididos por los alcaldes y conformado por representantes del sector público y de la ciudadanía Policía Nacional del Perú.
  • 46. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 46 2. Constitución Política del Perú, Art. 1º, 44º, 166º, 195º y 197º, el Acuerdo Nacional 7º política sobre seguridad ciudadana, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Nº27933. De la Constitución Política del Perú. Articulo 1 °.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de las sociedades y del Estado. Comentario: La persona Humana es el máximo valor, está por encima de todas las cosas, su defensa, respeto y dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. La persona humana ocupa el primer lugar en la constitución y muchas Cartas Latinoamericanas Magnas, después de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulo 44°.- "Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana; así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior." Comentario: Es deber del Estado, garantizar la vigencia de los Derechos Humanos, proteger a la población de las amenazas contra su dignidad de su vida, tanto económica como psicológica y cultural. Policía Nacional del Perú.
  • 47. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 47 Artículo 166º.- "La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras". Comentario: La labor de la PNP al interior de una soc iedad moderna resulta primordial para conservar la seguridad interna y protección de la soberanía. La PNP es una de las instituciones fundamentales con que cuenta el Estado para alcanzar sus fines en el cumplimiento de la constitución y las leyes. Artículo 197º.- "Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local. Asimismo, brindan servicios de seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley". 3. Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. (Ley No. 27933) Objeto.- La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las personas naturales y jurídicas, sin excepción, que conforman la Nación Peruana. Concepto.- Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización Policía Nacional del Perú.
  • 48. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 48 pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. Seguridad Ciudadana. - Conjunto de acciones, medidas y estrategias de carácter preventivo que realiza la PNP dentro del marco de la Ley y el respeto de los Derechos Humanos, garantizando el orden, la paz y la seguridad de la población. Creación y finalidad.- La dacion de la Ley No. 27933 da creación al Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana cuyas siglas son (SINASEC), que tiene por objeto coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la part icipación ciudadana para garantizar una situación de paz social . Componentes del Sistema Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las siguientes: - Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría Técnica. - Comités Regionales de Seguridad Ciudadana. - Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana. - Comités Distritales de Seguridad Ciudadana. 4. Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. - Concepto, objeto y principios. Objeto.- El presente Reglamento tiene por objeto normar el funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), con arreglo a las disposiciones de la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad C iudadana. Definición.- El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana es el conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público y la Policía Nacional del Perú.
  • 49. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 49 Sociedad Civil, y de normas, recursos y doctrina; orientados a la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, así como a garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Dicho Sistema tiene por finalidad coordinar eficientemente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social. Principios Para el cumplimiento de su objeto, el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana guía su organización y funcionamiento por los principios siguientes: a. Legalidad.- Sus actividades se realizarán en el marc o de la Constitución Política del Perú, las leyes de la República, con absoluto respeto a los derechos humanos. b. Coordinación e integración. - Para articular y unificar esfuerzos entre los órganos del Sector Público y la comunidad organizada con el propósito de lograr el desarrollo de acciones comunes e integradas. c. Supervisión y control ciudadano. - Para desarrollar mecanismos de control y vigilancia ciudadana respecto del quehacer de los organismos del Sector Público y Gobiernos Locales. d. Transparencia funcional. - Para mantener una total transparencia en las actividades del Sistema, evitando ingerencias político-partidarias o de otra índole. e. Participación Ciudadana .- Con el fin de motivar a la comunidad para que apoye activamente el esfuerzo multisectorial por mejorar la seguridad local. f. Prevención.- El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana debe priorizar y desarrollar las políticas multisectoriales preventivas Policía Nacional del Perú.
  • 50. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 50 del delito, planificando sus programas, así como actuando de manera inmediata y permanente. g. Solidaridad.- Las instancias y organismos que componen el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana deben a ctuar de manera comprometida en función a los fines y objetivos del SINASEC, en plena colaboración y ayuda mutua. Sistema de Seguridad Ciudadana Los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana 5. Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Ley No. 27933) Objeto.- La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y r espeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las personas naturales y jurídicas, sin excepción, que conforman la Nación Peruana. Concepto.- Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía , destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la com isión de delitos y faltas. Creación y finalidad.- La dación de la Ley No. 27933 da creación al Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana cuyas siglas son (SINASEC), que tiene por objeto coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social . Policía Nacional del Perú.
  • 51. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 51 Componentes del Sistema El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría Técnica. Los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana Miembros del Consejo El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por: El Ministro del Interior, quien lo preside. El Ministro de Justicia o su representante. El Ministro de Educación o su represe ntante. El Ministro de Salud o su representante. El Ministro de Economía y Finanzas o su representante. Un representante de la Corte Suprema de Justicia El Fiscal de la Nación o su representante. El Defensor del Pueblo o su representante. Dos Presidentes Regionales o sus representantes. El Alcalde Metropolitano de Lima o su representante. Los Alcaldes de las dos provincias capitales de departamento con mayor número de electores o sus representantes. Funciones del Consejo. El Consejo Nacional del Sistema de Seguridad Ciudadana en adición a las funciones establecidas en e l artículo 9º de la Ley, tiene las siguientes funciones: - Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana. - Aprobar los planes, programas y proyectos de seguridad Ciudadana. Policía Nacional del Perú.
  • 52. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 52 - Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana. - Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana. - Promover el intercambio y/o coope ración internacional en materia de Seguridad Ciudadana. - Elaborar anualmente un Informe Nacional sobre Seguridad Ciudadana. - Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno e inteligencia del Congreso de la República so0bre los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana antes de su respectiva aprobación. - Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines. Sus Atribuciones se encuentran señaladas en el Art. 10 de la Ley Nro. 27933. La Secretaria Técnica. La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. Sus funciones y atribuciones se encuentran señaladas en el artículo 11º de la Ley Nº 27933. La Secretaría Técnica cuenta con profesionales, técnicos y especialistas calificados en la formulación, seguimiento, monitoreo y evaluación de los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana, así como con el soporte administrativo necesario para el cumplimento de sus funciones. 6. Los Comités Regionales de Segurida d Ciudadana. Miembros del comité regional. El Comité Regional es presidido por el Presidente de la Región y está integrado por los siguientes miembros: Policía Nacional del Perú.
  • 53. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 53 La autoridad política de mayor nivel de la región. El Jefe Policial de mayor graduación de la región . La autoridad educativa del más alto nivel. La autoridad de salud o su representante. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la jurisdicción. Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano de la jurisdicción. El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces en la región. Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de electores. Miembros del Comité Provincial. El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana es presidido por el Alcalde Provincial e integrado por los siguientes miembros: - La autoridad política de mayor nivel de la localidad. - El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción. - La autoridad educativa de más alto nivel de la provincia. - La autoridad de salud de más alto nivel de la provincia o su representante. - Un representante del Poder Judicial designado por el Presidente de la Corte Superior de la jurisdicción. - Un representante del Ministerio Público designado por el Fiscal Superior Decano de la jurisdicción. - El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces en la provincia. - Tres Alcaldes de los distritos con mayor número de electores de la provincia. - Un representante de las jun tas vecinales - Un representante de las rondas campesinas. Policía Nacional del Perú.
  • 54. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 54 Miembros del Comité Distrital . El Comité Distrital es presidido por el Alcalde Distrital de su respectivo ámbito territorial y está integrado por los siguientes miembros: - La autoridad política de mayor nivel del distrito. - El Comisario de la Policía Nacional a cuya jurisdicción pertenece el distrito. - Un representante del Poder Judicial. - Dos alcaldes de centros poblados menores. - Un representante de las juntas vecinales - Un representante de las ronda s campesinas. Funciones y Atribuciones. Las funciones y atribuciones de los Comité Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen sus funciones y atribuciones en los Art. 17 y 18 de la Ley 27933. 7. Marco de prevención y seguridad ciudadana Instituciones encargadas de velar por la Seguridad Ciudadana; La Policía Nacional del Perú y las Municipalidades; relaciones funcionales entre la PNP y Serenazgo en el marco de los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana. Marco Legal: Constitución Política del Perú. Artículo 166º.- "La Policía Nacional tiene por fi nalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y Policía Nacional del Perú.
  • 55. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 55 del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras". Ley Nº 27238 – Ley Orgánica de la Policía Nacional Artículo 2° .- La Policía Nacional del Perú es la institución del Estado creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades de la ciudadanía. Artículo 7° numeral 3.- Garantiza la seguridad ciudadana, capacita en esta materia a las entidades vecinales organizadas. a. Policía Nacional del Perú. La Policía Nacional es el ente encargado de prevenir y combatir la delincuencia común y organizada; su finalida d es mantener el orden interno y conservar el orden público, garantizando el cumplimiento de las leyes, la seguridad de las personas y el patrimonio público y privado. La Policía Nacional del Perú debe afianzar las actividades preventivas y de investigación policial a nivel local, así como de capacitación del personal policial en materia de seguridad ciudadana, como una de las mejores formas de mejorar las relaciones ciudadano-policía. En aspectos de prevención policial se debe. Fortalecer el servicio policial de las comisarías. Evaluar las experiencias de las comisarías piloto para implementar sus resultados en las demás dependencias policiales. Mejorar el servicio de patrullaje motorizado propo niendo a la descentralización de sus unidades a nivel distrito. Policía Nacional del Perú.
  • 56. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 56 Mejorar el sistema de comunicaciones de las comisarías con la finalidad de establecer una central unificada a nivel distrital. Diseñar nuevos criterios de patrullaje distrital por sectores o cuadrantes que permitan una comunicación directa del policía con los vecinos. Potenciar la Dirección de Participación Ciudadana para que impulse programas preventivos y de reinserción a nivel policial Organización y capacitación de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana. Programas "vecino vigilante", "patrullas juveniles", "policía escolar", "clubes Amigos del Policía", "colibrí", "gaviota" , "radio taxi". Acciones cívicas y de proyección social. Seminarios, conversatorios con apoyo multisectorial. Fortalecer el accionar de la Policía de Menores y las comisarías de la Mujer, así como el trabajo del policial de tránsito. Facilitar los sábados y domingos la infraestruct ura deportiva de las comisarías para desarrollar acciones de proyección social. En aspectos de Investigación. Afianzar el trabajo especializado de las unidades de investigación criminal proponiendo a la desconcentración. Establecer un mecanismo de intervención rápida ante el requerimiento de las comisarías. En aspectos de Capacitación. Mejorar la capacitación del personal de las Comisarías que permitan mejorar la eficiencia y su trato con el público. Policía Nacional del Perú.
  • 57. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 57 Internalizar al personal policial la filosofía de la policía comunitaria. Implementar y apoyar el desarrollo de las unidades movibles de instrucción como una de las formas más adecuadas para motivar y capacitar al personal policial. Desarrollar la capacitación a distancia. En el aspecto de Incentivos y Recompensas: Impulsar los concursos "Policía del Año" y "Comisaría del Año". Establecer incentivos profesionales para el personal policial que trabaja en Comisarías. Establecer criterios profesionales para la selección de Comisarios. b. Estrategias Preventivas de la PNP .- Oficinas de Participación Ciudadana de las Comisarías y Programas Preventivas. Como estrategia para disminuir los índices delincuenciales la Policía Nacional viene desarrollando accion es en dos frentes el primero orientado a combatir la delincuencia organizada mediante las acciones de la Direcciones Especializadas y el segundo en establecer medidas contra la delincuencia común la institución considera indispensable conocer y combatir la delincuencia desde sus causas para evitar que estos redesarrollen y logren ingresar a lo que reconoce como delincuencia organizada o de mayor envergadura, pero debemos considerar que en nuestro país existe una cantidad insuficiente para cubrir la demanda de policías en todo el territorio nacional, es por esta razón es imperativo encontrar alternativas compensatorias, en este contexto y en perfecta interpretación de la ley del SINASEC la policía nacional a Policía Nacional del Perú.
  • 58. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 58 creado inicialmente la Dirección Nacional de Participación Ciudadana el mismo que en la actualidad se denomina Dirección de Familia y Participación Ciudadana. La DIRFAPACI-PNP es un órgano técnico normativo encargado de planear y conducir a nivel nacional las actividades preventivas en favor de la familia, de la mujer, del niño y del adolescente y sobre todo sensibilizar, motivar, organizar y Capacitación a la comunidad para la seguridad ciudadana, no queda duda que la policí a por medio de esta Dirección fue al encuentro de la relación fluida de la policía con su comunidad para retomar las relaciones positivas y necesarias para sentar las bases de una nueva forma de acercamiento y desarrollar acciones preventivas en coordinación con los gobiernos locales, además este trabajo viene sirviendo como base para viabilizar la implantación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, por medio de las Juntas Vecinales que se constituyen en verdaderos ejemplos de participación vecinal vo luntariado este trabajo con la comunidad que viene desarrollando la DIRFAPACI -PNP constituye una de las principales estrategias del comando y del gobierno y se ve fortalecido por que el representante de estas organizaciones denominados "Coordinadores Generales" de cada Distrito o Provincia es integrante de los respectivos Comités de Seguridad Ciudadana. Sin embargo hay que tener presente que este organismo ha realizado las siguientes acciones: Durante el año 2004, Centro de Promoción y Desarrollo del Niño y Adolescente Organizado ha cumplido con su cometido establecido en la misión y funciones encomendadas de acuerdo a los lineamientos d e política institucional no obstante las limitaciones operativas y Policía Nacional del Perú.
  • 59. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 59 administrativas presentadas, sensibilizando y comprometiendo a la sociedad civil a fin de realizar acciones conjuntas a favor de la población beneficiaria . El desarrollo del Programa COLIBRI, se ha cumplido a cabalidad mediante acciones de proyección social en coordinación con las diferentes Comisarías de Lima Metropolitana y Callao por lo que en el presente año se han beneficiado a 2447 NNyAA que realizan actividades laborales. Las conjuntas realizadas con la ONG, Kallpa el presente año, han permitido establecer un mejor trabajo hacia los niños y adolescentes trabajadores. Compromiso asumido por el CPDNAO.PC. Promover la participación activa de los niños niñas y adolescentes implica un mayor compromiso que se debe observar en todas las acciones que se realice, incentivando a la promoción del Enfoque de derechos. c. Oficinas de Participación Ciudadana . El Comando de la Policía Nacional inició desde el segundo semestre de 1997 un trabajo sistematizado para lograr la cooperación activa y organizada de la comunidad y articular acciones preventivas para neutralizar la problemática delictiva. Esta estrategia se fundamenta históricamente en las siguientes medidas: Creación de la Dirección Nacional de Participac ión Ciudadana de la Policía Nacional del Perú (RD N° 2219 -DGPNP/EMP de 22AGO97), como órgano técnico, normativo y ejecutivo, encargado de orientar a nivel nacional las políticas de seguridad Ciudadana, canalizar el esfuerzo de participación ciudadana que se genere en las jurisdicciones de las Comisarías. Policía Nacional del Perú.
  • 60. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 60 Creación de las Oficinas de Participación Ciudadana – OPC, en la estructura orgánica de la PNP (R.D.No.1170 -97-DGPNP- EMP-27JUN97). Las Oficinas de Participación Ciudadana – OPC, de las comisarías, tienen como finalidad principal promover la organización, capacitación y funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, en coordinación con los presidentes de los Comités Provinciales, Distritales de Seguridad Ciudadana y la Oficina de Participación Vecinal del Municipio del ámbito de su competencia a nivel nacional, procurando que sus actividades sean integradas, con e firme propósito de contribuir con la PNP, en las acciones preventivas para mejorar y acrecentar la seguridad ciudadana; Asimismo, apoyar el desarrollo de programas y actividades con al finalidad de fortalecer la seguridad ciudadana en su jurisdicción, a fin de consolidar la relación "Ciudadanía – Policía" Aprobación del Manual de Organización y Funciones de las Comisarías, en cuya organización y estructura incluye como órganos ejecutivos a las Oficinas de Participación Ciudadana (R.M.No.1506-MININTER-DGPNP de 2003). d. Juntas Vecinales. Son grupo de vecinos voluntarios que radican un determinado lugar o centro de labores que se organizan para recibir Capacitación y realizar acc iones preventivas para mejorar los niveles de seguridad de su respectiva jurisdicción, que tiene como finalidad: Participan activamente en la seguridad. Policía Nacional del Perú.
  • 61. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 61 Comunican al Comisario hechos delincuenciales de manera reservada. Establecen un vínculo permanente de buena relación entre la comunidad y la policía. Las Juntas Vecinales, son agrupaciones básicas del Sistema de Participación Ciudadana, que se conforman por razones de autoprotección y esta integrado por personas que residen o laboren en un mismo barrio, sector, manzanas, zona, urbanización o distrito. Las Juntas Vecinales, constituyen la célula principal de la organización vecinal para la seguridad ciudadana, cuya finalidad es la de internalizar en el vecino la " Conciencia de Seguridad" arma efectiva y fundamental para luchar contra la criminalidad y la violencia urbana. La PNP en su esfuerzo por mejorar los niveles de orden y seguridad, en las jurisdicciones de las Comisarías a nivel nacional, viene convocando y agrupando a personas representativas de la comunidad, con la finalidad de instruirlos, orientarlos y coordinar esfuerzos en materia de seguridad ciudadana, mediante el funcionamiento de "Escuelas para Juntas Vecinales" teniendo en cuenta los siguie ntes criterios : Contar con la presencia de un numero importante de participantes por grupos Contar con un máximo de 50 personas participantes por reunión, con la finalidad de lograr los objetivos propuestos. Tener un registro de cada uno de los asistentes, procurando que se comprometan a poner en practica lo aprendido y aplicarlo con los vecinos de sus sectores. La "Escuela para Juntas Vecinales" iniciara sus actividades dando a conocer los objetivos que se quieren lograr. Policía Nacional del Perú.
  • 62. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 62 Objetivos de las Juntas Vecinales El objetivo Principal.- es preservar el orden y la seguridad del vecindario, colaborando en todo instante en la lucha contra la criminalidad y la violencia urbana. Para ello los integrantes de las Juntas Vecinales deberán: - Conocer a sus vecinos e Identificar los problemas de inseguridad que mas afecta a su comunidad y contribuir a la solución - Lograr la unión, solidaridad, para compartir el interés común de la comunidad - Mantenerse comunicados en form a permanente con la comisaría del Sector. - Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades - Garantizar la Seguridad, la Paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales de la comunidad y la sociedad a nivel nacional - Compromiso para colaborar con la erradicación de la violencia y la utilización pacifica de las vías y espacios públicos - Contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas - Realizar múltiples convenios con Instituciones Publicas y privadas - Ejecutar labores de promoc ión social y acciones cívicas en la comunidad - Capacitar y orientar a la juventud, mediante cursos, seminarios, forum, conversatorios, conferencias y charlas educativas - Promover, apoyar y ejecutar campeonatos de fútbol, voley, básquet y otros disciplinas deportivas; asimismo organizar paseos, encuentros, retiros, campañas preventivas etc. - Promover y ejecutar eventos culturales y de proyección social. Policía Nacional del Perú.
  • 63. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 63 El objetivo común.- Es unir esfuerzos a fin de implementar y ejecutar una serie de acciones en aspectos informativos, preventivos, educativos, de orientación, de salud y otros en beneficio de la comunidad. La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección de Seguridad y Participación Ciudadana PNP. ha elaborado como complemento la "Guía de Participación Ciudadana", con el objeto de que la comunidad se instruya sobre las normas básicas de Seguridad contra la delincuencia y violencia urbana. En tal sentido los Jefes de las Oficinas de Participación Ciudadana – OPC, de las comisarías, tienen como función principal difundir su contenido entre las personas representativas del vecindario, presidentes de las juntas y comités vecinales mediante las "Escuelas para Juntas Vecinales". Misión, Principios y Organización Misión La Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, promovidas por la PNP tienen por misión contribuir con la Policía, bajo supervisión del Comisario, en acciones preventivas para acrecentar la seguridad ciudadana. Principios La Naturaleza de las Juntase Vecinales es: - Voluntariado : Su ingreso es libre, siem pre y cuando cumplan con los requisitos; es sin fines de lucro. Policía Nacional del Perú.
  • 64. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 64 - Vecinal : Sus integrantes son vecinos por domiciliar o laborar en el mismo vecindario - Comunal : Su nivel e instancia es la comunidad. - Permanente : A partir de su creación su funcionamiento es continuo. - Especializada : Solo en materia de participación de la población para la seguridad ciudadana - Solidaria : Su apoyo moral y material al prójimo y la comunidad, será permanente - Apolítica : No ejerce filiación ni actividad política partidaria. - Integradora : Su funcionamiento esta orientado al trabajo coordinado, conjunto e integrado con otras Juntas Vecinales de la Comunidad, para con tribuir a Optimizar la organización vecinal, para la seguridad ciudadana. Los actos de las Juntas vecinales de Seguridad Ciudadana estarán orientados por los siguientes principios de: - Espíritu de servicio : Teniendo como mística y filosofía de trabajo el servicio social - Respeto y Protección : A la dignidad y a los derechos humanos. - Vigilancia : Alerta permanente para con tribuir a las actividades preventivas realizadas por la Policía. - Representatividad : Estar integrados por todos los sectores sociales de la comunidad. - Capacitación : Serán permanente capacitados por la PNP sobre temas de segur4idad ciudadana - Conciliación : Tener como norma el servir como conciliadores. - Legalidad : Todas las acciones y procedimientos deberán enmarcarse dentro del principio de legalidad, el estado de derecho y el debido proceso. Policía Nacional del Perú.
  • 65. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 65 - Respeto Mutuo : Respeto irrestricto a los derechos humanos. - Priorizacion de Acción : Brindar atención especial a grupos vulnerables que corren Mayor riesgo de ser víctima, como niños, ancianos, mujeres o discapacitados - Transparencia Pública : Deberán actuar con total transparencia en el ejercicio de sus funciones, proyectando una imagen de confianza en su comunidad. El Comisario garantiza, bajo responsabilidad, la reserva de la información proporcionada por los integrantes de las Juntas Vecinales, para lo cual se debe disponer las medidas de seguridad integral y el trámite reservado de la información, documentación, legajos y archivos. Todas las actividades de las Juntas vecinales deben estar orientadas y proyectadas a integrarse a la comunida d y a la sociedad civil y que estas deben ser en forma conjuntas para unir esfuerzos, consolidar metas y objetivos de interés, en relación a la seguridad ciudadana. Organización Para determinar la organización de las Juntas Vecinales de Seguridad ciudadana de una jurisdicción determinada, el comisario, dividirá su jurisdicción policial en zonas, teniendo en consideración la extensión geográfica, el índice poblacional y la incidencia delictiva. Cada Comisaría para la CONDUCCION Y SUPWERVISION DE LA PARTICIPACION CIUDASDANA MEDIANTE LAS Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana de las Comisarías promovidas por la PNP, contará con la siguiente organización interna: Policía Nacional del Perú.
  • 66. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 66 - El Comisario - El Jefe de la Sección de Participación Ciudadana y Proyección Social o Promotor des ignado por el Comisario - El Coordinador General de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana. - El Coordinador Zonal – Secretario. - El Coordinador Zonal – Secretario de Economía. - El Coordinador Zonal – Fiscal. - Los Coordinadores Zonales de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana. - Los Coordinadores de Juntas Vecinales de Segur idad Ciudadana. - Los Vecinos Vigilantes integrantes de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana. - La base de la organización de la población en seguridad Ciudadana, es la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana promovida por la PNP y para su funcionamiento c ontará con: - El Coordinador de la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana. - El Asesor (Promotor de la Sección de Participación Ciudadana y Proyección social, de la Comisaría de la jurisdicción) - El Vecino Vigilante – Secretario. - Los Vecinos Vigilantes integrante s de la Juntas Vecinal. Las Juntas Vecinales para su funcionamiento deben tener el reconocimiento oficial mediante la dación de: - Actas de organización de Juntas Vecinales. - Resolución de Creación de la Junta Vecinal . - Resolución de los integrantes de la Ju nta vecinal de Seguridad Ciudadana, promovida por la PNP. Policía Nacional del Perú.
  • 67. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 67 - Resolución de Reconocimiento de los Coordinadores, con indicación de inicio y término de su periodo . - Las Resoluciones, serán firmadas por el comisario e inscritas en el Registro correspondiente de l a Sección de Participación de Participación ciudadana y Proyección Social de la comisaría. La Comisaría a través de la Sección de Participación Ciudadana y Proyección Social deberá contar, con los archivos de los legajos, libros y cuadernos de registros correspondientes: - Registro de Inscripción de los integrantes de la Ju nta Vecinal de Seguridad Ciudadana y Registro de Resoluciones - Un (01) Legajo de Fichas de Acreditación de sus integrantes. - Un (01) Registro "RESERVADO" de datos e informaciones, proporcionados a la Policía por los integrantes de las Juntas Vecinales. - Un (01) Libro de Reuniones del Comisario y Coordinador General, Coordinadores Zonales, Coordinadores de Juntas y los Vecinos Vigilantes Integrantes de las Juntas Vecinales de la Comisaría. Formación de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana. La formación de Juntas Vecinales (JJ. VV) Para la seguridad ciudadana obedece a la necesidad de que los ciudadanos desean tener tranquilidad y sosiego en su barrio, Manzana, Urbanización o Zona, o por lo menos con niveles de seguridad aceptable. Policía Nacional del Perú.
  • 68. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 68 Las Juntas Vecinales son grupos de vecinos que luego de tomar conciencia, son capacitados y organizados, para que ejecuten acciones preventivas e informativas en apoyo a la labor de la PNP, en sus respectivas jurisdicciones, hasta convertirlos en fuerzas colectivas y poder realizar acciones conjuntas. La conformación de las JJ.VV. obedece a un proceso que tiene las siguientes fases: 1.- Fase de sensibilización .- consiste en que el Policía realiza un acercamiento (visita) a los vecinos de una determinada zona y logra que tomen conciencia de esta necesidad para luego capacitarlos y organizarlos (Policía -Comunitaria), según las situaciones particulares de la zona.con la finalidad de establecer con los vecinos las acciones preventivas y evitar actos que afectan a su seguridad en su jurisdicción. 2.- Fase de Capacitación.- El policía debe estar preparado para capacitar a los vecinos en temas que requieran los vecinos, desde las medidas básicas de seguridad y todo lo que concierne a la seguridad ciudadana. 3.- Fase de Organización.- una ves que los vecinos hayan tomado conciencia de establecer un sistema de seguridad ciudadana, son organizados en JJ.VV.(brigadas) por calles, Manzanas, bloques o zonas, según convenga o de acuerdo a su organización establecida. 4.- Fase estratégica.- Es la parte mas neurálgica de las organizaciones vecinales, en esta etapa se realiza un diagnostico que nos permitirá identificar 2 o 3 problemas que mas afecta a la seguridad y en función a esto planifica r las acciones mas adecuadas para buscar soluciones viables, se diseña un Plan de Trabajo y esta debe operativizarse cronológicamente con la finalidad de darle Policía Nacional del Perú.
  • 69. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 69 sostenibilidad y lograr el compromiso de los vecinos participantes, todas las acciones deben estar orientados a atacar las causas que originan el problema 5.- Fase de Ejecución.- En esta etapa se debe desarrollar el "Plan" se supone consensuado, analizado, presupuestado y articulado se sugiere que debe ser como parte del Plan Distrital de Seguridad, con participación de los sectores comprometidos. 6.- Fase de Evaluación y Retroalimentación.- todo acto humano se debe evaluar para continuar con las que obtengan resultados; cambiar, mejorar y renovar las acciones que no hayan obtenido resultado esperado. El diseño del presente proceso es con la finalidad de darle base técnica a la conformación de JJVV y no sea producto de solo entusiasmo momentáneo o circunstancial, los Policías somos la parte Técnica-Profesional en la lucha contra la delincuencia y tenemos una finalidad fundamental que cumplir 2 y una responsabilidad dentro del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. e. Programa de Vecino Vigilante. Por intermedio de este el Jefe de la Oficina de pa rticipación ciudadana y su personal capacita a los ciudadanos con valores cívicos y que en forma voluntaria integra y participa en forma activa en las junta vecinal de Segurida d Ciudadana, con la finalidad de colaborar y apoyar a la PNP en elevar los índices de orden y seguridad de su respectivo domicilio, cuadra, manzana, sector, barrio, conjunto habitacional, edificio, urbanización, localidad, Asentamiento Humano, Pueblo Joven , Comunidad o comunidad nativa. 2 Articulo 166 de la CPP. Finalidad Fundamental de la Policía Nacional del Perú. Policía Nacional del Perú.
  • 70. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 70 Es un programa orientado a los vecinos de Capacitación y educación para su autoprotección y la manera adecuar de participar en acciones de seguridad ciudadana sobre todo en aspectos preventivos e informativos, los integrante s de estas Juntas Vecinales realizan patrullajes mixtos con buenos resultados, pero debemos tener cuidado en exponer a estos ejemplares ciudadanos frente a los delincuentes avezados ya que pueden ser victimas contra su integridad física por partes de estos malhechores que pudieran frustrar su intención delictiva gracias a la labor de las Juntas Vecinales Lineamientos básicos para la participación ciudadana mediante el programa "VECINO VIGILANTE" - El programa Vecino Vigilante, es un esfuerzo de la vecindad organizada a través de sus Juntas Vecinales, por cuadras, sectores, barrios, conjuntos cerrados, edificios, localidades, AA.HH. y PP.JJ-, debidamente canalizado por las Oficinas de Participación Ciudadana de las Comisarías, para prevenir y/o contrarrestar actos delictivos y problemas de inseguridad, lo que implica colaborar con la Policía a fin de crear un ambiente de seguridad en la colectividad. - La unión y solidaridad entre los vecinos, reducirá los problemas de inseguridad de la ciudadanía; al contribuir en los aspectos de prevención del delito y en la aprehensión de delincuentes. - Los "Vecinos Vigilantes" son observadores, que se constituyen en grupos de ciudadanos que cooperan con la Policía para que se cumpla la ley y se pueda reducir la incidencia delictiva. - Los "Vecinos Vigilantes" y en general los ciudadanos de una determinada localidad no deben enfrentar a un sospechoso, pues esa no es su función, ni están preparados pa ra ello, pero si pueden efectuar algunas acciones, como utilizar Policía Nacional del Perú.
  • 71. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 71 silbatos en forma sincronizada, luces, señales, alarmas u otros procedimientos que se establezcan e n coordinación con la Comisaría de su jurisdicción. - La "Cadena telefónica de seguridad", sirve de igual manera para comunicarse entre vecinos con el propósito de mantenerse enlazados y ayudarse mutuamente cuando el caso lo amerite. Con el programa "Vecino Vigilante" la Policía Nacional procura: - Identificar los problemas de inseguridad en su cuadra, sector, barios, urbanizaciones, conjuntos cerrados, edificios, localidades, AA.HH. ó PP.JJ. - Motivar a las Juntas Vecinales para se organicen para su propia seguridad. - Crear la unión entre las personas para combatir el miedo, la apatía, la indiferencia y la falta de solidaridad frente a las acciones delincuenciales. Concientizar y comprometer a la comunidad con su propia seguridad y propender a la integración entre los vecinos, las autoridades y la policía, a fin de alcanzar el orden y la seguridad ciudadana, f. Programa de Radio Taxi . Este programa tiene por misión lograr que las empresas y compañías de radio taxi de la comunidad cumplan un rol fundamental en el incremento de los niveles de seguridad ciudadana, a través de su participación activa, permanent e y solidaria en la labor que realiza la PNP. g. Programa de Sirenas y Circulinas. Es una forma rápida de comunicación y un sistema preventivo de seguridad, para que este sistema funcione con éxito, el Policía Nacional del Perú.
  • 72. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 72 dispositivo deberá ser instalado en lugares o sectores bien protegidos o en lugares estratégicos de varias viviendas y activados en forma oportuna por medio de pulsadores. La DIRFAPACI cuenta con un subsistema para la orga nización y Capacitación de la población para acciones de la seguridad ciudadana, este subsistema lo conforman las OPC de las Comisarías encargadas de sensibilizar, motivar, organizar y capacitar a los vecinos con la finalidad de convertir a estos en organizaciones de fuerza colectiva quienes actúan en los campos de prevención, información de hechos policiales y de proyección a la comunidad. Pero se observa lamentablemente que no cuentan con el respaldo adecuado del Comisario ni del personal de las demás secciones que conforman una Comisaría a pesar de que los Promotores están en permanente contacto con los vecinos quienes hacen los esfuerzos para recuperar la imagen de la policía, la ascendencia sobre la población, y soportar muchas veces los cuestionamientos de los hechos negativos que a menudo originan algunos policías de las diferentes Comisarías o de otras unidades, es preciso mencionar la predisposición de los vecinos a participar por son conscientes que la seguridad es una necesidad y un deber ciudadano para que junta a su policía puedan realizar acciones preventivos como los patrullajes mixtos en algunos casos con personal de serenazgo. h. Municipalidades Provinciales y Dis tritales. Marco Legal Constitución Política del Perú. Policía Nacional del Perú.
  • 73. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 73 Artículo 197º.- "Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local; asimismo, brindan servicios de seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley". Ley No 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades (Art. 85º) Las Municipalidades, en seguridad ciudadana, son responsables de promover el establecimiento de Sistemas de Seguridad Ciudadana en su jurisdicción, con la participación de la Policía Nacional y la sociedad civil. Apoyar el trabajo de los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana, de conformidad a lo dispuesto en la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana y su reglamentación: Contribuir con recursos y medios para potenciar la seguridad ciudadana. Firmar convenios con organismos naci onales e internacionales para dicha finalidad. Alentar el servicio de patrullaje integrado bajo la conducción del comisario de la policía Nacional. Alentar la participación vecinal en materia de seguridad ciudadana. Municipalidades Provinciales y Distrital es son responsables de: Impulsar el funcionamiento de los Comités de Seguridad Ciudadana en la activa participación de las diferentes instituciones, respetando las competencias funcionales de cada Sector. Promover la participación vecinal en materia de Seguridad Ciudadana en coordinación con el Comité. Desarrollar actividades de prevención y educación ciudadana que coadyuven a la seguridad en la localidad. Policía Nacional del Perú.
  • 74. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 74 Promover la suscripción de convenios con organismos nacionales e internacionales en materia de seguridad ciudadana. Coordinar con las comisarías para realizar un trabajo conjunto que permita el patrullaje a pie y motorizado por zonas y puntos de mayor incidencia delincuencial de acuerdo a un plan de operaciones formulado por el Comisario, luego de un diagnóstico delincuencial de su jurisdicción. Apoyar y coordinar con la comisaría de su jurisdicción para mejorar el sistema de comunicaciones de la Policía local con los vecinos y municipalidad Elaborar programas dirigidos a drogadictos, alcoh ólicos, pandilleros con la finalidad de reintegrarlos a la sociedad G. Policía. 1. Policía de orientación comunitaria. El modelo de policía de orientación comunitaria o de proximidad constituye el más reciente paradigma en materia policial y surge como respuesta al agotamiento que empieza a evidenciar el tradicional modelo “profesional” desarrollado a partir de los años cincuenta. Este modelo aparece y se extiende rápidamente en Estados Unidos, Canadá y Europa a partir de la década de los ochenta, e i rrumpe en América Latina en los años noventa, acompañando algunos de los procesos de reforma policial de la región. En realidad, podríamos afirmar que no se trata de un nuevo concepto, sino más bien de la recuperación del modelo elaborado hace más de 150 años por Sir Robert Peel y aplicado a la policía metropolitana de Londres, inspirándose también en el modelo de policía de Japón, conocida como el “koban”. Policía Nacional del Perú.
  • 75. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 75 En primer término, la policía de proximidad no solamente se preocupa por actuar sobre variables tra dicionalmente asociadas a su quehacer como lo son la delincuencia y el orden público, sino que incorpora otras como la sensación de inseguridad, la calidad de vida de la población y la cohesión y solidaridad social. Es así como sus objetivos también se am plían. Aparte de ocuparse del control de la criminalidad y del orden público, la policía incorporará a su quehacer objetivos tales como: Identificar problemas en la comunidad y propiciar soluciones sostenibles, particularmente sobre aquel tipo de problem as que se estime pueden incidir sobre la proliferación de hechos delictivos o de problemas de orden público. Mejorar la sensación de inseguridad en la población. Incrementar el nivel de satisfacción de la comunidad con respecto a la intervención policial. Incorporar a los ciudadanos en la producción de seguridad, mediante su participación en diversas iniciativas que permitan prevenir más efectivamente la comisión de delitos. Mejorar el control social sobre la actuación policial. Vistos los objetivos del nuevo modelo y las variables sobre las que pretende actuar, la policía de proximidad supone un conjunto de características particulares que pasamos a detallar. En primer término se observa una ampliación del mandato policial tradicional, que no se limita al mantenimiento del orden y a la prevención y represión de la criminalidad, sino que abarca la resolución de los problemas de la comunidad dentro de un más amplio concepto de calidad de vida de la población. En segundo término, la actitud institucional exige un comportamiento proactivo más que reactivo, centrando sus esfuerzos en la resolución Policía Nacional del Perú.
  • 76. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 76 temprana de los problemas que puedan degenerar en conflicto social. En tercer lugar, se privilegia el diseño de estrategias a nivel local. La unidad geográfica más pequeña -barrio, vecindario, etc.- pasan a constituir el espacio en donde se analiza el problema de la inseguridad y se planifican las estrategias para enfrentarlo. En cuarto lugar, se promueve el establecimiento de mecanismos de asociación y cooperación con las autoridades políticas, los servicios públicos y privados, los medios de comunicación y la comunidad en general. La policía deja de ser un ente aislado, trabajando en “un mundo secreto” contra la delincuencia, y se convierte en un ente dinamizador de iniciativas ciudadanas que procuran prevenir la comisión de delitos y mejorar el entorno inmediato. Los aspectos descritos con anterioridad condicionan cambios a nivel organizacional, operativo y de recursos humanos. A nivel de la estructura organizativa, el modelo comunitario exige importantes grados de descentralización a efectos de procurar un mayor acercamiento de la institución a la ciudadanía. Paralelamente, la tradicional estructura de mando vertical da paso a una organización más horizontal, con un importante traslado de poder en la toma de decisiones hacia las unidades de base. En materia operacional, se producen cambios que procuran una presencia más visible de la policía en las calles y un contacto más directo de ésta con la ciudadanía. La unidad policial grande y diseñada “hacia adentro” abre paso a unidades pequeñas, estratégicamente ubicadas; el patrullaje motorizado se complementa con el patrullaje a pie o en bicicleta, y se acrecienta el contacto con la ciudadanía mediante visitas a sectores de la comunidad, reuniones periódicas con representantes de la misma, etc. Policía Nacional del Perú.
  • 77. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 77 Adicionalmente, el mayor acercamiento a la comunidad y la incorporación de la misma al quehacer de las unidades, acrecienta la obligación de rendir cuentas a los ciu dadanos y a los responsables políticos del nivel territorial correspondiente; situación ésta que presiona hacia una mayor transparencia institucional y hacia un fortalecimiento de los mecanismos de control externos sobre la actuación policial. Las estrategias previstas para la aplicación del modelo de policía de proximidad son numerosas y variadas, según las características específicas del contexto en el que se inserta. Sin embargo, es posible establecer un esquema general consistente esencialmente en lo siguiente: Diseño y ejecución de experiencias -piloto conjuntas (policía- comunidad) en algunas zonas o barrios seleccionados, que permitan probar el modelo y obtener efectos demostrativos. Levantamiento de información relevante y de estudios en las zonas en donde se ejecutarán las experiencias piloto que contengan datos sobre la criminalidad y el sentimiento de inseguridad, los medios utilizados por los ciudadanos para protegerse de la delincuencia, el nivel de deterioro del entorno físico, los grupos comunitarios existentes y sus recursos (humanos, materiales y financieros). Establecimiento de alianzas con las autoridades políticas locales -municipio, alcaldía, etc.-, los organismos sociales existentes en la zona o en el barrio, la empresa privada, los grupos comunitarios, etc., para que de manera conjunta se identifiquen los problemas, se establezcan las prioridades y se propongan acciones debidamente consensuadas. Preferiblemente se aconseja el establecimiento de uno o varios comités que garanticen un proceso sostenido de coordinación y colaboración. Diseño de esquemas de patrullaje alternativo y de programas preventivos, tales como visitas a diversas instituciones (escuelas, Policía Nacional del Perú.
  • 78. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 78 colegios, comercios, residencias) con la finalidad de determinar su grado de seguridad, reuniones periódicas con los ciudadanos para intercambiar información y buscar soluciones, patrullas de vecinos en el barrio, identificación de objetos de valor, minipuestos policiales, campañas publicitarias, elaboración y distribución de folletos, talleres y conferencias, exposiciones itinerantes de la policía, saneamiento ambiental, modificaciones en el alumbrado, buzones "correo policial", actividades culturales, deportivas y recreativas, etc. Intervención selectiva en materia delictiva, d ando prioridad a ciertos delitos seleccionados por su gravedad y frecuencia, y a partir de un minucioso levantamiento de información de la situación criminal en la zona respectiva. Evaluación periódicamente de las experiencias, teniendo en cuenta los objetivos previstos. Amplia divulgación y publicidad a los resultados del proceso para efectos demostrativos y mejoramiento de la sensación de inseguridad. Ampliación de las estrategias a otras zonas. Paralelamente a la ejecución de experiencias piloto, l a policía debe ir introduciendo a nivel de su organización, de su estrategia operativa y de su personal, los cambios correspondientes a efectos de garantizar la sostenibilidad del modelo. Comenzaremos reconociendo los diferentes factores que conforman y condicionan la realidad policial. Para arribar a este objetivo, imprescindible para formular las consideraciones necesarias y válidas para un cambio futuro; realizamos una lectura en su aquí y ahora como de su devenir histórico en cuanto a su pertenencia Estatal, a sus relaciones con la Comunidad y las actividades realizadas en contra de la delincuencia. Policía Nacional del Perú.
  • 79. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 79 Consecuentemente, identificamos y citamos a continuación, una serie de presupuestos que en más o en menos, subdivididos o agrupados diferentemente, básica mente representan los más importantes y que necesariamente deben ser analizados en su conjunto. Conflictos con la comunidad. Distanciamiento. Desempeño exclusivo de tareas operativas. Eliminación de oportunidades y otras supletorias. Descontrol del accionar de la delincuencia. Desprotección. Casos de violaciones a los derechos humanos y de corrupción. Inadecuada estructura institucional. Disfuncionamiento. Precaria e inadecuada capacitación profesional. Pérdida de identidad. Influencia política. Falta de recursos financieros que atiendan debidamente a los funcionarios policiales en sus necesidades y decoro personales. Falta de sistemas y medios logísticos para cumplir acabadamente su misión específica. La Policía tiene conflictos con su comunidad, desde el preciso instante de su creación, lo cual tiene mucho que ver con los aspectos y características de la misión a cumplir como de la metodología tradicionalmente empleada para llevarla a cabo, aunque más adelante veremos la existencia de componentes más fuertes y profundos. Estos conflictos, se traducen preponderantemente en actos de violencia, corrupción, violaciones sistemáticas a los derechos humanos, descontrol del accionar de la delincuencia y aún su aislamiento institucional; todo lo cual converge, en la desprotección ciudadana, en su distanciamiento y alto grado de cuestionamiento social. Policía Nacional del Perú.
  • 80. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 80 En la generalidad, todas las formaciones policiales, se dedican por imperio de la Ley, al mantenimiento del Orden Público y la Seguridad Pública a la vez que la prot ección de su Comunidad contra el accionar de la delincuencia, de manera tal, que si bien ningún habitante reprocharía a priori, todos o alguno de estos máximos preceptos, en cambio sí lo haría, sobre la forma o manera que tiene la Policía de cumplirlos. Y a este aspecto, hay que agregar y dejar bien en claro, que la policía no hace lo que quiere, sino aquello que le es ordenado. Con respecto a sus actividades en procura del Orden Público y la Seguridad Pública como razón de Estado para el bien común, fueron históricas y sistemáticamente tergiversadas por los diferentes gobiernos; orientándolas hacia un fuerte control y disciplinamiento social y enmascarando, detrás de la agencia policial, además de un marcado absolutismo, la realización de intereses ideológicos y político-partidistas. Efectivamente, sus potencialidades jurídicas y corporativas (humanas y de recursos logísticos y financieros), fueron desgastadamente distraídos para la contención y/o resolución de conflictos emergentes del campo social, donde la represión policial se observó como la repuesta oficial y de primerísima línea; en lugar de destinarlas a la protección de la ciudadanía y el desarrollo comunitario. En cuanto a su accionar contra la delincuencia, cuenta con una estructura organizativa y funcional rígida, obsoleta y preponderantemente negada hacia todo avance tecnológico, producto de un marco legal inadecuado y tendencioso que la conminaran tradicionalmente, a impulsar y mantener un esquema de prevención basado exclusivamente en la elimi nación de oportunidades, preponderando la saturación de objetivos en forma indiscriminada y eventual, como de precarias técnicas de investigación, requiriendo grandes aportes económicos por parte de la Comunidad, habida cuenta que se alimenta Policía Nacional del Perú.
  • 81. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 81 permanentemente de personal policial, de recursos materiales y financieros. La falta de actividades relacionadas a la conformación de una cartografía delictual con su correspondiente informe científico, permitiendo así, la identificación y el conocimiento de las caus ales del delito que le permitan colaborar en el desarrollo social; la ubican en desventaja y le impiden un trabajo efectivo y eficaz en los niveles pertinentes de la prevención. Es decir, que además de evitar que el delincuente delinca, se pretende lograr que el delincuente no sea tal y que la víctima no llegue a serlo; lo cual requiere de una planificación policial que incluya y permita una coordinación multisectorial e interdisciplinaria, orientada a la elaboración de un diagnóstico criminológico del terr itorio donde ejerce su función con todos los operadores del sistema. A modo de ejemplo, una tradicional medida, fue siempre estructurar grandes despliegues de policías y patrulleros en su ámbito de responsabilidad como mega operativos puntuales y coyunturales; pero, si bien eliminaron muchas posibilidades de delinquir, en los lugares donde fueron fijados sus asientos; no le han asegurado el control de la delincuencia; es más, le producen el desconcierto de comprobar su aumento, muchas veces tildándolo de inexplicable, derivando en su fracaso institucional. Esta clase de esquemas preventivos, en el mejor de los casos, reacciona positivamente después de la comisión del delito y trabajando en sus efectos, pero con poca incidencia para evitarlo, aunque la realidad también nos demuestra que ni aún después, cumple acabadamente con su misión por la carencia de Planeamiento e Inteligencia como de personal, de medios y sistemas logísticos con los cuales responder, degenerando así en impunidad, desconcierto, reproch e y desprotección social. Policía Nacional del Perú.
  • 82. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 82 Y en este punto, nos apartamos de la doctrina del Derecho por cuanto el concepto de impunidad, desde la óptica del ciudadano común, que con sus impuestos sostiene un sistema que no le sirve, no lo asegura ni le brinda protección; comprende y se explica a través de la falta de calidad y cantidad de funcionarios, recursos y métodos para su contención personal y represión delictual, imputándosele al gobierno y preponderantemente a la Policía, una pasividad o actividad ineficaz contra el delito y no haber llegado a tiempo y dejarlo ser víctima. Esta situación, se agudiza al absorber funciones supletorias que importan tareas que no le corresponde hacer y normadas en otros instrumentos jurídicos, pero convenientemente incorporadas por Ley como cuestiones de auxiliaridad para con otros organismos a la vez que demostrando, una clara falencia del Estado que llega a provocar la pérdida de identidad de sus miembros, los cuales constantemente se preguntan si en realidad son funcionarios policiales o custodios de detenidos, vigiladores y guardadores de vehículos automotores secuestrados, o empleados a pleno de los otros poderes del Estado. Así es, los detenidos en dependencias policiales, las notificaciones judiciales y otros trámites de efec to privado, son en realidad una deliberada y perversa delegación de funciones enmascarada en la auxiliaridad, distorsionando la misión policial y haciendo peligrar la seguridad ciudadana. La ciudadanía entonces, se siente desprotegida y enfadada con la policía pues la obligan a ubicarse en primera fila de una obra de teatro en la cual observan como la delincuencia triunfa. El funcionario de policía por su parte, se siente también defraudado por el Estado, pues a diario observan, cuánto dedican en recursos y esfuerzos a otras tareas distintas a la policial, en desmedro de aquélla que le corresponde por mandato comunitario. Policía Nacional del Perú.
  • 83. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 83 En la generalidad, el poder político demuestra una influencia perjudicial, avanzando sobre la institución policial con designios ideológicos, partidistas y coyunturales como en términos electoralistas, que nada tiene que ver con su misión, o teniéndola, la obligan a cumplir estrictamente sus órdenes, sin posibilidad de revisión e inspección, pero en cambio sí, a hacerse cargo de las responsabilidades emergentes de los futuros fracasos. Esto produce un condicionamiento que vulnera muy fuertemente su normal desempeño, pues el pretendido, es que el poder político, debe ser consecuente con las relaciones interinstitucionales y referidas estrictamente a la dependencia estructural, fijando los lineamientos gubernamentales para la Seguridad Ciudadana como de los sistemas de verificación o control. Evitará extralimitarse en sus atribuciones e incidir negativamente en la labor cotidiana de los cuerpos policiales, comprobándose que en muchas ocasiones, su perjudicial influencia ha llegado hasta niveles mínimos y primarios de neto corte policial, tales como ordenar traslados y designaciones de personal, servicios policiales, ubicación de patrulleros, formas de llevar a cabo procedimientos, custodias o paradas policiales, etc., desestimando la autoridad y disciplina internas, sin el pleno y necesario conocimiento profesional para ello. En este mismo contexto y primando la necesidad de satisfacer meros intereses particulares y/o partidistas, se han generado megas estructuras organizativas y se han elegido funcionarios, en algunas agencias policiales con anterioridad a la creación de los cargos para ejercerlos, en contradicción con la doctrina más elemental y tradicional del Derecho como de la Organización, o caracterizándose por la falta de idoneidad y capacidad para asumirlos. Policía Nacional del Perú.
  • 84. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 84 Esto ha conducido a un generalizado disfuncionamiento y falta de control institucional, que en lo interno convergen en burocraci a y en el relajamiento integral de la administración, y en lo externo, posibilitando diferentes situaciones que incluyen sistemáticas violaciones a los derechos humanos, actos de corrupción y de libre albedrío, incluyéndose el desamparo del trabajador poli cial y la negación y/o incumplimiento de sus derechos. Entonces, nada nos sorprende si por regular de esta manera la vida de la comunidad, se produzca el distanciamiento y recelo de ella, a la vez que el descontrol en su lucha contra el delito. Pero esto no es todo, le debemos sumar el hecho de que nunca fue tratada como un área profesional, de la misma forma que fueron la salud, justicia o educación, entre otras. 2. La Policía y la Comunidad. Un acercamiento a la población. Siempre la Policía fue dest inada a prestar un servicio, primero a la institución Estado y en segundo término a la Comunidad y en donde, la autoridad moral y técnica, rarísimas veces se concilió con la autoridad formal, tanto en las designaciones como en el ejercicio funcional. A modo de ejemplo, ningún gobierno designaría al frente del área de Salud a un abogado o en el área de Arquitectura y Urbanismo a un Odontólogo; menos aún para el área de Justicia, a quien no posea título de abogado, pero en cambio el área policial, fue siempre permeable para coronar a ciertos profesionales como abogados o integrantes de las Fuerzas Armadas, en franco desconocimiento y negación de la carrera policial. Pero esto no es casual, advirtiéndose en algunas agencias, precariedad o falta de una política de personal que conlleve a una buena selección y un soporte académico que los aparte de meras técnicas investigativas y del manejo de algunas armas como del seguimiento profesional Policía Nacional del Perú.
  • 85. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 85 de los funcionarios policiales para reaseguro de la Comunidad, de la Institución y de ellos mismos, ante la posibilidad de cualquier práctica inconstitucional. Un tema importantísimo es el salario de los funcionarios policiales, que representa un gran problema de Estado por resolver. ¿Hasta dónde se pretende explotar la líric a de la vocación de servicio, de la integridad, de la moral y de las buenas costumbres?; ¿Cómo puede exigírseles conductas poco menos que excepcionales y anticorruptas, a quienes en muchísimas ocasiones, no tienen para comer o se presentan al servicio deja ndo a sus familias sin dinero y además, bajo condiciones laborales deplorables?. Tengamos presente que el trabajo policial es riesgoso e insalubre, por lo que una jornada de labor mínima de conformidad a los contenidos de las legislaciones nacionales y a demás bien pagada, es la adecuada, debida y aconsejada. Las situaciones dramáticas propias de la función y vividas a diario por los agentes policiales, importan la necesidad de un seguimiento y apoyo psicológico que en la generalidad no se cumple (por no decir que no existe), generándose una falta de contención y atención que pueden derivar en peligrosas patologías, muchas veces exteriorizadas y canalizadas a través de sí mismo, de la comunidad en general, de los imputados en particular como del grupo familiar al cual deterioran y/o destruyen. Por otra parte, la Policía es y funciona gracias al esfuerzo y patrimonio personal, tanto espiritual como pecuniario de sus trabajadores policiales; de lo cual, el Estado, se beneficia continua y cotidianamente, a la vez que le resulta vital para el sostenimiento del sistema imperante por cuanto funciona carente de toda clase de recursos oficiales. De igual manera y a escala institucional de Policía Nacional del Perú.
  • 86. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 86 las diferentes dependencias, que autofinancian su misión, en el mejor y lícito de los casos, con la colaboración de la comunidad. Entonces, esta realidad no es peor, gracias a las personas de los funcionarios policiales encargados de hacer cumplir la ley que nunca han bajado sus brazos y siempre, todos los días, se enfrentan contra el delito en defensa de la Comunidad, muy a pesar de sus vidas y de sus afectos y dentro de un esquema laboral, donde sus derechos como trabajadores so pretexto de la vocación de servicio, pocas veces o nunca, se han tenido o se tienen en cuenta. Mucho se habla del incremento de la delincuencia, que genera preocupación e inseguridad en la población como del mal funcionamiento de la Policía, que conlleva a su alto cuestionamiento. Lo más llamativo de todo esto, es reconocer en algunos discursos oficiales, el reciente descubrimiento de que la problemática de la seguridad y la cuestión policial, hayan adquirido ribetes de tal magnitud, que se convirtieran en asuntos de Estado. Esto verdaderamente alarma, pues para los profesionales de la seguridad, tanto ésta en lo general como la agencia policial en particular, siempre fueron inequívocamente asuntos de Estado y sistemáticamente, fueron desoídas todas sus advertencias sobre un pronóstico oscuro y la necesidad y urgencia de promover un cambio en el sistema para no llegar justamente, a la realidad que estamos viviendo. Pese a las afirmaciones y determinaciones, no contamos con una fórmula mágica, aplicable para cualquier caso y que además tenga el éxito asegurado. Tampoco, se proponen modelos, pues entendemos y pretendemos que ello debe ser una construcción nueva y original, consecuente con la historia, la vida cultural, social y económica de cada país. Policía Nacional del Perú.
  • 87. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 87 Los temas tratados, nos permitieron tomar razón de la realidad policial, que si bien se nos presenta como una problemática emergente, es en verdad centenaria aunque urgentemente, hay que revertirla. Esta reversión, hacia un nuevo modelo policial no hegemónico y a la vez sustentable para un Estado de Derecho, no es imposible pero sí costosa, sobre todo en lo cultu ral y espiritual más que materialmente, a la vez que debe apoyarse necesariamente sobre una firme voluntad de realización por parte de todos los actores sociopolíticos, y donde el Estado cumple un rol fundamental, pues implica la destrucción del Modelo Pol icial Anterior, que convenientemente creara y sostuviera en América Latina, a través de sus sucesivos gobiernos. Para ello, se iniciará un proceso de reforma con la Policía y con los policías, y desde ningún aspecto, sin o contra ella y sus integrantes; que estará orientado a esa destrucción pero ejecutado muy cuidadosamente y mediante una estrategia de sustitución simultánea que evite los efectos perjudiciales y desalentadores, producidos a causa de los vacíos sistémicos. Toda reforma, además de contar co n un importante cuerpo axiológico del cual se emanan sus políticas; se sustenta sobre una serie de pilares o ejes principales a cuyo alrededor, giran las estrategias y tácticas que se pondrán en marcha. En este sentido, y reconociendo a todos los trabajad ores como los actores fundamentales, y el potencial más valioso de cualquier empresa o corporación; el eje director de cualquier reforma policial que se denomine como tal; tendrá entonces como protagonistas y sin lugar a dudas, a los funcionarios policiale s encargados de hacer cumplir la ley como sus condiciones de seguridad e higiene en el trabajo, en el concepto más amplio posible: selección, formación, salario, salud y bienestar, capacitación y actualización, seguimiento del desenvolvimiento profesional como todo otro Policía Nacional del Perú.
  • 88. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 88 aspecto que haga a la defensa de sus derechos en complementación con su servicio comunitario. Con relación al cuerpo axiológico que guiará a la empresa, determinándole su futuro perfil institucional, comprenderá y fijará claramente que el propósito fundamental del trabajo policial, es la prevención del delito y la protección de la vida comunitaria. Para ello, ejecutará un accionar sistemático, intercolegiado y multisectorial, a la vez que orientado hacia los niveles pertinentes de la prevención, ya sea en la eliminación de oportunidades como en la observación y reconocimiento de las causas culturales, sociales y económicas determinantes para la producción delictual, en coordinación con todos los organismos oficiales y privados comprometidos en la modificación del panorama social y aún más, con una respuesta profesional que permita indicar la oportunidad y grado de responsabilidad que éstos deban asumir. Entonces, la Policía es un agente de control social de contacto y referencial, en lo externo y en el ámbito colectivo, importante y necesario, cuyas incumbencias van más allá de la preservación del orden público, la seguridad pública y la investigación de hechos delictivos, sino también, la determinación de sus causas generadoras, colaborando p ara mejorar la calidad de vida de la comunidad, virtud a una coordinación con todos los actores sociales. Esta coordinación se logrará a través del planeamiento policial que le permite un trabajo eficaz y eficiente ante los requerimientos de seguridad, asegurándole la correcta asignación y desempeño de sus funcionarios en tareas que le son específicas, a la vez que el buen uso de los recursos y de una adecuada estructura organizativa y funcional. De esta manera, se estaría ratificando lo dicho sobre la plena y necesaria consideración de sus funcionarios y sus condiciones generales de labor como de los sistemas y Policía Nacional del Perú.
  • 89. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 89 medios logísticos y financieros disponibles para que éstos, puedan cumplir con el mandado de la comunidad, expresado en términos de Ley. Se comienza entonces con la producción de un diagnóstico de la realidad policial, imprescindible y pretendiendo definir un universo compuesto por todas las variables ordenadas conforme sus características y efectos (identificando particularmente las negativas) y agrupadas en: independientes, interdependientes y dependientes, permitiéndonos a partir de allí, producir un plan integral que establezca objetivos generales y operacionales como las políticas, estrategias y tácticas, necesarias para la puesta en marcha de una reforma policial sustentable. Al decir diagnóstico, nos estamos refiriendo a la fase del proceso planificador donde se lleva a cabo la observación, selección y análisis de los signos (lo que se ve; lo objetivo) y los síntomas (lo que se siente; lo subjetivo) de la realidad a tratar. Esto hace necesario determinar una situación que será analizada integralmente para responder a preguntas tales como: ¿Dónde se está?. ¿Cómo se está?. ¿Qué se tiene?. ¿Dónde se quiere ir?. ¿Qué se necesita? y ¿Cómo se hace p ara llegar a la meta?. En este contexto, está comprendida la realidad criminológica territorial donde la Policía lleva a cabo su misión; por ello, contará con los necesarios estudios de victimización y tendencias delictivas con la correspondiente cartogra fía delictual y los informes científicos sobre la delincuencia; conciliando para un futuro modelo prevencional, el tradicional esquema de eliminación de oportunidades con aquél que promueva el trabajo sobre las causas generadoras del delito. Efectivamente, esto quiere decir que la policía debe comenzar a trabajar sobre una prevención basada en políticas que hacen al Policía Nacional del Perú.
  • 90. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 90 desarrollo social y con el conjunto de los operadores del sistema porque de no suceder así y continuar como hasta ahora, las comunidades en general y la policía en particular, fracasarán en su lucha contra la delincuencia. El público quiere seguridad, estar y sentirse seguro, como elementos fundamentales para su calidad de vida, y el Estado debe procurarlo, pero integralmente y no en exclusiva con la agencia policial, que representa aunque muy relevantemente, una de las muchas profesiones que han de interactuar, solamente una parte de ese todo que es la Seguridad. Esto requiere una apertura policial hacia una operatividad con cientificidad y notable apoyo tecnológico, empleando todas las posibilidades y potencialidades que ofrece la ciencia y la tecnología, desde la formación de personal policial hasta recursos materiales e informáticos, aplicadas hacia un sistema de prevención múltiple y de s imultáneo abordaje, que no escatime gastos, evitando precariedades e improvisaciones, dirigido y potenciado hacia las causas y los efectos del delito, y descartando toda posibilidad de primar respuestas hacia una u otra unilateralmente. Una pregunta emergente y desde lo práctico, es: ¿Cuál sería la formula polinómica que nos permita conocer, por ejemplo, la cantidad de personal policial o vehículos patrulleros necesarios para una ciudad y que responda a los cambios de la Sociedad que la habita?; cuya respuesta correcta es que no existe tal formula. Tradicionalmente, los cuerpos policiales dentro de su doctrina de planificación, cuentan con plantillas orientadoras que se refieren a la conformación en cantidad y calidad de sus Cuadros de Organización, de sus Mínimos Operacionales Necesarios, etc., para su despliegue operativo. Estos habrán servido en otras Policía Nacional del Perú.
  • 91. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 91 épocas y en el mejor de los casos, producto de identificar y considerar un determinado cuerpo de variables, pero que en la actualidad, el tema de la neces idad de funcionarios policiales o vehículos patrulleros como sus tácticas, estrategias y metodologías, forman parte del informe científico correspondiente al citado estudio de victimización y tendencias delictivas para un sistema de prevención como el trat ado precedentemente y que toda institución, para no trabajar a ciegas, debe poseer referido al territorio al cual protege. El problema de estos estudios, es que a priori, suelen asustar a los gobiernos en los aspectos correspondientes a sus exigencias en materia policial que se traducen lógicamente en finanzas, no solamente para la puesta en marcha, sino para su mantenimiento, provocando, en la mayoría de los casos una suerte de abandono y desistimiento oficial, que deriva en el fracaso de la gestión. Pero en contrapartida, las ventajas que ofrece un sistema preventivo de un abordaje múltiple y simultáneo, es brindar la posibilidad que, cuanto más se invierta en políticas integrales, orientadas al desarrollo social para revertir las causas del delito, la inversión en recursos para la eliminación de oportunidades se hará considerablemente menor. Y estos presupuestos deben sopesar, pues justamente, de apoyarse en un esquema preventivo basado exclusivamente en la utilización de personal y recursos materiales ; el tiempo comprobará su ineficacia para la neutralización del delito a la vez que imposible su continuidad; igualmente, si se elige un sistema preventivo, apoyado exclusivamente en el desarrollo social, se verificará que, mientras se llevan a cabo los es tudios para identificar las causas, o ya identificadas para su reversión, la producción delictual será ilimitada e incontrolada. El análisis normativo vigente en materia policial, en el contexto de la legislación penal y procesal penal de cada país, es de suma Policía Nacional del Perú.
  • 92. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 92 importancia para determinar, si corresponde o no su modificación en todo o en parte. Asimismo, se hará lo propio con su estructura organizativa y funcional, tendiente a comprender sus niveles de responsabilidad, sus vías de comunicación, las cuesti ones inherentes a la autoridad, administración y metodología empleada en lo interno y externo, a la vez que detectar anomias, situaciones anárquicas y enárquicas, producto del sobredimensionamiento y la repetición funcional como la reformulación y/o actual ización de funciones y tareas, muchas de las cuales enmascaran detrás de la auxiliaridad profesional, una contraproducente delegación funcional. El organigrama policial será racional, reducido, integral con demanda de poco personal para tareas administra tivas, con miras a retomar la senda de la operatividad continua, efectiva y eficaz, propiciándose también, la privatización de actividades referidas por ejemplo, a talleres mecánicos como de obras y mantenimiento en general, archivo, impresiones y encuader nación, limpieza y aún las comunicaciones, entre otras. Mucho se habla de la controversia entre: “garantismo -mano dura” que polariza la opinión de todos los sectores, en “garantistas y duros”; nuestra meta debe orientarse a comprender y practicar, que: “la única mano dura, es la que garantiza la Ley”. El peso más pesado entonces, es el de la Ley; pero enmarcado no solamente en un fuerte y decidido enfrentamiento contra el delito, sino también contra sus causas motivadoras. En este mismo sentido, la Policía no es un organismo independiente a la cual se contrata para un servicio también independiente y que realiza a su antojo e incontroladamente; es el instrumento creado y sostenido por el Estado para la Defensa de su Comunidad, haciendo exclusivamente, todo aquello que la Ley determine que haga y no prohíba. Entonces, las atribuciones que la Ley le otorgue, serán Policía Nacional del Perú.
  • 93. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 93 por mandato y en defensa de la gente, comprendiéndose en ello, los mecanismos de anticorrupción y abuso de la función que la misma Ley fijare. A riesgo de ser reiterativos, quede bien en claro que el poder es de la Ley y no de la Policía, esta última cumple con aquello que la Ley le ordena que haga y pueda hacer, como todo aquello que la misma no le prohíba hacer. Así también, determinará perfectamente la manera de enfrentar al delito y a sus causas generadoras. De propiciarse una reforma en materia jurídico -policial, ésta contendrá en su espíritu, el de la comunidad que será convenientemente rescatado y en este aspecto, un mero acuerdo político-partidista no es del todo aconsejable. Además, fijará una racional estructura organizativa y funcional absolutamente desburocratizada y con perfecta determinación de sus unidades y cargos, tanto en lo interno para los fines de la empresa como en lo externo, en su servicio de protección a la comunidad. En este último aspecto, entendemos y recomendamos, una organización policial que cumpla claramente con la división del trabajo, separando entonces, a “los que operan de los que piensan”, es decir, entre los ele mentos cuya misión y funciones se orientan a llevar a cabo las tareas físicas y operativas, de aquellos cuya misión y funciones, sean las de staff o asesoramiento. De esta manera, no aportamos nada nuevo, pues estamos ratificando el tradicional Sistema d e Organización, conocido como Mixto o Lineal de Estado Mayor (también conocida como de supervisión doble o múltiple), sin pretender con ello, retroceder en el tiempo u olvidarnos de la época en que vivimos con respecto a Policía Nacional del Perú.
  • 94. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 94 la moderna concepción de la empresa ; pero es el que mejor responde a regímenes estatutarios y jerarquizados de carácter oficial como son los policiales en América Latina y El Caribe. Ahora bien, este sistema es el que tiene la mayoría (por no decir todos) de los cuerpos policiales, los cu ales lamentablemente, no supieron ni pudieron explotarlo debidamente, que lo convirtió en la cara opuesta y perversa de lo militar y de un militarismo perjudicial; impidiéndole así, desarrollarlo en su real magnitud y potencialidad, desplazando continuadamente o bien restándoles importancia, a las áreas de staff o planeamiento, so pretexto de fortalecer las operativas, en el marco de una realidad criminológica descontrolada y desbordante, que los superaba. Desde la óptica estrictamente técnica y organizac ional, en toda estructura policial, deberá verificarse la existencia primero, y sus efectos después, de todos los elementos que hagan a una organización administrativa inequívocamente democrática. La cuantificación y cualificación de estos componentes, var ía conforme con el criterio de análisis empleado, no obstante lo cual, podemos considerar que en la generalidad, deben estar presentes, el elemento activo de toda organización, representado por las personas y sus actos, el vínculo asociativo, la coordinaci ón, el elemento finalista como así también, los aspectos relacionados al tipo de organización, a la horizontalidad y la división del trabajo, la verticalidad, responsabilidad, autoridad y jerarquía, la consultoría y la auxiliaridad, el control de gestión y la capacitación interna. En principio, debe reconocerse e identificarse, correcta y adecuadamente la condición de organización compleja de todo sistema policial que se pretenda instaurar y/o reformar. Seguidamente y como ya expresáramos, el punto de part ida esencial y principal, son las personas que integran la organización Policía Nacional del Perú.
  • 95. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 95 policial, y preponderantemente los actos que éstos realizan dentro, y para la misma. Contendrá además, un potenciado vínculo asociativo, producto de la previsión de mecanismos para la s relaciones internas y ejecutados conforme a una coordinación racional y sistemática. Hablar del elemento finalista, sobre la base de lo dicho precedentemente, quiere decir que las acciones llevadas a cabo en la organización por el personal policial, está n dirigidas a la realización del propósito fundamental de la misma, que en nuestro caso, es la Seguridad Pública de los habitantes. Las cuestiones de horizontalidad y distribución del trabajo, deben encontrarse igualmente previstas, mediante la existencia de espacios institucionales propicios para la especialización policial como la existencia de una escala jerárquica, y la necesaria subordinación de quienes son los ejecutores del trabajo propiamente dicho para con aquellos que constituyen el centro de coordinación o vértice piramidal de la conducción; o dicho de otra manera, entre los que operan de los que piensan. Debe verificarse también, la debida aplicación de principios de unicidad y uniformidad, característicos en toda organización, sobre todo en las policiales, en el marco de la correcta división del trabajo, evitándose así, la sobrestructuración y clonación funcional. En cuanto a la verticalidad como las cuestiones inherentes a la responsabilidad, autoridad y jerarquía, igualmente estarán comprendidas, al reconocerse inequívocamente, un tipo de organización que concilie la jerarquía de mando con la supervisión doble y múltiple, o dicho de otra forma, de línea y staff, compatible y aconsejada en virtud de la condición de compleja y formal que tienen los sistemas policiales en general, permitiendo cumplirse simultáneamente, con los aspectos relacionados a la disciplina y la Policía Nacional del Perú.
  • 96. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 96 autoridad pero con asesoramiento y supervisión, desde y entre los diferentes niveles, y a través de canales técnicos. En este mismo contexto, estará bien determinado, el orden de prelación de los elementos que componen la estructura del sistema policial, lo cual, además de especificar los diferentes niveles de responsabilidad de la conducción, cumple con la verticalidad de la línea de la orden, en sentido descendente de arriba hacia abajo y por ende, la consecuente respuesta inversa, de abajo hacia arriba. Además, en cada unidad orgánica determinada en todo anteproyecto, se especificará su rango y misión, cumpliéndose de esta manera con la doctrina tradicional del derecho y la organización, en cuanto a la anterioridad del cargo al funcionario que ha de ocuparlo y de todo aquello que la Ley pretende que éste último, ejecute en su nombre. Esto hace a la autoridad formal necesaria dentro de la organización, para disponer el cumplimiento de todas las acciones tendientes al logro de los fines policiales, y que se complementará con la legislación vigente en materia de personal. Con relación a la función consultiva y auxiliar, represent ada a través de los organismos de staff, esto se cumplirá plenamente a la luz del tipo de organización elegido. Efectivamente, dentro de la estructura policial, quedarán establecidas convenientemente dos áreas ocupadas respectivamente por la consultoría y la auxiliaridad. En la primera, se contemplan fundamentalmente, dos unidades tradicionales para el asesoramiento de la conducción, y con sus funciones bien delimitadas para la operatoria policial como son, la jurídica y la técnica. En la segunda, la auxiliaridad estará reconocida mediante la determinación de unidades orgánicas características para el cumplimiento de funciones como las de Personal, Logística, Policía Nacional del Perú.
  • 97. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 97 Comunicaciones, Informática, Administración, Sanidad, etc, que serán agrupadas convenientemente. Sin perjuicio de ello, la génesis y espíritu de la norma legal que formalice la estructura policial, obligará también a todos los diferentes elementos especializados que integran la organización del sistema policial, a aportar su cuota de asesoramiento y auxiliaridad. Un tema medular, es el control de gestión interno que necesariamente debe existir en todas las estructuras organizativas y funcionales democráticas, con su base filosófica orientada a ese propósito y contando con los mecanismos de sustento p ara la prevención, mediante la detección, identificación y neutralización, a través de actos ejecutivos, de cualquier situación de carácter organizacional y/o jurídica que condicione o posibilite el fracaso de la labor operativa policial. En este sentido, todo anteproyecto ofrecerá el espacio institucional interno, adecuado para cumplir con este ineludible requisito de toda buena administración, sin perjuicio de otros sistemas estatales provinciales, previstos para el acceso externo y fluido, hacia la organización policial, con propósitos similares. De corolario, todo futuro sistema policial, dentro de uno mayor que es el de la Seguridad Ciudadana, cumplirá con las exigencias y formalidades técnicas, inherentes a una organización administrativa democrática , permitiendo una correcta operatoria en un Estado de Derecho, tanto en lo interno, externo, discrecional, como del control de gestión. No falta quienes, por interés, utilitarismo, desconocimiento o convicción, confunden al sistema de organización polici al mixto como perteneciente a un militarismo perjudicial, lo cual es incorrecto, pues si bien se reconocen aspectos tradicionales de Policía Nacional del Perú.
  • 98. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 98 clara doctrina militar, de ninguna manera debe tildárselo de inadecuado o antidemocrático, y si está aplicado a pleno, se concilian perfectamente todos los aspectos relacionados con el ejercicio libre de la profesión policial en materia de protección ciudadana, a la vez que aportando conocimientos especializados, originalidad y creatividad para el asesoramiento de los diferent es elementos con tareas operativas, sobre la mejor manera de llevarlas a cabo y en un ámbito donde debe existir necesariamente, la unidad de mando, la autoridad, la disciplina y la estabilidad. Estamos convencidos que coadyuvará a la generación de una democrática cultura policial sustentable, y con esto lamentamos muchísimo alarmar a quienes inequívocamente confunden autoridad y disciplina, con autoritarismo o militarismo perjudicial; únicamente pretendemos que aprendan sobre instituciones policiales. Si durante mucho tiempo, gracias al Modelo Policial imperante, autoridad más obediencia haya sido igual a delito e impunidad, gracias a los intereses inconfesables de unos pocos, felizmente muy pocos; no podemos ni debemos permitirlo más y decir basta. Las instituciones como dijimos, no son las corruptas sino los hombres; obediencia más autoridad, a los fines del trabajo policial, no son malas palabras sino condiciones de ética profesional que conllevan a la protección de la vida de las personas. En este mismo contexto, desde un punto de vista académico y teórico, el sistema de organización mixto, por sí solo, no implica un perverso militarismo; a esta ideología, lo llevaron aquellos funcionarios, partidarios del Modelo Hegemónico, que por otra parte, les resultaba altamente beneficioso en lo personal. De igual forma, tampoco lo estrictamente militar implica militarismo perjudicial o totalitarismo, sino que son los hombres que la dirigen, Policía Nacional del Perú.
  • 99. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 99 que promueven prácticas antidemocráticas; aunque no obstante ello, sea incorrecto y nada ideal su aplicación en las agencias policiales, pues lo militar es de génesis diferente a lo policial. Podemos avanzar un poco más, considerando que toda agencia policial, debajo de su nivel más alto de conducción (Jefe policial de carrera), necesariamente conformará su Plana Mayor, en función de mínimos organismos superiores para atender integralmente las áreas de: Prevención del Delito y Protección Ciudadana, Planificación, Control de Gestión y Opinión Pública. La primera, dedicada a lo explicitado en su misma denominación y es la que desarrollará el trabajo operativo proyectado para la tutela de la comunidad. La segunda, fijará la más amplia doctrina institucional en función de las políticas de seguridad formuladas por la autoridad de gobierno. La tercera, dedicada a detectar, corregir y/o neutralizar situaciones psicosociales conflictivas y/o delictivas dentro de la organización, y la cuarta, con incumbencias en las relaciones con la comunidad en el concepto más amplio posible, desde la publicidad de los actos institucionales para conocimiento de la población, hasta responder concretamente a la necesidad que ésta, participe e interactúe en la formulación de propuestas públicas para su propia seguridad. Algunos ordenamientos jurídic os, determinan funciones judiciales a la Policía, en consecuencia, nada impide que sean intercalados los estamentos necesarios para el cometido. Por otra parte, este esquema general, debe desarrollarse convenientemente, estableciéndose los mecanismos de co municación y coordinación para responder al sistema de prevención elegido. Otro eje fundamental en todo proceso de reforma, lo constituye la determinación de una Carrera Policial que haga posible y sea el soporte académico-profesional de esa transformació n cultural. Policía Nacional del Perú.
  • 100. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 100 En cuanto a su ubicación en el espectro gubernamental, entendemos que debe poseer la vinculación más directa posible con el poder político, evitando innecesarias intermediaciones y con ello, no aportamos nada nuevo al reconocer que toda agencia policial por su devenir, características, amplitud y calidad de su misión, debe conformar un organismo con rango de Secretaría de Estado. Los funcionarios designados para la conducción de una nueva Policía, serán funcionarios de carrera, exhaustivamente seleccionados, exigiéndoles la idoneidad y el conocimiento suficientes para ocupar sus cargos en cuanto a la función y tareas a desarrollar; lo cual quiere decir que además de la autoridad formal, posean autoridad técnica o moral, evitando lamentables improvisaciones a expensas de los contribuyentes, quienes tendrían que subvencionar a funcionarios con notable desconocimiento sobre como brindarles seguridad y protección, o que éstos, pretendan aprender o llevar a cabo un postgrado académico desde tales carg os, para todo caso no es posible permitir que se “aprenda sobre la marcha”. En este mismo contexto, la estructura determinará el mecanismo de relación con los funcionarios policiales en situación de retiro, a los fines de mantenerlos informados sobre el devenir institucional, como si es voluntad de éstos, y salvo que expresamente no estuviera normado en los respectivos regímenes locales de personal, se constituyan de manera individual o grupal, en fuentes permanentes de asesoramiento integral. La Inteligencia Policial, está convocada a desarrollar un papel de significativa importancia en la determinación de la realidad criminológica del ámbito de responsabilidad territorial donde se ejerza la misión policial. Debe trabajar también, en la investigación criminal mediante la reunión y análisis de toda la información Policía Nacional del Perú.
  • 101. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 101 correspondiente, a las sucesivas etapas del ¨iter criminis¨, preponderando las predelictuales, y consecuentemente la postdelictual. Así también conocer al oponente, determinar su modo de operar para adelantarse a sus acciones y neutralizarlo. Su producción laboral, tendrá incidencia directa en el despliegue operativo y metodológico policial con el propósito de lograr una saturación de verdaderos y potenciales objetivos para la delincuencia, accionando para evitar su proliferación, adelantándose a la comisión del delito y/o neutralizar su producción. Pero la falta de ésta, conlleva, en el mejor de los casos, a un trabajo improvisado y a ciegas, realizando una saturación indiscriminada y desesperad a de objetivos, que torna insostenible todo esquema de prevención por lo costoso y desgastador; y además, sin incidencia en la disminución del accionar de la delincuencia la cual, en contraposición, aumenta. En suma, la Inteligencia Policial conciliará la teoría repetitiva del delito, conformando un mapa criminal que ubicará en tiempo y espacio al delito como su desplazamiento histórico con la teoría del raciocinio delictual, considerando entonces la posibilidad de la planificación criminal por parte del s ujeto que aporta con ello una situación imponderable. La cuestión financiera es de suma importancia. Todo sistema policial en el marco del más amplio sistema integrado de seguridad, es caro y no admite regateos. Así como en un hospital, resulta inadmisible la falta de un médico o un medidor de presión para la atención de la salud de la población; una dependencia policial jamás puede carecer de personal, patrulleros o insumos para la protección comunitaria. Policía Nacional del Perú.
  • 102. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 102 Un despliegue policial requiere de funcionarios policiales a los que hay que pagar y bien, como de sistemas logísticos que comprendan recursos materiales suficientes para evitar toda posibilidad de improvisación o corrupción. Por ello, la asignación como la distribución de estas finanzas, requiere de un alto grado de profesionalidad y responsabilidad como del control de gestión. III. DERECHOS HUMANOS. A. Concepto de Derechos Humanos. Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los der echos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. El tema de la seguridad pública es una de las preocupaciones permanentes de los ciudadanos, en casi todas las encuestas este tema ocupa uno de los primeros lugares; sin embargo a esta preocupación no le sigue un nutrido debate, alen tado por la sociedad misma, que lleve a mejores diagnósticos y al diseño de innovadoras Policía Nacional del Perú.
  • 103. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 103 alternativas para asegurar lo que también es un derecho humano, la seguridad ciudadana. Como lo indicará Roberto Cuellar M. en su intervención en Antigua -Guatemala del 15 al 16 de noviembre de 2001: La seguridad ciudadana es un tema que se mantiene en un primer lugar de las agendas nacionales debido a que su antítesis, la inseguridad ciudadana, es el reclamo más constante que las personas les hacen a las autoridades nac ionales o municipales. Esa circunstancia ha generado las más diversas teorizaciones sobre el tema, no siempre bien enfocadas hacia la determinación de las causas y su erradicación, sino más bien hacia acciones más de carácter reactivo que preventivo. Es as í como por lo general, se responde a concepciones muy seguristas que le dan énfasis al tratamiento estatal y/o represivo del problema, lo cual se encuentra reflejado claramente en las políticas policiales. Diversos factores como la no distinción entre seg uridad pública y seguridad nacional, la ineficacia del sistema penal, así como la exacerbación que de este tema hacen los medios de comunicación han convertido el tema de la seguridad pública en problema aparentemente univoco, haciendo entonces creer que l a única alternativa es la visión policíaca y represiva, donde se criminaliza la pobreza o se imponen medidas como la del “alcoholímetro” sin pedir que la autoridad justifique que es una medida idónea y que efectivamente no existe otra posibilidad para gene rar esta restricción a las garantías ciudadanas. Muchas veces el cuestionamiento que las defensoras y defensores de derechos humanos han hecho a las medidas que aumentan la discrecionalidad de las policías o que sólo proponen mayores medidas represivas ha servido para acusar de que “defienden delincuentes” y que no les preocupa los derechos de los ciudadanos Policía Nacional del Perú.
  • 104. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 104 honestos. Por supuesto que interesa el tema de la seguridad pública pero desde otras y mejores perspectivas. Por ejemplo al abordar este tema, es nec esario revisar y asegurarnos de cuál es el concepto que mejor identifica el problema. El concepto de seguridad ciudadana, debe entenderse “como la protección que debe brindar el Estado a las personas respetando sus derechos y libertades fundamentales” y no así el de seguridad pública. La razón es que el primero coloca a la persona y no al Estado como el centro de la seguridad. Igualmente en necesario distinguir con mucha precisión entre la función de seguridad pública y la impartición de justicia penal. Que actualmente vivamos una seria crisis de las instituciones que administran la justicia, lo que no debe llevarnos a olvidar que la seguridad ciudadana es un derecho de los ciudadanos cuya satisfacción corresponde al ámbito del poder ejecutivo a través del servicio público de la policía y que se debe evitar buscar, como actualmente se pugna, que las policías preventivas realicen tareas de investigación de delitos, desvaneciendo la imprescindible distinción entre seguridad pública y justicia penal. En el análisis del problema de la seguridad ciudadana debiéramos llegar a determinar el grado de erosión de los niveles de convivencia ciudadanos que genera la inseguridad, para lo cual se necesita que se asegure la existencia de un diagnostico de la realidad eco nómica, socio cultural y criminológico, y no sólo este último. De forma que entonces el trabajo de seguridad sea planteado como un trabajo de reconstitución del tejido social y en consecuencia la policía considerada como una institución que contribuye a la reconstitución de la convivencia comunitaria. De tal manera que las estrategias de seguridad ciudadana sean fundamentalmente preventivas e integrales. Policía Nacional del Perú.
  • 105. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 105 Por supuesto que estos puntos apenas esbozados son parte de un debate que se desarrolla en muchas ciud ades y países del mundo y de América Latina. La seguridad ciudadana es uno de los temas más saltantes en las democracias y por supuesto que también lo es para nuestro continente. Con frecuencia, algunos miembros de las corporaciones de seguridad pública han manifestado que la defensa y protección de los derechos humanos favorece a los delincuentes y perjudica a las víctimas del delito. Esta afirmación es errónea, y no tiene fundamento jurídico que la sostenga. El argumento ha causado una grave confusión en tre la población; de ahí la necesidad de exponer algunas razones que la desmientan. La creencia de que la defensa y protección de los derechos humanos beneficia sólo a los delincuentes es falsa. Todos, sin distinción, gozamos de los derechos consagrados en nuestras Constituciones, así como en los diversos instrumentos internacionales en la materia. Los niños, las personas de la tercera edad, las que viven con VIH/sida, los indígenas, la mujeres, las lesbianas y homosexuales, los niños de y en la calle y l os policías gozan de ellos, salvo en algunos casos en que el derecho a la libertad personal puede ser legítimamente restringido. Sin embargo, la privación de la libertad origina nuevos derechos. Cualquier acusación o detención debe estar sustentada en l os procedimientos que la propia Constitución ha establecido. Además, debe prevalecer el derecho a la información (motivo, delito y quién acusa), a la defensa, a ser oídos y juzgados en un tiempo razonable, a no ser torturados, a la indemnización, a un trat o digno por parte de las autoridades, a recibir atención como víctima y, sobre todo, a la justicia, la cual se relaciona con el deber del Estado de investigar y sancionar. Ésta debe ser efectiva, pronta y expedita. Por su parte, de la autoridad competente brindará la orientación adecuada. Policía Nacional del Perú.
  • 106. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 106 Estas garantías, que nos han legado nuestros legisladores, tienen por objeto evitar arbitrariedades de las autoridades por exceso o defecto en la aplicación de la ley. Nos dan la seguridad (jurídica) de que las autoridades sólo podrán proceder en nuestra contra si se ajustan a los supuestos y procedimientos establecidos en la propia Constitución, y nos garantizan el derecho a la justicia en caso de ser víctimas de un delito; con ello se evitan hechos tan penosos de justicia por mano propia. No debe escandalizarnos el que se insista a las autoridades que respeten esos derechos, sino más bien cuando son violados. Por eso es aberrante pensar que una política de seguridad ciudadana pueda consistir en tolerar, por ejemplo, det enciones ilegales o arbitrarias o en desconocer los derechos del detenido o procesado, o de la propia víctima. Al contrario, aquélla debe garantizar un equilibrio entre los derechos del delincuente y los de la víctima, así como con los de la sociedad en general, que espera que el delito sea investigado y sancionado para evitar la impunidad. B. Características de los Derechos Humanos. Uno de los desafíos de los derechos humanos es el de encontrar caminos para defender su universalidad en beneficio de todo s los seres humanos, con respeto, al mismo tiempo, de su diversidad. Como señaló Boutros Boutros -Ghali, Secretario General de Naciones Unidas, cuando se desarrolló la Conferencia de Viena: "Si bien los derechos humanos son comunes a todos los miembros de la sociedad internacional y todo el mundo se reconoce en su naturaleza, cada era cultural puede tener su forma particular de contribuir a la aplicación de esos derechos. Los derechos humanos, vistos a escala universal, nos plantean la dialéctica más exige nte: la dialéctica de la identidad y de la alteridad, del "yo" y del "otro". Nos enseñan que somos a la vez idénticos y diferentes... Como proceso de síntesis, los Policía Nacional del Perú.
  • 107. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 107 derechos humanos son, por su misma naturaleza, derechos en evolución. Quiero decir con esto que tienen a la vez por objeto expresar mandamientos inmutables y enunciar un momento de la conciencia histórica. Así pues, son, a un tiempo, absolutos y puntuales" Las principales características que se les atribuyen son: Inherentes: Porque son innatos a todos los seres humanos sin distinción alguna, pues se asume que nacemos con ellos. Por tanto, estos derechos no dependen de un reconocimiento por parte del Estado. Universales: Por cuanto se extienden a todo el género humano en todo tiempo y lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias culturales, sociales o políticas como excusa para su desconocimiento o aplicación parcial. Absolutos: Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o autoridad. Inalienables: Por ser irrenunc iables, al pertenecer en forma indisoluble a la esencia misma del ser humano; no pueden ni deben separarse de la persona y, en tal virtud, no pueden trasmitirse o renunciar a los mismos, bajo ningún título. Inviolables: Porque ninguna persona o autoridad p uede actuar legítimamente en contra de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan imponerse de acuerdo con las exigencias del bien común de la sociedad. Imprescriptibles: Porque no se pierden por el transcurso del tiempo, independientemente de sí se h ace uso de ellos o no. Indisolubles: Porque forman un conjunto inseparable de derechos. Todos deben ser ejercidos en su contenido esencial, al tener igual grado de importancia Indivisibles: Porque no tiene jerarquía entre sí, es decir, no se permite poner unos por encima de otros ni menos sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de otro. Policía Nacional del Perú.
  • 108. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 108 Irreversibles: Porque todo derecho formalmente reconocido como inherente a la persona humana queda irrevocablemente integrado a la categoría de derecho humano, categoría que en el futuro no puede perderse. Progresivos: Porque dado el carácter evolutivo de los derechos, en la historia de la humanidad, es posible que en el futuro se extienda la categoría de derecho humano a otros derechos que en el pasado no se reconocían co mo tales o aparezcan otros que en su momento se vean como necesarios a la dignidad humana y, por tanto, inherentes a toda persona. Es importante tener presente la relación de interdependencia existente entre los Derechos Humanos, es decir, que la vigencia de unos es precondición para la plena realización de los otros, de forma tal que la violación o desconocimiento de alguno de ellos termina por afectar otros derechos. Sería el caso, por ejemplo, el del derecho a la libertad de reunión y asociación y el de libertad sindical, no podría asumirse el respeto del primero si existiera imposibilidad de constituir sindicatos y viceversa. Conscientes de ello la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena- Austria, 1993) señaló con su Declaración: "Todos los derechos humanos son universales, indivisibles, interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en general de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo énfasis. Debe t enerse en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y regionales, así como los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales" . Igualmente, dada su imperatividad erga-ommes, es decir, al ser universalmente obligatoria la aplicación de estos derechos bajo cualquier punto de vista e incluso en aquellos c asos en que no haya sanción expresa Policía Nacional del Perú.
  • 109. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 109 ante su incumplimiento, les da un carácter de exigibilidad ante los Estados. Por ello, "Existen niveles de obligaciones comunes a todos los derechos humanos, que corresponden (...) a una obligación de respeto, una obligación de protección y una obligación de satisfacción. De modo tal que ninguna categoría de derecho es en si misma más o menos exigible, sino que a cada derecho humano le corresponden distintos tipos de obligaciones exigibles C. Seguridad Ciudadana y Der echos humanos. Los principales problemas que afectan a la sociedad salvadoreña son: la violencia y el crimen. La violencia se puede manifestar en cualquier nivel: en la familia, en el trabajo, en la escuela, en el Estado, en los grupos de amigos, etc. Par a la opinión pública salvadoreña, violencia significa delincuencia porque su manifestación se da al cuantificar los asesinatos y lesionados que produce. Cuando la violencia se da en la familia, se manifiesta como violencia intrafamiliar y se caracteriza porque. Dentro del grupo doméstico, una persona es más débil que la otra y es víctima del abuso ya sea físico o psíquico por parte de la otra persona. 1. Las principales causas de la violencia social, en nuestro país. - La cultura de la violencia que ha veni do manifestándose en El Salvador, desde hace varias décadas y que se agudizó en la época de la guerra. - La libre circulación de toda clase de armas de fuego - Las graves limitaciones socioeconómicas y culturales de gran parte de los salvadoreños. - El funcionamiento de maras o pandillas juveniles violentas. Este problema se ha recrudecido en los últimos años. Policía Nacional del Perú.
  • 110. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 110 2. Algunas consecuencias de la violencia. - Altos costos humanos debido a homicidios, lesiones, violaciones sexuales, secuestros y amenazas. - Los costos materiales por los delitos que se cometen en contra del patrimonio (robos, destrucción) y por la carga en el presupuesto del Estado para controlar la violencia en la labor judicial y policial y para el tratamiento de lesiones en el área de salud. - Poca inversión extranjera - Actitud de desconfianza en el sistema judicial, lo que lleva a que no denunciar por el temor de represalias por parte de los delincuentes. - La violencia social como un obstáculo serio para la democracia formal y el Estado de Derecho. La Policía Nacional se esfuerza por combatir la delincuencia, sin embargo esto no se lleva a cabo totalmente porque: - Cuando se formó la Policía Nacional, se permitió el ingreso de miembros de los antiguos cuerpos de seguridad y ex guerrilleros que carecían de la preparación académica necesaria. - En las instituciones del Estado, existen individuos o grupos de individuos que por diversas razones, son cómplices del crimen organizado. - Falta de pruebas, en la mayoría de los casos, cuando la PN P tiene que dejar libres a los delincuentes. - La impunidad en el sistema judicial, que deja libre de penas a los criminales y delincuentes. - La creación de leyes demasiado protectoras contra la delincuencia juvenil. Policía Nacional del Perú.
  • 111. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 111 D. La defensa de los derechos humanos orientados al co mbate del delito. Muchas veces los servidores públicos, valiéndose de su cargo, se olvidan de que su misión es proteger a los ciudadanos y los derechos humanos, y que las armas les fueron confiadas para defender a la ciudadanía y no para atacarla. Corresponde a los órganos correspondientes velar por los derechos de las víctimas del delito. Esto no es cumplido plenamente. Un alto porcentaje de las quejas presentadas en las comisiones de derechos humanos ha sido de víctimas que han quedado desamparadas a nte la impunidad, la inacción o ineficiencia del sistema de administración de justicia. Muchas denuncias formuladas no han sido debidamente investigadas; otras ni siquiera se han indagado. En las que se hacen investigaciones hay serias deficiencias jurídic as que serán aprovechadas por el acusado en su defensa o serán tan graves que el juez no pueda continuar con el procedimiento. Y en las que se ha concedido orden de detención, éstas no se han ejecutado. E. La defensa y protección de los derechos humano s no son un obstáculo para combatir el crimen. Las causas de la inseguridad que viven nuestros países son diversas: corrupción, impunidad, violencia, desconfianza en las autoridades, entre muchas más. Sin embargo, algunos se han empeñado en señalar que quienes se dedican a “la protección y defensa de los derechos humanos” la han ocasionado y que, además, ¡no les permiten combatirla! Esto es falso. Para muchos servidores públicos este argumento les sirve como pretexto para seguir ocultando su ineficiencia y, en ocasiones, sus complicidades. Todos sabemos que una de las causas más comunes de la inseguridad es la corrupción. Debemos entender que ésta no sólo Policía Nacional del Perú.
  • 112. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 112 significa aceptar o pedir una dádiva, sino dejar de hacer cuando se está obligado a ello. El no arrestar a quien debió ser detenido genera impunidad; deja sin castigo cuando debía haberlo. La impunidad se manifiesta cuando los ciudadanos no denunciamos algún delito que, sabemos, se ha cometido, ya sea por miedo, ignorancia, o desconfianza en las autoridades; cuando el policía no detiene por ineficacia, incapacidad, complicidad o desconocimiento; cuando las autoridades no hacen debidamente su trabajo, entre otros casos. Esto genera violencia. Al no ver satisfecho ese derecho, dejamos en la víctima del delito un deseo de “justicia” muchas veces traducida en venganza, que se cobrará tal vez por su propia mano. Esta situación genera gran desconfianza en las instituciones de administración de justicia. Menos ciudadanos acudirán a ellas a denunciar, mientra s que los delincuentes seguirán haciendo de las suyas a la sombra de la impunidad. El reto, tanto de las instituciones de seguridad pública como de la sociedad en general, es romper el círculo vicioso que forman la corrupción, la impunidad, la violencia y la desconfianza. La defensa y la protección de los derechos humanos pugnan por una política de seguridad ciudadana que actúe sobre las causas de la criminalidad y privilegie la prevención e investigación del delito. Se ha dicho de manera insistente que para combatir la delincuencia y elevar los niveles de seguridad es necesario aumentar la sanción penal, el número de policías y patrullas, y tolerar la violación a los derechos humanos, entre otras. Esta creencia negativa deja de lado las verdaderas causas de la criminalidad y se olvida de la necesaria modernización de las instituciones de administración de justicia, mediante un esfuerzo global que garantice el acceso y trato igualitario a la población; que se erradique la desconfianza mutua entre esas Policía Nacional del Perú.
  • 113. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 113 entidades y se busque la complementariedad de ellas y la coordinación contra el crimen. Una política de seguridad ciudadana seria debe atacar las causas de la criminalidad y prever medidas en el ámbito social, de la infraestructura, la educación y la partic ipación de la sociedad, para prevenir o combatir todo factor criminal y así dificultar las comisión de delitos. Para hacer frente a este desafío hay que humanizar y hacer más eficaz la respuesta del Estado, con la capacitación y profesionalización de los cuerpos policiales. Para ello se requiere: Interés del Estado y la sociedad para que la formación del policía se oriente hacia el respeto al orden legal y de los derechos humanos de los ciudadanos. Dignificación de la actividad policial. El policía es un servidor público encargado de la seguridad, pero sobre todo es una persona con una actividad que merece alta valoración social y, por lo tanto, debe ser correspondida con el respeto a sus derechos y la satisfacción de sus necesidades elementales. Evaluación del trabajo policial no sólo por sus resultados, sino por los medios empleados. Esta apreciación será permanente, y en ella no sólo habrá de intervenir el Estado, sino también la sociedad, que debe convertirse en un actor coadyuvante de las distintas etapas que implica una estrategia de seguridad pública. Los mecanismos e instrumentos de la actuación policial deben regularse según el criterio “mayor eficacia -menor costo para las personas en el ejercicio de sus derechos”. En este sentido, su actuación debería estar sustentada en el criterio: “Prevención en la medida de lo posible y represión en la medida de lo estrictamente necesario”. La participación de la sociedad en la evaluación de sus necesidades, así como en los planes de seguridad pública. Policía Nacional del Perú.
  • 114. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 114 Adopción, por parte de los cuerpos policiales, de códigos de conducta o ética. Mecanismos que resuelvan algunos problemas entre los ciudadanos de forma no violenta, a través de la mediación o solución pacífica de los conflictos. La seguridad pública no sólo es u n problema de los cuerpos policiales. La colaboración de todos los actores sociales es urgente, especialmente cuando vemos que las debilidades en este rubro son fuente de una violencia e impunidad que afectan la vida, la integridad, la libertad y el derecho a la justicia de las personas y, en general, el de todos a llevar una vida libre de temores y sobresaltos. Para que la lucha contra la delincuencia sea eficaz, las acciones deben ser legítimas, esto es, respetar la Constitución y con ello los derechos hu manos, no sólo por el bien de la legalidad, sino por el de la sociedad, para que recupere ese espacio tan natural que le ha sido arrebatado: la calle. Esta claro que los Estados son entidades responsables por la seguridad de los ciudadanos, pero la histor ia reciente ha demostrado que la producción de seguridad puede tomar como horizonte ciertas claves excluyentes e incluso siniestras, o puede reposar en políticas que con los ojos abiertos a una realidad compleja e interconectada, respondan con una perspect iva de derechos humanos a través de instituciones profesionales y competentes ante los patrones violentos y de criminalidad que surcan a una sociedad. Bajo el marco internacional de los derechos humanos la responsabilidad de los Estados se expresa no sól o en el deber de respetar los derechos humanos internacionalmente reconocidos, sino también en actuar con la debida diligencia para prevenir, sancionar y erradicar aquellas prácticas lesivas contra las personas por parte de agentes gubernamentales o partic ulares, cualquiera sea el ámbito en el que ocurra. Policía Nacional del Perú.
  • 115. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 115 IV. LA CALIDAD DE VIDA. A. Concepto. El concepto se define como tanto en función del acceso que tiene la persona a satisfacciones materiales como son la alimentación, salud, vivienda, acceso a agua p otable, disfrute de energía eléctrica, como los culturales que son el sentido de pertenencia a una comunidad o grupo social, lo que implica hábitos, costumbres y prácticas de vida colectivas. Con ello, se quiere dejar claro que la calidad de vida no sólo es una cuestión material, sino también cultural y de valores. Toda calidad de vida tiene una identidad nacional regional y local. Es un concepto relativo que depende de cada grupo social y de lo éste defina como su situación ideal de bienestar, por su acc eso a un conjunto de bienes y servicios, así como el ejercicio de su derechos y al respeto de sus valores. Es así que cada grupo social identifica las tendencias en materia de bienestar por ello se hace preciso diferenciar los diferentes modos de vida, aspiraciones e ideales de los conjuntos sociales para distinguir los diferentes eslabones pudiendo así dimensionar mejor las variaciones entre unos y otros sectores de la comunidad. El concepto, es considerado como subjetivo y que a través de todo el mundo la misma varía según la cultura en la cual se enmarque en el espacio y en el tiempo. La misión de la Calidad de Vida es medir: la seguridad en la alimentación y en la salud, principalmente; la disponibilidad y el uso del agua, el sentimiento de pertenen cia a un grupo social; el deseo de poseer cosas materiales, es decir de propiedad; el deseo de comunicación; el de educación; la necesidad de proteger y preservar el medio ambiente. Policía Nacional del Perú.
  • 116. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 116 A lo largo del tiempo calidad de vida ha sido definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona, como la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales, como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, calidad de vida definido como la calidad de las condiciones de vi da de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta. La misma remite a una evaluación de las experiencias que de su propia vida tienen los sujetos. Lo que mejor designa la calidad de vida es la calidad de la vivencia que de la vida tienen los su jetos. Analizar la calidad de vida de una sociedad significa analizar las experiencias subjetivas de los individuos que la integran y que tienen de su existencia en la mencionada sociedad. Exige conocer cómo viven las sujetos, sus condiciones objetivas de existencia y que expectativas de transformación de éstas condiciones desean y evaluar el grado de satisfacción que se consigue. Un alto nivel de vida objetiva puede ir acompañado de un alto índice de satisfacción individual, bienestar o calidad de vida. Por encima de un nivel de vida mínimo el determinante de la calidad de vida individual es el ajuste o la coincidencia entre las características de la situación (de existencia y oportunidades) y las expectativas, capacidades y necesidades del individuo tal y como el mismo las percibe. La máxima expresión es la que se da en una situación de equilibrio ecológico perfecto, tanto del entorno, como en lo social, cultural y mitológico, aquel paraíso perdido antes de la ruptura ecológica. Para analizar la calidad de vida de una sociedad se debe considerar imprescindible el establecimiento de un estándar colectivo que únicamente es válido para el momento y contexto específico de su establecimiento. El hecho de entenderla requiere comprender que al concebirse el término vida se hace referencia a una forma de Policía Nacional del Perú.
  • 117. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 117 existencia superior a lo físico únicamente puesto que se debería considerar el ámbito de relaciones sociales del individuo, sus posibilidades de acceso a los bienes culturales, los riesgos a que se encuentra sometida su salud física y psíquica entre otros elementos. Podemos verla como una adaptación entre las características de la situación de la realidad y las expectativas, capacidades y necesidades del individuo tal como las percibe él mismo y el grupo social. La calidad de vida es una categoría multidimensional, presupone el reconocimiento de las dimensiones materiales, culturales, psicológicas y espirituales del hombre. El concepto depende en gran parte de la concepción propia del mundo que tiene el sujeto, en particular la interpretación y valoración que le da a lo que tiene, vive y espera. Para evaluar las condiciones de vida humanas el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publica anualmente el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano, este utiliza el cálculo del Índice de Desarrollo Humano (IDH) que permite comparar, a través del tiempo, la situación relativa de los países en los tres aspectos más elementales del “desarrollo humano básico”: vida larga y saludable (medida según la espera nza de vida al nacer), educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria) y nivel de vida digno (medido por el PBI per cápita en dólares americanos). Por otra parte, el Informe analiza cada año algún tema en particular relacionado con el desarrollo humano. Estos temas son tratados extensivamente en diversos capítulos, donde se presenta la situación actual y se propone acciones para corregir los problemas. Policía Nacional del Perú.
  • 118. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 118 En la actualidad en todo el planeta tierra se escucha hablar en reuniones, eventos, certámenes, foros, conferencias y encuentros mundiales del término calidad de vida, pero… ¿Es realmente todo lo que se aborda y debate sobre el tema lo que los países ponen en práctica en todo el orbe? Algunos gobiernos sostienen la idea y la llevan a la práctica, otros tan sólo se llenan con hablar de ellas y algunos quieren, intentar dar pasos que llenen a poseer pueblos con calidad de vida pero por miedo o intromisión del imperialismo no lo logran. Sin embargo, hoy en pleno siglo XXI el pueblo cubano sirve de faro y guía a todas las naciones del mundo que quieran elevar la calidad de vida y el bienestar humano. Calidad de Vida es un concepto relativo que depende de cada gru po social y de lo que éste defina como su situación ideal de bienestar por su acceso a un conjunto de bienes y servicios, así como al ejercicio de sus derechos y al respeto de sus valores” 3; es así como cada grupo social identifica las tendencias en materi a de bienestar, por ello se hace preciso diferenciar los diversos modos de vida, aspiraciones e ideales, éticas e idiosincrasias de los conjuntos sociales, para distinguir los diferentes eslabones y magnitudes, pudiendo así dimensionar mejor las respectiva s variaciones entre unos y otros sectores de la comunidad, por citar un ejemplo, en el caso de las sociedades que ya han resuelto sus necesidades básicas, en términos de bienes y servicios, sus objetivos de bienestar se orientan más hacia la realización pe rsonal familiar y profesional del grupo social, es decir, dada la existencia de sociedades más desarrolladas que otras, los estándares de bienestar son diferentes y así las definiciones de calidad de vida 4. 3 Espinosa, O. “Enfoques, Teorias Y Nuevos Rumbos Del Concepto Calidad De Vida”. Extraído el 17 marzo, 2010 de http://www.na ya.org.ar/congreso2000/ponencias/Oscar_Mauricio_Espinosa.htm. 4 Terra Colombia. Extraído el 17 marzo, 2010 de http://eltiempo.terra.com.co/proyec tos/r Policía Nacional del Perú.
  • 119. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 119 B. Calidad de vida y bienestar humano. El interés por la calidad de vida ha existido desde tiempos inmemorables. Sin embargo la aparición del concepto es relativamente reciente. La idea comienza a popularizarse en la década del 60 del pasado siglo XX hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en á mbitos muy diversos. En un primer momento la expresión “calidad de vida” apareció en los debates públicos en torno al medio ambiente y al deterioro de las condiciones de vida urbana. Durante los años 50 y comienzos del 60 el creciente interés por conocer el bienestar humano y la preocupación por las consecuencias de la industrialización de la sociedad hacen surgir las necesidades de medir esta realidad a través de datos objetivos y desde las ciencias sociales, se inicia el desarrollo de los indicadores soc iales y estadísticos que permiten medir datos y hechos vinculados al bienestar social de una población. La calidad de vida como concepto es de definición imprecisa y la mayoría de los investigadores que han trabajado en él están de acuerdo en que no exist e una teoría única que defina y explique el fenómeno. Existe diversidad de criterios relacionados con la calidad de vida dentro de ellos podemos citar el que emitiera Gildenberger: “Es la capacidad que posee el grupo social ocupante de satisfacer sus necesidades con los recursos disponibles en un espacio natural dado. Abarca los elementos necesarios para alcanzar una vida humana decente”. El alto nivel de vida y de desarrollo, no siempre se traducen en iguales índices de calidad de vida y bienestar hum ano, pues puede verse frustrado por el aumento de las diferencias sociales, de la misma manera que no implican un sistema más democrático y participativo, aspectos de fundamentales en el análisis de la calidad Policía Nacional del Perú.
  • 120. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 120 de vida. Es un esfuerzo de toda acción polític a tanto a nivel nacional como a nivel internacional para lograr dignidad en la vida humana. El bienestar humano ha sido también cuestionado por las distintas disciplinas y ha asumido distintos enfoques, los economistas han identificado el bienestar de la s personas con la felicidad y la satisfacción de los deseos y han establecido la posesión de bienes como el medio principal para alcanzar la felicidad. Dentro de los componentes del bienestar humano tiene fundamental importancia la satisfacción personal c on la vida. Dicha satisfacción tiene lugar cuando hay una conjugación entre el hombre y el entorno y la sociedad, donde se incluye las condiciones objetivas y subjetivas que le permiten al ser humano ciertas oportunidades para su realización profesional. Cuando nos referimos a calidad de vida. ¿Qué entendemos por esto, que nos hace pensar…? Calidad de vida no es más que la satisfacción de las necesidades básica humanas. Lo que nos determina la calidad de vida humana depende de las posibilidades que tienen las personas para satisfacer las necesidades humanas fundamentales. Necesidades de ser, tener, hacer, estar, subsistir, protegerse, entenderse, participar, crear, de identidad, ocio, libertad, afecto, etc. La podemos definir como el bienestar, felicidad y satisfacción del ser humano, que le otorga a éste cierta capacidad de actuar de forma positiva en su vida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad de vida es: “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su Policía Nacional del Perú.
  • 121. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 121 nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno”. El término nos lleva a una propuesta de bienestar humano, no sólo a partir de indicadores económicos sino hay que considerar también la distribución de las riquezas, del ingreso y la evaluación de diferentes áreas de la vida humana para determinar que tan bien viven las personas. No sólo es necesario saber que tengo sino cómo vivo con lo que tengo, que tan capaz soy de concebi r y conducir mi vida, conocer acerca de las posibilidades y opiniones de trabajo, deberes y derechos legales o políticos, saber que libertades tengo, cómo se estructuran las relaciones familiares y entre géneros, etc. Cuando ya transcurre el siglo XXI y h an pasado varios años aún existe una falta de consenso sobre la definición y evaluación de la calidad de vida. Borthwick-Duffy en el año 1992 definió varios aspectos conceptuales de calidad de vida y en 1995, Felce y Perry ampliaron dichas concepciones propuestas, según éstas ha sido definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona (a), como la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales (b), como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, calida de vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta (c) y, por último, como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales C. Seguridad Ciudadana y Calidad de vida. Desde una perspectiva local y próxima a los ciudadanos, las políticas de prevención de la inseguridad ciudadana son un instrumento Policía Nacional del Perú.
  • 122. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 122 fundamental para garantizar el mantenim iento de la calidad de vida en las ciudades y, en consecuencia, deben convertirse en el vértice del sistema municipal de seguridad. Dichas políticas deben abordarse desde aquellas administraciones que poseen los recursos adecuados para garantizar un trat amiento transversal, entendiendo la delincuencia como un fenómeno con causas pluridimensionales y que requiere respuestas multidisciplinares. Y es el Municipio (a través del conjunto de sus servicios públicos) la Administración que posee las mejores condiciones posibles para desarrollar las políticas de prevención de la delincuencia. La actual política del Gobierno, que obvia las políticas de prevención, está en la génesis del sentimiento de exclusión social, criminalización de la pobreza y de la inmigraci ón. También es la causante de una sociedad más violenta y endurecida, en la que los sectores más desprotegidos son víctimas de una división social inaceptable. Buena parte de los problemas que tienen una fuerte incidencia en la seguridad ciudadana, como l a marginalidad, la inmigración, las drogodependencias, la violencia y el ocio juvenil, el vandalismo urbano, la violencia de genero, etc., son problemas que no tienen una solución estrictamente policial, sino que requieren ser abordados de manera integral, a través de políticas integrales. Las políticas de prevención deben tratarse, en una primera fase de abordaje, como el medio de acceder al conocimiento de las problemáticas que afectan a la seguridad ciudadana. Necesariamente deberán incluir un diagnóst ico previo, estudiando diversos factores, como la premarginalidad, marginación social, indicadores del riesgo, inseguridad subjetiva, acciones multidisciplinares preventivas (policiales, socio-económicas, educativas, urbanísticas, culturales, etc.). Policía Nacional del Perú.
  • 123. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 123 Por último, las políticas preventivas debe encardinarse en la modificación de los entornos afectados paliando las disfuncionalidades que se originan en el crecimiento de nuestras ciudades, poniendo el acento en aquellos sectores de riesgo social y muy especialmente en la juventud, que padece situaciones complejas de paro, fracaso escolar, hábitat en barrios marginales, falta de perspectivas, etc. En concreto, se propugna el desarrollo de las siguientes políticas de prevención en el ámbito municipal: - Programas de integración y prevención de problemas multiétnicos, favoreciendo la plena integración de los colectivos inmigrantes. - Programas de lucha contra la violencia de género, dando un tratamiento integral a la atención de este fenómeno. - Programas de prevención de la violencia infanto–juvenil, con especial atención a la prevención de los comportamientos asociales en el entorno socioescolar. - Programas de prevención del racismo y la xenofobia en las etapas escolares de primaria y secundaria. - Programas de educación en valores y convivencia entre la población escolar. - Políticas de prevención del vandalismo urbano y de medidas educativas que favorezcan su evitación. - Auditorías de Seguridad, que coadyuven al pleno conocimiento de la incidencia que la inseguridad tiene en el bienestar social y la calidad de vida en las ciudades. - Integración de los conceptos de seguridad y prevención en la planificación urbanística, favoreciendo el diseño de espacios que favorezcan la convivencia y adaptando los espacios públicos a las necesidades sociales. Se aprobarán estándares de seguridad en la planificación urbanística de las ciudades siendo incorporados a los Planes de Ordenación Urbana. Policía Nacional del Perú.
  • 124. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 124 - Las nuevas formas de ocio y las problemáticas que llevan asociadas deben ser tratadas con polít icas y programas que den respuesta a las demandas de los jóvenes y contribuyan a la convivencia urbana. Para ello deberán desarrollarse programas de ocio de calidad y de ocio alternativo. - Programas de prevención de las drogodependencias. - Programas integrales de protección a los mayores, que den respuesta, entre otros, a los graves problemas que este colectivo tiene en el ámbito de la seguridad. La inseguridad, pues, afecta a la esencia misma de la dignidad humana y a la vida en sociedad de suerte que, sin seguridad, no hay ejercicio posible e igualitario de los derechos de las personas. También es un problema complejo, que no se puede abordar simplemente, con el recurso tosco de penas más duras y más policías en la calle. Sabemos que la Seguridad Ciudadana, es el Sistema armónico de condiciones jurídicas, sociales, culturales, de género, políticas e institucionales que de manera igualitaria y equitativa, garantiza n mejor calidad de vida para la comunidad, las instituciones públicas y organismos del Estado a través de la convivencia pacífica. Entonces, en este camino la Policía no sólo es un agente de control social, de contacto y referencial, en lo externo y en el ámbito colectivo, importante y necesario, cuyas incumbencias van más allá de la preservación del orden público, la seguridad pública y la investigación de hechos delictivos, sino también, la determinación de sus causas generadoras, colaborando para mejora r la calidad de vida de la comunidad, en virtud a una coordinación con todos los actores sociales. Policía Nacional del Perú.
  • 125. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 125 CAPITULO IV MARCO OPERACIONAL. I. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. En el presente trabajo de investigación, inicialmente se ha formul ado el Marco Teórico, en el cual se expresa los conocimientos necesarios para poder entender el tema tratado y a la vez ha permitido que tengamos una visión para poder llegar a las conclusiones que aquí se plasman y que seguramente serán de mucha utilidad . Es en esta parte de la investigación en donde se ha hecho uso de la técnica del fichaje, ya que pues gracias a las fichas bibliográficas y de información electrónica, se ha podido obtener la información teórica desarrollada en el Capítulo anterior. II. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. Luego de haber realizado el desarrollo del Marco Teórico de la presente investigación de tipo documental, y luego de haber recopilado la información necesaria, corresponde en esta parte realizar el análisis y presentar resultados coherentes relacionados al tema de la Seguridad Ciudadana y la Calidad de Vida, buscando redescubrir hechos y sugerir a partir de ello posibles alternativas de solución. A. Análisis de los aspectos fundamentales de la Seguridad ciudadan a y la calidad de Vida. Se ha extraído cuestiones puntuales de la teoría que nos van a dar una visión un poco más cercana de lo que queremos conocer y lo planteado en nuestros objetivos. Policía Nacional del Perú.
  • 126. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 126 1. La seguridad es la base principal para el desarrollo de los pueblos, sociedades y naciones. Se ha podido ver en la teoría desarrollada que definitivamente la seguridad constituye la base fundamental para el desarroll o de los pueblos, ya que sin esta tan anhelada seguridad las metas trazadas no se llegarían a cumplir, es decir no se podría avanzar (social, económica, cultural, políticamente, etc.); existiría una muralla un tanto difícil de pasar sin la ayuda del gobier no y de las instituciones comprometidas con este tema. 2. La seguridad es tarea de todos. Es muy importante en primer lugar aceptar y tomar conciencia de la realidad y de los cambios sociales, lo cual implica ejercer una responsabilidad personal y socia l e identificarnos con el tema de seguridad ciudadana. La seguridad no es sólo un trabajo del gobierno central, municipalidades y Policía; es un tema que nos involucra definitivamente a todos y cada uno de los ciudadanos, trabajando en base a las leyes y normativas vigentes sobre seguridad ciudadana. Nosotros creemos que la seguridad ciudadana simplemente podría ser: no ser indiferente con lo que sucede a nuestro alrededor. 3. La seguridad en diferentes territorios. En este punto mencionaremos exactament e que la seguridad es un tema que se debe tomar según el lugar en donde estemos viviendo o desarrollando, ya que la seguridad en la zona urbana o en las ciudades no es igual que en las zonas rurales, o en el campo comúnmente conocido. Policía Nacional del Perú.
  • 127. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 127 Esto tal vez por muchos factores, pero sin lugar a dudas mencionaremos que mucho tiene que ver el factor cultural. Para entender un poco más mencionaremos que en la ciudad en las personas muchas veces ya no se el respeto por los demás, se han perdido mucho los valores, lo cu al en el campo es todo lo contrario, allí sí se deja notar todavía la presencia de los valores. 4. Seguridad Ciudadana: sensación de confianza, ausencia de riesgos y daños a la integridad física y psicológica, donde el Estado garantiza la vida, la liberta d y el patrimonio ciudadano. Ya mencionábamos líneas arriba, la seguridad ciudadana es sin duda aquella confianza inspirada del pueblo para con el pueblo, es la usencia de los riesgos aun siendo estos naturales, es la seguridad de moverse libremente de un lugar a otro con la plena confianza de que absolutamente nada negativo nos pasará y donde podemos tener la tranquilidad de que aquello que tenemos o adquirimos no tendrá un final nocivo. 5. La Policía Nacional como componente esencial del sistema de control social. Nuestra Policía Nacional del Perú está organizada para cumplir funciones de protección y garantía de los derechos expresados en la ley, cuya normatividad regula y cautela el ejercicio de las libertades ciudadanas, con el fin de mantener el orden social, político, económico o jurídico. Realmente es el componente principal para la seguridad ciudadana, pero no es el único, pues como hemos visto anteriormente, la seguridad depende de todos, existen otras instituciones que también trabajan por lograr alcanzar la tan anhelada seguridad para la población, entre ellas podemos mencionar a las municipalidades, q ue a Policía Nacional del Perú.
  • 128. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 128 través del serenazgo apoya a la policía en el combate de la delincuencia. Por otro lado tenemos también a las juntas vecinales, que son personas comunes y corrientes que voluntariamente trabajan para tratar de erradicar esta lacra social, como es la delincuencia, y así conseguir de las calles un lugar seguro para sus hijos y demás personas, de lo cual hablaremos líneas abajo. Es importante, en esta parte de nuestro análisis, tocar el punto de la formación del personal policial , lo cual hasta la fecha se ha evidenciado en efectivos policiales con un perfil más generalista que como un especialista, más como un gestor social que como un agente del orden; lo cual no está siendo de mucha ayuda para la realidad en la que vivimos, pues lo que busca la pob lación es personal capacitado, especializado, no sólo teóricamente, de modo tal que todos tenga la misma visión y forma de acción, evitando cometer muchas equivocaciones en las intervenciones frente a la delincuencia. Por otro lado los temas tratados, nos permitieron tomar razón de la realidad policial, que si bien se nos presenta como una problemática emergente, es en verdad antigua y urgentemente, hay que revertirla. Esta reversión, hacia un nuevo modelo policial no hegemónico y a la vez sustentable para un Estado de Derecho, no es imposible pero sí costosa, sobre todo en lo cultural y espiritual más que materialmente, a la vez que debe apoyarse necesariamente sobre una firme voluntad de realización por parte de todos los actores sociopolíticos, y donde el Estado cumple un rol fundamental, pues implica la destrucción del Modelo Policial Anterior. El tema policial, es tan suficientemente delicado e importante por su incidencia en la calidad de vida de los habitantes, que amerita sin duda promover un gran debate legislativo y aún llamar a la consulta popular vinculante; contemplándose además, las conclusiones de las Policía Nacional del Perú.
  • 129. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 129 encuestas, jornadas, seminarios y reuniones de expertos como consultas con todos los actores sociopolíticos o a través de sus organizaciones. Toda normativa, sentará las bases doctrinarias para una nueva cultura policial que se manifestará en su labor cotidiana y en virtud a una metodología orientada hacia la prevención del delito con promoción y respeto de los derechos humanos. 6. Oficinas de participación ciudadana Como ya vimos y conocemos que la seguridad ciudadana es una función básica de la Policía, se requiere de una coordinación permanente, una cooperación permanente con los gobiernos locales, la comunidad organizada y las institucion es públicas y privadas. La Policía Nacional del Perú a través de las Oficinas de Participación Ciudadana, busca llegar a la sociedad, para en primer lugar sensibilizarla y luego capacitarla en temas de seguridad. Propicia la integración o formación de las Juntas Vecinales y busca trabajar coordinadamente con ellas, con la única finalidad de erradicar la delincuencia y brindar una seguridad plena a la sociedad. 8. Calidad de vida en relación a la seguridad ciudadana. Hemos podido revisar que e l concepto de Calidad de vida se define tanto en función del acceso que tiene la persona a satisfacciones materiales como son la alimentación, salud, vivienda, acceso a agua potable, disfrute de energía eléctrica, así como los culturales que son el sentido de pertenencia a una comunidad o grupo social, lo que implica hábitos, costumbres y prácticas de vida colectivas. A mérito de ello podemos mencionar la calidad de vida no sólo es una cuestión material, sino también cultural y de valores. Toda calidad de vida tiene una identidad nacional regional y local . Abarca los Policía Nacional del Perú.
  • 130. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 130 elementos necesarios para alcanzar una vida humana decente , dentro de lo cual indudablemente se encuentra la seguridad. El interés de la población que hace referencia a la delincuencia ha aumentado enormemente en los último s años. La seguridad es una condición necesaria para el funcionamiento de la sociedad y uno de los principales criterios para asegurar la calidad de vida, pues sí, es uno de los principales criterios, pero no es el único, ya que nos hemos podido dar cuenta de que son de sum a importancia, para una mejor calidad de vida los aspectos como: económicos, culturales, alimenticios, educativos, etc., que de una u otra manera se ven siempre influenciados por la presencia o la ausencia de la seguridad. Policía Nacional del Perú.
  • 131. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 131 CAPITULO V CONCLUSIONES Luego de haber realizado el presente trabajo de investigación llegamos a las siguientes conclusiones: - La seguridad colectiva e individual son fundamentales para la vida humana. La criminalidad amenaza la calidad de vida de los habitantes, traumatiza a las víctimas y pone en peligro la voluntad cívica. - La Seguridad Ciudadana es un problema complejo, al que no se le pueden dar respuestas únicamente policiales. - La Seguridad Ciudadana, actualmente es un problema de los Estados y en consecuencia es necesario de finir políticas desde ese nivel para atacar dicho problema. - La Seguridad Ciudadana es un fenómeno transversal, puesto que en su generación (o en la carencia de la misma) pueden intervenir diferentes políticas públicas de diferentes disciplinas y administr aciones. - No se pone en práctica con seriedad las estrategias y políticas integrales de seguridad ciudadana. Si consideramos que la seguridad es un deber del Estado, destinado fundamentalmente a lograr el bienestar, la protección y la vida digna de la población que deposita en él la autoridad para su cuidado y preservación. - La Seguridad es un problema es complejo y multidimensional, ya que actualmente existe de por medio una serie de medidas parciales, iniciativas aisladas y sectoriales que funcionan con l ógicas propias, muchas de ellas superpuestas y desconectadas entre sí. No se han desarrollado Planes Nacionales Generales de Prevención de la Violencia, ni se ha tratado de involucrar integralmente a todos los sectores, instituciones y organismos que tienen algún tipo de compromiso y responsabilidad con la problemática de la violencia y en la seguridad ciudadana. Lo que ha primado más bien es una concepción de seguridad que se fundamenta en la represión y el control , y que no considera las fases del ciclo d e la violencia; por tal motivo, esas propuestas son unilaterales y no abordan de manera sistemática y eficiente el problema de la violencia y la seguridad ciudadana. Policía Nacional del Perú.
  • 132. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 132 - El personal de nuestra Policías, es un personal mal pagado, pobremente dotado, con bajos niveles de autoestima, escasa iniciativa y desinformado sobre los principales aspectos que afectan el entorno de la comunidad. Esta situación no propicia la implantación de u n modelo que requiere de su personal altos niveles de motivación, habilidad en la comunicación, ejercicio de liderazgo a nivel comunitario, etc. Esto implica el urgente planteamiento de un nuevo modelo de policía y una restructuración de las mallas curriculares en las escuelas de formación. - Debemos de entender siempre que el propósito fundamental de toda institución policial en cualquier región del mundo, sin perjuicio de la legislación vigente de cada país, es la aplicación de la ley. - Debemos tomar conciencia de nuestra realidad y comprometernos en el trabajo conjunto para lograr tener la seguridad que deseamos. - La calidad de vida de las personas depende de muchos factores sociales, económicos, culturales, etc., por lo cual nos atrevemos a decir que mejorando la seguridad ciudadana, en un trabajo conjunto y consciente, lograríamos si mejorar la calidad de vida de las personas, pero no en su totalidad, sino en gran parte de ello. Policía Nacional del Perú.
  • 133. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 133 CAPITULO VI RECOMENDACIONES. - El estado debe de comprometer fondos público s suficientes para implementar planes, programas y servicios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y atender a las personas afectadas. Al respecto se debe de plantear la formulación de planes de corto y largo plazo, garantizados financieramente , consensuados entre las diversas fuerzas políticas, a efectos de poder brindar el apoyo a las instituciones comprometidas en el tema de Seguridad Ciudadana. - Se debe de generar en forma imprescindible una nueva cultura policial, es decir un cambio filosóf ico que se traduzca en mentalidad y metodología diferentes, donde el habitante se sienta protegido y con plena confianza en el efectivo policial. - Aplicar la ley en el marco del respeto y protección de los Derechos Humanos y también velar por las condicion es de seguridad ciudadana, sin tener contemplación alguna con los delincuentes . - En las Escuelas de Formación Policial se debe reorientar las mallas curriculares, de modo tal que el efectivo policial pueda buscar una especialización, específicamente en el tema de seguridad ciudadana y así poder tener una actuación más acertada en la función, es decir salir de lo general e ir a lo particular, con la única finalidad de buscar una efectividad en la intervención policial. - La Seguridad Ciudadana debe dirigirse a enfrentar una doble dimensión: la objetiva, referida a los hechos concretos de violencia que se producen y, la subjetiva, que tiene que ver con la percepción y las representaciones sociales que la ciudadanía se hace del problema. En éstas últimas se encue ntran, por ejemplo, la imagen que se hace de la ciudad, el barrio, la comunidad y, por otro, las propias valoraciones o sensaciones que la población tiene de sí misma. Por eso, una soci edad dedicada a la seguridad ciudadana debe de actuar en dos niveles para generar un conjunto de normas e instituciones que protejan a la ciudadanía. Todo ello con la finalidad de que la ciudadanía se sepa viviendo en un orden privado y público, a través de un entorno que satisfaga la seguridad y fortalezca el estado de derecho. Policía Nacional del Perú.
  • 134. La Policía Nacional del Perú y la Seguridad Ciudadana por una mejor calidad de vida. 134 BIBLIOGRAFIA. - CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ . 1993 Edición Oficial del Congreso de la República 2001. - Alegría, Ciro.-La Seguridad como derecho humano. - El Pensamiento Constitucional. Lima. - Baratta, Alesandro.- El concepto actual de seguridad en Europa. - Revista Catalana de Seguridad Pública, Nº 8, Barcelona – España. 2001. - BID (1996).- Hacia un enfoque integrado del desarrollo: Ética, Violencia y Seguridad Ciudadana.- Memoria del Encuentro de Reflexión realizado en Washington (16 – 17 de febrero). - Comisión Andina de Juristas .- Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos .- Lima, Perú.- Febrero 1999. - Comisión Andina de J uristas.- Seguridad Ciudadana: Cambios necesarios .- Lima, Perú.- Febrero 1999. - Gildenberger, Carlos A. Desarrollo y Calidad de vida. - IDL (Instituto de Defensa Legal) (2001) Vecinos y ciudadanos: Manual para la participación de los gobiernos locales. – Lima. - Ley No 27933 “Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana” Cartilla Legal y reglamento 2005 - Reyna C. Y E. Toche (1999).- La inseguridad en el Perú, serie Políticas Sociales, Nº 29, Santiago Chile – CEPAL. - Seminario de Reflexión Científica sobre el del ito y la seguridad de los habitantes.- Declaración Final, San José de Costa Rica. 1995. - Seguridad y Sociedad. La Hora de la Policía Comunitaria. Instituto de Defensa Legal, Lima, Ago 2005 - Seguridad y Sociedad. La Seguridad Ciudadana y el Presupuesto participativo. Instituto de Defensa Legal, Lima, Ago 2005. - Basombrío Iglesias, Carlos. Seguridad Ciudadana: Diagnóstico del problema y estrategias de solución. Instituto Peruano de Economía Social de Mercado, Lima, Nov 2005 Policía Nacional del Perú.