Caratula
Introducción
Capítulo I Informaciónde base
1.1 DATOS PERSONALES
Fecha de nacimiento: 9 de agosto de 1976
Edad: 40 años
Lugar de nacimiento: Santa Cruz del Quiché
Nacionalidad: guatemalteca
Documento Personal de Identificación DPI 1842 41286 1401
Género: Femenino
Domicilio: 3ª. Avenida 1-15 zona 6, Santa Cruz del Quiché
Teléfonos celular:
Correo electrónico:
ESTUDIOS
Iniciando por el último estudio cursado, indicando el nombre del centro de estudios
o universidad, nombre completo del título o diploma obtenido o de la carrera que
se encuentra cursando y fecha de finalización de los mismos o nivel alcanzado.
EXPERIENCIA LABORAL
1. Iniciando del empleo actual o más reciente
1.1Lugar de la experiencia
Colegio San Francisco Javier de Quiché
1.2 Municipio
Aldea El Carmen Chitatul, Santa Cruz del Quiché
1.3Departamento
Quiché
1.4País
Guatemala
1.5Número de personas participantes
18 docentes, 4 personas del área administrativa, 1 orientadora y 1 personal
operativo
1.6Período que abarca la experiencia
De 2015 a julio de 2017
CAPÍTULO II
Antecedentes
2.1. Ubicación y caracterización del lugar
2.2 Establecimiento educativo
2.3 Población del establecimiento educativo
2.4 Periodo de tiempo
2.5 Personas que participaron
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO
3.1 CONCEPTOS QUE FUNDAMENTAN LA INTERVENCIÓN
3.2 PLAN DE SISTEMATIZACIÓN
3.2.1 Aspectos Generales:
1. Título: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE
2. Elaborado por:
3. Municipio: Santa Cruz del Quiché
4. Departamento: El Quiché
5. Fecha: 2 de enero al 31 de julio de 2017
3.2.2. Objeto de la Sistematización
Implementar diversas estrategias didácticas que faciliten la enseñanza de la
Química y la Biología en el Nivel Medio.
3.2.3 Objetivos:
3.2.4 Objetivo General
● Implementar diversas estrategias didácticas para facilitar la enseñanza de
la Química y la Biología en el Nivel Medio.
3.2.5 Objetivos Específicos
3.2.6 Ejes de la sistematización:
3.2.6.1 Actitud docente
3.2.6.2 Metodología utilizada
● Procedimientos que se utilizarán: Sistematización cualitativa/ descriptiva
analítica
● Técnicas que se utilizarán: observación directa e investigación bibliográfica
3.2.6.3 Clima de la clase
● Relación alumno-docente:
● Contexto educativo
3.2.6.4 Recursos que utiliza
● Materiales convencionales
3.2.6.5 Relación con la comunidad
Se fomenta una relación de confianza entre alumnos, padres y maestros
3.2.6.6 Articulación Escuela/ Desarrollo Comunitario
La educación no puede ser una función exclusiva de los docentes, ni de las
escuelas mismas, sino tarea de todos: el hogar, los padres, la comunidad
educativa, la sociedad civil, los medios de comunicación social y la iglesia para
transformarla en pedagogía social integral. Se debe tener presente que la
educación es un hecho que contiene a todos los sectores productivos del país y
afrontan los nuevos cambios que exige la educación.
3.2.7 ¿Qué elementos (aspectos) habría que tomar en cuenta en la
reconstrucción histórica?
● Planificaciones anuales
● Planificaciones semanales
● Portafolio docente
● Formatos
● Fichas de registro
● Guías metodológicas
3.2.7.1 ¿Qué fuentes de información vamos a utilizar?
● Documentales: portafolio pedagógico, planes y programas del curso, mallas
curriculares.
● Orales: historia de vida
● Bibliográficas: libros de texto, cuadernos de los estudiantes, CNB de básico
y bachillerato
3.2.8 Plazos y Cronograma:
● Tiempo total que tomó la Sistematización: desde el 2 de enero hasta el 31
de julio de 2017
FECHA ACTIVIDAD PARTICIPANTES OBSERVACIONES
2 de febrero de
2017
Juego “Adivina el
grupo funcional” y
uso de las TICS con
el tema
“Biomoléculas”
20 estudiantes de 5º
bachillerato en
Ciencias y Letras
Docente de Biología
El juego se llevó a
cabo con la finalidad
de generar
conocimientos
previos para el tema
“Biomoléculas” que
se trabajó mediante
una presentación de
Power Point
CAPÍTULO IV
CONTEXTO O SITUACIÓN
4.1 Aspectos principales en torno a la situación inicial
Durante el año 2016 no se utilizó ninguna estrategia didáctica para facilitar el
aprendizaje de dichas asignaturas, puesto que el docente que las impartió tuvo
dificultad en la comprensión de los contenidos de las materias que se le asignaron
y solamente se concretó a leer y subrayar un libro de texto junto a los estudiantes
4.2 Proceso de Intervención
A partir del 2 de enero de 2017 se trabajó en la estructuración de la programación
anual de ambas asignaturas con base en el Currículo Nacional Base y con
diferentes textos de apoyo para complementar los contenidos.
Experiencia 1: El martes 2 de febrero de 2017 se trabajó con el contenido
“Grupos Funcionales y Biomoléculas” en 5º bachillerato dentro del curso de
Biología
Experiencia II:
Experiencia III
Experiencia IV:
Experiencia V:
4.3 Después de la Experiencia
4.4 Situación Actual
CAPÍTULO V
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA
5.1 ¿Qué etapas y cambios hubo en la experiencia?
Las cinco experiencias significativas descritas anteriormente tuvieron una etapa de
planificación, preparación del material, ejecución y evaluación.
Las tres primeras experiencias se trabajaron a través de juegos didácticos
diseñados exclusivamente para cada clase y se planificaron y prepararon durante
una semana antes de la fecha de la experiencia.
5.2 ¿Qué elementos claves potenciaron y debilitaron la experiencia?
Los elementos claves que determinaron las experiencias fueron: el conocimiento
previo de los conceptos básicos de los temas, la planificación detallada de las
estrategias, la elaboración del material de apoyo y la preparación de los ambientes
de aprendizaje.
El elemento que debilitó las experiencias fue el tiempo para llevar a cabo cada
actividad, pues cuando los estudiantes se encuentran motivados e interesados en
el tema el tiempo parece acabarse pronto.
5.3 ¿Qué factores influyeron en los diferentes niveles de la experiencia?
Los factores que influyeron en la experiencia fueron la disponibilidad de los
estudiantes y su interés por aprender,
CAPÌTULO VI
LECCIONES APRENDIDAS
6.1 Lecciones Aprendidas
Lecciones
Aprendidas
Dificultades
y problemas
enfrentados
¿Cómo se
han
superado?
Situaciones
Exitosas
Causas Errores a
evitar en el
futuro
El uso de la
tecnología
durante el
desarrollo de
las clases
que permite
cambiar la
dinámica de
La falta de
costumbre
de la
docente al
utilizar las
TICs en el
desarrollo de
las clases.
Recibiendo
capacitaciones
y rompiendo
prejuicios
sobre los
recursos
tecnológicos
Las clases
son más
dinámicas e
interesantes
y permiten
abarcar más
contenido en
menos
El uso de la
tecnología
Abusar del
uso de la
tecnología
sin utilizar
otras
estrategias
didácticas
los
momentos
pedagógicos
tiempo
6.2 Logros y Dificultades
LOGROS DIFICULTADES
Los estudiantes manifiestan interés por
el aprendizaje de la Química y la
Biología.
El prejuicio que existe entre los
estudiantes por las asignaturas del área
científica.
6.3 Aprendizajes Significativos
● La implementación de estrategias didácticas innovadoras en el desarrollo
de las clases, constituye una tarea obligatoria para el docente
comprometido con la labor educativa.
● 6.4 Recomendaciones
CAPÍTULO VII
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CAPÍTULO VIIi
ANEXOS

Más contenido relacionado

PDF
Desarrollo de la sociedad i 2014
PDF
Observacion y pracitica docente
PPT
Escuela y Contexto Social 2009
PDF
Escuela y contexto social LA GUIA DE ESTUDIO
PDF
05 FECYT 2439 TRABAJO DE GRADO.pdf
PPTX
Proyecto de recuperación corregido
PDF
Informe 5 b mes de setiembre
PDF
Memoria de la Escuela Profesional de Educación Primaria - FCCSSE - UNP - 2020
Desarrollo de la sociedad i 2014
Observacion y pracitica docente
Escuela y Contexto Social 2009
Escuela y contexto social LA GUIA DE ESTUDIO
05 FECYT 2439 TRABAJO DE GRADO.pdf
Proyecto de recuperación corregido
Informe 5 b mes de setiembre
Memoria de la Escuela Profesional de Educación Primaria - FCCSSE - UNP - 2020

La actualidad más candente (15)

PPTX
Momento final eq. cali. inclu.
PDF
Guia pedagogica Química
DOCX
Plan de retorno a clases
PPTX
integrada autonomia curricular
PDF
Sept orientaciones evaluación diagnóstica 1er. y 2do. ciclo vf
 
PDF
Tutoria
DOC
PLAN DE MEJORA DE PRIMARIA
DOCX
Seminario silabo
PPTX
Escuela y contexto social
PDF
Escuela y contexto social
DOCX
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
DOC
Memoria blog
DOCX
Propuesta 14 01-15
PDF
Escuela y contexto
PDF
Observación del proceso escolar Educación Especial
Momento final eq. cali. inclu.
Guia pedagogica Química
Plan de retorno a clases
integrada autonomia curricular
Sept orientaciones evaluación diagnóstica 1er. y 2do. ciclo vf
 
Tutoria
PLAN DE MEJORA DE PRIMARIA
Seminario silabo
Escuela y contexto social
Escuela y contexto social
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
Memoria blog
Propuesta 14 01-15
Escuela y contexto
Observación del proceso escolar Educación Especial
Publicidad

Similar a Ejemplo sistematizacion (20)

PDF
AVA - Luz Marina Ospina
PDF
Manual Planeación Didáctica Preescolar.pdf
PDF
Manual Planeación Didáctica Preescolar.pdf
DOCX
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
PDF
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
PDF
Inicio de Cursos 2022 v7.pdf
PPTX
Curso: El programa sintético y la movilización de aprendizajes a traves de co...
PDF
Mi portafolio - María del Carmen Méndez Melo
PDF
Contextualización de la ensenanza
PDF
Contextualización de la ensenanza
PDF
PROGRAMACIÓN ANUAL 2024 - 1º PRIM.docx.pdf
PPTX
Introduccion a la educacion inicial
PPTX
Manual Planeación Didáctica Preescolar-sergio tobon.pptx
PPT
Plan de Orientación CGA 2014
DOCX
Ámbito 1.docx
PPT
Proyecto de aula francy liliana cortes osorio
DOCX
Curso de química
PDF
PROooooooG DEeeeeeee FAMILIAa PSICO.pdf
PPTX
Memoria prácticum ii power point
PPT
Proyecto de aula miler edith cepeda ardila
AVA - Luz Marina Ospina
Manual Planeación Didáctica Preescolar.pdf
Manual Planeación Didáctica Preescolar.pdf
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
Inicio de Cursos 2022 v7.pdf
Curso: El programa sintético y la movilización de aprendizajes a traves de co...
Mi portafolio - María del Carmen Méndez Melo
Contextualización de la ensenanza
Contextualización de la ensenanza
PROGRAMACIÓN ANUAL 2024 - 1º PRIM.docx.pdf
Introduccion a la educacion inicial
Manual Planeación Didáctica Preescolar-sergio tobon.pptx
Plan de Orientación CGA 2014
Ámbito 1.docx
Proyecto de aula francy liliana cortes osorio
Curso de química
PROooooooG DEeeeeeee FAMILIAa PSICO.pdf
Memoria prácticum ii power point
Proyecto de aula miler edith cepeda ardila
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación sin título (2).pptxhjkhkjhkjhkjh
PDF
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
PDF
bioetics en el aula de clases como una herramienta
PDF
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
PPTX
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx
PDF
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
PDF
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
PPT
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
DOCX
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
PPTX
Plantilla_Benchmarking_Salones_Eventos (1).pptx
PDF
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
PDF
POWER TRABAJADORES DE LA ONSTRUCCION.pdf
PPTX
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
PPTX
Tercera reunión con padres de familia.pptx
PPTX
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
PDF
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
PPTX
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
PPT
Imperialismo 12345667777777777777777.ppt
PDF
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
PPTX
Hemofiluiskskakakakakajaakjajajajajajajjajaj
Presentación sin título (2).pptxhjkhkjhkjhkjh
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
bioetics en el aula de clases como una herramienta
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
Plantilla_Benchmarking_Salones_Eventos (1).pptx
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
POWER TRABAJADORES DE LA ONSTRUCCION.pdf
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
Tercera reunión con padres de familia.pptx
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
Imperialismo 12345667777777777777777.ppt
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
Hemofiluiskskakakakakajaakjajajajajajajjajaj

Ejemplo sistematizacion

  • 1. Caratula Introducción Capítulo I Informaciónde base 1.1 DATOS PERSONALES Fecha de nacimiento: 9 de agosto de 1976 Edad: 40 años Lugar de nacimiento: Santa Cruz del Quiché Nacionalidad: guatemalteca Documento Personal de Identificación DPI 1842 41286 1401 Género: Femenino Domicilio: 3ª. Avenida 1-15 zona 6, Santa Cruz del Quiché Teléfonos celular: Correo electrónico: ESTUDIOS Iniciando por el último estudio cursado, indicando el nombre del centro de estudios o universidad, nombre completo del título o diploma obtenido o de la carrera que se encuentra cursando y fecha de finalización de los mismos o nivel alcanzado. EXPERIENCIA LABORAL 1. Iniciando del empleo actual o más reciente 1.1Lugar de la experiencia Colegio San Francisco Javier de Quiché 1.2 Municipio Aldea El Carmen Chitatul, Santa Cruz del Quiché 1.3Departamento
  • 2. Quiché 1.4País Guatemala 1.5Número de personas participantes 18 docentes, 4 personas del área administrativa, 1 orientadora y 1 personal operativo 1.6Período que abarca la experiencia De 2015 a julio de 2017 CAPÍTULO II Antecedentes 2.1. Ubicación y caracterización del lugar 2.2 Establecimiento educativo 2.3 Población del establecimiento educativo 2.4 Periodo de tiempo 2.5 Personas que participaron CAPITULO III MARCO TEÓRICO 3.1 CONCEPTOS QUE FUNDAMENTAN LA INTERVENCIÓN 3.2 PLAN DE SISTEMATIZACIÓN 3.2.1 Aspectos Generales: 1. Título: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE 2. Elaborado por: 3. Municipio: Santa Cruz del Quiché 4. Departamento: El Quiché 5. Fecha: 2 de enero al 31 de julio de 2017 3.2.2. Objeto de la Sistematización Implementar diversas estrategias didácticas que faciliten la enseñanza de la Química y la Biología en el Nivel Medio. 3.2.3 Objetivos:
  • 3. 3.2.4 Objetivo General ● Implementar diversas estrategias didácticas para facilitar la enseñanza de la Química y la Biología en el Nivel Medio. 3.2.5 Objetivos Específicos 3.2.6 Ejes de la sistematización: 3.2.6.1 Actitud docente 3.2.6.2 Metodología utilizada ● Procedimientos que se utilizarán: Sistematización cualitativa/ descriptiva analítica ● Técnicas que se utilizarán: observación directa e investigación bibliográfica 3.2.6.3 Clima de la clase ● Relación alumno-docente: ● Contexto educativo 3.2.6.4 Recursos que utiliza ● Materiales convencionales 3.2.6.5 Relación con la comunidad Se fomenta una relación de confianza entre alumnos, padres y maestros 3.2.6.6 Articulación Escuela/ Desarrollo Comunitario La educación no puede ser una función exclusiva de los docentes, ni de las escuelas mismas, sino tarea de todos: el hogar, los padres, la comunidad educativa, la sociedad civil, los medios de comunicación social y la iglesia para transformarla en pedagogía social integral. Se debe tener presente que la educación es un hecho que contiene a todos los sectores productivos del país y afrontan los nuevos cambios que exige la educación. 3.2.7 ¿Qué elementos (aspectos) habría que tomar en cuenta en la reconstrucción histórica? ● Planificaciones anuales ● Planificaciones semanales ● Portafolio docente ● Formatos ● Fichas de registro ● Guías metodológicas 3.2.7.1 ¿Qué fuentes de información vamos a utilizar?
  • 4. ● Documentales: portafolio pedagógico, planes y programas del curso, mallas curriculares. ● Orales: historia de vida ● Bibliográficas: libros de texto, cuadernos de los estudiantes, CNB de básico y bachillerato 3.2.8 Plazos y Cronograma: ● Tiempo total que tomó la Sistematización: desde el 2 de enero hasta el 31 de julio de 2017 FECHA ACTIVIDAD PARTICIPANTES OBSERVACIONES 2 de febrero de 2017 Juego “Adivina el grupo funcional” y uso de las TICS con el tema “Biomoléculas” 20 estudiantes de 5º bachillerato en Ciencias y Letras Docente de Biología El juego se llevó a cabo con la finalidad de generar conocimientos previos para el tema “Biomoléculas” que se trabajó mediante una presentación de Power Point CAPÍTULO IV CONTEXTO O SITUACIÓN 4.1 Aspectos principales en torno a la situación inicial Durante el año 2016 no se utilizó ninguna estrategia didáctica para facilitar el aprendizaje de dichas asignaturas, puesto que el docente que las impartió tuvo dificultad en la comprensión de los contenidos de las materias que se le asignaron y solamente se concretó a leer y subrayar un libro de texto junto a los estudiantes 4.2 Proceso de Intervención A partir del 2 de enero de 2017 se trabajó en la estructuración de la programación anual de ambas asignaturas con base en el Currículo Nacional Base y con diferentes textos de apoyo para complementar los contenidos. Experiencia 1: El martes 2 de febrero de 2017 se trabajó con el contenido “Grupos Funcionales y Biomoléculas” en 5º bachillerato dentro del curso de Biología Experiencia II: Experiencia III Experiencia IV: Experiencia V:
  • 5. 4.3 Después de la Experiencia 4.4 Situación Actual CAPÍTULO V ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA 5.1 ¿Qué etapas y cambios hubo en la experiencia? Las cinco experiencias significativas descritas anteriormente tuvieron una etapa de planificación, preparación del material, ejecución y evaluación. Las tres primeras experiencias se trabajaron a través de juegos didácticos diseñados exclusivamente para cada clase y se planificaron y prepararon durante una semana antes de la fecha de la experiencia. 5.2 ¿Qué elementos claves potenciaron y debilitaron la experiencia? Los elementos claves que determinaron las experiencias fueron: el conocimiento previo de los conceptos básicos de los temas, la planificación detallada de las estrategias, la elaboración del material de apoyo y la preparación de los ambientes de aprendizaje. El elemento que debilitó las experiencias fue el tiempo para llevar a cabo cada actividad, pues cuando los estudiantes se encuentran motivados e interesados en el tema el tiempo parece acabarse pronto. 5.3 ¿Qué factores influyeron en los diferentes niveles de la experiencia? Los factores que influyeron en la experiencia fueron la disponibilidad de los estudiantes y su interés por aprender, CAPÌTULO VI LECCIONES APRENDIDAS 6.1 Lecciones Aprendidas Lecciones Aprendidas Dificultades y problemas enfrentados ¿Cómo se han superado? Situaciones Exitosas Causas Errores a evitar en el futuro El uso de la tecnología durante el desarrollo de las clases que permite cambiar la dinámica de La falta de costumbre de la docente al utilizar las TICs en el desarrollo de las clases. Recibiendo capacitaciones y rompiendo prejuicios sobre los recursos tecnológicos Las clases son más dinámicas e interesantes y permiten abarcar más contenido en menos El uso de la tecnología Abusar del uso de la tecnología sin utilizar otras estrategias didácticas
  • 6. los momentos pedagógicos tiempo 6.2 Logros y Dificultades LOGROS DIFICULTADES Los estudiantes manifiestan interés por el aprendizaje de la Química y la Biología. El prejuicio que existe entre los estudiantes por las asignaturas del área científica. 6.3 Aprendizajes Significativos ● La implementación de estrategias didácticas innovadoras en el desarrollo de las clases, constituye una tarea obligatoria para el docente comprometido con la labor educativa. ● 6.4 Recomendaciones CAPÍTULO VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CAPÍTULO VIIi ANEXOS