1
Ejemplo 1
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Educación
EDU 0311-1
Trabajo Final: primera entrega
Campo de Historicidad
Carmen Martínez.
Teoría de la Educación
Ruby Vizcarra R.
2
Ayudante: Belén Farfan.
1 de Septiembre de 2015
Índice
1. Introducción: página 3.
2. Desarrollo: páginas 3 – 5.
2.1 Factor histórico: página 3
2.1.1 Percepciones e influencias factor histórico: página 4.
2.2 Factor cultural: página 4.
2.2.1 Percepciones e influencias factor cultural: página 4.
2.3 Factor filosófico: página 4.
2.3.1 Percepciones e influencias factor filosófico: página 4.
2.4 Factor religioso: página 4.
2.4.1 Percepciones e influencias factor religioso: página 4 – 5
2.5 Factor ético: página 5.
2.5.1 Percepciones e influencias factor ético: página 5.
2.6 Factor político económico: página 5
2.6.1 Percepciones e influencias factor económico: página 5
3
1. Introducción
Esta primera fase del trabajo consta de una descripción del campo de historicidad del sujeto a
estudiar y las percepciones y relaciones que establece con éste. Se consideran los factores de la
dimensión subjetiva – individual –, como social. Estas elecciones se fundamentan en que la realidad
“compleja” (Colom, 2001) o “realidad social” (Castillejo, 1981) en la que se desarrolla el individuo,
se configura como tal a partir de la interrelación y mutua influencia de todos los factores que la
componen, los que son determinantes para la formación del sujeto y la sociedad – y viceversa. Estos
conceptos serán trabajados en base al capítulo tres del texto Teoría de la educación: una perspectiva
antropológica, de Castillejo (1981), enunciando primeramente las percepciones de la persona sobre
los diferentes factores y sus vivencias particulares con estos, para luego esclarecer incidencias que
han tenido estos en su “conformación”. Por último, en una etapa final del trabajo, se pretende crear
una propuesta pedagógica propia basándose en los contenidos aprendidos en el ramo Teoría de la
Educación y en los supuestos y factores condicionantes individuales y socioculturales.
2. Desarrollo
El primer factor que se mencionará será el histórico, el cual es transversal a los demás. Este explica
en gran medida las características de los otros factores y es la base condicionante de las
cosmovisiones, junto con los culturales, filosóficos y religiosos, los cuales cambian de acuerdo a las
condiciones espacio-temporales – “ámbito objetivo” (Castillejo, 1891).
Es una mujer de 19 años; nace en 1996 en Santiago, capital de Chile. Dentro de su campo de
historicidad, se torna importante señalar el hecho de que experimenta una reflexión en base al
contraste de los cambios desde la década del 1990 hasta el siglo XXI. En este factor destacan los
avances a nivel tecnológico, los que han permitido una interconexión más fácil y rápida entre todos
los lugares del mundo. Esto ha facilitado el fortalecimiento y masificación de movimientos sociales
más exigentes para con los gobiernos. Los desastres y conflictos en otros países son mostrados en
televisión por primera vez – como los ataques terroristas – lo que impacta fuertemente a las
sociedades. Se desea un constante progreso tecnológico y económico sin importar las consecuencias
o implicancias que estos tengan en los países y sus recursos humanos y naturales. Comienzan a
incrementar y a ser más evidentes – también por masificación de los medios de comunicación – los
cambios climáticos extremos: sequías, aumento del nivel del mar, nevazones, tormentas, terremotos
y más. Se hace más presente y tangible el hecho de que los recursos naturales son limitados, lo que
comienza a gatillar en diferentes países y organizaciones ideas para tratar de solucionarlo o frenarlo.
En América Latina y Europa se inician procesos de restablecimientos de los gobiernos y democracias,
4
después de décadas anteriores en sumisión, dictaduras, polarización de gobiernos, violaciones a los
derechos humanos y guerras, entre otros. Estas características específicas del factor macro histórico
son esencialmente determinantes en los factores culturales, filosóficos y religiosos (Castillejo, 1981)
de la alumna, la que toma una posición principalmente crítica frente a estos y no considera estos
“avances” como positivos.
La información disponible acerca de estos acontecimientos, muchas veces muy explícita y cruda
–videos, imágenes, documentos y reportajes – han provocado en ella nostalgia y angustia frente a los
cambios que se han generado en las relaciones entre las personas, sociedades y el ambiente. Aun
cuando no haya vivido tan directamente, por ejemplo, las transiciones de las dictaduras a la
democracia, los atentados y guerras; sequías o escasez de recursos, considera que la crudeza con que
se muestran los conflictos hoy en día muchas veces desensibilizan; las transgresiones hacia la
naturaleza y el hombre se muestran frecuentemente y tan comunes que llevan a una normalización de
estas. Esto se puede atribuir también a la carencia de una reflexión ética o moral que acompañe la
comunicación de estas informaciones. Estas no promueven de por sí el desarrollo consiente de las
personas, sus actos y las consecuencias que pueden tener, cosa que considera como imprescindible
desarrollar. Cree necesario rescatar y no perder tradiciones y prácticas de las diferentes culturas que
fomentan el respeto y tolerancia hacia todo ser, que implica también que la juventud le dé el peso real
a sus acciones, que se caracterizan hoy por ausencia de reflexión, pudor o responsabilidad.
En relación con el factor cultural, el que “acumula la historia del hombre” (Castillejo, 1981) y
permite la inclusión y adaptación de nuevos sujetos a la sociedad, divisa una “multicultura”: la
tecnología y medios tan avanzados permiten una divulgación, mezcla y hasta difuminación entre las
diferentes idiosincrasias, cambiando en cierto grado las tradiciones que antiguamente estaban muy
arraigadas (modernización). Esto lo considera beneficioso e importante en el punto en que facilita el
conocimiento de costumbres, valores, tradiciones y prácticas de otras sociedades que pueden ser
provechosas para una evolución y desarrollo del hombre hacia sociedad de respeto y conciencia por
los otros seres vivos. Por ejemplo, el conocimiento de tribus que aún coexisten con la naturaleza. Por
otro lado, en referencia al factor filosófico, que da “una explicación […] y sentido a la existencia”
(Castillejo, 1981), lo vincula bastante con el factor religioso: que “aporta una explicación radical del
hombre […] por vía de revelación” (Castillejo, 1981). Esto se debe principalmente a que se ha
educado en una familia cristiana, teniendo como principal figura transmisora a su madre, la que la ha
instruido en estas creencias más desde la perspectiva de la metafísica y el sentido de desarrollo y
evolución espiritual y humana que se viene a lograr en la vida. Otro punto importante que influye en
esta concepción integral de estos dos factores, es el ramo Religiones y Cristianismo que pudo cursar
5
el año pasado. Este le entregó los conocimientos para construir una panorámica de las religiones del
mundo y de la gran cantidad de puntos confluyentes entre estas que apuntan a lo mencionado
anteriormente y además al desarraigo de lo terrenal-material. En base a esto último, se pronuncia
contraria a los anhelos de progreso existentes hoy: desarrollo económico y material, ya que provoca
daños irreparables en los recursos naturales. Por eso, considera importante fomentar conciencia de un
uso sustentable, respetuoso y sano de estos.
A partir de los factores anteriores se desprenden otros tres: éticos, políticos y económicos. El factor
ético lo orienta a un desarrollo en conjunto de espíritu y cuerpo con el fin de ayudar y ser un aporte
positivo a la sociedad. La noción de positivo se tiene como el desarrollo de una mayor conexión con
los pares y el mundo que nos rodea sin guiarse necesariamente por las exigencias del sistema o
mercado, sino por las necesidades humanas racionales – que no impliquen daño a un “otro”,
trabajando este concepto desde El segundo sexo (Beauvoir, 1949, pp.4-5). Esto ha sido inculcado
también a través de la familia y aprendido a través un hecho de violencia en pareja que vivió el año
2010, lo que la redireccionó hacia una visión más feminista y radical respecto al respeto y empatía
por los demás. En cuanto al factor político, no se inclina hacia ninguna tendencia tan marcada, sino
que predomina una visión que integra los aspectos positivos de las diferentes formas de organización,
convivencia y políticas de una sociedad. Esto se debe a que a nivel familiar ningún integrante se ha
pronunciado partidario de alguna ideología determinada. Por otro lado, también influye el colegio en
el que estudió: Pumahue Huechuraba – privado, donde los acontecimientos de actualidad nunca
fueron tratados con la importancia necesaria. Esto gatilló, por el contrario, el que le parezca muy
relevante la necesidad de informar/se sobre los acontecimientos nacionales y mundiales para
participar de alguna forma y así apoyar cambios que mejoren la sociedad para todos.
Por último, en cuanto al factor económico, se encuentra inserta en una economía neoliberal
promotora de inversiones privadas y tratados de libre comercio. Tomando el concepto de “origen
social” de Bourdieu (2003), ella puede reconocer al padre – proveedor de la casa –, en el nivel medio:
entre empleados y profesiones liberales de niveles altos. Esto ha permitido a ella y a su hermana, en
cuanto a “posibilidades, condiciones de vida o de trabajo” (pp. 26), que elijan los tipos de
establecimientos educacionales y las carreras universitarias. Esto llevo a su hermana a terminar su
enseñanza media en el Liceo Carmela Carvajal. Esta experiencia también influyó en nuestra persona
de estudio, ya que evidenció cómo las vestimentas, estilos, ideologías, opiniones y orígenes sociales
de las alumnas, así como también los recursos del colegio, no son lo esencial para desarrollar y
potenciar lo más posible un desarrollo íntegro y las capacidades de “aprender a vivir juntos y aprender
a aprender” (Tedesco, 2011), imprescindibles en toda persona.
6
Bibliografía
Beauvoir, S. (1949). Introducción. En, S. Beauvoir. El Segundo sexo (pp.2-12). Disponible en
http://users.dsic.upv.es/~pperis/El%20segundo%20sexo.pdf
Bourdieu, P., Passeron, J. (2003). La elección de los elegidos. En, Bordieu, P., Passeron, J. Los
herederos: Los estudiantes y la cultura (pp. 12- 31). Disponible en
http://www.consensocivico.com.ar/uploads/54765ecf3b051-
Bourdieu__Los_Herederos__Los_estudiantes_y_la_cultura%28CC%29.pdf
Castillejo, J. (1891). El marco socio-cultural de la educación. En, J. Castillejo. Teoría de la
educación: Una perspectiva antropológica (pp. 37-62). Salamanca, España: Anaya.
Colom, A. (2001). La educación y el conocimiento educativo. En, Teoría de la educación (pp. 15-
43). Madrid, España: Síntesis.
Tedesco, J. (2011). Los desafíos de la educación básica del siglo XX. Revista Iberoamericana de
educación, (55), 31-41. Disponible en http://www.rieoei.org/rie55a01.pdf
7
Ejemplo 2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
FACULTAD DE EDUCACIÓN
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
EDU0311-1
CAMPO DE HISTORICIDAD
POR
María González
PROFESORA
RUBY VIZCARRA
AYUDANTE
BELÉN FARFÁN
SANTIAGO, 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015
8
9
Índice
Introducción……………………………………………………………………………. Página 3
Campo de Historicidad………………………………………………………………... Página 4
Bibliografía……………………………………………………………………………… Página 6
10
Introducción
A partir del texto el autor dice que “La educación es un producto humano, ligado por
tanto a la existencia humana. No es «natural», sino una realidad histórica. Es algo que el
hombre «produce» al filo del tiempo, vinculado por tanto a la circunstancia histórica”.
(Castillejo, 1981, p. 42).
Esto implica que las circunstancias históricas, ayudan a desarrollarse como ser
humano, a determinar el pensamiento y las decisiones que toma una persona a medida que
va creciendo. Es así, que se invita al lector a internalizarse en el Campo de Historicidad de
la estudiante María González, de acuerdo a los diferentes factores que alude Castillejo para
el desarrollo de una persona, ya sean culturales, ético, político social y religioso.
11
Campo de Historicidad
Castillejo (1981) menciona que “la educación se enmarca en una situación concreta,
es decir, en unas coordenadas espacio temporales”. Para la escritora las situaciones y
factores están determinados por sus hermanos y padres, gracias a cada uno de ellos pudo
transformarse en lo que es hoy en día. Como Castillejo (1981) dice y gracias a esto el
desarrollo personal por parte de la autora, postula que las experiencias que el ser humano
internaliza durante la vida y que estas provienen de situaciones sociales.
El autor Castillejo, propone diferentes factores que influyen en el desarrollo de una
persona, estos se relacionan y se pueden identificar con la autora. El factor cultural se
vincula con el momento de ingresar al Colegio (1999). Los padres de María, la autora de
este Campo de Historicidad, tenían ya la decisión tomada, sus dos hermanos mayores
estaban en ese mismo colegio, y por ende ella con su hermana melliza iban a ingresar a
ese establecimiento educacional. Sus padres con muy marcados valores Católicos,
incorporaron a todos sus hijos a uno que los tuviera, para que así pudieran desarrollarse
bajo estos principios, al servicio de la iglesia e incorporaran los mismos valores y principios
que ellos tenían.
Es en la época escolar, donde María desarrolló su capacidad para compartir y servir
a los demás basados en los criterios y valores católicos. En el año 2010, se dio cuenta que
muchos de sus compañeros les hacía falta alguien que les ayudara con el estudio. Es así,
como María quiso ayudarlos y se incorporó en la dirección del curso, siendo secretaria, para
organizar diferentes actividades y poder lograr que todos sus compañeros pudieran
entender las materias que más les complicaba.
Así también, la autora estando en un colegio Católico, también se enfrentaba a la
realidad que viven muchos Chilenos, vivir en una ciudad fuera de Santiago, esto es
determinante y fundamental en el desarrollo de la vida. En el caso de María, su ciudad natal
era San Fernando, este lugar primordialmente marcado por una cultura criolla, en donde la
12
vida de campo implicaba dejar de lado las tecnologías y adecuarse al contexto, esto la
ayudó para poder ver la vida de una manera más pacífica y tranquila, desarrollando así una
personalidad un tanto pasiva.
Gracias a estos factores se puede notar en María, que su factor ético está marcado,
como lo querían sus padres, en ser una mujer integra con valores católicos, al servicio de
los demás. Participó así en el Movimiento de Schoenstatt, desde el año 2006 hasta el 2012,
en este último fue dirigente de un grupo de niñitas, donde se formaba a mujeres basado en
los principios del movimiento. Este hito fue uno de los principales motivos en el cual, se
empezaba a dar cuenta cuál era su vocación.
El factor político que influye en la vida de la autora, son las diferentes revoluciones
educacionales vividas en la época escolar. San Fernando, no es una ciudad en la que estos
hechos se vean a diario, sin embargo, en el año 2006 con la llamada “Revolución Pingüina”,
fueron vistas marchas y paros de colegios en toda la ciudad. A María esta serie de
promulgaciones le preocupo bastante, su colegio era de un nivel socioeconómico alto, por
lo que estos incidentes no fueron muy determinantes para su establecimiento. No obstante,
ella se percató de que la gran mayoría de los colegios y liceos de San Fernando si estaban
en paro o en marcha y no recibían respuestas. Es por esto que comenzó a cuestionarse y
a interesarse más sobre los problemas de la educación y a como tratar de solucionarlos.
Al momento de tomar la decisión de ingresar a la Educación Superior a estudiar
alguna carrera, debía dejar la ciudad para irse a vivir a Santiago y así poder recibir la
educación que tanto ella, como sus padres querían. El factor económico influyente está
directamente relacionado con esto, sus padres tenían la posibilidad financiera para que ella
pudiera llegar a ser una profesional. A pesar de esto, también implicaba dejar de vivir con
los padres y mudarse con sus hermanos a la capital del País, eliminando todas las
comodidades que conlleva vivir con ellos y cambiar a una total independencia por parte de
la autora. Debía organizar su dinero, para así poder organizar los costos que tiene el vivir
independientemente, con un ingreso monetaria que tenía que distribuirla de manera justa
para todo el mes.
13
Los 21 años de edad de María han estado determinados por todos estos factores,
así como también su desarrollo en la forma de pensar y de ver el mundo. Principalmente,
ella se ha formado con los principios que imparte la Iglesia Católica., gracias a su capacidad
de servicio lo que ha sido muy influyente para darse cuenta de que la carrera de Pedagogía
General Básica era su verdadera vocación.
Bibliografía
Castillejo, José Luis (1981): “El marco socio-cultural de la educación” en Teoría de
la educación: un perspectiva antropológica. Edit. Anaya.

Más contenido relacionado

PPT
Dsng system
PPTX
Studio production
PPT
Iptv.Ppt
PDF
Media, Multimedia & Digital Media
PDF
DVB-T/-T2 Devices | Original Network ID & LCN
PDF
Bandas de radioaficionados
PDF
2012 gpon-introduccion-conceptos
PPTX
Internet Radio Vs Podcasting
Dsng system
Studio production
Iptv.Ppt
Media, Multimedia & Digital Media
DVB-T/-T2 Devices | Original Network ID & LCN
Bandas de radioaficionados
2012 gpon-introduccion-conceptos
Internet Radio Vs Podcasting

Similar a Ejemploparainforme1 (20)

DOC
Medioambienteyconstruc
DOC
La educación moral
DOC
La educación que precisamos para el mundo que queremos
PDF
Tendencias Curriculares en la Postmodernidad
DOC
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
DOC
Plan de area_de_sociales_2015
PDF
Reflexion politica sobre desarrollo y territorio
DOCX
GUÍA 09 DE APRENDIZAJE DE CC.SS. VI (1).docx
DOCX
Tenti fanfani. comp.
DOCX
Guia numero 3 sptimo tercer periodo
DOC
Enfoque para la politica social y de desarrollo en america latina
PDF
Educación popular en América Latina
DOCX
Grupo 4
PDF
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
PPTX
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
PPTX
Diapositivas actividad 5
PDF
Educacion y vinculo social
DOC
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
PDF
¿Liberalismo hoy?
PPTX
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
Medioambienteyconstruc
La educación moral
La educación que precisamos para el mundo que queremos
Tendencias Curriculares en la Postmodernidad
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
Plan de area_de_sociales_2015
Reflexion politica sobre desarrollo y territorio
GUÍA 09 DE APRENDIZAJE DE CC.SS. VI (1).docx
Tenti fanfani. comp.
Guia numero 3 sptimo tercer periodo
Enfoque para la politica social y de desarrollo en america latina
Educación popular en América Latina
Grupo 4
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Diapositivas actividad 5
Educacion y vinculo social
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
¿Liberalismo hoy?
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
IPERC...................................
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introducción a la historia de la filosofía
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Publicidad

Ejemploparainforme1

  • 1. 1 Ejemplo 1 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación EDU 0311-1 Trabajo Final: primera entrega Campo de Historicidad Carmen Martínez. Teoría de la Educación Ruby Vizcarra R.
  • 2. 2 Ayudante: Belén Farfan. 1 de Septiembre de 2015 Índice 1. Introducción: página 3. 2. Desarrollo: páginas 3 – 5. 2.1 Factor histórico: página 3 2.1.1 Percepciones e influencias factor histórico: página 4. 2.2 Factor cultural: página 4. 2.2.1 Percepciones e influencias factor cultural: página 4. 2.3 Factor filosófico: página 4. 2.3.1 Percepciones e influencias factor filosófico: página 4. 2.4 Factor religioso: página 4. 2.4.1 Percepciones e influencias factor religioso: página 4 – 5 2.5 Factor ético: página 5. 2.5.1 Percepciones e influencias factor ético: página 5. 2.6 Factor político económico: página 5 2.6.1 Percepciones e influencias factor económico: página 5
  • 3. 3 1. Introducción Esta primera fase del trabajo consta de una descripción del campo de historicidad del sujeto a estudiar y las percepciones y relaciones que establece con éste. Se consideran los factores de la dimensión subjetiva – individual –, como social. Estas elecciones se fundamentan en que la realidad “compleja” (Colom, 2001) o “realidad social” (Castillejo, 1981) en la que se desarrolla el individuo, se configura como tal a partir de la interrelación y mutua influencia de todos los factores que la componen, los que son determinantes para la formación del sujeto y la sociedad – y viceversa. Estos conceptos serán trabajados en base al capítulo tres del texto Teoría de la educación: una perspectiva antropológica, de Castillejo (1981), enunciando primeramente las percepciones de la persona sobre los diferentes factores y sus vivencias particulares con estos, para luego esclarecer incidencias que han tenido estos en su “conformación”. Por último, en una etapa final del trabajo, se pretende crear una propuesta pedagógica propia basándose en los contenidos aprendidos en el ramo Teoría de la Educación y en los supuestos y factores condicionantes individuales y socioculturales. 2. Desarrollo El primer factor que se mencionará será el histórico, el cual es transversal a los demás. Este explica en gran medida las características de los otros factores y es la base condicionante de las cosmovisiones, junto con los culturales, filosóficos y religiosos, los cuales cambian de acuerdo a las condiciones espacio-temporales – “ámbito objetivo” (Castillejo, 1891). Es una mujer de 19 años; nace en 1996 en Santiago, capital de Chile. Dentro de su campo de historicidad, se torna importante señalar el hecho de que experimenta una reflexión en base al contraste de los cambios desde la década del 1990 hasta el siglo XXI. En este factor destacan los avances a nivel tecnológico, los que han permitido una interconexión más fácil y rápida entre todos los lugares del mundo. Esto ha facilitado el fortalecimiento y masificación de movimientos sociales más exigentes para con los gobiernos. Los desastres y conflictos en otros países son mostrados en televisión por primera vez – como los ataques terroristas – lo que impacta fuertemente a las sociedades. Se desea un constante progreso tecnológico y económico sin importar las consecuencias o implicancias que estos tengan en los países y sus recursos humanos y naturales. Comienzan a incrementar y a ser más evidentes – también por masificación de los medios de comunicación – los cambios climáticos extremos: sequías, aumento del nivel del mar, nevazones, tormentas, terremotos y más. Se hace más presente y tangible el hecho de que los recursos naturales son limitados, lo que comienza a gatillar en diferentes países y organizaciones ideas para tratar de solucionarlo o frenarlo. En América Latina y Europa se inician procesos de restablecimientos de los gobiernos y democracias,
  • 4. 4 después de décadas anteriores en sumisión, dictaduras, polarización de gobiernos, violaciones a los derechos humanos y guerras, entre otros. Estas características específicas del factor macro histórico son esencialmente determinantes en los factores culturales, filosóficos y religiosos (Castillejo, 1981) de la alumna, la que toma una posición principalmente crítica frente a estos y no considera estos “avances” como positivos. La información disponible acerca de estos acontecimientos, muchas veces muy explícita y cruda –videos, imágenes, documentos y reportajes – han provocado en ella nostalgia y angustia frente a los cambios que se han generado en las relaciones entre las personas, sociedades y el ambiente. Aun cuando no haya vivido tan directamente, por ejemplo, las transiciones de las dictaduras a la democracia, los atentados y guerras; sequías o escasez de recursos, considera que la crudeza con que se muestran los conflictos hoy en día muchas veces desensibilizan; las transgresiones hacia la naturaleza y el hombre se muestran frecuentemente y tan comunes que llevan a una normalización de estas. Esto se puede atribuir también a la carencia de una reflexión ética o moral que acompañe la comunicación de estas informaciones. Estas no promueven de por sí el desarrollo consiente de las personas, sus actos y las consecuencias que pueden tener, cosa que considera como imprescindible desarrollar. Cree necesario rescatar y no perder tradiciones y prácticas de las diferentes culturas que fomentan el respeto y tolerancia hacia todo ser, que implica también que la juventud le dé el peso real a sus acciones, que se caracterizan hoy por ausencia de reflexión, pudor o responsabilidad. En relación con el factor cultural, el que “acumula la historia del hombre” (Castillejo, 1981) y permite la inclusión y adaptación de nuevos sujetos a la sociedad, divisa una “multicultura”: la tecnología y medios tan avanzados permiten una divulgación, mezcla y hasta difuminación entre las diferentes idiosincrasias, cambiando en cierto grado las tradiciones que antiguamente estaban muy arraigadas (modernización). Esto lo considera beneficioso e importante en el punto en que facilita el conocimiento de costumbres, valores, tradiciones y prácticas de otras sociedades que pueden ser provechosas para una evolución y desarrollo del hombre hacia sociedad de respeto y conciencia por los otros seres vivos. Por ejemplo, el conocimiento de tribus que aún coexisten con la naturaleza. Por otro lado, en referencia al factor filosófico, que da “una explicación […] y sentido a la existencia” (Castillejo, 1981), lo vincula bastante con el factor religioso: que “aporta una explicación radical del hombre […] por vía de revelación” (Castillejo, 1981). Esto se debe principalmente a que se ha educado en una familia cristiana, teniendo como principal figura transmisora a su madre, la que la ha instruido en estas creencias más desde la perspectiva de la metafísica y el sentido de desarrollo y evolución espiritual y humana que se viene a lograr en la vida. Otro punto importante que influye en esta concepción integral de estos dos factores, es el ramo Religiones y Cristianismo que pudo cursar
  • 5. 5 el año pasado. Este le entregó los conocimientos para construir una panorámica de las religiones del mundo y de la gran cantidad de puntos confluyentes entre estas que apuntan a lo mencionado anteriormente y además al desarraigo de lo terrenal-material. En base a esto último, se pronuncia contraria a los anhelos de progreso existentes hoy: desarrollo económico y material, ya que provoca daños irreparables en los recursos naturales. Por eso, considera importante fomentar conciencia de un uso sustentable, respetuoso y sano de estos. A partir de los factores anteriores se desprenden otros tres: éticos, políticos y económicos. El factor ético lo orienta a un desarrollo en conjunto de espíritu y cuerpo con el fin de ayudar y ser un aporte positivo a la sociedad. La noción de positivo se tiene como el desarrollo de una mayor conexión con los pares y el mundo que nos rodea sin guiarse necesariamente por las exigencias del sistema o mercado, sino por las necesidades humanas racionales – que no impliquen daño a un “otro”, trabajando este concepto desde El segundo sexo (Beauvoir, 1949, pp.4-5). Esto ha sido inculcado también a través de la familia y aprendido a través un hecho de violencia en pareja que vivió el año 2010, lo que la redireccionó hacia una visión más feminista y radical respecto al respeto y empatía por los demás. En cuanto al factor político, no se inclina hacia ninguna tendencia tan marcada, sino que predomina una visión que integra los aspectos positivos de las diferentes formas de organización, convivencia y políticas de una sociedad. Esto se debe a que a nivel familiar ningún integrante se ha pronunciado partidario de alguna ideología determinada. Por otro lado, también influye el colegio en el que estudió: Pumahue Huechuraba – privado, donde los acontecimientos de actualidad nunca fueron tratados con la importancia necesaria. Esto gatilló, por el contrario, el que le parezca muy relevante la necesidad de informar/se sobre los acontecimientos nacionales y mundiales para participar de alguna forma y así apoyar cambios que mejoren la sociedad para todos. Por último, en cuanto al factor económico, se encuentra inserta en una economía neoliberal promotora de inversiones privadas y tratados de libre comercio. Tomando el concepto de “origen social” de Bourdieu (2003), ella puede reconocer al padre – proveedor de la casa –, en el nivel medio: entre empleados y profesiones liberales de niveles altos. Esto ha permitido a ella y a su hermana, en cuanto a “posibilidades, condiciones de vida o de trabajo” (pp. 26), que elijan los tipos de establecimientos educacionales y las carreras universitarias. Esto llevo a su hermana a terminar su enseñanza media en el Liceo Carmela Carvajal. Esta experiencia también influyó en nuestra persona de estudio, ya que evidenció cómo las vestimentas, estilos, ideologías, opiniones y orígenes sociales de las alumnas, así como también los recursos del colegio, no son lo esencial para desarrollar y potenciar lo más posible un desarrollo íntegro y las capacidades de “aprender a vivir juntos y aprender a aprender” (Tedesco, 2011), imprescindibles en toda persona.
  • 6. 6 Bibliografía Beauvoir, S. (1949). Introducción. En, S. Beauvoir. El Segundo sexo (pp.2-12). Disponible en http://users.dsic.upv.es/~pperis/El%20segundo%20sexo.pdf Bourdieu, P., Passeron, J. (2003). La elección de los elegidos. En, Bordieu, P., Passeron, J. Los herederos: Los estudiantes y la cultura (pp. 12- 31). Disponible en http://www.consensocivico.com.ar/uploads/54765ecf3b051- Bourdieu__Los_Herederos__Los_estudiantes_y_la_cultura%28CC%29.pdf Castillejo, J. (1891). El marco socio-cultural de la educación. En, J. Castillejo. Teoría de la educación: Una perspectiva antropológica (pp. 37-62). Salamanca, España: Anaya. Colom, A. (2001). La educación y el conocimiento educativo. En, Teoría de la educación (pp. 15- 43). Madrid, España: Síntesis. Tedesco, J. (2011). Los desafíos de la educación básica del siglo XX. Revista Iberoamericana de educación, (55), 31-41. Disponible en http://www.rieoei.org/rie55a01.pdf
  • 7. 7 Ejemplo 2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE EDUCACIÓN TEORÍA DE LA EDUCACIÓN EDU0311-1 CAMPO DE HISTORICIDAD POR María González PROFESORA RUBY VIZCARRA AYUDANTE BELÉN FARFÁN SANTIAGO, 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015
  • 8. 8
  • 9. 9 Índice Introducción……………………………………………………………………………. Página 3 Campo de Historicidad………………………………………………………………... Página 4 Bibliografía……………………………………………………………………………… Página 6
  • 10. 10 Introducción A partir del texto el autor dice que “La educación es un producto humano, ligado por tanto a la existencia humana. No es «natural», sino una realidad histórica. Es algo que el hombre «produce» al filo del tiempo, vinculado por tanto a la circunstancia histórica”. (Castillejo, 1981, p. 42). Esto implica que las circunstancias históricas, ayudan a desarrollarse como ser humano, a determinar el pensamiento y las decisiones que toma una persona a medida que va creciendo. Es así, que se invita al lector a internalizarse en el Campo de Historicidad de la estudiante María González, de acuerdo a los diferentes factores que alude Castillejo para el desarrollo de una persona, ya sean culturales, ético, político social y religioso.
  • 11. 11 Campo de Historicidad Castillejo (1981) menciona que “la educación se enmarca en una situación concreta, es decir, en unas coordenadas espacio temporales”. Para la escritora las situaciones y factores están determinados por sus hermanos y padres, gracias a cada uno de ellos pudo transformarse en lo que es hoy en día. Como Castillejo (1981) dice y gracias a esto el desarrollo personal por parte de la autora, postula que las experiencias que el ser humano internaliza durante la vida y que estas provienen de situaciones sociales. El autor Castillejo, propone diferentes factores que influyen en el desarrollo de una persona, estos se relacionan y se pueden identificar con la autora. El factor cultural se vincula con el momento de ingresar al Colegio (1999). Los padres de María, la autora de este Campo de Historicidad, tenían ya la decisión tomada, sus dos hermanos mayores estaban en ese mismo colegio, y por ende ella con su hermana melliza iban a ingresar a ese establecimiento educacional. Sus padres con muy marcados valores Católicos, incorporaron a todos sus hijos a uno que los tuviera, para que así pudieran desarrollarse bajo estos principios, al servicio de la iglesia e incorporaran los mismos valores y principios que ellos tenían. Es en la época escolar, donde María desarrolló su capacidad para compartir y servir a los demás basados en los criterios y valores católicos. En el año 2010, se dio cuenta que muchos de sus compañeros les hacía falta alguien que les ayudara con el estudio. Es así, como María quiso ayudarlos y se incorporó en la dirección del curso, siendo secretaria, para organizar diferentes actividades y poder lograr que todos sus compañeros pudieran entender las materias que más les complicaba. Así también, la autora estando en un colegio Católico, también se enfrentaba a la realidad que viven muchos Chilenos, vivir en una ciudad fuera de Santiago, esto es determinante y fundamental en el desarrollo de la vida. En el caso de María, su ciudad natal era San Fernando, este lugar primordialmente marcado por una cultura criolla, en donde la
  • 12. 12 vida de campo implicaba dejar de lado las tecnologías y adecuarse al contexto, esto la ayudó para poder ver la vida de una manera más pacífica y tranquila, desarrollando así una personalidad un tanto pasiva. Gracias a estos factores se puede notar en María, que su factor ético está marcado, como lo querían sus padres, en ser una mujer integra con valores católicos, al servicio de los demás. Participó así en el Movimiento de Schoenstatt, desde el año 2006 hasta el 2012, en este último fue dirigente de un grupo de niñitas, donde se formaba a mujeres basado en los principios del movimiento. Este hito fue uno de los principales motivos en el cual, se empezaba a dar cuenta cuál era su vocación. El factor político que influye en la vida de la autora, son las diferentes revoluciones educacionales vividas en la época escolar. San Fernando, no es una ciudad en la que estos hechos se vean a diario, sin embargo, en el año 2006 con la llamada “Revolución Pingüina”, fueron vistas marchas y paros de colegios en toda la ciudad. A María esta serie de promulgaciones le preocupo bastante, su colegio era de un nivel socioeconómico alto, por lo que estos incidentes no fueron muy determinantes para su establecimiento. No obstante, ella se percató de que la gran mayoría de los colegios y liceos de San Fernando si estaban en paro o en marcha y no recibían respuestas. Es por esto que comenzó a cuestionarse y a interesarse más sobre los problemas de la educación y a como tratar de solucionarlos. Al momento de tomar la decisión de ingresar a la Educación Superior a estudiar alguna carrera, debía dejar la ciudad para irse a vivir a Santiago y así poder recibir la educación que tanto ella, como sus padres querían. El factor económico influyente está directamente relacionado con esto, sus padres tenían la posibilidad financiera para que ella pudiera llegar a ser una profesional. A pesar de esto, también implicaba dejar de vivir con los padres y mudarse con sus hermanos a la capital del País, eliminando todas las comodidades que conlleva vivir con ellos y cambiar a una total independencia por parte de la autora. Debía organizar su dinero, para así poder organizar los costos que tiene el vivir independientemente, con un ingreso monetaria que tenía que distribuirla de manera justa para todo el mes.
  • 13. 13 Los 21 años de edad de María han estado determinados por todos estos factores, así como también su desarrollo en la forma de pensar y de ver el mundo. Principalmente, ella se ha formado con los principios que imparte la Iglesia Católica., gracias a su capacidad de servicio lo que ha sido muy influyente para darse cuenta de que la carrera de Pedagogía General Básica era su verdadera vocación. Bibliografía Castillejo, José Luis (1981): “El marco socio-cultural de la educación” en Teoría de la educación: un perspectiva antropológica. Edit. Anaya.