Ejercicio 10
 También conocido como ‘arte del
desplazamiento’, es una disciplina
que se basa en desplazarse de un
punto a otro de una manera fluida.
Esto te lleva a superar obstáculos,
como bien puede ser una simple
valla o un muro/pared. Se suele
practicar tanto en zonas rurales,
como urbanas. A la gente que
practica esta disciplina se les
conoce como traceurs ( traceuses
en el caso de las mujeres. )
 ‘Ser y durar’ es el lema de los
traceurs.
Recepciones Pasavallas
Saltos Otros
Movimientos
 • Recepción básica: El contacto con el suelo ha de hacerse con
el propósito de repartir el peso del impacto por todo el cuerpo.
Los talones no deben tocar el suelo1 , mejor mantenerlos
ligeramente elevados para que sirvan de amortiguación. Las
rodillas también deben estar semiflexionadas 2 . La espalda
inclinada hacia adelante, con las manos por delante para
tenerlas preparadas por si es necesario utilizarlas.
 • Rodada: Esta técnica servirá de recepción a un salto en
velocidad, es una voltereta apoyada en un hombro (rodando
oblicuamente sobre la espalda), que nos permitirá evadir parte
del impacto de la caída, después de una recepción con mucha
inercia hacia delante.
 • Recepción de un salto de precisión: Se realizará con la parte
delantera de la planta del pie (entre la bola del pie y los dedos),
semiflexionando las rodillas 2 y la espalda de manera que
repartamos el impacto del salto lo más equitativamente posible
por el cuerpo, y también para aguantar el equilibrio.
 • Recepción de salto de brazo: Se realizará con la parte
delantera de la planta de los pies y las manos en la parte
superior del obstáculo. Si es una valla, se flexionarán las
rodillas para amortiguar el impacto. En un muro, normalmente
se dejan resbalar las piernas hasta quedar colgados del muro
sólo con las manos.
 • Recepción en rama: Se recepcionará en una rama únicamente
con las manos, pero dejándonos balancear para evitar un golpe
seco en los brazos y la espalda. Hay que tener cuidado de no
caerse hacia atrás cuando estamos en la parte delantera de la
oscilación (la primera oscilación).
 • Pasavallas: Movimiento fundamental en el que intentaremos
sobrepasar el obstáculo de la forma más rápida y fluida posible
apoyando una sola mano; este movimiento nos servirá como
enlace de la carrera cuando nos encontremos una valla o
elemento similar en nuestro recorrido.
 • Salto de gato o Kong: Es apoyándonos en él con las manos en
paralelo durante el salto, para después pasar las piernas juntas
y flexionadas entre las manos. Es un movimiento muy utilizado
que reconocerás fácilmente.
 • Reverso: Este movimiento trata de franquear una valla,
barandilla o muro, apoyándonos en ella con las manos, y
realizando un giro de 360º posicionando el cuerpo en
horizontal, de espaldas al frente con las piernas levantadas
para preparar una buena recepción.
 • Ladrón: Corriendo oblicuamente hacia el obstáculo, hacemos
un pasavallas donde primero ponemos una mano, después
pasamos las piernas estiradas, y después la otra mano.
 • Pasavallas lateral: Es parecido al pasavallas y al ladrón pero
en este se va corriendo paralelamente y se pone la primera
mano como para hacer el ladrón pero se salta con la pierna que
esta al lado de la valla estirando la otra hacia arriba al mismo
tiempo y encogiendo la pierna con la que hemos saltado para
no enganchárnosla con la valla y finalmente recepcionando con
el pie estirado y la otra mano libre en la valla.
 • Rompemuñecas o dash: Es como un 'gato frontal', en el que
las piernas van primero, estiradas, y después se ponen las
manos.
 • Salto de precisión: Este es un salto de 'longitud'
sin carrerilla, en el que el fin será una recepción
precisa en una valla, muro o bordillo estrecho.
 • Distensión: Es un salto de precisión en el que el
punto de recepción está a nivel distinto del punto de
salida.
 • Salto de brazo: Se trata de un salto con el fin de
agarrarse a una pared o valla, o cualquier sitio
donde no lleguemos sin los brazos.
 • Salto de longitud: Es un salto de longitud en
carrera.
 • Salto de fondo: Este es un salto hacia abajo y
dependiendo de la inercia hacia delante que se
lleve, será conveniente una rotación.
 • Pasa-murallas: Se trata de sobrepasar un muro alto; se necesitará carrerilla para llegar a la
cima del muro, pegando una patada sobre este para subirnos, y arriba nos agarraremos con las
manos (una y después otra si es demasiado alto) para subir a pulso.
 • Plancha (planche en francés): Consiste en llegar a una posición donde nos aguantemos sobre
las manos (a la altura de la cintura) en una barra horizontal, desde una posición donde estemos
colgado de las manos, estirados totalmente. Es un ejercicio de fuerza que ayuda en los pasa-
murallas.
 • Tic-Tac: Este movimiento, consta de saltar sobre una valla o muro no muy alto ayudándonos
de algún elemento, o pared que tenga en un lateral, apoyando en esta un pie para dar una
patada que nos impulse para pasar el obstáculo.
 • Balanceo: En una rama o barra, trataremos de colgarnos con las manos en el, para dejarnos
oscilar. Para salir hacia delante hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás. Hay que
mantener un equilibrio en el que consigamos mantener la posición en el aire, para recepcionar
correctamente.
 • Laché (nombre francés): Colgado de una rama, soltamos las manos para recepcionar en otra,
ya sea más baja, más alta o paralela, manteniendo una posición en el aire que nos de equilibrio
y amortiguación.
 • Equilibrio: Hacer equilibrio en una valla, bien parado o andando en ella.
 • Movimiento cuadrúpedo: Andar a 'cuatro patas'. Si se hace a ras de suelo o en escaleras, sirve
como un buen ejercicio físico. En un muro fino o en una valla, además se trabaja el equilibrio
(en ese caso se llama 'equilibrio de gato').
 • 360º: Se trata de hacer un giro de 360º sobre un apoyo ayudándonos sólo de las manos.
 • Salto del león o salto del tigre: Un salto en el que nos lanzamos por encima del obstáculo, con
los brazos por delante, sin tocarlo, para caer en el otro lado haciendo una rotación en el suelo.
 • Potro en valla: consiste en hacer un salto frente una valla o muro, en el cual abrimos las
piernas hasta tenerlas de forma casi horizontal. De esa forma conseguimos sobrepasar el
obstáculo, (un poco mas complicado que el paso o salto del gato).
 A día de hoy se dice que el
Parkour tiene su propia filosofía.
Hay personas que lo hacen por
entretenimiento, otros porque lo
consideran un arte más y es su
forma de expresarse y por
último, los que piensan que es
una filosofía de auto superación
( Como puede ser el caso de
Rubén Roldán, un chico
Malagueño de 12 años, el cual
tiene una discapacidad)
 Es importante adquirir los
elementos básicos del
entrenamiento para tener una
muy buena y sólida base.
 No hay que apresurase en
aprender todas las técnicas, hay
que centrarse en condicionar el
cuerpo y concentrarse en otros
movimientos antes de avanzar a
mayores.
 Uno de los mayores ‘mitos’ en el
mundillo del parkour es la tasa de
accidentes que sufren los traceurs,
cosa que se puede desmentir ya que
una de las facetas de la práctica en
esta disciplina es que cada cual
avanza de acuerdo a su condición o
nivel.
 No intentar adelantarse al nivel que
se tiene, ya que ahí si que podrá salir
perjudicado de la actividad física.
 Practicar a nivel llano, nada de sitios
elevados.
 Verificar que el entorno es seguro.
 Hay dos grupos principales que son los
promotores del arte. ‘Majestic Force’:
Formado por el grupo de los fundadores,
situados en Francia, te ofrecen guías y
campamentos de entrenamiento.
 ‘Parkour Generations’: Es el equivalente
inglés a Majestic Force. Está formado por
profesionales, los cuales también ofrecen
cursos y campamentos de entrenamiento
 www.parkourgenerations.com
 También organizan eventos, conocidos
como ‘Rendezvous’, donde los fundadores
y profesores de PK invitan a los
practicantes de todos los niveles y de todo
el mundo para dar una sesión de tres o
cuatro días.
Ejercicio 10
 David Belle es un actor, deportista
y fundador de la asociación de
parkour. ‘Creó’ el parkour a través
de las ideas de entrenamiento de
Georges Hébert, el cual se inspiró
en cómo se desplazaban las tribus
indígenas, eso llamó su atención y
quiso llevarlo a cabo en el ejército.
 También creó un grupo de
traceurs, actualmente conocido
tanto dentro como fuera de las
pantallas: ‘Yamakashi’
 Le preguntaron: ¿Qué uso tiene el Parkour?
 A lo que él respondió:
 Sencillo, tenemos dos manos: y son para coger cosas.
Podemos coger cosas para desplazarnos. Podemos
levantar nuestro propio cuerpo. Podemos saltar y correr
con nuestras piernas. Podemos nadar. De manera
instintiva sabes que puedes hacer esas cosas. Y no es
por cualquier razón. No estás obligado a especializarte
en esas cosas, como convertirte en un escalador
experto. Puedes experimentar todo, y creo que de eso
trata la vida. Mucha gente abre sus mentes por distintas
vías, como la música o la pintura, además del Parkour. El
cómo, no es importante. Lo importante es abrir tu mente
porque ganas un poco de libertad con ello. Creo que
cuando entrenas Parkour, te das cuenta de lo que es la
libertad, sobre todo en lo que a la sociedad se refiere. La
verdad es que abrió mi mente. Pero no significa que vaya
a tener el mismo efecto en alguien más. Lo que es bueno
para uno no tiene porque serlo para otro.
 Las RT son quedadas que se
organizan a lo largo del país.
Traceurs de todo el país ( o en
caso de tener contacto con gente
del exterior, también ) se reúnen
en una misma ciudad, y los
‘anfitriones’ les muestran a los
visitantes sus recorridos o zonas
habituales de entrenamiento, para
compartirlas entre ellos o incluso
grabar vídeos y hacer
colaboraciones con grandes
grupos de traceurs.
 Es una disciplina parecida al
parkour e incluso tiene los
mismos tricks ( movimientos ) o
al menos en su gran mayoría los
comparten.
 Hubo mucha disputa entre estas
clases de disciplina ya que al
ser tan similares, cualquiera
podría confundirlas y eso a los
practicantes ( a una pequeña
minoría ) no les gustaba.
 Aunque ya lo mencioné en ‘David
Belle’, el parkour es conocido
tanto dentro como fuera de la gran
pantalla. Y muchos traceurs son
los dobles de algunos de los
protagonistas que tanto nos
gustan. Por ejemplo, un traceur
español es el doble del
protagonista de la conocida serie
‘Águila Roja’
 Las películas más conocidas son
las de ‘Yamashi’, ‘Les fils du vent’
o ‘Distrito 13’, en esta última, el
protagonista es el mismísimo
David Belle.
 Es un trabajo en el cual busqué información de
varios sitios o plasmé lo que yo aprendí mientras lo
practicaba, pero aún así tengo una opinión, y creo
que el parkour es una disciplina que se tendría que
dar más a conocer. No solo por lo entretenida que
es, si no porque el deporte ayuda en gran parte a
desinhibirse de los problemas o del propio estrés.
Obviando los golpes o rasguños que te puedas
llevar durante la práctica, es una experiencia por la
que merece la pena probar, y entre traceurs
alguien nuevo siempre es bienvenido. Además, en
las RT ( quedadas anteriormente mencionadas )
conoces gente interesante con los cuales puedes
entablar una amistad a pesar de que haya cientos
de kilómetros entre vosotros. A día de hoy
mantengo el contacto con gente de alguna de esas
quedadas.
 Ser y durar.
Ejercicio 10

Más contenido relacionado

PPT
9 Parkour (Nx Power Lite)
DOCX
Parkour elías navarrete
PPTX
Deporte urbano1
PPTX
Que es el parkour.ppt
PPT
El parkour
PDF
Diseño Parkour
PPT
Parkour
DOCX
Trabajo proyecto de investiga
9 Parkour (Nx Power Lite)
Parkour elías navarrete
Deporte urbano1
Que es el parkour.ppt
El parkour
Diseño Parkour
Parkour
Trabajo proyecto de investiga

La actualidad más candente (15)

DOCX
Trabajo proyecto de investigacion
DOCX
Trabajo proyecto de investigacion
PDF
Desplazamiento 6 aos
PPTX
Presentación parkour
PPTX
Gimnasia
DOCX
Planificación clase de gimnasia
DOC
Ud. los gimnastas en accion
PPT
Práctica 2 3 buena
DOC
Mis practicas de karel
PPT
Lv2 movimiento
DOCX
Rubrica atletismo
PDF
Diario zancudo cristina serrano
DOCX
Términos de cheerleading
DOCX
Nociones espaciales
DOCX
Nociones espaciales
Trabajo proyecto de investigacion
Trabajo proyecto de investigacion
Desplazamiento 6 aos
Presentación parkour
Gimnasia
Planificación clase de gimnasia
Ud. los gimnastas en accion
Práctica 2 3 buena
Mis practicas de karel
Lv2 movimiento
Rubrica atletismo
Diario zancudo cristina serrano
Términos de cheerleading
Nociones espaciales
Nociones espaciales
Publicidad

Destacado (19)

PPT
Audiobucket - My new name with lesson
DOCX
Corporación unificada nacional de educación superior
PPT
6 revision
PPTX
Ejercicio 10
PDF
1gfpi f-019formatoguiadeaprendizaje-word-160803175137
PPT
My Lesson to Pledges (Sororities & fraternity)
PPT
Logic Audio Ideas: Must See Lesson
PPT
New way to record
PPTX
Guía de tecnología 11 005
PPTX
Primera infancia
PPT
Logic audio ideas - Introduction
DOCX
Enseñanza en la Primera Infancia
DOCX
Baloncesto
PPTX
Ejercicio 10
DOCX
Enseñanza en la Primera Infancia
PPT
Audio tapes to copy
PDF
2gfpi f-019formatoguiadeaprendizajeexcel-160831152850
PPTX
P&G Harvard case study
PPTX
Audiobucket - My new name with lesson
Corporación unificada nacional de educación superior
6 revision
Ejercicio 10
1gfpi f-019formatoguiadeaprendizaje-word-160803175137
My Lesson to Pledges (Sororities & fraternity)
Logic Audio Ideas: Must See Lesson
New way to record
Guía de tecnología 11 005
Primera infancia
Logic audio ideas - Introduction
Enseñanza en la Primera Infancia
Baloncesto
Ejercicio 10
Enseñanza en la Primera Infancia
Audio tapes to copy
2gfpi f-019formatoguiadeaprendizajeexcel-160831152850
P&G Harvard case study
Publicidad

Similar a Ejercicio 10 (20)

PPT
Parkour, Nueva Forma De Desplazamiento
PDF
Parkour
PPT
Parkour. Técnicas y movimientos
PPT
Técnicas parkour
PDF
Parkour en-educacion-fisica-erderaz2
DOCX
Trabajo proyecto de investigacion
PPT
Movimientos básicos - Parkour
DOC
Parkour
ODP
Trabajo de informática PK (Terminado)
PPT
Parkour
PPT
Parkour OscarJJ y Javi grupo3
PPTX
Presentación parkour
PPTX
Presentación parkour
PPTX
Presentación parkour
PPTX
PPT
Parkour Juancho
PPT
Parkour Juancho
PPT
Parkour
PPT
Parkour
PPSX
Parkour
Parkour, Nueva Forma De Desplazamiento
Parkour
Parkour. Técnicas y movimientos
Técnicas parkour
Parkour en-educacion-fisica-erderaz2
Trabajo proyecto de investigacion
Movimientos básicos - Parkour
Parkour
Trabajo de informática PK (Terminado)
Parkour
Parkour OscarJJ y Javi grupo3
Presentación parkour
Presentación parkour
Presentación parkour
Parkour Juancho
Parkour Juancho
Parkour
Parkour
Parkour

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Didáctica de las literaturas infantiles.
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

Ejercicio 10

  • 2.  También conocido como ‘arte del desplazamiento’, es una disciplina que se basa en desplazarse de un punto a otro de una manera fluida. Esto te lleva a superar obstáculos, como bien puede ser una simple valla o un muro/pared. Se suele practicar tanto en zonas rurales, como urbanas. A la gente que practica esta disciplina se les conoce como traceurs ( traceuses en el caso de las mujeres. )  ‘Ser y durar’ es el lema de los traceurs.
  • 4.  • Recepción básica: El contacto con el suelo ha de hacerse con el propósito de repartir el peso del impacto por todo el cuerpo. Los talones no deben tocar el suelo1 , mejor mantenerlos ligeramente elevados para que sirvan de amortiguación. Las rodillas también deben estar semiflexionadas 2 . La espalda inclinada hacia adelante, con las manos por delante para tenerlas preparadas por si es necesario utilizarlas.  • Rodada: Esta técnica servirá de recepción a un salto en velocidad, es una voltereta apoyada en un hombro (rodando oblicuamente sobre la espalda), que nos permitirá evadir parte del impacto de la caída, después de una recepción con mucha inercia hacia delante.  • Recepción de un salto de precisión: Se realizará con la parte delantera de la planta del pie (entre la bola del pie y los dedos), semiflexionando las rodillas 2 y la espalda de manera que repartamos el impacto del salto lo más equitativamente posible por el cuerpo, y también para aguantar el equilibrio.  • Recepción de salto de brazo: Se realizará con la parte delantera de la planta de los pies y las manos en la parte superior del obstáculo. Si es una valla, se flexionarán las rodillas para amortiguar el impacto. En un muro, normalmente se dejan resbalar las piernas hasta quedar colgados del muro sólo con las manos.  • Recepción en rama: Se recepcionará en una rama únicamente con las manos, pero dejándonos balancear para evitar un golpe seco en los brazos y la espalda. Hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás cuando estamos en la parte delantera de la oscilación (la primera oscilación).
  • 5.  • Pasavallas: Movimiento fundamental en el que intentaremos sobrepasar el obstáculo de la forma más rápida y fluida posible apoyando una sola mano; este movimiento nos servirá como enlace de la carrera cuando nos encontremos una valla o elemento similar en nuestro recorrido.  • Salto de gato o Kong: Es apoyándonos en él con las manos en paralelo durante el salto, para después pasar las piernas juntas y flexionadas entre las manos. Es un movimiento muy utilizado que reconocerás fácilmente.  • Reverso: Este movimiento trata de franquear una valla, barandilla o muro, apoyándonos en ella con las manos, y realizando un giro de 360º posicionando el cuerpo en horizontal, de espaldas al frente con las piernas levantadas para preparar una buena recepción.  • Ladrón: Corriendo oblicuamente hacia el obstáculo, hacemos un pasavallas donde primero ponemos una mano, después pasamos las piernas estiradas, y después la otra mano.  • Pasavallas lateral: Es parecido al pasavallas y al ladrón pero en este se va corriendo paralelamente y se pone la primera mano como para hacer el ladrón pero se salta con la pierna que esta al lado de la valla estirando la otra hacia arriba al mismo tiempo y encogiendo la pierna con la que hemos saltado para no enganchárnosla con la valla y finalmente recepcionando con el pie estirado y la otra mano libre en la valla.  • Rompemuñecas o dash: Es como un 'gato frontal', en el que las piernas van primero, estiradas, y después se ponen las manos.
  • 6.  • Salto de precisión: Este es un salto de 'longitud' sin carrerilla, en el que el fin será una recepción precisa en una valla, muro o bordillo estrecho.  • Distensión: Es un salto de precisión en el que el punto de recepción está a nivel distinto del punto de salida.  • Salto de brazo: Se trata de un salto con el fin de agarrarse a una pared o valla, o cualquier sitio donde no lleguemos sin los brazos.  • Salto de longitud: Es un salto de longitud en carrera.  • Salto de fondo: Este es un salto hacia abajo y dependiendo de la inercia hacia delante que se lleve, será conveniente una rotación.
  • 7.  • Pasa-murallas: Se trata de sobrepasar un muro alto; se necesitará carrerilla para llegar a la cima del muro, pegando una patada sobre este para subirnos, y arriba nos agarraremos con las manos (una y después otra si es demasiado alto) para subir a pulso.  • Plancha (planche en francés): Consiste en llegar a una posición donde nos aguantemos sobre las manos (a la altura de la cintura) en una barra horizontal, desde una posición donde estemos colgado de las manos, estirados totalmente. Es un ejercicio de fuerza que ayuda en los pasa- murallas.  • Tic-Tac: Este movimiento, consta de saltar sobre una valla o muro no muy alto ayudándonos de algún elemento, o pared que tenga en un lateral, apoyando en esta un pie para dar una patada que nos impulse para pasar el obstáculo.  • Balanceo: En una rama o barra, trataremos de colgarnos con las manos en el, para dejarnos oscilar. Para salir hacia delante hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás. Hay que mantener un equilibrio en el que consigamos mantener la posición en el aire, para recepcionar correctamente.  • Laché (nombre francés): Colgado de una rama, soltamos las manos para recepcionar en otra, ya sea más baja, más alta o paralela, manteniendo una posición en el aire que nos de equilibrio y amortiguación.  • Equilibrio: Hacer equilibrio en una valla, bien parado o andando en ella.  • Movimiento cuadrúpedo: Andar a 'cuatro patas'. Si se hace a ras de suelo o en escaleras, sirve como un buen ejercicio físico. En un muro fino o en una valla, además se trabaja el equilibrio (en ese caso se llama 'equilibrio de gato').  • 360º: Se trata de hacer un giro de 360º sobre un apoyo ayudándonos sólo de las manos.  • Salto del león o salto del tigre: Un salto en el que nos lanzamos por encima del obstáculo, con los brazos por delante, sin tocarlo, para caer en el otro lado haciendo una rotación en el suelo.  • Potro en valla: consiste en hacer un salto frente una valla o muro, en el cual abrimos las piernas hasta tenerlas de forma casi horizontal. De esa forma conseguimos sobrepasar el obstáculo, (un poco mas complicado que el paso o salto del gato).
  • 8.  A día de hoy se dice que el Parkour tiene su propia filosofía. Hay personas que lo hacen por entretenimiento, otros porque lo consideran un arte más y es su forma de expresarse y por último, los que piensan que es una filosofía de auto superación ( Como puede ser el caso de Rubén Roldán, un chico Malagueño de 12 años, el cual tiene una discapacidad)
  • 9.  Es importante adquirir los elementos básicos del entrenamiento para tener una muy buena y sólida base.  No hay que apresurase en aprender todas las técnicas, hay que centrarse en condicionar el cuerpo y concentrarse en otros movimientos antes de avanzar a mayores.
  • 10.  Uno de los mayores ‘mitos’ en el mundillo del parkour es la tasa de accidentes que sufren los traceurs, cosa que se puede desmentir ya que una de las facetas de la práctica en esta disciplina es que cada cual avanza de acuerdo a su condición o nivel.  No intentar adelantarse al nivel que se tiene, ya que ahí si que podrá salir perjudicado de la actividad física.  Practicar a nivel llano, nada de sitios elevados.  Verificar que el entorno es seguro.
  • 11.  Hay dos grupos principales que son los promotores del arte. ‘Majestic Force’: Formado por el grupo de los fundadores, situados en Francia, te ofrecen guías y campamentos de entrenamiento.  ‘Parkour Generations’: Es el equivalente inglés a Majestic Force. Está formado por profesionales, los cuales también ofrecen cursos y campamentos de entrenamiento  www.parkourgenerations.com  También organizan eventos, conocidos como ‘Rendezvous’, donde los fundadores y profesores de PK invitan a los practicantes de todos los niveles y de todo el mundo para dar una sesión de tres o cuatro días.
  • 13.  David Belle es un actor, deportista y fundador de la asociación de parkour. ‘Creó’ el parkour a través de las ideas de entrenamiento de Georges Hébert, el cual se inspiró en cómo se desplazaban las tribus indígenas, eso llamó su atención y quiso llevarlo a cabo en el ejército.  También creó un grupo de traceurs, actualmente conocido tanto dentro como fuera de las pantallas: ‘Yamakashi’
  • 14.  Le preguntaron: ¿Qué uso tiene el Parkour?  A lo que él respondió:  Sencillo, tenemos dos manos: y son para coger cosas. Podemos coger cosas para desplazarnos. Podemos levantar nuestro propio cuerpo. Podemos saltar y correr con nuestras piernas. Podemos nadar. De manera instintiva sabes que puedes hacer esas cosas. Y no es por cualquier razón. No estás obligado a especializarte en esas cosas, como convertirte en un escalador experto. Puedes experimentar todo, y creo que de eso trata la vida. Mucha gente abre sus mentes por distintas vías, como la música o la pintura, además del Parkour. El cómo, no es importante. Lo importante es abrir tu mente porque ganas un poco de libertad con ello. Creo que cuando entrenas Parkour, te das cuenta de lo que es la libertad, sobre todo en lo que a la sociedad se refiere. La verdad es que abrió mi mente. Pero no significa que vaya a tener el mismo efecto en alguien más. Lo que es bueno para uno no tiene porque serlo para otro.
  • 15.  Las RT son quedadas que se organizan a lo largo del país. Traceurs de todo el país ( o en caso de tener contacto con gente del exterior, también ) se reúnen en una misma ciudad, y los ‘anfitriones’ les muestran a los visitantes sus recorridos o zonas habituales de entrenamiento, para compartirlas entre ellos o incluso grabar vídeos y hacer colaboraciones con grandes grupos de traceurs.
  • 16.  Es una disciplina parecida al parkour e incluso tiene los mismos tricks ( movimientos ) o al menos en su gran mayoría los comparten.  Hubo mucha disputa entre estas clases de disciplina ya que al ser tan similares, cualquiera podría confundirlas y eso a los practicantes ( a una pequeña minoría ) no les gustaba.
  • 17.  Aunque ya lo mencioné en ‘David Belle’, el parkour es conocido tanto dentro como fuera de la gran pantalla. Y muchos traceurs son los dobles de algunos de los protagonistas que tanto nos gustan. Por ejemplo, un traceur español es el doble del protagonista de la conocida serie ‘Águila Roja’  Las películas más conocidas son las de ‘Yamashi’, ‘Les fils du vent’ o ‘Distrito 13’, en esta última, el protagonista es el mismísimo David Belle.
  • 18.  Es un trabajo en el cual busqué información de varios sitios o plasmé lo que yo aprendí mientras lo practicaba, pero aún así tengo una opinión, y creo que el parkour es una disciplina que se tendría que dar más a conocer. No solo por lo entretenida que es, si no porque el deporte ayuda en gran parte a desinhibirse de los problemas o del propio estrés. Obviando los golpes o rasguños que te puedas llevar durante la práctica, es una experiencia por la que merece la pena probar, y entre traceurs alguien nuevo siempre es bienvenido. Además, en las RT ( quedadas anteriormente mencionadas ) conoces gente interesante con los cuales puedes entablar una amistad a pesar de que haya cientos de kilómetros entre vosotros. A día de hoy mantengo el contacto con gente de alguna de esas quedadas.  Ser y durar.