SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
_______________________________________________________________________________________ Praxias Bucofonatorias
____________________________________________________________________________
Isabel M. Nieto Cordero
1
EJERCICIOS DE PRAXIAS BUCO-FONATORIAS
1.-Introducción:
La relación existente entre motricidad y lenguaje es algo evidente, observando
que muchos de los niños que presentan desórdenes articulatorios tienen muy poco
desarrolladas las funciones motrices. De ahí la importancia de que los órganos
articulatorios puedan adquirir la agilidad y coordinación de movimientos suficientes
y necesarios para hablar con corrección.
Las actividades bucofaciales deben orientarse hacia la consecución de una
adecuada motilidad de lengua, labios y mandíbula. La lengua y los labios actúan
activamente, mientras que las mandíbulas, el velo del paladar y las fosas nasales
lo hacen como órganos pasivos.
La adecuada motricidad de estos órganos es un prerrequisito necesario para
alcanzar una capacidad articulatoria suficiente.
2.-Objetivo General:
• Conseguir una mayor funcionalidad y movilidad de los órganos buco-faciales.
3.-Objetivos Específicos:
• Desarrollar la motricidad fina que afecta a los órganos de la articulación.
• Adquirir el control tónico y fuerza lingual.
• Afianzar la movilidad, elasticidad y tonicidad lingual.
• Ejercitar la presión , elasticidad, y relajación labial.
• Potenciar la movilidad, presión, elasticidad y separación labial.
• Adquirir un buen dominio y flexibilidad de la lengua.
• Conseguir la máxima, media y mínima amplitud mandibular.
• Vivenciar la movilidad y la inmovilidad de las respectivas mandíbulas.
4.-Contenidos:
• Praxias linguales, labiales, mandibulares y del velo del paladar.
5.- Metodología:
Todos los ejercicios que se proponen deberán realizarse de la forma más lúdica
posible y deben tener un carácter relajado, llamando la atención a los pacientes
sobre la posición que deben adoptar los distintos órganos y teniendo en cuenta que
la imitación será el recurso metodológico básico.
_______________________________________________________________________________________ Praxias Bucofonatorias
____________________________________________________________________________
Isabel M. Nieto Cordero
2
Se deben realizar delante del espejo imitando al reeducador. Debido a que son
muy poco motivadores para el niño/a, se propone la realización de los mismos
mediante la confección de un material atrayente.
A modo de ejemplo estos ejercicios se pueden realizar por imitación de caras
(dibujos) representadas en cartulinas a modo de tarjetas.
6.- Praxias:
Ejercidos de praxias linguales
• Sacar y meter la lengua de la boca a distintos ritmos, para favorecer la
movilidad y elasticidad de la misma.
• Tocar los labios con la lengua mediante movimientos verticales.
• Movimientos giratorios de la lengua en la parte inferior de la boca.
• Vibrar la lengua entre los labios.
• "Barrer» el paladar con el ápice de la lengua.
• Doblar la lengua en sentido horizontal, formando un canal con la misma entre
los labios
• Realizar movimientos de la lengua alrededor de los labios.
• Realizar el trote del caballo.
• Presionar con la lengua la cara interna del moflete derecho, como si fuera un
caramelo que tuviéramos en la boca, luego el moflete izquierdo.
• Morder la lengua primero doblada hacia arriba y después doblada hacia abajo.
• Afinar la lengua haciendo presión con los labios.
• Poner la lengua ancha tocando ambas comisuras.
• Intentar tocar la nariz con la lengua.
Ejercicios de praxias labiales
• Inflar las mejillas y desinflarlas al hacer presión con los dedos para potenciar la
explosión de los labios
• Sonreír sin abrir la boca,
• Sonreír con la boca abierta.
• Sonreír y producir las vocales /i/, /a/
• Sostener el bolígrafo, lápiz, pajita... con el labio superior a modo de bigote.
• Realizar “besos de anciano”, hundiendo las mejillas.
• Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la izquierda.
• Abrir y cerrar la boca como si se bostezara.
Ejercicios de praxias mandibulares y del velo del paladar
• Bostezar
• Pronunciar el fonema /k/ varias veces .seguidas.
• Toser.
• Emitir ronquidos.
• Articular las vocales /i/, /u/, /o/, /e/, /a/
• Abrir y cerrar la boca rápidamente/lentamente.
_______________________________________________________________________________________ Praxias Bucofonatorias
____________________________________________________________________________
Isabel M. Nieto Cordero
3
• Llevar la mandíbula hacia la derecha/izquierda
• Hacer como si masticáramos un gran chicle.

Más contenido relacionado

DOCX
Manualidades con emociones
PDF
Proyecto 5 sentidos
ODP
Psicomotricidad de 2 a 3 años
DOCX
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
PDF
Informe y pti tea.
DOC
Evaluación para niños de 0 a 1 año
PDF
38605286 prueba-de-lectura-y-escritura
PDF
Procesamiento sensorial en niños con TEA
Manualidades con emociones
Proyecto 5 sentidos
Psicomotricidad de 2 a 3 años
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
Informe y pti tea.
Evaluación para niños de 0 a 1 año
38605286 prueba-de-lectura-y-escritura
Procesamiento sensorial en niños con TEA

La actualidad más candente (20)

PDF
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niños
PDF
Juguemos en la selva
PPT
Propiocepcion Y Sistema Vestibular
PDF
Informe evolutivo de Martín
DOC
Planeaciones y diario pedagogico mes de abril
PDF
Juegos para trabajar la atención
PDF
Guia observacion 0_12
PPTX
Actividades para estimular el lenguaje oral
PPT
Integración sensorial
PDF
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
PPT
Secuencia didactica 2
DOCX
Programa de corporalidad y movimiento (2)
PPTX
Estimulacion sensorial
PPTX
Poesía la luna
PDF
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
DOCX
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PPTX
Tecnicas grafo plasticas
PPTX
El magico mundo de las frutas
PDF
Planificación kínder-matemática
DOCX
PLANEACIÓN CUENTAME UN CUENTO.docx
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Juguemos en la selva
Propiocepcion Y Sistema Vestibular
Informe evolutivo de Martín
Planeaciones y diario pedagogico mes de abril
Juegos para trabajar la atención
Guia observacion 0_12
Actividades para estimular el lenguaje oral
Integración sensorial
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
Secuencia didactica 2
Programa de corporalidad y movimiento (2)
Estimulacion sensorial
Poesía la luna
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
Tecnicas grafo plasticas
El magico mundo de las frutas
Planificación kínder-matemática
PLANEACIÓN CUENTAME UN CUENTO.docx
Publicidad

Similar a Ejercicios basicos-praxias (20)

PDF
Terapia miofuncional 2
ODT
Ejercicios bucofacio linguales
PDF
Salud bucal aula[1]
DOC
Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)
PDF
Programa motoricos de-intervencion-completisimo
DOCX
PRAXIAS.docx
PDF
PRAXIAS BUCOFACIALES PARA NIÑOS (AS) 3,4 Y 5
PPTX
DIAPO_habitos y problemas asociados, succión digital
PPT
Orofacial bobath
PPTX
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
PPT
DESARROLLO DEL LENGUAJE
DOCX
Que son las praxias
PPT
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
DOCX
56587937 programacion-de-ayl-por-competencias-bases-anatomicos-funcionales
PPTX
Programación
PDF
Respiracion bucal
PDF
abordaje de terapia de lenguaje en niños con paralisis infantil
PPTX
Terapia oral motora
PDF
Disartria .pdf
Terapia miofuncional 2
Ejercicios bucofacio linguales
Salud bucal aula[1]
Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)
Programa motoricos de-intervencion-completisimo
PRAXIAS.docx
PRAXIAS BUCOFACIALES PARA NIÑOS (AS) 3,4 Y 5
DIAPO_habitos y problemas asociados, succión digital
Orofacial bobath
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Que son las praxias
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en Lenguaje
56587937 programacion-de-ayl-por-competencias-bases-anatomicos-funcionales
Programación
Respiracion bucal
abordaje de terapia de lenguaje en niños con paralisis infantil
Terapia oral motora
Disartria .pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Historia clínica pediatrica diapositiva
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx

Ejercicios basicos-praxias

  • 1. _______________________________________________________________________________________ Praxias Bucofonatorias ____________________________________________________________________________ Isabel M. Nieto Cordero 1 EJERCICIOS DE PRAXIAS BUCO-FONATORIAS 1.-Introducción: La relación existente entre motricidad y lenguaje es algo evidente, observando que muchos de los niños que presentan desórdenes articulatorios tienen muy poco desarrolladas las funciones motrices. De ahí la importancia de que los órganos articulatorios puedan adquirir la agilidad y coordinación de movimientos suficientes y necesarios para hablar con corrección. Las actividades bucofaciales deben orientarse hacia la consecución de una adecuada motilidad de lengua, labios y mandíbula. La lengua y los labios actúan activamente, mientras que las mandíbulas, el velo del paladar y las fosas nasales lo hacen como órganos pasivos. La adecuada motricidad de estos órganos es un prerrequisito necesario para alcanzar una capacidad articulatoria suficiente. 2.-Objetivo General: • Conseguir una mayor funcionalidad y movilidad de los órganos buco-faciales. 3.-Objetivos Específicos: • Desarrollar la motricidad fina que afecta a los órganos de la articulación. • Adquirir el control tónico y fuerza lingual. • Afianzar la movilidad, elasticidad y tonicidad lingual. • Ejercitar la presión , elasticidad, y relajación labial. • Potenciar la movilidad, presión, elasticidad y separación labial. • Adquirir un buen dominio y flexibilidad de la lengua. • Conseguir la máxima, media y mínima amplitud mandibular. • Vivenciar la movilidad y la inmovilidad de las respectivas mandíbulas. 4.-Contenidos: • Praxias linguales, labiales, mandibulares y del velo del paladar. 5.- Metodología: Todos los ejercicios que se proponen deberán realizarse de la forma más lúdica posible y deben tener un carácter relajado, llamando la atención a los pacientes sobre la posición que deben adoptar los distintos órganos y teniendo en cuenta que la imitación será el recurso metodológico básico.
  • 2. _______________________________________________________________________________________ Praxias Bucofonatorias ____________________________________________________________________________ Isabel M. Nieto Cordero 2 Se deben realizar delante del espejo imitando al reeducador. Debido a que son muy poco motivadores para el niño/a, se propone la realización de los mismos mediante la confección de un material atrayente. A modo de ejemplo estos ejercicios se pueden realizar por imitación de caras (dibujos) representadas en cartulinas a modo de tarjetas. 6.- Praxias: Ejercidos de praxias linguales • Sacar y meter la lengua de la boca a distintos ritmos, para favorecer la movilidad y elasticidad de la misma. • Tocar los labios con la lengua mediante movimientos verticales. • Movimientos giratorios de la lengua en la parte inferior de la boca. • Vibrar la lengua entre los labios. • "Barrer» el paladar con el ápice de la lengua. • Doblar la lengua en sentido horizontal, formando un canal con la misma entre los labios • Realizar movimientos de la lengua alrededor de los labios. • Realizar el trote del caballo. • Presionar con la lengua la cara interna del moflete derecho, como si fuera un caramelo que tuviéramos en la boca, luego el moflete izquierdo. • Morder la lengua primero doblada hacia arriba y después doblada hacia abajo. • Afinar la lengua haciendo presión con los labios. • Poner la lengua ancha tocando ambas comisuras. • Intentar tocar la nariz con la lengua. Ejercicios de praxias labiales • Inflar las mejillas y desinflarlas al hacer presión con los dedos para potenciar la explosión de los labios • Sonreír sin abrir la boca, • Sonreír con la boca abierta. • Sonreír y producir las vocales /i/, /a/ • Sostener el bolígrafo, lápiz, pajita... con el labio superior a modo de bigote. • Realizar “besos de anciano”, hundiendo las mejillas. • Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la izquierda. • Abrir y cerrar la boca como si se bostezara. Ejercicios de praxias mandibulares y del velo del paladar • Bostezar • Pronunciar el fonema /k/ varias veces .seguidas. • Toser. • Emitir ronquidos. • Articular las vocales /i/, /u/, /o/, /e/, /a/ • Abrir y cerrar la boca rápidamente/lentamente.