1
EJERCICIOS DE APOYO: 1ª QUINCENA
1. Determina cuáles son los elementos de la comunicación en las tres
situaciones que te planteamos. Por otra parte, teniendo en cuenta que si falla
alguno de ellos, la comunicación se hace imposible, contesta también las
siguientes cuestiones:
a) Una persona intenta realizar este ejercicio. ¿Qué elemento de la comunicación está
fallando si no entiende alguna de las cuestiones que se plantean? ¿Por qué?
b) Una clase en la que, mientras el profesor explica, algunos muchachos atienden y
otros enredan. ¿Qué elemento de la comunicación están perturbando? ¿Cómo?
c) Un metalúrgico francés que sólo habla esta lengua recibe un folleto en lengua
finlandesa sobre enfermedades respiratorias. ¿Crees que hay comunicación? En el
caso de que el metalúrgico mandara traducir el folleto ¿crees que la cantidad de
información que recibiría sería igual a la de un neumólogo? ¿Por qué?
2. Explica el cambio de significado que puede operarse en cada uno de los
siguientes mensajes según sea su contexto o situación comunicativa.
a) Agitar un pañuelo blanco (En una plaza de toros, en una estación ferroviaria, en un
coche mientras suena el claxon)
b) ¡El gordo! (El 22 de diciembre, un día cualquiera en un pasillo)
c) ¡Un cabo! (En la clase de geografía, en un cuartel del ejército, en una embarcación).
3. Los hermanos estáis tranquilamente sentados. Aparece vuestra madre y dice:
la lavadora ha terminado. ¿Crees que viene a informar de que el
electrodoméstico ha cumplido con su trabajo? ¿Cuál es el verdadero sentido de
este mensaje?
4. Transforma la oración Las libélulas son insectos de manera que predomine en
ella cada una de las funciones del lenguaje.
2
EJERCICIOS DE APOYO: 1ª QUINCENA
SOLUCIONARIO
1. Determina cuáles son los elementos de la comunicación en las tres
situaciones que te planteamos. Por otra parte, teniendo en cuenta que si falla
alguno de ellos, la comunicación se hace imposible, contesta también las
siguientes cuestiones:
Solución:
a) Elementos: referente; de manera amplia, la realidad y de manera concreta, los
conocimientos sobre la teoría de la comunicación del emisor y del receptor; emisor:
autor del ejercicio; mensaje: el propio ejercicio; canal: libro de texto; receptor: la
persona que intenta realizar el ejercicio; código: la lengua escrita. Se entiende que el
fallo estaría en el referente, porque la falta de conocimiento sobre la teoría de la
comunicación del receptor no le permite entender la cuestión.
b) Elementos: referente; de manera amplia, la realidad y de manera concreta, la clase;
emisor: profesor; mensaje: las palabras de éste; canal: aire; receptor: los alumnos
que atienden; código: la lengua oral. Se entiende que el fallo estaría en el canal. El
ruido –en sentido comunicativo- que producen los alborotadores interrumpe la fluidez
del proceso de comunicación.
c) Elementos: referente; de manera amplia, la realidad y de manera concreta, lo
relativo a esas enfermedades; emisor: autores del folleto; mensaje: las palabras de
éste; canal: papel; receptor: el metalúrgico; código: la lengua finlandesa escrita. Se
entiende que no hay comunicación porque, aunque no falta ninguno de los elementos
de la misma, emisor y receptor no comparten el código. La cantidad de información
que recibiría el metalúrgico, en el supuesto de que mandase traducir el folleto, sería
inferior a la que obtendría un neumólogo, precisamente por su menor grado de
conocimiento del referente (la neumología).
2. Explica el cambio de significado que puede operarse en cada uno de los
siguientes mensajes según sea su contexto o situación comunicativa.
Solución:
a)
• En una plaza de toros: petición de oreja.
• En una estación ferroviaria: adiós.
• En un coche mientras suena el claxon: urgencia médica
b)
• El 22 de diciembre: nos ha tocado la lotería
• Un día cualquiera en un pasillo: aviso de que viene alguien (jefe, profesor…)
apodado así.
c)
• En la clase de geografía: accidente geográfico.
• En un cuartel del ejército: individuo de la clase de tropa inmediatamente
superior al soldado (DRAE).
• En una embarcación: una cuerda.
3
3. Los hermanos estáis tranquilamente sentados. Aparece vuestra madre y dice:
la lavadora ha terminado. ¿Crees que viene a informar de que el
electrodoméstico ha cumplido con su trabajo? ¿Cuál es el verdadero sentido de
este mensaje?
Solución:
La lavadora ha terminado. No. El verdadero mensaje es: uno de vosotros tiene que
tender la ropa
4. Transforma la oración Las libélulas son insectos de manera que predomine en
ella cada una de las funciones del lenguaje.
Solución:
Puede servir como orientación la siguiente respuesta:
• Referencial: En la época carbonífera los insectos podían ser gigantescos
como lo era por ejemplo la Meganeura monyi, libélula que llegó a tener setenta
centímetros de envergadura.
• Expresiva: ¡Qué asco de libélulas! ¡Malditos insectos!
• Apelativa: Oiga profesor, ¿las libélulas son insectos?
• Fática: Dime… sí… las libélulas… insectos… no sé.
• Metalingüística: Libélula. Del lat. cient. libellŭla, dim. de libella, dim. a su vez
de libra, balanza; porque se mantiene en equilibrio en el aire (DRAE).
• Poética: […] la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión (Rubén Darío)

Más contenido relacionado

DOCX
Prueba de metamorfosis 8°
PDF
Características de la poesía barroca
PDF
Infografia
PDF
9 guia modernismo
PDF
Estereotipos femeninos en la literatura
DOCX
SESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docx
PPTX
Charles baudeliare
PPTX
Los invasores - Egon Wolff
Prueba de metamorfosis 8°
Características de la poesía barroca
Infografia
9 guia modernismo
Estereotipos femeninos en la literatura
SESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docx
Charles baudeliare
Los invasores - Egon Wolff

Similar a Ejercicios comunicacion (20)

DOCX
2 do trabajo de rv
PDF
Guía nº5 de 7º
PDF
Guia resuelta-humanidades-johan
DOCX
Elementos de la comunicación
PDF
Razonamiento verbal prueba grupal
PDF
Guía nº5 de 7º modificada
PDF
Guía nº5 de 7º modificada
PDF
Guía nº5 de 7º modificada
PDF
Guía nº5 de 7º modificada
PDF
Guía nº5 de 7º modificada
PDF
Guía nº5 de 7º modificada
PDF
Guía nº5 de 7º modificada
DOCX
Respuestas rv
PDF
Lenguaje%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
PDF
Elementos de la comunicación. ejercicios
PDF
L0 pdn ok 2015 - 7
PDF
L0 pdn ok 2015 - 7
PDF
Comunicacion 1 ero.sec ib.pamer 2019
PDF
PRUEBA DIAGNOSTICA
DOCX
Concepto de comunicaciòn
2 do trabajo de rv
Guía nº5 de 7º
Guia resuelta-humanidades-johan
Elementos de la comunicación
Razonamiento verbal prueba grupal
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
Respuestas rv
Lenguaje%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Elementos de la comunicación. ejercicios
L0 pdn ok 2015 - 7
L0 pdn ok 2015 - 7
Comunicacion 1 ero.sec ib.pamer 2019
PRUEBA DIAGNOSTICA
Concepto de comunicaciòn
Publicidad

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Publicidad

Ejercicios comunicacion

  • 1. 1 EJERCICIOS DE APOYO: 1ª QUINCENA 1. Determina cuáles son los elementos de la comunicación en las tres situaciones que te planteamos. Por otra parte, teniendo en cuenta que si falla alguno de ellos, la comunicación se hace imposible, contesta también las siguientes cuestiones: a) Una persona intenta realizar este ejercicio. ¿Qué elemento de la comunicación está fallando si no entiende alguna de las cuestiones que se plantean? ¿Por qué? b) Una clase en la que, mientras el profesor explica, algunos muchachos atienden y otros enredan. ¿Qué elemento de la comunicación están perturbando? ¿Cómo? c) Un metalúrgico francés que sólo habla esta lengua recibe un folleto en lengua finlandesa sobre enfermedades respiratorias. ¿Crees que hay comunicación? En el caso de que el metalúrgico mandara traducir el folleto ¿crees que la cantidad de información que recibiría sería igual a la de un neumólogo? ¿Por qué? 2. Explica el cambio de significado que puede operarse en cada uno de los siguientes mensajes según sea su contexto o situación comunicativa. a) Agitar un pañuelo blanco (En una plaza de toros, en una estación ferroviaria, en un coche mientras suena el claxon) b) ¡El gordo! (El 22 de diciembre, un día cualquiera en un pasillo) c) ¡Un cabo! (En la clase de geografía, en un cuartel del ejército, en una embarcación). 3. Los hermanos estáis tranquilamente sentados. Aparece vuestra madre y dice: la lavadora ha terminado. ¿Crees que viene a informar de que el electrodoméstico ha cumplido con su trabajo? ¿Cuál es el verdadero sentido de este mensaje? 4. Transforma la oración Las libélulas son insectos de manera que predomine en ella cada una de las funciones del lenguaje.
  • 2. 2 EJERCICIOS DE APOYO: 1ª QUINCENA SOLUCIONARIO 1. Determina cuáles son los elementos de la comunicación en las tres situaciones que te planteamos. Por otra parte, teniendo en cuenta que si falla alguno de ellos, la comunicación se hace imposible, contesta también las siguientes cuestiones: Solución: a) Elementos: referente; de manera amplia, la realidad y de manera concreta, los conocimientos sobre la teoría de la comunicación del emisor y del receptor; emisor: autor del ejercicio; mensaje: el propio ejercicio; canal: libro de texto; receptor: la persona que intenta realizar el ejercicio; código: la lengua escrita. Se entiende que el fallo estaría en el referente, porque la falta de conocimiento sobre la teoría de la comunicación del receptor no le permite entender la cuestión. b) Elementos: referente; de manera amplia, la realidad y de manera concreta, la clase; emisor: profesor; mensaje: las palabras de éste; canal: aire; receptor: los alumnos que atienden; código: la lengua oral. Se entiende que el fallo estaría en el canal. El ruido –en sentido comunicativo- que producen los alborotadores interrumpe la fluidez del proceso de comunicación. c) Elementos: referente; de manera amplia, la realidad y de manera concreta, lo relativo a esas enfermedades; emisor: autores del folleto; mensaje: las palabras de éste; canal: papel; receptor: el metalúrgico; código: la lengua finlandesa escrita. Se entiende que no hay comunicación porque, aunque no falta ninguno de los elementos de la misma, emisor y receptor no comparten el código. La cantidad de información que recibiría el metalúrgico, en el supuesto de que mandase traducir el folleto, sería inferior a la que obtendría un neumólogo, precisamente por su menor grado de conocimiento del referente (la neumología). 2. Explica el cambio de significado que puede operarse en cada uno de los siguientes mensajes según sea su contexto o situación comunicativa. Solución: a) • En una plaza de toros: petición de oreja. • En una estación ferroviaria: adiós. • En un coche mientras suena el claxon: urgencia médica b) • El 22 de diciembre: nos ha tocado la lotería • Un día cualquiera en un pasillo: aviso de que viene alguien (jefe, profesor…) apodado así. c) • En la clase de geografía: accidente geográfico. • En un cuartel del ejército: individuo de la clase de tropa inmediatamente superior al soldado (DRAE). • En una embarcación: una cuerda.
  • 3. 3 3. Los hermanos estáis tranquilamente sentados. Aparece vuestra madre y dice: la lavadora ha terminado. ¿Crees que viene a informar de que el electrodoméstico ha cumplido con su trabajo? ¿Cuál es el verdadero sentido de este mensaje? Solución: La lavadora ha terminado. No. El verdadero mensaje es: uno de vosotros tiene que tender la ropa 4. Transforma la oración Las libélulas son insectos de manera que predomine en ella cada una de las funciones del lenguaje. Solución: Puede servir como orientación la siguiente respuesta: • Referencial: En la época carbonífera los insectos podían ser gigantescos como lo era por ejemplo la Meganeura monyi, libélula que llegó a tener setenta centímetros de envergadura. • Expresiva: ¡Qué asco de libélulas! ¡Malditos insectos! • Apelativa: Oiga profesor, ¿las libélulas son insectos? • Fática: Dime… sí… las libélulas… insectos… no sé. • Metalingüística: Libélula. Del lat. cient. libellŭla, dim. de libella, dim. a su vez de libra, balanza; porque se mantiene en equilibrio en el aire (DRAE). • Poética: […] la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión (Rubén Darío)