SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD INGENIERÍA CIVIL
DOCENTE: ING. MIGUEL RAMOS
LEGUA
INTEGRANTES :
● Torres Pacheco, Briggite Lina
● Servelon Choque, Yermani
● Barrutia Cardenas, Luis Angel
● Valdez Bellido, Alixon Devora
● Flores Alfaro, Antonio jesus
● Canales Quispe, Luis Bonifacio
● Pauya Lume, Cristhian Moises
MECÁNICA DE FLUIDOS - EJERCICIOS
TEMA : ALTURA DE O CARGA DE PRESIÓN
2021- I
EJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdf
Entonces 0.95 atm = X ⇒ X = 9813.5
kg/m2
La presión absoluta en el fondo (punto 4)
es
pabs = pman + patms local que al sustituir se
obtiene
pabs4 = 9525 + 9813.5 = 19338.5 kg/m2
LAS ALTURAS DE LOS PIEZÓMETRAS
LAS COTAS DE LOS PIEZÓMETROS
La presión en B es mayor que la presión en 1 ya que el punto B
se encuentra por debajo del punto 1.
pB = 0 + 0.6 x 1000 = 600 kg/m2
⇒ pB = 600 x 10-4 = 0.06 kg/cm2
pC = pB (por ser aire, la presión se mantiene,
aproximadamente constante en toda la cámara)
pC = 0.06 kg/cm2
pD = pC + γ2 h3
pD = 600 + 0.9 x 1000 x 1.80 = 2200 kg/m2
⇒ pD = 2200 x 10-4 = 0.22 kg/cm2
Moviéndose a lo largo del manómetro diferencial, del tanque 1 hasta el tanque 2, se tiene:
− 3450 + 1000 x 6.00 + 1.60 x 1000 x 0.60 − 0.80 x 1000 (6.60 − A) = 0
y al despejar se obtiene
A = 2.22 m
SOLUCION
EJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdf
EJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdf
Convertimos aceite en agua
𝑊𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎
800 0,25 = (1000)ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎
𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 × 𝐴 × ℎ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 × 𝐴 × ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎
ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0,2𝑚
Para la placa…
𝑊 = 20𝐾𝑔𝐹
𝐴 = 100𝑚2
𝑃𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 =
20𝐾𝑔𝐹
0,01𝑚2
𝑃𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 = 2000𝑃𝑎
Hallando h por Pascal en 1 y 2
𝑃1 = 𝑃2
𝑃𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 + ρ𝑎𝑔𝑢𝑎𝑔 1 + 0,2 = ρ𝑎𝑔𝑢𝑎𝑔ℎ
2000 + 1000 9,81 1,2 = 1000 9,81 ℎ
13,772 = 9,81ℎ
ℎ = 1,404𝑚
𝑃𝐴 + 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 0,6 + 𝛾ℎ𝑔 0,2 − 𝛾𝑔𝑙𝑐 0,45 + 𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒(0,1) = 𝑃𝐵
𝑃𝐴 − 𝑃𝐵 = −𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 0,6 − 𝛾ℎ𝑔 0,2 + 𝛾𝑔𝑙𝑐 0,45 − 𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒(0,1)
𝑃𝐴 − 𝑃𝐵 = −𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 0,6 − (13,5)(𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎) 0,2 + (1,26)(𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎) 0,45 − (0,88)(𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎)(0,1)
𝑃𝐴 − 𝑃𝐵 = 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎(−0,6 − 13,5 × 0,2 + 1,26 × 0,45 − 0,88 × 0,1)
𝑃𝐴 − 𝑃𝐵 = 9810(−2,821)
𝑃𝐴 − 𝑃𝐵 = −27674,01𝑃𝑎
Usaremos la gravedad especifica de cada liquido para determinar su peso especifico
DATOS: La presión que sufre el submarino sumergido en el agua
del mar a 200 m de profundidad es:
𝑃 = 𝑑 ⋅ 𝑔 ⋅ ℎ
𝑃 = 1030 ⋅ 9.8 ⋅ 200
𝑃 = 2018800 𝑃𝑎
Una vez que conocemos la presión a esa profundidad, la fuerza
que se ejerce sobre la escotilla será:
𝑃 =
𝐹
𝐴
𝐹 = 𝑃 ⋅ 𝐴
𝐹 = 𝑃 ⋅ 𝜋 ⋅ 𝑟2
𝐹 = 2018800 ⋅ 3.1416 ⋅ (0,4)2
⇒ 𝐹 = 1014761.93
ℎ = 200 𝑚
𝑑 = 1030 𝑘𝑔/𝑚3
𝑔 = 9.8 𝑚/𝑠2
𝑑𝑖â𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 80 𝑐𝑚
= 0.8 𝑚
𝑟 = 0.8 𝑚 / 2 = 0.4 𝑚
𝑒𝑠𝑐𝑜𝑡𝑖𝑙𝑙𝑎 de 80cm
de diametro
SOLUCIÓN
Convertimos los
valores dados a las
unidades básicas del
SI y calculamos los
radios:
Calculamos las superficies s1 y s2 en función de
los radios:
Calculamos la fuerza que ejerce la masa en s2.
Para eso utilizamos la fórmula de peso.
Planteamos la
ecuación de la
prensa hidráulica
reemplazando a la
fuerza 1 por F y a la
fuerza 2 por el peso.
SOLUCIÓN
Indicamos nombres
para cada una de las
alturas:
Sabemos que para que el sistema esté en equilibrio la
presión hidrostática debe ser la misma en la isobara. La
presión hidrostática la podemos calcular como el
producto de la densidad, por la gravedad y por la altura.
Despejamos la altura de la segunda columna:
Luego la diferencia de alturas la calculamos con la
diferencia entre la altura de cada una de las dos
columnas:
SOLUCIÓN
RESOLUCION:
𝑃 = 1 × 105
𝑃𝑎
𝐴 = 50𝑐𝑚 75𝑐𝑚 = 3750𝑐𝑚2
𝐹 =?
Sabemos que el área no la podemos hacer en cm² así que lo
cambiamos a m²
𝐴 = 3750𝑐𝑚2
1𝑚2
10000𝑐𝑚2
= 0,375𝑚2
Ahora reemplazando en la fórmula
𝑃 =
𝐹
𝐴
𝐹 = 𝑃. 𝐴
Reemplazando los datos
𝐹 = 105𝑃𝑎 0,375𝑚2
𝐹 = 37500𝑁
Esto es igual a 37,5KN
𝑑1 = 40𝑐𝑚 = 0,4𝑚
𝑑2 = 20𝑐𝑚 = 0,2𝑚
F2 = 700𝑁
Hallamos la fuerza del émbolo mayor
𝐹1
𝐴1
=
𝐹2
𝐴2
Despejamos F 𝐹1 =
𝐹2. 𝐴1
𝐴2
𝐴1 =
π. 𝑑12
4
=
π(0,4)2
4
= 0,1256𝑚2
𝐴2 =
π. 𝑑22
4
=
π(0,2)2
4
= 0,0314𝑚2
Primera tenemos el área del émbolo
Reemplazando en la fórmula
𝐹1 =
𝐹2. 𝐴1
𝐴2
𝐹1 =
(700𝑁)(0,1256𝑚2
)
(0,0314𝑚2)
D= 40𝑐𝑚
1𝑚
100𝑐𝑚
= 0,4𝑚
d = 2,3𝑚
1𝑚
100𝑐𝑚
= 0,023𝑚
Primero convertimos los émbolos que están en centímetros a
metros
Ahora calculamos el área de los émbolos, recordando que
son émbolos circulares
𝐴 =
π. 𝐷2
4
=
π(0,4)2
4
= 0,1256𝑚2
𝑎 =
π. 𝑑2
4
=
π(0,023)2
4
= 0,00041𝑚2
Ahora despejamos en nuestra fórmula a f
𝑓 =
𝐹. 𝑎
𝐴
𝑓 =
(50000𝑁)(0,00041𝑚2
)
(0,1256𝑚2)
𝑓 = 165,39𝑁
Cambiamos los datos
RESOLUCION:
17.-Los depósitos A y B, de grandes dimensiones, están conectados por una tubería de sección
variable. El nivel de agua en el depósito A es de 2m y el desnivel entre ambos depósitos es de 3m. El
radio en el tramo de tubería 1 es 3 cm, reduciéndose a la mitad en el punto 2 y a un tercio en el punto
3.Considere g=10m/s2; z1 = 2,8m; z2 = 1,5 m; z3=0 m y P3 = P0. Calcular:
a) Presión manométrica en el fondo del depósito A, expresada en pascales y m.c.a.
b) Velocidad con que vierte el agua en el depósito B (punto 3) y caudal expresado en l/s.
c) Velocidad en los puntos 1 y 2.
EJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdf
18.-Se usa un manómetro para medir la presión en un
tanque. El fluido que se utiliza tiene una gravedad
específica de 0,85 y la elevación de la columna en el
manómetro es de 55 cm, como se muestra en la figura.
Si la presión atmosférica local es de 96 kPa, determine
la presión absoluta dentro del tanque.
Resolucion:
a) Cuando entre el líquido y el mercurio es aire:
Tenemos que:
 g.e.=1,25=
ϒ𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
ϒ𝐻20
 g.e.=13,6=
ϒℎ𝑔
ϒ𝐻20
Determinamos la presión por medio de la ecuación sumándole o
restándole los términos correspondientes a las columnas del líquido:
𝑃𝐴 − ϒ𝐿Í𝑄. 51 ∗ 10−2
𝑚 + ϒℎ𝑔 34,3 ∗ 10−2
𝑚 = 0
𝑃𝐴 = ϒ𝐿Í𝑄. 51 ∗ 10−2𝑚 − ϒℎ𝑔 34,3 ∗ 10−2𝑚
Lo dividimos entre (ϒ𝐻20) ya que nos piden la presión en A, en
términos de columna de agua
𝑃𝐴
ϒ𝐻20
=
ϒ𝐿Í𝑄
ϒ𝐻20
51 ∗ 10−2
𝑚 −
ϒℎ𝑔
ϒ𝐻20
34,3 ∗ 10−2
𝑚
𝑃𝐴
ϒ𝐻20
= 1,25 51 ∗ 10−2
𝑚 − 13,6 34,3 ∗ 10−2
𝑚
𝑃𝐴
ϒ𝐻20
= −4,0273 𝑚. 𝑐. 𝑎
AIRE
51
19.- Con referencia a la figura mostrada, el punto A está 51cm por debajo de la superficie libre del
líquido de g.e. 1,25. Si el mercurio de g.e. 13,6 asciende 34,3cm en el tubo. Calcular en términos de
columna de agua la presión relativa de A:
19.- Con referencia a la figura mostrada, el punto A está 51cm por debajo de la superficie libre del
líquido de g.e. 1,25. Si el mercurio de g.e. 13,6 asciende 34,3cm en el tubo. Calcular en términos de
columna de agua la presión relativa de A:
a)Entre el líquido y el mercurio de fluido es aire
b)Entre el líquido y el mercurio es agua, con diferencia de altura de 60cm
b) Cuando entre el líquido y el mercurio es agua, con
diferencia de altura de 60cm.
Tenemos que:
 g.e.=1,25=
ϒ𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
ϒ𝐻20  g.e.=13,6=
ϒℎ𝑔
ϒ𝐻20
60cm
51
H20
Determinamos la presión por medio de la ecuación sumándole o
restándole los términos correspondientes a las columnas del
líquido:
𝑃𝐴 − ϒ𝐿Í𝑄. 51 ∗ 10−2
𝑚 + ϒ𝐻20. 60 ∗ 10−2
𝑚 + ϒℎ𝑔 34,3 ∗ 10−2
𝑚 = 0
𝑃𝐴 = ϒ𝐿Í𝑄. 51 ∗ 10−2
𝑚 − ϒ𝐻20. 60 ∗ 10−2
𝑚 − ϒℎ𝑔 34,3 ∗ 10−2
𝑚
Lo dividimos entre (ϒ𝐻20) ya que nos piden la presión en A, en
términos de columna de agua
𝑃𝐴
ϒ𝐻20
=
ϒ𝐿Í𝑄
ϒ𝐻20
51 ∗ 10−2
𝑚 −
ϒ𝐻20
ϒ𝐻20
60 ∗ 10−2
𝑚 −
ϒℎ𝑔
ϒ𝐻20
34,3 ∗ 10−2
𝑚
𝑃𝐴
ϒ𝐻20
= 1,25 51 ∗ 10−2
𝑚 − 1 60 ∗ 10−2
𝑚 − 13,6 34,3 ∗ 10−2
𝑚
𝑃𝐴
ϒ𝐻20
= −4,6273 𝑚. 𝑐. 𝑎
Tenemos que:
 g.e.=0,75=
ϒ𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
ϒ𝐻20  g.e.=13,6=
ϒℎ𝑔
ϒ𝐻20

ϒℎ𝑔
ϒ𝑎𝑐𝑒
=
13,6
0,75
Determinamos la presión por medio de la ecuación sumándole o
restándole los términos correspondientes a las columnas del líquido:
𝑃𝐴 + ϒ𝑎𝑐𝑒 0.825𝑚 + ϒ𝑎𝑐𝑒 1.14𝑚 − ϒℎ𝑔 1.14𝑚 = 𝑃𝐴𝑇𝑀
Donde : 𝑃𝐴𝑇𝑀 = 0 ya que deseamos hallar la presión manométrica.
𝑃𝐴 + ϒ𝑎𝑐𝑒 0.825𝑚 + ϒ𝑎𝑐𝑒 1.14𝑚 − ϒℎ𝑔 1.14𝑚 = 0
𝑃𝐴 = −ϒ𝑎𝑐𝑒 0.825𝑚 − ϒ𝑎𝑐𝑒 1.14𝑚 + ϒℎ𝑔 1.14𝑚
Dividimos entre ϒ𝑎𝑐𝑒 ya que nos piden la presión manométrica en
columna de aceite
𝑃𝐴
ϒ𝑎𝑐𝑒
=
ϒℎ𝑔
ϒ𝑎𝑐𝑒
1,14𝑚 −
ϒ𝑎𝑐𝑒
ϒ𝑎𝑐𝑒
0,825𝑚 −
ϒ𝑎𝑐𝑒
ϒ𝑎𝑐𝑒
1,14𝑚
𝑃𝐴
ϒ𝑎𝑐𝑒
=
13,6
0,75
1,14𝑚 − 1 0,825𝑚 − 1 1,14𝑚
𝑃𝐴
ϒ𝑎𝑐𝑒
= 18,707 𝑚. 𝑐. 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
Donde:

(0.75)ϒℎ𝑔
ϒ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
= 13,6
Tenemos que:
 Dr=0,750=
ϒ𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
ϒ𝐻20  Dr=13,57=
ϒℎ𝑔
ϒ𝐻20
Donde:

(0.750)ϒℎ𝑔
ϒ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
= 13,57
Determinamos la presión por medio de la ecuación sumándole o
restándole los términos correspondientes a las columnas del líquido:
𝑃𝐴 − ϒ𝑎𝑐𝑒 3𝑚 + ϒℎ𝑔 23 ∗ 10−2
𝑚 = 𝑃𝐴𝑇𝑀
Donde : 𝑃𝐴𝑇𝑀 = 0 ya que deseamos hallar la presión manométrica.
𝑃𝐴 = ϒ𝑎𝑐𝑒 3𝑚 − ϒℎ𝑔 23 ∗ 10−2
𝑚
Dividimos entre ϒ𝑎𝑐𝑒 ya que nos piden la presión manométrica en
columna de aceite
𝑃𝐴
ϒ𝑎𝑐𝑒
=
ϒ𝑎𝑐𝑒
ϒ𝑎𝑐𝑒
3𝑚 −
ϒℎ𝑔
ϒ𝑎𝑐𝑒
23 ∗ 10−2
𝑚
𝑃𝐴
ϒ𝑎𝑐𝑒
= 1 3𝑚 −
13,57
0,750
23 ∗ 10−2
𝑚
𝑃𝐴
ϒ𝑎𝑐𝑒
= −1,16 𝑚. 𝑐. 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒

ϒℎ𝑔
ϒ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
=
13,57
0,750

Más contenido relacionado

DOCX
Problemas de fluisdos de foxs
PPT
Ejercicios circulo-de-mohr-huaman
DOCX
Fluidos martes-1
DOCX
Fluidos i-viscosidad
PDF
Laboratorio n° 1 viscosidad
PPTX
Esfuerzos promedio
DOCX
ejercicio de deformacion axial
PPTX
45 terminado-fluidos-elder
Problemas de fluisdos de foxs
Ejercicios circulo-de-mohr-huaman
Fluidos martes-1
Fluidos i-viscosidad
Laboratorio n° 1 viscosidad
Esfuerzos promedio
ejercicio de deformacion axial
45 terminado-fluidos-elder

La actualidad más candente (20)

DOCX
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
PDF
3. estatica fluidos
PDF
Mecanica de-fluidos-ejercicios[1]
DOCX
Problemas por el método de área de momentos (1)
PDF
Mecanica de-fluidos-ejercicios
DOCX
COLUMNAS EXCENTRICA.docx
PDF
Apuntes sobre flujo en tuberías con ejemplos
PDF
Ejercicios__2_ de proyecto final de bachiller
PPTX
Fuerzas sobre superficies 4
PDF
Libro resistencia de materiales i (prácticas y exámenes usmp)
PDF
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)
PDF
S07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdf
PDF
EJERCICIOS DE MANOMETRIA.pdf
PDF
ejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdf
DOCX
Esfuerzo y Deformación
PDF
Ejercicios de tuberías y redes
PDF
M fluidos problemas
PDF
Informe ensayo de traccion
PPTX
(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)
PDF
Práctica 2 ensayo de flexión
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
3. estatica fluidos
Mecanica de-fluidos-ejercicios[1]
Problemas por el método de área de momentos (1)
Mecanica de-fluidos-ejercicios
COLUMNAS EXCENTRICA.docx
Apuntes sobre flujo en tuberías con ejemplos
Ejercicios__2_ de proyecto final de bachiller
Fuerzas sobre superficies 4
Libro resistencia de materiales i (prácticas y exámenes usmp)
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)
S07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdf
EJERCICIOS DE MANOMETRIA.pdf
ejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdf
Esfuerzo y Deformación
Ejercicios de tuberías y redes
M fluidos problemas
Informe ensayo de traccion
(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)
Práctica 2 ensayo de flexión
Publicidad

Similar a EJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdf (20)

PDF
415114934 prob-mecanica-de-fluidos
DOCX
Problema de Flujo de Fluidos
DOCX
Guía 7 Pérdidas primarias de energía
DOCX
4 to informe de hidraulica
DOCX
Ejercicios 2daunidad
PPTX
Practica no.5 (1)
DOCX
Informe fluidos2
DOCX
Guía 6 ecuación general de energía
PDF
Termodinamica
PPTX
TRABAJITO PARA ESTUDIAR AUGUSTO EN TU CAMA
PDF
APLICACION CARGA DISTRIBUIDA SUPERFICIAL PARTE 1.pdf
PDF
44500124 guia-ejercicios-resueltos-hidrodinamica-caudal-y-bernoulli
PDF
Ejercicios sobre basico de hidrodinamica bernoulli-continuidad -torricheli
PDF
Coaquira luis t2 cragas y estructuras
DOCX
Problema 3 (Compuertas)
DOCX
Ejercicios capitulo 3
PDF
Bernulli
PDF
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
PDF
Ejercicios de mec. fluidos
415114934 prob-mecanica-de-fluidos
Problema de Flujo de Fluidos
Guía 7 Pérdidas primarias de energía
4 to informe de hidraulica
Ejercicios 2daunidad
Practica no.5 (1)
Informe fluidos2
Guía 6 ecuación general de energía
Termodinamica
TRABAJITO PARA ESTUDIAR AUGUSTO EN TU CAMA
APLICACION CARGA DISTRIBUIDA SUPERFICIAL PARTE 1.pdf
44500124 guia-ejercicios-resueltos-hidrodinamica-caudal-y-bernoulli
Ejercicios sobre basico de hidrodinamica bernoulli-continuidad -torricheli
Coaquira luis t2 cragas y estructuras
Problema 3 (Compuertas)
Ejercicios capitulo 3
Bernulli
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
Ejercicios de mec. fluidos
Publicidad

Último (20)

PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PDF
El método experimental Panorama de la experimentación
PPTX
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPTX
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
El método experimental Panorama de la experimentación
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Ciencia moderna. origen y características.
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt

EJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA” FACULTAD INGENIERÍA CIVIL DOCENTE: ING. MIGUEL RAMOS LEGUA INTEGRANTES : ● Torres Pacheco, Briggite Lina ● Servelon Choque, Yermani ● Barrutia Cardenas, Luis Angel ● Valdez Bellido, Alixon Devora ● Flores Alfaro, Antonio jesus ● Canales Quispe, Luis Bonifacio ● Pauya Lume, Cristhian Moises MECÁNICA DE FLUIDOS - EJERCICIOS TEMA : ALTURA DE O CARGA DE PRESIÓN 2021- I
  • 3. Entonces 0.95 atm = X ⇒ X = 9813.5 kg/m2 La presión absoluta en el fondo (punto 4) es pabs = pman + patms local que al sustituir se obtiene pabs4 = 9525 + 9813.5 = 19338.5 kg/m2 LAS ALTURAS DE LOS PIEZÓMETRAS
  • 4. LAS COTAS DE LOS PIEZÓMETROS
  • 5. La presión en B es mayor que la presión en 1 ya que el punto B se encuentra por debajo del punto 1. pB = 0 + 0.6 x 1000 = 600 kg/m2 ⇒ pB = 600 x 10-4 = 0.06 kg/cm2
  • 6. pC = pB (por ser aire, la presión se mantiene, aproximadamente constante en toda la cámara) pC = 0.06 kg/cm2 pD = pC + γ2 h3 pD = 600 + 0.9 x 1000 x 1.80 = 2200 kg/m2 ⇒ pD = 2200 x 10-4 = 0.22 kg/cm2
  • 7. Moviéndose a lo largo del manómetro diferencial, del tanque 1 hasta el tanque 2, se tiene: − 3450 + 1000 x 6.00 + 1.60 x 1000 x 0.60 − 0.80 x 1000 (6.60 − A) = 0 y al despejar se obtiene A = 2.22 m
  • 11. Convertimos aceite en agua 𝑊𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 800 0,25 = (1000)ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 × 𝐴 × ℎ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 × 𝐴 × ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0,2𝑚 Para la placa… 𝑊 = 20𝐾𝑔𝐹 𝐴 = 100𝑚2 𝑃𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 = 20𝐾𝑔𝐹 0,01𝑚2 𝑃𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 = 2000𝑃𝑎 Hallando h por Pascal en 1 y 2 𝑃1 = 𝑃2 𝑃𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 + ρ𝑎𝑔𝑢𝑎𝑔 1 + 0,2 = ρ𝑎𝑔𝑢𝑎𝑔ℎ 2000 + 1000 9,81 1,2 = 1000 9,81 ℎ 13,772 = 9,81ℎ ℎ = 1,404𝑚
  • 12. 𝑃𝐴 + 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 0,6 + 𝛾ℎ𝑔 0,2 − 𝛾𝑔𝑙𝑐 0,45 + 𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒(0,1) = 𝑃𝐵 𝑃𝐴 − 𝑃𝐵 = −𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 0,6 − 𝛾ℎ𝑔 0,2 + 𝛾𝑔𝑙𝑐 0,45 − 𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒(0,1) 𝑃𝐴 − 𝑃𝐵 = −𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 0,6 − (13,5)(𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎) 0,2 + (1,26)(𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎) 0,45 − (0,88)(𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎)(0,1) 𝑃𝐴 − 𝑃𝐵 = 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎(−0,6 − 13,5 × 0,2 + 1,26 × 0,45 − 0,88 × 0,1) 𝑃𝐴 − 𝑃𝐵 = 9810(−2,821) 𝑃𝐴 − 𝑃𝐵 = −27674,01𝑃𝑎 Usaremos la gravedad especifica de cada liquido para determinar su peso especifico
  • 13. DATOS: La presión que sufre el submarino sumergido en el agua del mar a 200 m de profundidad es: 𝑃 = 𝑑 ⋅ 𝑔 ⋅ ℎ 𝑃 = 1030 ⋅ 9.8 ⋅ 200 𝑃 = 2018800 𝑃𝑎 Una vez que conocemos la presión a esa profundidad, la fuerza que se ejerce sobre la escotilla será: 𝑃 = 𝐹 𝐴 𝐹 = 𝑃 ⋅ 𝐴 𝐹 = 𝑃 ⋅ 𝜋 ⋅ 𝑟2 𝐹 = 2018800 ⋅ 3.1416 ⋅ (0,4)2 ⇒ 𝐹 = 1014761.93 ℎ = 200 𝑚 𝑑 = 1030 𝑘𝑔/𝑚3 𝑔 = 9.8 𝑚/𝑠2 𝑑𝑖â𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 80 𝑐𝑚 = 0.8 𝑚 𝑟 = 0.8 𝑚 / 2 = 0.4 𝑚 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑡𝑖𝑙𝑙𝑎 de 80cm de diametro
  • 14. SOLUCIÓN Convertimos los valores dados a las unidades básicas del SI y calculamos los radios: Calculamos las superficies s1 y s2 en función de los radios: Calculamos la fuerza que ejerce la masa en s2. Para eso utilizamos la fórmula de peso. Planteamos la ecuación de la prensa hidráulica reemplazando a la fuerza 1 por F y a la fuerza 2 por el peso.
  • 15. SOLUCIÓN Indicamos nombres para cada una de las alturas: Sabemos que para que el sistema esté en equilibrio la presión hidrostática debe ser la misma en la isobara. La presión hidrostática la podemos calcular como el producto de la densidad, por la gravedad y por la altura. Despejamos la altura de la segunda columna: Luego la diferencia de alturas la calculamos con la diferencia entre la altura de cada una de las dos columnas:
  • 17. RESOLUCION: 𝑃 = 1 × 105 𝑃𝑎 𝐴 = 50𝑐𝑚 75𝑐𝑚 = 3750𝑐𝑚2 𝐹 =? Sabemos que el área no la podemos hacer en cm² así que lo cambiamos a m² 𝐴 = 3750𝑐𝑚2 1𝑚2 10000𝑐𝑚2 = 0,375𝑚2 Ahora reemplazando en la fórmula 𝑃 = 𝐹 𝐴 𝐹 = 𝑃. 𝐴 Reemplazando los datos 𝐹 = 105𝑃𝑎 0,375𝑚2 𝐹 = 37500𝑁 Esto es igual a 37,5KN
  • 18. 𝑑1 = 40𝑐𝑚 = 0,4𝑚 𝑑2 = 20𝑐𝑚 = 0,2𝑚 F2 = 700𝑁 Hallamos la fuerza del émbolo mayor 𝐹1 𝐴1 = 𝐹2 𝐴2 Despejamos F 𝐹1 = 𝐹2. 𝐴1 𝐴2 𝐴1 = π. 𝑑12 4 = π(0,4)2 4 = 0,1256𝑚2 𝐴2 = π. 𝑑22 4 = π(0,2)2 4 = 0,0314𝑚2 Primera tenemos el área del émbolo Reemplazando en la fórmula 𝐹1 = 𝐹2. 𝐴1 𝐴2 𝐹1 = (700𝑁)(0,1256𝑚2 ) (0,0314𝑚2)
  • 19. D= 40𝑐𝑚 1𝑚 100𝑐𝑚 = 0,4𝑚 d = 2,3𝑚 1𝑚 100𝑐𝑚 = 0,023𝑚 Primero convertimos los émbolos que están en centímetros a metros Ahora calculamos el área de los émbolos, recordando que son émbolos circulares 𝐴 = π. 𝐷2 4 = π(0,4)2 4 = 0,1256𝑚2 𝑎 = π. 𝑑2 4 = π(0,023)2 4 = 0,00041𝑚2 Ahora despejamos en nuestra fórmula a f 𝑓 = 𝐹. 𝑎 𝐴 𝑓 = (50000𝑁)(0,00041𝑚2 ) (0,1256𝑚2) 𝑓 = 165,39𝑁 Cambiamos los datos
  • 21. 17.-Los depósitos A y B, de grandes dimensiones, están conectados por una tubería de sección variable. El nivel de agua en el depósito A es de 2m y el desnivel entre ambos depósitos es de 3m. El radio en el tramo de tubería 1 es 3 cm, reduciéndose a la mitad en el punto 2 y a un tercio en el punto 3.Considere g=10m/s2; z1 = 2,8m; z2 = 1,5 m; z3=0 m y P3 = P0. Calcular: a) Presión manométrica en el fondo del depósito A, expresada en pascales y m.c.a. b) Velocidad con que vierte el agua en el depósito B (punto 3) y caudal expresado en l/s. c) Velocidad en los puntos 1 y 2.
  • 23. 18.-Se usa un manómetro para medir la presión en un tanque. El fluido que se utiliza tiene una gravedad específica de 0,85 y la elevación de la columna en el manómetro es de 55 cm, como se muestra en la figura. Si la presión atmosférica local es de 96 kPa, determine la presión absoluta dentro del tanque. Resolucion:
  • 24. a) Cuando entre el líquido y el mercurio es aire: Tenemos que:  g.e.=1,25= ϒ𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 ϒ𝐻20  g.e.=13,6= ϒℎ𝑔 ϒ𝐻20 Determinamos la presión por medio de la ecuación sumándole o restándole los términos correspondientes a las columnas del líquido: 𝑃𝐴 − ϒ𝐿Í𝑄. 51 ∗ 10−2 𝑚 + ϒℎ𝑔 34,3 ∗ 10−2 𝑚 = 0 𝑃𝐴 = ϒ𝐿Í𝑄. 51 ∗ 10−2𝑚 − ϒℎ𝑔 34,3 ∗ 10−2𝑚 Lo dividimos entre (ϒ𝐻20) ya que nos piden la presión en A, en términos de columna de agua 𝑃𝐴 ϒ𝐻20 = ϒ𝐿Í𝑄 ϒ𝐻20 51 ∗ 10−2 𝑚 − ϒℎ𝑔 ϒ𝐻20 34,3 ∗ 10−2 𝑚 𝑃𝐴 ϒ𝐻20 = 1,25 51 ∗ 10−2 𝑚 − 13,6 34,3 ∗ 10−2 𝑚 𝑃𝐴 ϒ𝐻20 = −4,0273 𝑚. 𝑐. 𝑎 AIRE 51 19.- Con referencia a la figura mostrada, el punto A está 51cm por debajo de la superficie libre del líquido de g.e. 1,25. Si el mercurio de g.e. 13,6 asciende 34,3cm en el tubo. Calcular en términos de columna de agua la presión relativa de A:
  • 25. 19.- Con referencia a la figura mostrada, el punto A está 51cm por debajo de la superficie libre del líquido de g.e. 1,25. Si el mercurio de g.e. 13,6 asciende 34,3cm en el tubo. Calcular en términos de columna de agua la presión relativa de A: a)Entre el líquido y el mercurio de fluido es aire b)Entre el líquido y el mercurio es agua, con diferencia de altura de 60cm b) Cuando entre el líquido y el mercurio es agua, con diferencia de altura de 60cm. Tenemos que:  g.e.=1,25= ϒ𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 ϒ𝐻20  g.e.=13,6= ϒℎ𝑔 ϒ𝐻20 60cm 51 H20 Determinamos la presión por medio de la ecuación sumándole o restándole los términos correspondientes a las columnas del líquido: 𝑃𝐴 − ϒ𝐿Í𝑄. 51 ∗ 10−2 𝑚 + ϒ𝐻20. 60 ∗ 10−2 𝑚 + ϒℎ𝑔 34,3 ∗ 10−2 𝑚 = 0 𝑃𝐴 = ϒ𝐿Í𝑄. 51 ∗ 10−2 𝑚 − ϒ𝐻20. 60 ∗ 10−2 𝑚 − ϒℎ𝑔 34,3 ∗ 10−2 𝑚 Lo dividimos entre (ϒ𝐻20) ya que nos piden la presión en A, en términos de columna de agua 𝑃𝐴 ϒ𝐻20 = ϒ𝐿Í𝑄 ϒ𝐻20 51 ∗ 10−2 𝑚 − ϒ𝐻20 ϒ𝐻20 60 ∗ 10−2 𝑚 − ϒℎ𝑔 ϒ𝐻20 34,3 ∗ 10−2 𝑚 𝑃𝐴 ϒ𝐻20 = 1,25 51 ∗ 10−2 𝑚 − 1 60 ∗ 10−2 𝑚 − 13,6 34,3 ∗ 10−2 𝑚 𝑃𝐴 ϒ𝐻20 = −4,6273 𝑚. 𝑐. 𝑎
  • 26. Tenemos que:  g.e.=0,75= ϒ𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ϒ𝐻20  g.e.=13,6= ϒℎ𝑔 ϒ𝐻20  ϒℎ𝑔 ϒ𝑎𝑐𝑒 = 13,6 0,75 Determinamos la presión por medio de la ecuación sumándole o restándole los términos correspondientes a las columnas del líquido: 𝑃𝐴 + ϒ𝑎𝑐𝑒 0.825𝑚 + ϒ𝑎𝑐𝑒 1.14𝑚 − ϒℎ𝑔 1.14𝑚 = 𝑃𝐴𝑇𝑀 Donde : 𝑃𝐴𝑇𝑀 = 0 ya que deseamos hallar la presión manométrica. 𝑃𝐴 + ϒ𝑎𝑐𝑒 0.825𝑚 + ϒ𝑎𝑐𝑒 1.14𝑚 − ϒℎ𝑔 1.14𝑚 = 0 𝑃𝐴 = −ϒ𝑎𝑐𝑒 0.825𝑚 − ϒ𝑎𝑐𝑒 1.14𝑚 + ϒℎ𝑔 1.14𝑚 Dividimos entre ϒ𝑎𝑐𝑒 ya que nos piden la presión manométrica en columna de aceite 𝑃𝐴 ϒ𝑎𝑐𝑒 = ϒℎ𝑔 ϒ𝑎𝑐𝑒 1,14𝑚 − ϒ𝑎𝑐𝑒 ϒ𝑎𝑐𝑒 0,825𝑚 − ϒ𝑎𝑐𝑒 ϒ𝑎𝑐𝑒 1,14𝑚 𝑃𝐴 ϒ𝑎𝑐𝑒 = 13,6 0,75 1,14𝑚 − 1 0,825𝑚 − 1 1,14𝑚 𝑃𝐴 ϒ𝑎𝑐𝑒 = 18,707 𝑚. 𝑐. 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 Donde:  (0.75)ϒℎ𝑔 ϒ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 13,6
  • 27. Tenemos que:  Dr=0,750= ϒ𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ϒ𝐻20  Dr=13,57= ϒℎ𝑔 ϒ𝐻20 Donde:  (0.750)ϒℎ𝑔 ϒ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 13,57 Determinamos la presión por medio de la ecuación sumándole o restándole los términos correspondientes a las columnas del líquido: 𝑃𝐴 − ϒ𝑎𝑐𝑒 3𝑚 + ϒℎ𝑔 23 ∗ 10−2 𝑚 = 𝑃𝐴𝑇𝑀 Donde : 𝑃𝐴𝑇𝑀 = 0 ya que deseamos hallar la presión manométrica. 𝑃𝐴 = ϒ𝑎𝑐𝑒 3𝑚 − ϒℎ𝑔 23 ∗ 10−2 𝑚 Dividimos entre ϒ𝑎𝑐𝑒 ya que nos piden la presión manométrica en columna de aceite 𝑃𝐴 ϒ𝑎𝑐𝑒 = ϒ𝑎𝑐𝑒 ϒ𝑎𝑐𝑒 3𝑚 − ϒℎ𝑔 ϒ𝑎𝑐𝑒 23 ∗ 10−2 𝑚 𝑃𝐴 ϒ𝑎𝑐𝑒 = 1 3𝑚 − 13,57 0,750 23 ∗ 10−2 𝑚 𝑃𝐴 ϒ𝑎𝑐𝑒 = −1,16 𝑚. 𝑐. 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒  ϒℎ𝑔 ϒ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 13,57 0,750