UNIDAD 4: BACH Y SUS COLEGAS
El Barroco
Características socio-políticas
 El barroco es un período histórico
comprendido entre los años 1600 y 1750.
 1600 es la fecha de creación de la primera ópera
tal y como la conocemos actualmente. Se
llamaba “Eurídice” y es de un compositor
llamado Jacopo Peri.
 1750 es la fecha de defunción del célebre
compositor J. S. Bach.
 Se nombró así a este período por la grandiosidad y
recargamiento de las formas.
 Barroco es un término despectivo. Significa “perla
irregular”.
 Las monarquías se convierten en absolutas.
 El rey ostenta todo el poder. Esto se produjo por el
creciente poder de la burguesía.
 Los nobles, exentos de pagar tributos e impuestos,
prefieren perder un poco de su poder a favor de la
monarquía, antes que la burguesía se hiciera con más
poder aún.
 Nace en Italia y se expande por toda Europa,
hasta que llega a su mayor esplendor en tierras
germanas. (Alemania).
 En cada país adopta unas peculiaridades distintas.
 Aparecen salas de conciertos públicos.
 El primer teatro de conciertos públicos lo abrió
Claudio Monteverdi. Hablaremos de él cuando
abordemos la Ópera.
 En la ciencia:
 Se establecen los principios básicos de la ciencia
moderna: el empirismo, como fruto de un nuevo
cambio de pensamiento.
 Bacon, padre del método científico.
 Galileo Galilei, fundador de la mecánica.
 Torricelli, inventa el barómetro.
 Newton, formula las leyes de la gravitación.
 En el arte:
 Contraste entre luz y sombras, sobre todo en pintura.
Diego de Velázquez, Bartolomé Esteban Murillo,
Rubens, Rembrandt.
 Recargamiento de las formas. En arquitectura
tenemos a Bernini.
 Siglo de Oro de la literatura española: Lope de Vega,
Calderón de la Barca, Tirso de Molina.
Características musicales
 Aparece el Bajo Continuo.
 Base armónica que está formada por un
instrumento que hace de bajo, y otro u otros que
hacen acompañamiento armónico.
 Nueva textura: melodía acompañada frente a la
homofonía del Renacimiento. Claramente se
diferencia una voz principal que es acompañada
por una base armónica (B.C.)
 Definición de un ritmo claro.
 Después de evolucionar desde el Renacimiento, se
establecen los compases como los conocemos
actualmente.
 Estilo concertato
 Es la utilización de distintos planos sonoros y
tímbricos de una orquesta para obtener contrastes.
 Se producen contraposiciones entre un solista o grupo
de solistas (concertino) y el grueso de la orquesta
(tutti).
 Se establece también la tonalidad y la
modalidad.
 Fruto de la investigación acústica llevada a cabo por
los teóricos musicales, se asientan las bases de la
tonalidad y modalidad.
 La tonalidad es la relación de las notas en función de
los tonos y semitonos que haya entre ellas.
 La modalidad es el carácter, mayor o menor.
Música vocal
 Haremos distinción como en temas anteriores
entre música vocal profana y religiosa.
 En la música vocal religiosa hablaremos de los
Oratorios, las Pasiones y las Cantatas.
 En la música vocal profana, hablaremos de la
Ópera, del Madrigal, y también de las Cantatas.
Música vocal profana: La Ópera
 La ópera surge como intento de recuperar el
drama griego.
 Vimos que en el Renacimiento, se produjo
un resurgimiento de la cultura griega y
romana. En este período se lleva aún más
al extremo.
 Los precursores de la ópera son los
componentes de la Camerata de Florentina, o
Camerata de los Bardi.
 La ópera es una representación escénica, cantada
y acompañada por instrumentos.
 Escenario, vestuario, atrezzo, son algunos de los
elementos que son necesarios para hacer una ópera.
Como si se tratara de una obra de teatro, pero
cantada.
 La temática que se aborda es, sobre todo al
principio, mitológica.
 De hecho la primera ópera de la que se tiene
constancia se llama “Eurídice” y está basada en el
mito de Orfeo.
 Está formada por distintos movimientos que
pueden ser arias, recitativos …
 Hay antecedentes de la ópera en los últimos
madrigales.
 La música siempre está subrayando lo que dice el
texto, es decir, enfatiza y dramatiza el significado de
las palabras. Esto es lo que se llamó “madrigalismos”,
ahora introducidos en la ópera.
 Los compositores más importantes de ópera
barroca son:
 Claudio Monteverdi, que ya lo estudiamos en los
madrigales del Renacimiento. A él se le debe la primera
ópera formalmente estructurada como la conocemos en
la actualidad. Suya es la ópera “Orfeo”, estrenada en
1607.
 Jacopo Peri, integrante de la Camerata de los Bardi.
 Giuglio Caccini, también integrante de la Camerata de los
Bardi
 Estos dos últimos, colaboraron en la elaboración de
“Eurídice”, ópera que posteriormente estrenarían por
separado.
 En España, la ópera no tuvo buena acogida. De
hecho no hay muchas composiciones de este
estilo.
 Las más importantes son “Celos aun del aire matan” y
“Salir el Amor del mundo”.
 En España se creó un estilo nuevo, parecido a la
ópera, pero de menor extensión. Hablamos de la
Zarzuela.
 El nombre se lo debe al palacete de caza de Felipe II.
Música vocal profana: Madrigal
 El madrigal sufrirá variaciones en cuanto a la
textura. En Italia, el madrigal era
contrapuntístico. Ahora derivará en la melodía
acompañada.
Música vocal profana: La Cantata
 Es una obra que, como su propio nombre indica,
está destinada a ser cantada.
 También veremos este estilo en la música vocal
religiosa, puesto que tenía diversas utilidades.
 Era una composición que en el ámbito de lo profano,
se utilizaba con motivo de cualquier tipo de
celebración, como la onomástica de un noble, un
viaje …
 Es una composición parecida a la ópera, pero de
menores dimensiones.
Música vocal religiosa: El Oratorio
 El oratorio es una composición dramática, es decir,
tiene argumento y narra acontecimientos.
 Es como una ópera pero con tema religioso. La diferencia con
la ópera, a parte del tema, es que la ópera está escenificada.
 En el oratorio, no ocurre nada de esto, sino que sólo se narra
la acción sin ningún tipo de dramatización.
 En el oratorio hay un narrador que se llama “testo” y
que generalmente suele ser el personaje que encarna
al evangelista.
 El oratorio sirve de sustituto de las óperas en cuaresma
que es cuando se cerraban los teatros.
Música vocal religiosa: La pasión
 La pasión es una composición musical similar al
oratorio: representación dramática cantada sin
ningún tipo de dramatización escénica.
 La diferencia es que en la pasión se ocupa únicamente
de ésta parte del evangelio: la pasión de Cristo.
 Una de las más importantes es la de Henri Schütz:
“Las 7 palabras de Cristo en la cruz”
 Bach, también compuso 4 pasiones.
Música instrumental
 Antes de nada hay que decir que la música se
vuelve idiomática.
 Esto quiere decir que la manera de componer para
voces ya no va a ser igual que para instrumentos. Por
lo tanto hay dos idiomas: el instrumental y el vocal.
 Las principales formas instrumentales que vamos
a ver son: la sonata, el concierto y la suite.
Música instrumental: la sonata
 La sonata, tiene la misma etimología que la
cantata, salvo por la raíz, evidentemente.
 Si una era para ser cantada, la otra será para ser
tocada. Etimológicamente: “para sonar”
 Había de dos tipos: de cámara y de iglesia.
 Nos los podemos encontrar como: “da camera” o “da
chiesa”, que es su nombre original en italiano.
 La sonata de cámara estaba ideada para
ejecutarla en los salones de la casa particular de
cualquier aristócrata o burgués.
 Su estructura es:
rápido – lento – rápido - lento
 La sonata de iglesia, como su nombre indica, está
compuesta para ser interpretada en las iglesias.
 Su estructura es:
lento – rápido – lento – rápido
 Ahora vamos a hablar de la “forma sonata”, no
como una obra musical sino como una estructura
a seguir, para componer.
 Esto quiere decir, que la forma sonata también es una
manera de componer que se corresponde con el
siguiente diagrama.
exposición
desarrollo
reexposición
Música instrumental: el concierto
 La palabra “concierto” significa poner en acuerdo
un grupo de elementos dispares.
 Con respecto a la música, los elementos dispares
serán los distintos instrumentos.
 Como hemos dicho antes, nace en el Barroco,
fruto del estilo “concertante”, que es una manera
de crear contraste entre distintos planos
sonoros.
 Un grupo de solistas, con el grueso de la orquesta.
Contrastes de fuertes y pianos, pasajes lentos y
rápidos, así como también contrastes tímbricos.
 Es una forma musical que generalmente está
destinada a un solista o grupo reducido de
solistas que interactúa con el grueso de la
orquesta.
 Los ejemplos más importantes son los conciertos para
violín, flauta, mandolina de compositores como
Vivaldi, Bach o Corelli.
 También hay otro tipo de conciertos que son los
llamados concierto “grosso” que están
destinados a orquestas completas.
 En este tipo de conciertos no hay solistas
determinados sino que cualquier instrumento puede
actuar como tal en cualquier momento.
Música instrumental: la suite
 Vimos en el Renacimiento, que bailar se ha
convertido en un acto social que todo buen
noble o burgués debe dominar para demostrar
su cultura y estatus social.
 La suite es un conjunto de piezas destinadas a ser
bailadas.
 En realidad, las danzas crean la suite, no al revés.
 Así, dentro de la suite, tenemos danzas conocidas
como: pavana, gallarda, courante, bourrèe, minuet,
giga…
El ballet: Lully
 Jean Baptiste Lully: de origen italiano. Se cambió
el nombre para trabajar en la corte del Rey Sol
que fue Luís XIV.
 A él se debe la aparición del ballet tal y como lo
conocemos.
 Al principio, era un compendio de pequeñas
representaciones teatrales con intermedios
instrumentales que culminaban con una gran
coreografía presidida por el mencionado monarca Luís
XIV.
Compositores importantes
 Bach: no solamente porque he titulado así el tema
sino por que su aportación a la música occidental es
crucial. Es un compositor alemán.
 El opus compositivo abarca:
 Pasiones, según San Mateo y San Lucas.
 Oratorios. Tiene cinco.
 Conciertos: para instrumentos solistas y para agrupaciones
orquestales. Ej.: los conciertos de Brandemburgo.
 Sonatas para diversos instrumentos, como el violín o la flauta.
 Suites, también interpretadas por instrumentos solistas como las de
flauta o cello.
 Vivaldi: Se llamaba Antonio. Era un gran músico
violinista. Era muy virtuoso. Trabajó en una
escuela para señoritas como profesor de música
y maestro de capilla. Todo esto en Italia.
 Sin duda alguna su obra más representativa son los
cuatro conciertos dedicados a “Las estaciones”.
 Pero también tiene obras de corte religioso. Hay que
recordar que era sacerdote.
 Arcángelo Corelli: hemos hablado de él cuando
citamos el estilo concertante. Es un compositor
italiano.
 Su obra compositiva abarca todos los géneros. Aunque
si bien es cierto, lo más destacable son sus conciertos
“grosso”
 Haendel: de nombre, Jorge Federico. Nació en
Alemania, el mismo año que Bach (1685). Se
marchó a Inglaterra donde pasó la mayor parte
de su vida.
 Como todo buen compositor que se precie, no hubo
ninguna forma musical que se le resistiera, aunque las
más importantes son sus óperas.
 Aunque lo que más éxito le procuro fue un oratorio
llamado: “El Mesías”
 Música acuática, Música para los reales fuegos de
artificio, son algunas de sus obras instrumentales más
importantes.
El barroco slideshare

Más contenido relacionado

DOC
Apuntes barroco
PPS
Barroco. tema 3
PPT
Barrocomusical
PPTX
La Cantata
PPTX
Expresiòn Mùsical Por Myriam Gualoto
PPT
La música barroca
PPTX
Barroco 2º e.s.o.
DOC
La música en el renacimiento
Apuntes barroco
Barroco. tema 3
Barrocomusical
La Cantata
Expresiòn Mùsical Por Myriam Gualoto
La música barroca
Barroco 2º e.s.o.
La música en el renacimiento

La actualidad más candente (20)

PDF
Barroco Musical
PDF
Historia de-la-musica-3º-eso
PPTX
La música en el barroco internet
PPSX
Música Barroca
PPT
Barroco
PPTX
Música del barroco
PPTX
Música del Barroco 1600 a 1750
DOC
Barroco
PPT
Musica en el barroco
PPT
La Música del Barroco
DOCX
Formas vocal del barroco
PDF
Tema 3 música barroca
DOC
Musica del renacimiento
PPSX
Polifonia medieval 1
PPT
Formas instrumentales del barroco
PPTX
Formas instrumentales del barroco
PPTX
LA MÚSICA en el BARROCO
PPT
Análisis Musical
PPTX
El tilo shubert
Barroco Musical
Historia de-la-musica-3º-eso
La música en el barroco internet
Música Barroca
Barroco
Música del barroco
Música del Barroco 1600 a 1750
Barroco
Musica en el barroco
La Música del Barroco
Formas vocal del barroco
Tema 3 música barroca
Musica del renacimiento
Polifonia medieval 1
Formas instrumentales del barroco
Formas instrumentales del barroco
LA MÚSICA en el BARROCO
Análisis Musical
El tilo shubert
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Italian Madrigal
PPS
La Opera Barroca
PPT
AMÉRICA PRECOLOMBINA
PPTX
Opera: The Art of Emotion
PPTX
Verdi and the Opera (Romantic Period)
PPT
Las exploraciones portuguesas
PPT
Baroque Opera
PPT
Las expediciones castellanas
DOC
Descubrimientos geográficos Siglo XV
PPTX
Modalidades formales del Barroco en México
PPT
Las exploraciones castellanas
PPTX
Ars Nova y Ars Antiqua
PPT
Clase 1 América Precolombina
PPT
Formas Musicales. La Fuga
PPT
PPTX
Las exploraciones portuguesas
PPTX
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
PPT
Expansiòn portuguesa y española
PPSX
8. El origen del mundo moderno
PPTX
Exploraciones portuguesas y españolas
Italian Madrigal
La Opera Barroca
AMÉRICA PRECOLOMBINA
Opera: The Art of Emotion
Verdi and the Opera (Romantic Period)
Las exploraciones portuguesas
Baroque Opera
Las expediciones castellanas
Descubrimientos geográficos Siglo XV
Modalidades formales del Barroco en México
Las exploraciones castellanas
Ars Nova y Ars Antiqua
Clase 1 América Precolombina
Formas Musicales. La Fuga
Las exploraciones portuguesas
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Expansiòn portuguesa y española
8. El origen del mundo moderno
Exploraciones portuguesas y españolas
Publicidad

Similar a El barroco slideshare (20)

PDF
BARROCO (2).pdf
PPTX
Ud 5. Bach y sus colegas
PDF
Tema 3 música barroca
PPT
Barroco Musical
PPT
LA mÚSICA DEL BARROCO
PPT
Música barroco
PPTX
Música del barroco
PDF
3º eso la música en el barroco
PDF
Musihistoria
 
PDF
Musihistoria
 
PPTX
Barrokoa
PPTX
Barrokoa
PPTX
La música en el renacimiento
PPTX
Elbarroco musical
PPTX
Música. Desde los orígenes hasta el Barroco
ODT
El Barroco Musical
PPTX
Musica
DOC
Barroco Musical
PPTX
El barroco musical
PDF
Anon historia de la musica
BARROCO (2).pdf
Ud 5. Bach y sus colegas
Tema 3 música barroca
Barroco Musical
LA mÚSICA DEL BARROCO
Música barroco
Música del barroco
3º eso la música en el barroco
Musihistoria
 
Musihistoria
 
Barrokoa
Barrokoa
La música en el renacimiento
Elbarroco musical
Música. Desde los orígenes hasta el Barroco
El Barroco Musical
Musica
Barroco Musical
El barroco musical
Anon historia de la musica

Más de musicadelgiovanni (18)

PPTX
Caso práctico. La directora que va camino del Spa
PPSX
Enemigos y ladrones del tiempo
PPTX
Clasificación de la música. formas musicales
PPTX
Los intervalos
PPTX
Los instrumentos y su clasificación
PPTX
UD. 2.- Las cualidades del sonido y del ruido
PPTX
Los instrumentos y su clasificación
PPTX
Donatello, leonardo, miguel ángel y rafael
PPTX
La música medieval: tiempo de damas y caballeros
PPTX
La voz y los tipos de voces
PPTX
Ud 2. desde atenas a roma
PPTX
Ud 2. cualidades del sonido
PPTX
Ud 1. el sonido y sus cualidades
PPTX
Ud1. desde el principio slideshare
PPTX
Los instrumentos electrófonos
PPTX
Instrumentos de viento
PPTX
Instrumentos de percusión
PPTX
Instrumentos de cuerda
Caso práctico. La directora que va camino del Spa
Enemigos y ladrones del tiempo
Clasificación de la música. formas musicales
Los intervalos
Los instrumentos y su clasificación
UD. 2.- Las cualidades del sonido y del ruido
Los instrumentos y su clasificación
Donatello, leonardo, miguel ángel y rafael
La música medieval: tiempo de damas y caballeros
La voz y los tipos de voces
Ud 2. desde atenas a roma
Ud 2. cualidades del sonido
Ud 1. el sonido y sus cualidades
Ud1. desde el principio slideshare
Los instrumentos electrófonos
Instrumentos de viento
Instrumentos de percusión
Instrumentos de cuerda

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

El barroco slideshare

  • 1. UNIDAD 4: BACH Y SUS COLEGAS El Barroco
  • 2. Características socio-políticas  El barroco es un período histórico comprendido entre los años 1600 y 1750.  1600 es la fecha de creación de la primera ópera tal y como la conocemos actualmente. Se llamaba “Eurídice” y es de un compositor llamado Jacopo Peri.  1750 es la fecha de defunción del célebre compositor J. S. Bach.
  • 3.  Se nombró así a este período por la grandiosidad y recargamiento de las formas.  Barroco es un término despectivo. Significa “perla irregular”.  Las monarquías se convierten en absolutas.  El rey ostenta todo el poder. Esto se produjo por el creciente poder de la burguesía.  Los nobles, exentos de pagar tributos e impuestos, prefieren perder un poco de su poder a favor de la monarquía, antes que la burguesía se hiciera con más poder aún.
  • 4.  Nace en Italia y se expande por toda Europa, hasta que llega a su mayor esplendor en tierras germanas. (Alemania).  En cada país adopta unas peculiaridades distintas.  Aparecen salas de conciertos públicos.  El primer teatro de conciertos públicos lo abrió Claudio Monteverdi. Hablaremos de él cuando abordemos la Ópera.
  • 5.  En la ciencia:  Se establecen los principios básicos de la ciencia moderna: el empirismo, como fruto de un nuevo cambio de pensamiento.  Bacon, padre del método científico.  Galileo Galilei, fundador de la mecánica.  Torricelli, inventa el barómetro.  Newton, formula las leyes de la gravitación.
  • 6.  En el arte:  Contraste entre luz y sombras, sobre todo en pintura. Diego de Velázquez, Bartolomé Esteban Murillo, Rubens, Rembrandt.  Recargamiento de las formas. En arquitectura tenemos a Bernini.  Siglo de Oro de la literatura española: Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina.
  • 7. Características musicales  Aparece el Bajo Continuo.  Base armónica que está formada por un instrumento que hace de bajo, y otro u otros que hacen acompañamiento armónico.  Nueva textura: melodía acompañada frente a la homofonía del Renacimiento. Claramente se diferencia una voz principal que es acompañada por una base armónica (B.C.)
  • 8.  Definición de un ritmo claro.  Después de evolucionar desde el Renacimiento, se establecen los compases como los conocemos actualmente.  Estilo concertato  Es la utilización de distintos planos sonoros y tímbricos de una orquesta para obtener contrastes.  Se producen contraposiciones entre un solista o grupo de solistas (concertino) y el grueso de la orquesta (tutti).
  • 9.  Se establece también la tonalidad y la modalidad.  Fruto de la investigación acústica llevada a cabo por los teóricos musicales, se asientan las bases de la tonalidad y modalidad.  La tonalidad es la relación de las notas en función de los tonos y semitonos que haya entre ellas.  La modalidad es el carácter, mayor o menor.
  • 10. Música vocal  Haremos distinción como en temas anteriores entre música vocal profana y religiosa.  En la música vocal religiosa hablaremos de los Oratorios, las Pasiones y las Cantatas.  En la música vocal profana, hablaremos de la Ópera, del Madrigal, y también de las Cantatas.
  • 11. Música vocal profana: La Ópera  La ópera surge como intento de recuperar el drama griego.  Vimos que en el Renacimiento, se produjo un resurgimiento de la cultura griega y romana. En este período se lleva aún más al extremo.  Los precursores de la ópera son los componentes de la Camerata de Florentina, o Camerata de los Bardi.
  • 12.  La ópera es una representación escénica, cantada y acompañada por instrumentos.  Escenario, vestuario, atrezzo, son algunos de los elementos que son necesarios para hacer una ópera. Como si se tratara de una obra de teatro, pero cantada.  La temática que se aborda es, sobre todo al principio, mitológica.  De hecho la primera ópera de la que se tiene constancia se llama “Eurídice” y está basada en el mito de Orfeo.
  • 13.  Está formada por distintos movimientos que pueden ser arias, recitativos …  Hay antecedentes de la ópera en los últimos madrigales.  La música siempre está subrayando lo que dice el texto, es decir, enfatiza y dramatiza el significado de las palabras. Esto es lo que se llamó “madrigalismos”, ahora introducidos en la ópera.
  • 14.  Los compositores más importantes de ópera barroca son:  Claudio Monteverdi, que ya lo estudiamos en los madrigales del Renacimiento. A él se le debe la primera ópera formalmente estructurada como la conocemos en la actualidad. Suya es la ópera “Orfeo”, estrenada en 1607.  Jacopo Peri, integrante de la Camerata de los Bardi.  Giuglio Caccini, también integrante de la Camerata de los Bardi  Estos dos últimos, colaboraron en la elaboración de “Eurídice”, ópera que posteriormente estrenarían por separado.
  • 15.  En España, la ópera no tuvo buena acogida. De hecho no hay muchas composiciones de este estilo.  Las más importantes son “Celos aun del aire matan” y “Salir el Amor del mundo”.  En España se creó un estilo nuevo, parecido a la ópera, pero de menor extensión. Hablamos de la Zarzuela.  El nombre se lo debe al palacete de caza de Felipe II.
  • 16. Música vocal profana: Madrigal  El madrigal sufrirá variaciones en cuanto a la textura. En Italia, el madrigal era contrapuntístico. Ahora derivará en la melodía acompañada.
  • 17. Música vocal profana: La Cantata  Es una obra que, como su propio nombre indica, está destinada a ser cantada.  También veremos este estilo en la música vocal religiosa, puesto que tenía diversas utilidades.  Era una composición que en el ámbito de lo profano, se utilizaba con motivo de cualquier tipo de celebración, como la onomástica de un noble, un viaje …  Es una composición parecida a la ópera, pero de menores dimensiones.
  • 18. Música vocal religiosa: El Oratorio  El oratorio es una composición dramática, es decir, tiene argumento y narra acontecimientos.  Es como una ópera pero con tema religioso. La diferencia con la ópera, a parte del tema, es que la ópera está escenificada.  En el oratorio, no ocurre nada de esto, sino que sólo se narra la acción sin ningún tipo de dramatización.  En el oratorio hay un narrador que se llama “testo” y que generalmente suele ser el personaje que encarna al evangelista.  El oratorio sirve de sustituto de las óperas en cuaresma que es cuando se cerraban los teatros.
  • 19. Música vocal religiosa: La pasión  La pasión es una composición musical similar al oratorio: representación dramática cantada sin ningún tipo de dramatización escénica.  La diferencia es que en la pasión se ocupa únicamente de ésta parte del evangelio: la pasión de Cristo.  Una de las más importantes es la de Henri Schütz: “Las 7 palabras de Cristo en la cruz”  Bach, también compuso 4 pasiones.
  • 20. Música instrumental  Antes de nada hay que decir que la música se vuelve idiomática.  Esto quiere decir que la manera de componer para voces ya no va a ser igual que para instrumentos. Por lo tanto hay dos idiomas: el instrumental y el vocal.  Las principales formas instrumentales que vamos a ver son: la sonata, el concierto y la suite.
  • 21. Música instrumental: la sonata  La sonata, tiene la misma etimología que la cantata, salvo por la raíz, evidentemente.  Si una era para ser cantada, la otra será para ser tocada. Etimológicamente: “para sonar”  Había de dos tipos: de cámara y de iglesia.  Nos los podemos encontrar como: “da camera” o “da chiesa”, que es su nombre original en italiano.
  • 22.  La sonata de cámara estaba ideada para ejecutarla en los salones de la casa particular de cualquier aristócrata o burgués.  Su estructura es: rápido – lento – rápido - lento  La sonata de iglesia, como su nombre indica, está compuesta para ser interpretada en las iglesias.  Su estructura es: lento – rápido – lento – rápido
  • 23.  Ahora vamos a hablar de la “forma sonata”, no como una obra musical sino como una estructura a seguir, para componer.  Esto quiere decir, que la forma sonata también es una manera de componer que se corresponde con el siguiente diagrama. exposición desarrollo reexposición
  • 24. Música instrumental: el concierto  La palabra “concierto” significa poner en acuerdo un grupo de elementos dispares.  Con respecto a la música, los elementos dispares serán los distintos instrumentos.  Como hemos dicho antes, nace en el Barroco, fruto del estilo “concertante”, que es una manera de crear contraste entre distintos planos sonoros.  Un grupo de solistas, con el grueso de la orquesta. Contrastes de fuertes y pianos, pasajes lentos y rápidos, así como también contrastes tímbricos.
  • 25.  Es una forma musical que generalmente está destinada a un solista o grupo reducido de solistas que interactúa con el grueso de la orquesta.  Los ejemplos más importantes son los conciertos para violín, flauta, mandolina de compositores como Vivaldi, Bach o Corelli.  También hay otro tipo de conciertos que son los llamados concierto “grosso” que están destinados a orquestas completas.  En este tipo de conciertos no hay solistas determinados sino que cualquier instrumento puede actuar como tal en cualquier momento.
  • 26. Música instrumental: la suite  Vimos en el Renacimiento, que bailar se ha convertido en un acto social que todo buen noble o burgués debe dominar para demostrar su cultura y estatus social.  La suite es un conjunto de piezas destinadas a ser bailadas.  En realidad, las danzas crean la suite, no al revés.  Así, dentro de la suite, tenemos danzas conocidas como: pavana, gallarda, courante, bourrèe, minuet, giga…
  • 27. El ballet: Lully  Jean Baptiste Lully: de origen italiano. Se cambió el nombre para trabajar en la corte del Rey Sol que fue Luís XIV.  A él se debe la aparición del ballet tal y como lo conocemos.  Al principio, era un compendio de pequeñas representaciones teatrales con intermedios instrumentales que culminaban con una gran coreografía presidida por el mencionado monarca Luís XIV.
  • 28. Compositores importantes  Bach: no solamente porque he titulado así el tema sino por que su aportación a la música occidental es crucial. Es un compositor alemán.  El opus compositivo abarca:  Pasiones, según San Mateo y San Lucas.  Oratorios. Tiene cinco.  Conciertos: para instrumentos solistas y para agrupaciones orquestales. Ej.: los conciertos de Brandemburgo.  Sonatas para diversos instrumentos, como el violín o la flauta.  Suites, también interpretadas por instrumentos solistas como las de flauta o cello.
  • 29.  Vivaldi: Se llamaba Antonio. Era un gran músico violinista. Era muy virtuoso. Trabajó en una escuela para señoritas como profesor de música y maestro de capilla. Todo esto en Italia.  Sin duda alguna su obra más representativa son los cuatro conciertos dedicados a “Las estaciones”.  Pero también tiene obras de corte religioso. Hay que recordar que era sacerdote.
  • 30.  Arcángelo Corelli: hemos hablado de él cuando citamos el estilo concertante. Es un compositor italiano.  Su obra compositiva abarca todos los géneros. Aunque si bien es cierto, lo más destacable son sus conciertos “grosso”
  • 31.  Haendel: de nombre, Jorge Federico. Nació en Alemania, el mismo año que Bach (1685). Se marchó a Inglaterra donde pasó la mayor parte de su vida.  Como todo buen compositor que se precie, no hubo ninguna forma musical que se le resistiera, aunque las más importantes son sus óperas.  Aunque lo que más éxito le procuro fue un oratorio llamado: “El Mesías”  Música acuática, Música para los reales fuegos de artificio, son algunas de sus obras instrumentales más importantes.