SlideShare una empresa de Scribd logo
EL  CONSTRUCTIVISMO
UNA “NUEVA” FORMA DE APRENDER Y ENSEÑAR: EL  CONSTRUCTIVISMO
El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano.
Modelo constructivista  El modelo del  constructivismo   concibe la enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo que difiera este modelo con otros es la forma en la que se percibe al  error  como un indicador y analizador de los procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es arriesgarse a  errar  (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos.   Para el  constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura congnitiva.
El Modelo Constructivista  está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce : Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget) Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky) Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
CONSTRUCTIVISMO El  constructivismo  es una posici ó n compartida por diferentes tendencias de la  investigaci ó n psicol ó gica y educativa .  Entre ellas se encuentran las teor í as de Piaget (1952), Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denomin ó  como  constructivista  sus ideas y propuestas ilustran las ideas de esta corriente .
Constructivismo  En pedagogía se denomina  constructivismo  a una  corriente  que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un  proceso mental  del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno.
El  constructivismo  es en primer lugar una epistemolog í a, es decir, una teor í a que intenta explicar cu á l es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo asume que nada viene de nada.  Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.
El  constructivismo  sostiene que el  aprendizaje  es esencialmente activo.  Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva informaci ó n es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto.
El  aprendizaje  es un proceso activo por parte del  alumno  que construye conocimientos partiendo de su  experiencia e integr á ndola con la informaci ó n que recibe. * Percibe el  aprendizaje  como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y aut é nticos.
Principios del constructivismo social Paul Ernest (1991) resume los principios del constructivismo social de la siguiente manera: El conocimiento no se recibe pasivamente sino que es construido activamente por el sujeto cognitivo. Esto da paso a las teorías socialmente aceptadas del mundo y los patrones sociales así como las reglas de uso del lenguaje. El constructivismo social es la reflexión que hacen aquellos que están en la posición de enseñar a los demás, como ellos enseñan, y la información que muestran a los otros.
CONSTRUCTIVISMO PSICOL Ó GICO :   -  Desde esta perspectiva el aprendizaje es fundamentalmente un asunto personal. - El motor de esta actividad es el conflicto cognitivo. - Se trata de que exista aprendizaje por descubrimiento, experimentación y manipulación de realidades concretas, pensamiento crítico, diálogo y cuestionamiento continuo. - Variables sociales como uso del lenguaje, clase social, aprendizaje en medios no académicos, concepciones de autoridad y estructura social no son consideradas en esta forma de constructivismo.
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL:  El aprendizaje tiene una interpretaci ó n audaz: s ó lo en un contexto social se logra aprendizaje significativo. No es el sistema cognitivo lo que estructura significados, sino la interacci ó n social. las suposiciones del constructivismo psicol ó gico, sin embargo considera que est á  incompleto. Lo que pasa en la mente del individuo es fundamentalmente un reflejo de lo que paso en la interacci ó n social. El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura dentro de una  é poca hist ó rica. El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia. - El individuo construye su conocimiento por que es capaz de leer, escribir y preguntar a otros y preguntarse a si mismo sobre aquellos asuntos que le interesan .
La necesidad de la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza - aprendizaje . EL CONSTRUCTIVISMO HACE ÉNFASIS EN: El valor de los intercambios y de las relaciones mediatizadas de cooperación durante el aprendizaje . El papel de las percepciones y del pensamiento y el lenguaje en el aprendizaje. El papel de las emociones y del medio afectivo para aprender. Las relaciones entre iguales y de cooperación entre los  alumnos son condiciones necesarias para aprender.
Se aprende con ayuda de otro, directa o indirectamente, de forma inmediata o mediata  ( mediación ) La comprensión no se da en solitario.  Se necesita de otro y/o algo.
La verdadera comprensión exige: Actividad y comunicación. El empleo del lenguaje. Negociación semiótica. Llevar dentro lo que está afuera. ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONSTRUCTIVISMO
E s  un individuo activo : pregunta, observa atentamente, ejecuta procesos, cuando pide ayuda a quienes más saben, pide opiniones sobre determinados aspectos y compara estas opiniones con lo que él piensa, cuando hace comparaciones y analogía.  CONCEPCIÓN DEL ALUMNO
CONCEPCIÓN DEL MAESTRO Es un promotor del desarrollo integral y la autonomía del educando  (Maestro Investigador). Crea una reciprocidad, participación, respeto y autoconfianza. Promueve el aprendizaje autogenerado y auto constructivo.
P lanifica los contenidos para que el estudiante pueda construirlos.  Es un mediador que verifica que los conocimientos tengan representación individual (valor individual) pero también social, para asegurarse la integración a una cultura y a una sociedad .
En Resumen  Concepci ó n del  alumno  y de  maestro :   El  profesor  cede su protagonismo al  alumno , quien asume el papel fundamental en su propio proceso de  formaci ó n . Es el  alumno  quien se convierte en el responsable de su propio  aprendizaje,  mediante su participaci ó n y la colaboraci ó n con sus compa ñ eros. Es el propio  alumno  quien deber á  lograr relacionar lo te ó rico con los  á mbitos pr á cticos, situados en contextos reales.
MODELO CONDUCTISTA
MODELO CONSTRUCTIVISTA
Metodología Constructivista Para  la Planeación PLAN DE CLASE DIARIO
 
10.Mapas cognitivos de : Tipo sol Telaraña Nubes Aspectos comunes Cielos Secuencias Tipo panal Comparaciones Categorías Escalones Cadena Arcoíris Cajas Calamar Satélite 11.Resumen 12.Síntesis  13.Diagrama Correlaciones
14.Mapa conceptual 15.Estrategias  Grupales  Debate Simposio Mesa  redonda Foro  Seminarios Refranes
Ensayo: Es  una forma particular de comunicación de ideas, realizada por un autor que nos da a conocer su pensamiento y lo hace con gran libertad. Escrito en prosa, generalmente en prosa.  Características: Estructura libre Forma sintáctica Variedad temática Estilo cuidadoso y elegante Tono variado
Lluvia de Ideas:  Estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema determinado. Características: Se parte de una pregunta centra La participación puede ser oral o escrita. Debe existir un mediador Se puede realizar conjuntamente con otras estrategias graficas.
Preguntas Guía: Es una estrategia que nos permite visualizar de una manera global un tema por medio de una serie de preguntas literales o exploratorias, que dan una respuesta específica. Características: Se elige un tema . Se formula preguntas literales o exploratorias(qué, cómo, cuándo, dónde, por qué). La utilización de un esquema es opcional.
Cuadro Sinóptico: Es una representación sintética que permite organizar, clasificando de manera lógica los conceptos y sus realidades. Características: Se organiza de lo general  a lo particular, de izquierda a derecha en su orden jerárquico. Se utilizan llaves para clasificar la información.
DIAGRAMAS Diagrama radial: Parte de un concepto o titulo, que se coloca en la parte central; lo rodean frases o palabras claves que tengan relación con el. Estas pueden rodearse, a la vez , de otros componentes  particulares. Su orden no es jerárquico. Estos conceptos se unen al titulo por medio de líneas.
Diagrama de árbol: Esta estructurado de manera jerárquica. Hay un concepto inicial, la raíz del árbol, que corresponde al título del tema. El concepto inicial esta relacionado con otros conceptos subordinados, y cada concepto esta unido a un solo y único predecesor. Hay un ordenamiento de izquierda a derecha de todos los descendientes de un mismo concepto.
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

PPTX
El Paradigma Cognitivo
PPTX
Pedagogia humanista
DOCX
representantes del conductismo
PPT
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
PPTX
Paradigma conductista
PPTX
3.1 pedagogía conductista
PDF
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
PPTX
Láminas de dinámica del desarrollo cognitivo1
El Paradigma Cognitivo
Pedagogia humanista
representantes del conductismo
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
Paradigma conductista
3.1 pedagogía conductista
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
Láminas de dinámica del desarrollo cognitivo1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfoques psicopedagógicos
PPT
Teorias del aprendizaje
PPTX
Teoría de Edward Thorndike
PPT
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
PPTX
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
PPTX
Método montessori y método de piaget
PPTX
Makarenko
PPTX
Construcción del conocimiento jean piageh
PPTX
Teorías del Conexionismo
PDF
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
DOCX
Etica profesional pedagógica
PPTX
Epistemologia de la educacion
PPTX
Mapas de piaget y vigotsky
DOCX
Mapa conceptual de jean piaget
PPTX
investigacion cuantitativa en la educacion
PPTX
Principales conceptos DE EDUCACION
PPTX
Teoria de equilibrio piaget -
PPTX
Mapa conceptual etapas segun piaget
PPTX
Teoría cognitiva
Enfoques psicopedagógicos
Teorias del aprendizaje
Teoría de Edward Thorndike
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Método montessori y método de piaget
Makarenko
Construcción del conocimiento jean piageh
Teorías del Conexionismo
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
Etica profesional pedagógica
Epistemologia de la educacion
Mapas de piaget y vigotsky
Mapa conceptual de jean piaget
investigacion cuantitativa en la educacion
Principales conceptos DE EDUCACION
Teoria de equilibrio piaget -
Mapa conceptual etapas segun piaget
Teoría cognitiva
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
Constructivismo
PDF
Enfoque por competencias
PDF
Mapa Conceptual: Pedagogía Crítica
PPT
Constructivismo contexto histórico entecedentes
PDF
Mapa conceptual modelos pedagogicos
PPTX
Modelos Pedagógicos
PPTX
Pedagogia mapa conceptual 3
PPTX
Modelos pedagogico curriculares academicos
PDF
PEDAGOGIA-CRITICA
PPT
Corrientes pedagogicas contemporaneas
PPTX
Modelo Constructivista
PPT
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
PPT
Modelos pedagogicos
PPTX
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
PPTX
Enfoques y corrientes pedagógicas
PPTX
03 pedagogia critica
Constructivismo
Enfoque por competencias
Mapa Conceptual: Pedagogía Crítica
Constructivismo contexto histórico entecedentes
Mapa conceptual modelos pedagogicos
Modelos Pedagógicos
Pedagogia mapa conceptual 3
Modelos pedagogico curriculares academicos
PEDAGOGIA-CRITICA
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Modelo Constructivista
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Modelos pedagogicos
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Enfoques y corrientes pedagógicas
03 pedagogia critica
Publicidad

Similar a El constructivismo (20)

PDF
El constructivismo y la educacion superior ccesa007
PPTX
Fundamentos psicopedagógicos
PPT
Constructivismo!!
PDF
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
PPTX
5.-APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO Y SOCIOCONSTRUCTIVO.pptx
PPT
Paradigma Cognitivo Nataly Erazo
PDF
construtivismo y sociocontructivismo segun minedu.pdf
PDF
construtivismo y sociocontructivismo.pdf
PDF
constructivismo y sociocontructivismo.pdf
PDF
Constructivismo y socio constructivismo
PPTX
Paradigmas
PPTX
Construtivismo y sociocontructivismo
PPTX
Constructivismo
PDF
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
DOCX
Sintesis de bloque 2: modelos pedagogicos actulaes de enseñanza
PPTX
CORRIENTE CONSTRUCTIVISTA.pptx
DOCX
Relación de la concepción del aprendizaje con el rol del estudiante
PPTX
Constructivismo 1
PPTX
Constructivismo 1
PDF
Vanessa Rodríguez Paradigmas Educativos
El constructivismo y la educacion superior ccesa007
Fundamentos psicopedagógicos
Constructivismo!!
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
5.-APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO Y SOCIOCONSTRUCTIVO.pptx
Paradigma Cognitivo Nataly Erazo
construtivismo y sociocontructivismo segun minedu.pdf
construtivismo y sociocontructivismo.pdf
constructivismo y sociocontructivismo.pdf
Constructivismo y socio constructivismo
Paradigmas
Construtivismo y sociocontructivismo
Constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Sintesis de bloque 2: modelos pedagogicos actulaes de enseñanza
CORRIENTE CONSTRUCTIVISTA.pptx
Relación de la concepción del aprendizaje con el rol del estudiante
Constructivismo 1
Constructivismo 1
Vanessa Rodríguez Paradigmas Educativos

Más de Jacobo Pleites Urrea (8)

PPTX
Lactancia materna
PPT
Novela contemporanea
PPTX
24 de diciembre 2011 jacobo pleites enero 2012
PPTX
31 de diciembre fin del año 2011
PPTX
La literatura
PPTX
Romanticismo
PPT
Lactancia materna
Novela contemporanea
24 de diciembre 2011 jacobo pleites enero 2012
31 de diciembre fin del año 2011
La literatura
Romanticismo

El constructivismo

  • 2. UNA “NUEVA” FORMA DE APRENDER Y ENSEÑAR: EL CONSTRUCTIVISMO
  • 3. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano.
  • 4. Modelo constructivista El modelo del constructivismo concibe la enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo que difiera este modelo con otros es la forma en la que se percibe al error como un indicador y analizador de los procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos. Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura congnitiva.
  • 5. El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce : Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget) Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky) Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
  • 6. CONSTRUCTIVISMO El constructivismo es una posici ó n compartida por diferentes tendencias de la investigaci ó n psicol ó gica y educativa . Entre ellas se encuentran las teor í as de Piaget (1952), Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denomin ó como constructivista sus ideas y propuestas ilustran las ideas de esta corriente .
  • 7. Constructivismo En pedagogía se denomina constructivismo a una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno.
  • 8. El constructivismo es en primer lugar una epistemolog í a, es decir, una teor í a que intenta explicar cu á l es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.
  • 9. El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva informaci ó n es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto.
  • 10. El aprendizaje es un proceso activo por parte del alumno que construye conocimientos partiendo de su experiencia e integr á ndola con la informaci ó n que recibe. * Percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y aut é nticos.
  • 11. Principios del constructivismo social Paul Ernest (1991) resume los principios del constructivismo social de la siguiente manera: El conocimiento no se recibe pasivamente sino que es construido activamente por el sujeto cognitivo. Esto da paso a las teorías socialmente aceptadas del mundo y los patrones sociales así como las reglas de uso del lenguaje. El constructivismo social es la reflexión que hacen aquellos que están en la posición de enseñar a los demás, como ellos enseñan, y la información que muestran a los otros.
  • 12. CONSTRUCTIVISMO PSICOL Ó GICO : - Desde esta perspectiva el aprendizaje es fundamentalmente un asunto personal. - El motor de esta actividad es el conflicto cognitivo. - Se trata de que exista aprendizaje por descubrimiento, experimentación y manipulación de realidades concretas, pensamiento crítico, diálogo y cuestionamiento continuo. - Variables sociales como uso del lenguaje, clase social, aprendizaje en medios no académicos, concepciones de autoridad y estructura social no son consideradas en esta forma de constructivismo.
  • 13. CONSTRUCTIVISMO SOCIAL: El aprendizaje tiene una interpretaci ó n audaz: s ó lo en un contexto social se logra aprendizaje significativo. No es el sistema cognitivo lo que estructura significados, sino la interacci ó n social. las suposiciones del constructivismo psicol ó gico, sin embargo considera que est á incompleto. Lo que pasa en la mente del individuo es fundamentalmente un reflejo de lo que paso en la interacci ó n social. El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura dentro de una é poca hist ó rica. El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia. - El individuo construye su conocimiento por que es capaz de leer, escribir y preguntar a otros y preguntarse a si mismo sobre aquellos asuntos que le interesan .
  • 14. La necesidad de la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza - aprendizaje . EL CONSTRUCTIVISMO HACE ÉNFASIS EN: El valor de los intercambios y de las relaciones mediatizadas de cooperación durante el aprendizaje . El papel de las percepciones y del pensamiento y el lenguaje en el aprendizaje. El papel de las emociones y del medio afectivo para aprender. Las relaciones entre iguales y de cooperación entre los alumnos son condiciones necesarias para aprender.
  • 15. Se aprende con ayuda de otro, directa o indirectamente, de forma inmediata o mediata ( mediación ) La comprensión no se da en solitario. Se necesita de otro y/o algo.
  • 16. La verdadera comprensión exige: Actividad y comunicación. El empleo del lenguaje. Negociación semiótica. Llevar dentro lo que está afuera. ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONSTRUCTIVISMO
  • 17. E s un individuo activo : pregunta, observa atentamente, ejecuta procesos, cuando pide ayuda a quienes más saben, pide opiniones sobre determinados aspectos y compara estas opiniones con lo que él piensa, cuando hace comparaciones y analogía. CONCEPCIÓN DEL ALUMNO
  • 18. CONCEPCIÓN DEL MAESTRO Es un promotor del desarrollo integral y la autonomía del educando (Maestro Investigador). Crea una reciprocidad, participación, respeto y autoconfianza. Promueve el aprendizaje autogenerado y auto constructivo.
  • 19. P lanifica los contenidos para que el estudiante pueda construirlos. Es un mediador que verifica que los conocimientos tengan representación individual (valor individual) pero también social, para asegurarse la integración a una cultura y a una sociedad .
  • 20. En Resumen Concepci ó n del alumno y de maestro : El profesor cede su protagonismo al alumno , quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formaci ó n . Es el alumno quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante su participaci ó n y la colaboraci ó n con sus compa ñ eros. Es el propio alumno quien deber á lograr relacionar lo te ó rico con los á mbitos pr á cticos, situados en contextos reales.
  • 23. Metodología Constructivista Para la Planeación PLAN DE CLASE DIARIO
  • 24.  
  • 25. 10.Mapas cognitivos de : Tipo sol Telaraña Nubes Aspectos comunes Cielos Secuencias Tipo panal Comparaciones Categorías Escalones Cadena Arcoíris Cajas Calamar Satélite 11.Resumen 12.Síntesis 13.Diagrama Correlaciones
  • 26. 14.Mapa conceptual 15.Estrategias Grupales Debate Simposio Mesa redonda Foro Seminarios Refranes
  • 27. Ensayo: Es una forma particular de comunicación de ideas, realizada por un autor que nos da a conocer su pensamiento y lo hace con gran libertad. Escrito en prosa, generalmente en prosa. Características: Estructura libre Forma sintáctica Variedad temática Estilo cuidadoso y elegante Tono variado
  • 28. Lluvia de Ideas: Estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema determinado. Características: Se parte de una pregunta centra La participación puede ser oral o escrita. Debe existir un mediador Se puede realizar conjuntamente con otras estrategias graficas.
  • 29. Preguntas Guía: Es una estrategia que nos permite visualizar de una manera global un tema por medio de una serie de preguntas literales o exploratorias, que dan una respuesta específica. Características: Se elige un tema . Se formula preguntas literales o exploratorias(qué, cómo, cuándo, dónde, por qué). La utilización de un esquema es opcional.
  • 30. Cuadro Sinóptico: Es una representación sintética que permite organizar, clasificando de manera lógica los conceptos y sus realidades. Características: Se organiza de lo general a lo particular, de izquierda a derecha en su orden jerárquico. Se utilizan llaves para clasificar la información.
  • 31. DIAGRAMAS Diagrama radial: Parte de un concepto o titulo, que se coloca en la parte central; lo rodean frases o palabras claves que tengan relación con el. Estas pueden rodearse, a la vez , de otros componentes particulares. Su orden no es jerárquico. Estos conceptos se unen al titulo por medio de líneas.
  • 32. Diagrama de árbol: Esta estructurado de manera jerárquica. Hay un concepto inicial, la raíz del árbol, que corresponde al título del tema. El concepto inicial esta relacionado con otros conceptos subordinados, y cada concepto esta unido a un solo y único predecesor. Hay un ordenamiento de izquierda a derecha de todos los descendientes de un mismo concepto.
  • 33. GRACIAS POR SU ATENCION