SlideShare una empresa de Scribd logo
2011INSTITUCION DEPARTAMENTAL FERRALARADA01/01/2011APRENDIENDO Y CONVIVIENDOCOTRINO PARDO BLANCA ESTHERCRUZ TRIVIÑO ROSA SOFIAHERNANDEZ HERRERA GLADYS STELLARINCON RODRIGUEZ JULIO ERNESTO
APRENDIENDO Y CONVIVIENDOEL dialogoGUIA DE ETICAGRADO 5º.
introduccionEL DIALOGOEl diálogo es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican entre dos o más personas, en un intercambio de ideas por cualquier medio.Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambian información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito.
características del diálogo			Un buen diálogo, es:· Respetar al que habla.· Hablar en tono adecuado.· No hablar todos a la vez.· Saber escuchar antes de responder.· Pensar en lo que dicen los demás.· Admitir las opiniones de los demás.
eL dialogo¿Para qué sirve el diálogo en la familia?A través del diálogo, padres e hijos se conocen mejor, conocen sobre todo sus respectivas opiniones y su capacidad de verbalizar sentimientos, pero nunca la información obtenida mediante una conversación será más amplia y trascendente que la adquirida con la convivencia. Por este motivo, transmite y educa mucho más la convivencia que la verbalización de los valores que se pretenden inculcar. Por otro lado, todo diálogo debe albergar la posibilidad de la réplica. La predisposición a recoger el argumento del otro y admitir que puede no coincidir con el propio es una de las condiciones básicas para que el diálogo sea viable. Si se parte de diferentes planos de autoridad, no habrá diálogo. 
 Para tener una buena comunicación con los demás hay que aprender y entender lo que sienten, piensan o necesitan sin esperar que ellos hablen. Tratar de leer el rostro, cuerpo y acciones de los otros, qué es lo que están sintiendo, pensando o necesitando en un momento dado, ponerse en el lugar del otro y tratar de ver las cosas desde su punto de vista. La familia constituye un real factor protector en la medida que promueve el desarrollo de la confianza básica, la autovaloración, habilidades sociales, etc., dentro de lo cual la comunicación directa, honesta y respetuosa tiene un peso importante.           
La capacidad de dialogar tiene como referencia la seguridad que tenga en sí mismo cada uno de los interlocutores. Hay que tener presente que la familia es un punto de referencia capital para el niño y el joven: en ella puede aprender a dialogar y, con esta capacidad, favorecer actitudes tan importantes como la tolerancia, la afectividad, la habilidad dialéctica, la capacidad de admitir los errores y de tolerar las frustraciones.
ANALICEMOSJunto con el silencio está la capacidad de escuchar. Hay quien hace sus exposiciones y da sus opiniones, sin escuchar las opiniones de los demás. Cuando eso sucede, el interlocutor se da cuenta de la indiferencia del otro hacia él y acaba por perder la motivación por la conversación. Esta situación es la que con frecuencia se da entre padres e hijos. Los primeros creen que estos últimos no tienen nada que enseñarles y que no pueden cambiar susopiniones. Escucha poco a sus hijos o si lo hacen es de una manera inquisidora, en una posición impermeable respecto al contenido de los argumentos de los hijos. Esta situación es frecuente con hijos adolescentes. Estamos ante uno de los errores más frecuentes en las relaciones paterno filiales: creer que con un discurso puede hacerse cambiar a una persona.A través del diálogo, padres e hijos se conocen mejor, conocen sobre todo sus respectivas opiniones y su capacidad de verbalizar sentimientos, pero nunca la información obtenida mediante una conversación será más amplia y trascendente que la adquirida con la convivencia. 
actividadesTrabajo personal1.- ¿Qué elementos crees importantes en una buena comunicación?2.- ¿Qué hacen y de qué conversan cuando se reúnen en familia?3.- ¿Cómo se comunican entre ustedes, padres e hijos? Trabajo grupal1.- Comentario general de las respuestas2.- Propuestas como grupo para mejorar la comunicación entre padres e hijos. 
bibliografiaes.wikipedia.org/wiki/EL DIALOGOwww.portalplanetasedna.com.ar/EL DIALOGO.htm -http://www.salonhogar.net/Diversos_Temas/EL DIALOGOes.wikipedia.org/wiki/EL DIALOGOwww.proyectopv.org/1-verdad/EL DIALOGO.htmwww.portalplanetasedna.com.ar/EL DIALOGO.htm -
evaluacionPara el desarrollo de esta guía se tendrá en cuenta la elaboración de las actividades, sustentación oral y la aplicabilidad de los valores en la institución, en su familia y en su entorno social.conclusionesEl diálogo, transmite y educa mucho más la convivencia que la verbalización de los valores que se pretenden inculcar. Por otro lado, todo diálogo debe albergar la posibilidad de la réplica. La predisposición a recoger el argumento del otro y admitir que puede no coincidir con el propio es una de las condiciones básicas para que el diálogo sea viable. Si se parte de diferentes planos de autoridad no habrá diálogo.
recordemosEl diálogo, basado en sólidas leyes morales, facilita la solución de los conflictos y favorece el respeto de la vida, de toda vida humana. Por ello, el recurso a las armas para dirimir las controversias representa siempre una derrota de la razón y de la humanidad"

Más contenido relacionado

PPT
Comunicacioninterpersonal
PDF
Ensayo, Negociacion
PPTX
El dialogo.
PDF
Etiqueta y protocolo empresarial internacional
DOCX
CARTA DE RECOMENDACION Y PRESENTACION
PDF
Curso de ceremonial y protocolo
PDF
LA CULTURA DE LA INTERACCIÓN.pdf
DOCX
Honestidad
Comunicacioninterpersonal
Ensayo, Negociacion
El dialogo.
Etiqueta y protocolo empresarial internacional
CARTA DE RECOMENDACION Y PRESENTACION
Curso de ceremonial y protocolo
LA CULTURA DE LA INTERACCIÓN.pdf
Honestidad

Similar a El dialogo. (20)

PPTX
Eldialogo religion
PPTX
Eldialogo religion
PPT
habilidades parentales.ppt
PDF
Valor del Diálogo
PPT
Comunicacion en la familia
PDF
afecto y comunicacion
PPTX
Habilidades comunicativas.
DOCX
Documento slideshare
PDF
Comunicacion entre padres e hijos
PDF
Comunicación familiar
DOCX
Comunicación entre padres e hijos
PPT
Comunicacion en familia
PPTX
Comunicación entre padres e hijos
PPT
Comunicacion-efectiva-entre-padres-e-hijos.ppt
PDF
55 comunicacion
DOCX
Caratula
PDF
Texto conferencia. ¿Cómo mejorar el diálogo con nuestros hijos?
PPTX
La comunicación asertiva en la familia
PDF
Tecnicas de comunicacion oral_IAFJSR
Eldialogo religion
Eldialogo religion
habilidades parentales.ppt
Valor del Diálogo
Comunicacion en la familia
afecto y comunicacion
Habilidades comunicativas.
Documento slideshare
Comunicacion entre padres e hijos
Comunicación familiar
Comunicación entre padres e hijos
Comunicacion en familia
Comunicación entre padres e hijos
Comunicacion-efectiva-entre-padres-e-hijos.ppt
55 comunicacion
Caratula
Texto conferencia. ¿Cómo mejorar el diálogo con nuestros hijos?
La comunicación asertiva en la familia
Tecnicas de comunicacion oral_IAFJSR
Publicidad

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
IPERC...................................
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Publicidad

El dialogo.

  • 1. 2011INSTITUCION DEPARTAMENTAL FERRALARADA01/01/2011APRENDIENDO Y CONVIVIENDOCOTRINO PARDO BLANCA ESTHERCRUZ TRIVIÑO ROSA SOFIAHERNANDEZ HERRERA GLADYS STELLARINCON RODRIGUEZ JULIO ERNESTO
  • 2. APRENDIENDO Y CONVIVIENDOEL dialogoGUIA DE ETICAGRADO 5º.
  • 3. introduccionEL DIALOGOEl diálogo es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican entre dos o más personas, en un intercambio de ideas por cualquier medio.Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambian información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito.
  • 4. características del diálogo Un buen diálogo, es:· Respetar al que habla.· Hablar en tono adecuado.· No hablar todos a la vez.· Saber escuchar antes de responder.· Pensar en lo que dicen los demás.· Admitir las opiniones de los demás.
  • 5. eL dialogo¿Para qué sirve el diálogo en la familia?A través del diálogo, padres e hijos se conocen mejor, conocen sobre todo sus respectivas opiniones y su capacidad de verbalizar sentimientos, pero nunca la información obtenida mediante una conversación será más amplia y trascendente que la adquirida con la convivencia. Por este motivo, transmite y educa mucho más la convivencia que la verbalización de los valores que se pretenden inculcar. Por otro lado, todo diálogo debe albergar la posibilidad de la réplica. La predisposición a recoger el argumento del otro y admitir que puede no coincidir con el propio es una de las condiciones básicas para que el diálogo sea viable. Si se parte de diferentes planos de autoridad, no habrá diálogo. 
  • 6.  Para tener una buena comunicación con los demás hay que aprender y entender lo que sienten, piensan o necesitan sin esperar que ellos hablen. Tratar de leer el rostro, cuerpo y acciones de los otros, qué es lo que están sintiendo, pensando o necesitando en un momento dado, ponerse en el lugar del otro y tratar de ver las cosas desde su punto de vista. La familia constituye un real factor protector en la medida que promueve el desarrollo de la confianza básica, la autovaloración, habilidades sociales, etc., dentro de lo cual la comunicación directa, honesta y respetuosa tiene un peso importante.           
  • 7. La capacidad de dialogar tiene como referencia la seguridad que tenga en sí mismo cada uno de los interlocutores. Hay que tener presente que la familia es un punto de referencia capital para el niño y el joven: en ella puede aprender a dialogar y, con esta capacidad, favorecer actitudes tan importantes como la tolerancia, la afectividad, la habilidad dialéctica, la capacidad de admitir los errores y de tolerar las frustraciones.
  • 8. ANALICEMOSJunto con el silencio está la capacidad de escuchar. Hay quien hace sus exposiciones y da sus opiniones, sin escuchar las opiniones de los demás. Cuando eso sucede, el interlocutor se da cuenta de la indiferencia del otro hacia él y acaba por perder la motivación por la conversación. Esta situación es la que con frecuencia se da entre padres e hijos. Los primeros creen que estos últimos no tienen nada que enseñarles y que no pueden cambiar susopiniones. Escucha poco a sus hijos o si lo hacen es de una manera inquisidora, en una posición impermeable respecto al contenido de los argumentos de los hijos. Esta situación es frecuente con hijos adolescentes. Estamos ante uno de los errores más frecuentes en las relaciones paterno filiales: creer que con un discurso puede hacerse cambiar a una persona.A través del diálogo, padres e hijos se conocen mejor, conocen sobre todo sus respectivas opiniones y su capacidad de verbalizar sentimientos, pero nunca la información obtenida mediante una conversación será más amplia y trascendente que la adquirida con la convivencia. 
  • 9. actividadesTrabajo personal1.- ¿Qué elementos crees importantes en una buena comunicación?2.- ¿Qué hacen y de qué conversan cuando se reúnen en familia?3.- ¿Cómo se comunican entre ustedes, padres e hijos? Trabajo grupal1.- Comentario general de las respuestas2.- Propuestas como grupo para mejorar la comunicación entre padres e hijos. 
  • 10. bibliografiaes.wikipedia.org/wiki/EL DIALOGOwww.portalplanetasedna.com.ar/EL DIALOGO.htm -http://www.salonhogar.net/Diversos_Temas/EL DIALOGOes.wikipedia.org/wiki/EL DIALOGOwww.proyectopv.org/1-verdad/EL DIALOGO.htmwww.portalplanetasedna.com.ar/EL DIALOGO.htm -
  • 11. evaluacionPara el desarrollo de esta guía se tendrá en cuenta la elaboración de las actividades, sustentación oral y la aplicabilidad de los valores en la institución, en su familia y en su entorno social.conclusionesEl diálogo, transmite y educa mucho más la convivencia que la verbalización de los valores que se pretenden inculcar. Por otro lado, todo diálogo debe albergar la posibilidad de la réplica. La predisposición a recoger el argumento del otro y admitir que puede no coincidir con el propio es una de las condiciones básicas para que el diálogo sea viable. Si se parte de diferentes planos de autoridad no habrá diálogo.
  • 12. recordemosEl diálogo, basado en sólidas leyes morales, facilita la solución de los conflictos y favorece el respeto de la vida, de toda vida humana. Por ello, el recurso a las armas para dirimir las controversias representa siempre una derrota de la razón y de la humanidad"