SlideShare una empresa de Scribd logo
El empoderamiento de los actores sociales como estrategia en la
    reconstrucción del currículo con base a la educación como
                            continuo humano




                                      Autores: Arellano Ofelia y García de
                                      Medina , Meralda (2008)


    El estado venezolano, en la actualidad, vive una transición histórica
acogida por la sociedad al promover transformaciones en los distintos
ámbitos, especialmente en el contexto educativo. Es por ello que tiene
como primera finalidad prever la sustentabilidad en el proceso de
formación con la participación del Estado, la familia y la sociedad, para el
cual es necesario y prioritario considerar la relación integral de estos
agentes, que a través de los actores sociales, propician una proyección
por toda la vida escolar y humana del ciudadano.


    Según reportes del Ministerio de Educación y Deportes (2005), el ser
humano en su educación estará siempre expuesto y sujeto a condiciones
internas y externas, formales y extraformales, a transposición de
pensamientos, concepciones, métodos, técnicas, sujeto a paradigmas que
no son producto de sus propios procesos y cuya universalización ha
surgido y ha sido impuesta por quienes han tenido la responsabilidad de
la ejecución y mando de las políticas educativas. Por ello no es fácil
internalizar los procesos y cambios en la educación, según lo manifiesta
Carvajal (2004). Este autor, señala que la eduación básica venezolana ha
estado sujeta a diferentes cambios que han impulsado a la reconstrucción
de programas, donde se hace mayor énfasis en los mismos, desde el
punto de vista social-comunitario.
Ahora bien, en relación a estos cambios, el Ministerio de Educación y
Deportes (2005), presenta una nueva concepción de educación, considera
a la misma como un continuo humano, localizado, territorial, que atienda
los procesos de enseñanza y aprendizaje como una unidad compleja de
naturaleza humana, total e integral, correspondiendo los niveles y
modalidades a los momentos del desarrollo propio de cada edad en su
estado físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico, en períodos
sucesivos donde cada uno engloba al anterior, creando las condiciones de
aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el Sistema Educativo.


     En este sentido, se pretende, a través de esta política educativa,
tener una concepción holística del ser humano en desarrollo, con una
exigencia en la articulación, continuidad curricular y pedagógica entre
cada uno de los niveles del Sistema Educativo, incluyendo todas las
modalidades. Con esta concepción, según Izturiz (2005), se permitirá el
fortalecimiento de cada educando(a) como persona, el conocimiento de
sus propias capacidades y competencias, su formación dentro del
concepto de progresividad alimentada por los períodos de vida como
continuidad que considera las condicionantes externas en lo antrópico,
social, cultural y neohistórico.


     El proceso educativo, tal como lo establece la constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, está estrechamente vinculado al
trabajo,   a   fin   de   armonizar   educación   con   todas   las   actividades
productivas propias del desarrollo social local, regional y nacional, a
través de la orientación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes;
formándolos(as)      en, por y para el trabajo creador y productivo, que le
permita satisfacer necesidades básicas, contribuir al desarrollo regional y
por ende nacional como formación permanente.


     Por otro lado, esta concepción humana, integral y progresiva de la
educación considera el inicio de la enseñanza y el aprendizaje en el
vientre materno, pasando luego el nacimiento, en la formación e integral
por períodos sucesivos que, en síntesis progresivas elevadas, cada una
contiene a los anteriores, determinando un proceso de continuidad como
fundamento de la esperanza de vida escolar.


      El Ministerio de Educación y Deportes (2005), como rector de esta
política educativa, orienta la discusión sobre la base de lineamientos
generales y específicos correspondiente a cada nivel y modalidad, bajo la
concepción integral y visión del hombre como ser social, en el que cada
una de sus etapas de desarrollo están vinculadas entre sí y al mismo
tiempo y espacio que le condiciona su desarrollo. Este enfoque humanista
que   caracteriza   tal   política   se   manifiesta   en   el   plano   curricular,
administrativo, académico, de infraestructura, dotación y formación
docente.


      Estos planteamientos, conllevan a una nueva concepción de la
escuela. Según Izturiz (2005), ésta se considera como un espacio de
concreción de las acciones y como principal forma organizada del poder
del Estado, donde se ha de promover la participación para lograr los
cambios institucionales y culturales necesarios para consolidar un modelo
social, denominado modelo de desarrollo endógeno, orientado a la
sustentabilidad ambiental para alcanzar una nueva calidad de vida. En
este sentido, la escuela es entonces, un eje clave en la trilogía Estado –
Sociedad y Territorio, se convierte en el eje para la formación en
participación del ciudadano en un modelo espiral, donde se contempla el
ser, el saber, el hacer y convivir.


      Desde estas perspectivas,           la escuela, conjuntamente con la
participación de los actores sociales (docentes, padres y representantes y
alumnos), adquiere una fortaleza para accionar nuevas estrategias que
permitirán orientar una concepción y transformación curricular, fundado
en forma paralela con los períodos de vida del ser humano y su contexto
témpano-espacial.


     Ahora bien, el sistema educativo venezolano propone un modelo de
equilibrio, donde los objetivos y estrategias son la garantía al acceso, la
permanencia y la prosecución de todos y todas en el sistema educativo,
con la intencionalidad de que el Estado, conjuntamente con la familia y la
sociedad dada la escuela, pueda garantizar la educación como un derecho
humano y social.


     De esta forma, se pretende articular la producción de bienes y
servicios, con pertinencia social, de tal manera que se contribuya a elevar
la eficiencia productiva. Pera el logro de todas las acciones es necesario
el desarrollo de plantas físicas dotadas, con materiales didácticos y
mobiliario, ya que con la escasez de recursos como los señalados se
infiere que es imposible estas acciones.


     Es lógico, interpretar que los objetivos previstos en el contexto
educativo actual, debe contar con la implementación de estrategias, para
lograr los cambios y transformaciones en el sistema venezolano. Es por
ello que en este estudio, se hará énfasis sobre una de las estrategias que
presenta la nueva educación venezolana, como es la transformación
curricular.


     Esta estrategia apunta a garantizar la inducción progresiva y la
calidad educativa. Ahora bien, esta transformación curricular debe ser
contemplada en un plano socio-cultural como aspecto sustantivo en el
fortalecimiento de la calidad formal y política. De acuerdo a la autora de
esta investigación, este fortalecimiento se puede lograr con el uso de una
estrategia de acción como el empoderamiento. La misma asume que las
organizaciones, como las escuelas, a través de los sectores sociales
pueden crear condiciones favorables para empoderarse y crear un aspecto
clave que es ganar conciencia y el fortalecimiento propio, esto es posible
tras la autoorganización de los actores sociales (docentes, padres y
representantes y alumnos) en torno a sus necesidades prácticas para
asumir conciencia y poder, para alcanzar la satisfacción de necesidades
estratégicas y formar los agentes activos en los procesos en desarrollo.


    De acuerdo a Foro sobre Estado y la Educación (2004), algunos de
los propósitos del proyecto educativo nacional, se señala que los actores
sociales, contemplados en los postulados consagrados en la Constitución
Bolivariana de Venezuela, son los primeros en actuar, para consolidar la
refundación de una nueva república, tal como se manifiesta en uno de los
artículos donde se señala: “…para establecer una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de
justicia, federal y descentralizado, hay que regirse por los principios de
integridad   territorial,   cooperación,      solidaridad,   concurrencia     y
corresponsabilidad…” (p. 1).


    En este sentido, la democratización protagónica se concreta en el
proceso de elaboración, planificación, ejecución y evaluación de políticas
públicas como a la concreción de un proyecto curricular, donde tomen
protagonismo los actores sociales, desde las escuelas, donde los
docentes, estudiantes, representantes y demás sectores comunitarios,
viabilizan en la práctica la construcción del currículo en función de las
necesidades del entorno.


    En el Art. 70 de la Constitución Bolivariana se establece la
participación, tanto en el plano político como en lo social-económico. En
consecuencia,   tal    como    se   plantea     en   esta    investigación,   el
empoderamiento facilita el poder y la participación para el logro de
proyectos educativos. En el artículo (ob. cit.) se señala que los
procedimientos para realizar la participación son:
“medios de participación y protagonismo del pueblo en
     ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos
     públicos, el referendo, la consulta popular, … y en lo social y
     económico, las instancias de atención ciudadana, la
     autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas formas,
     incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la
     empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por
     los valores de la mutua cooperación y la solidaridad” (p. 38)

     En relación al artículo anterior, los mecanismos de participación, con
base a el elemento protagónico, incluye en la nueva concepción de los
proyectos educativos, integra lo comunitario, la realización constante de
asambleas de ciudadanas y ciudadanos, cuyas decisiones tienen carácter
vinculante, para la contribución de nuevos tejidos sociales en el marco de
la búsqueda de la construcción de un plano económico-social.


     Se puede inferir que, desde la escuela como espacio de interacción, y
con conocimientos de las exigencias actuales, los proyectos educativos
integrales comunitarios se han de elaborar en conjunto para fortalecer la
participación de todos en beneficio de la comunidad. Es así como en los
propósitos del proyecto educativo nacional se fomenta como propuesta de
educación para la vida y la libertad, como agenciamiento de los asuntos
públicos a través de un nuevo modelo de gestión.


     Esta visión de protagonismo de los ciudadanos y ciudadanas como
son los actores sociales, contemplada en las actuales políticas educativas,
le   confiere   poder   a   la   ciudadanía,   y   es   con   la   estrategia   de
empoderamiento que se podrá logra entonces la propuesta de agregar al
currículo básico nacional los elementos que permitan conseguir beneficios
económicos-sociales en las comunidades, al integrar a la ciudadanía a la
construcción de proyectos educativos, y es a través de una visión
autogestionaria y cogestionaria que se pudiera lograr.


     Se puede señalar que el proyecto educativo nacional (2004), se
contempla como una de las premisas constitucionales, criterios para
asumir el mismo, en torno a las finalidades de las actividades económicas
donde es indispensable impulsar una política que contemple la superación
de las principales trabas que obstaculizan la generación de recursos.
Dentro de este orden de ideas se considera que la actividad productiva
debe estar regida por un bien común, para cubrir la satisfacción de las
necesidades comunitarias en una perspectiva solidaria.


    Es por ello, que los espacios escolares toman un significado relevante
para fortalecer a la ciudadanía, y crean conciencia y poder para lograr las
transformaciones      y   cambios,   que   permitan   el   bienestar   social   y
productivo.


    En este sentido, la concepción curricular enmarcada en el proyecto
educativo nacional, parte de exigencias que se derivan de la sociedad, de
la educación que es indispensable, en el cual se exige un currículo como
eje central o línea maestra que responda a las políticas del Estado
venezolano. Es decir, éste debe contener los elementos de transformación
que generen los cambios deseados en la sociedad, fundamentado en el
marco conceptual e ideológico que se ha postulado para dar respuesta a
las demandas económicas, políticas, sociales y culturales de la sociedad.


    A   partir   de   estas   consideraciones,   el   empoderamiento      como
estrategia de acción, permitirá la construcción de un currículo tomando en
cuenta las necesidades e intereses de los educandos, que con el poder
que adquieran los actores sociales se tomen conciencia de la realidad
existente en cada localidad. De allí que éste currículo debe tener las
características de ser global, flexible, continuo, integral, participativo,
democrático, transdisciplinario y en permanente revisión.


    Desde este punto de vista, reiterando algunos aspectos de la
democracia participativa se pretende que, a través de las escuelas, se
proponga una democracia escolar, con la intención de desarrollar un
currículo consensuado que tenga sus implicaciones en la participación de
todos los actores del proceso educativo como son los directivos, docentes,
alumnos, padres y representantes, administrativos, obreros y comunidad
para lo cual se contará con asambleas educativas permanentes, en donde
se pongan de manifiesto estrategias de acción como el empoderamiento,
la observación, la investigación y la evaluación.


     Tomando en cuenta esta postura, según Lanz (2004), la clave del
éxito en la elaboración y aplicación del currículo es el compromiso y, por
consiguiente, el claro entendimiento de cada uno de los participantes que
intervienen, asumiendo que son responsables en el proceso de cambio en
la educación.


     De acuerdo a el Ministerio de Educación y Deportes (2005), señala
en esta dirección, que se está planteando evaluar y sistematizar en
términos    participativos   e   implicando    a   los   actores   educativos,   la
experiencia en la reforma curricular que se ha desarrollado en Educación
Básica, particularmente en lo que tiene que ver con el alcance e impacto
que se ha tenido en la flexibilidad curricular, la transformación de las
prácticas pedagógicas, y el logro de la pertinencia de los aprendizajes.
Aunado a esto, los criterios y prácticas sobre algunos aspectos clave del
modelo curricular, entre los que se encuentra:


     1.    La concepción de la transdisciplinariedad, transversalidad y la
           globalización de los aprendizajes, ubicar el por qué de los ejes
           transversales que se propusieron y no otros.
     2.    La     comprensión      de    los       contenidos,      conceptuales,
           procedimentales y actitudinales, en el pensar, saber, hacer y
           ser.
     3.    El método proyecto, como son los PPA, PPC y ahora PEIC y la
           evaluación cualitativa, como un proceso continuo e integral en
sus    modalidades      de      autoevaluación,          coevaluación           y
            heteroevaluación.


      En cuanto al primer aspecto de este proceso de sistematización de
las experiencias alcanzadas, es importante destacar las implicaciones
epistemológicas que han estado presentes en el desarrollo curricular,
específicamente lo que se refiere a la globalización y la transversalidad de
los aprendizajes y su nexo con la transdisciplinariedad. Con esta postura
se trata, con la reforma educativa, de eliminar la fragmentación del saber,
dando lugar a un proceso de integración para la conformación de un todo,
para la integración del conocimiento del ser humano-educado.


      Por otro lado, una de las fortalezas que se tiene en la consideración
de un nuevo currículo, es la flexibilidad, es por ello que al construir el
currículo   es    fundamental     elaborarlo      en    atención    a     los    niveles    y
modalidades de los sectores rurales, y establecer mecanismos de
intercambios educativos intercultural, para revalorizar la cultura étnica
que    garantice     la   preservación     del    patrimonio.       Otro    aspecto        de
fortalecimiento en la construcción del currículo debe ser que los
contenidos hay que orientarlos hacia el desarrollo de las aptitudes y
habilidades del actor social estudiante, en términos del ser, saber, hacer y
desarrollar una postura crítica ante las situaciones relacionadas con la
realidad social.


      A través de la estrategia de empoderamiento, los actores sociales
pueden lograr la reconstrucción del currículo, conseguir metodologías
teórico-prácticas,        que   permitan     el        desarrollo    de         capacidades
investigativas, con la finalidad de facilitar la construcción de saberes, con
la intención de que se globalicen todas las áreas curriculares, en
correspondencia con las necesidades cognitivas, socioculturales, afectivas
y físicas de los estudiantes como actores sociales, y en beneficio de las
comunidades.
En este sentido, el currículo debe estar en constante innovación y
desarrollo, y son los actores sociales quienes propician, a través del poder
y de las iniciativas, aportar insumos para enriquecer los contenidos,
impulsar la didáctica de proceso y hacer pertinentes los aprendizajes y,
por ende, la calidad de los mismos, a través de la profundización en el
desarrollo     crítico,   creativo,     analítico,        desarrollo         de   prácticas
investigativas,    autoreflexivas     del   propio      aprendizaje,     tanto     en    los
docentes, estudiantes y representantes, para así lograr una formación
integral de calidad.


     Ahora, el papel de la educación exige una nueva escuela, la
consideración del entorno (las comunidades), de ahí que la estrategia de
empoderamiento viene a representar una acción en la praxis del poder
popular. En el trabajo, con las comunidades se exige la promoción social
de un sentido crítico que estimule valores y modelos de identificación más
comunitarios y cooperativos. La autora de esta investigación enfatiza en
el uso de la estrategia del poder (empoderamiento) de los actores
sociales, para reconstruir el currículo, donde éstos pueden propiciar
esfuerzos asociativos que, a mediano y corto plazo, pueden traducirse en
mejores      resultados   acompañados         de        reales   oportunidades          para
conectarse a espacios de toma de decisiones que puedan traducirse en
logros concretos, que devuelvan el poder psicológico, material y político
imprescindible para sumir un rol activo en el logro de pronósticos
comunes.


     Desde esta perspectiva, se puede lograr desde las escuelas la
participación y la asociatividad para dar poder a la ciudadanía. Según
Rappaport (1981-1987), en el contexto de la actuación en Psicología
Comunitaria,      el   empoderamiento       es     la    dotación      del    poder     que,
etimológicamente según Sánchez (2003) alude a permitir, capacitar,
autorizar o dar poder sobre algo o alguien, o para hacer algo.
Conceptualmente se refiere al proceso o mecanismo a través del cual
personas, organizaciones o comunidades adquieren control o dominio
sobre asuntos o temas de interés que le son propios. Para Payares (
2003); los ejes centrales del concepto serían entonces, la potenciación y
fortalecimiento, con la finalidad de sentirse y ser competente en los
ámbitos de interés para la propia vida, en el cual se vislumbre dos
posturas, una que se centra en la autodeterminación personal, que sería
la capacidad de determinar la propia vida (sentido de competencia
personal) y, la otra, se centra en la determinación social y se refiere a la
posibilidad    de    participación   democrática   (sentido    de     competencia
comunitaria).


     Según Barriga (1996), la paradoja máxima frente a la que se ubica el
interventor (el líder empoderador), radica en que el objetivo último de su
acción es que la comunidad puede prescindir de sus servicios. No es el
salvador, pero es una persona optimista, apasionada, que tiene una
acción relevante como promotor de conductas solidarias en personas que
pueden transitar a la autonomía.


     Con      base   a   los   planteamientos   anteriores,   la    autora   de   la
investigación se permite las siguientes interrogantes ¿cuáles son las
teorías que sustentan el empleo de la estrategia de empoderamiento para
transformar o reconstruir el currículo a partir de los actores sociales?,
¿cuáles son los elementos conceptuales delineantes que posee una
estrategia de empoderamiento para reconstruir el currículo en el marco
de las necesidades de la escuela y la comunidad?, ¿cómo se puede lograr
la transformación o reconstrucción del currículo a través de la estrategia
de empoderamiento?.


     Sobre la base de las interrogantes planteadas se formularon los
siguientes objetivos.
OBJETIVO GENERAL


    Analizar   el   empoderamiento      de   los   actores      sociales   en   la
reconstrucción del currículo, enmarcado en la educación como continuo
humano.




                        OBJETIVOS ESPECÍFICOS


    1.    Definir las teorías que sustentan el empleo de la estrategia de
          empoderamiento para transformar o reconstruir el currículo a
          partir de la participación de los actores sociales.
    2.    Describir los elementos conceptuales delineantes que posee una
          estrategia de empoderamiento, para reconstruir un currículo en
          el marco de las necesidades de la escuela y la comunidad.
    3.    Definir el empoderamiento como estrategia para lograr una
          transformación en el currículo y por ende en la escuela.


                             JUSTIFICACIÓN


    Ahora bien, de acuerdo a los objetivos planteados, el presente
trabajo se justifica desde el punto de vista social, pedagógico y práctico.
A este respecto, se puede decir que el proceso educacional, en sentido
general, en cualquiera de sus transiciones constituyentes, precisa en la
actualidad el protagonismo de los sujetos en su dinámica interna, por lo
que es fundamental la actuación de sujetos denominados actores sociales,
los docentes, estudiantes, padres y representantes, y toda la comunidad,
los cuales deben unificar esfuerzos en las nuevas formas de pensar con
las formas de hacer, en conjugación con las prácticas pedagógicas para el
logro de las transformaciones sociales.
En primer lugar, los conceptos pertenecientes a esta nueva forma de
ver, pensar y analizar las dinámicas de la transformación, está sujeta a
los procesos críticos-reflexivos de quienes tienen a su responsabilidad los
cambios que se suscitan en el cambio de la educación, más aún en el
sistema educativo.


     Es importante, desde el punto de vista social y pedagógico, la
realización de estudios investigativos sobre temáticas como la que se
presenta, debido a que el sistema educativo, en términos de diez años
para acá, viene sufriendo reformas en la construcción curricular de los
contenidos y en torno al desconocimiento para la mayoría de la
ciudadanía, incluyendo el Estado docente, de que todas estas reformas
tienen implicaciones teóricas-metodológicas que subyacen a cualquier
cambio educativo, específicamente, trae como consecuencia resistencia y
conflictos, lo cual hay que enfrentar. Se puede inferir que algunas de
estas oposiciones poseen carácter político-partidistas, pero también hay
posturas que surgen del conflicto cognitivo que se deriva de la crítica o
cuestionamiento al paradigma tradicional y la presencia activa de un
enfoque emergente.


     Este trabajo, además de justificarse en los aspectos sociales-
pedagógicos y lo práctico, tiene una justificación desde le punto de vista
humanístico, ya que el centro de estudio está en la educación y formación
integral del hombre, como ser pensante, reflexivo, transformador de su
entorno para su beneficio y para la sociedad.


     En el aspecto práctico, investigaciones como la que se presenta,
tiene su aplicabilidad en la misma forma que se divulgue el contenido
teórico, el cual, a través de estrategias de acción como la que se
presenta, como es el empoderamiento, puede apoyar cualquier acción
educativa para fortalecer el currículo en las escuelas.
El empoderamiento
REFERENCIAS


Barriga,   S. (1996). El líder empoderador. [Documento            en línea].
   Disponible: http://www.aporrea.org. [Consulta: 2006, Marzo, 10].


Carvajal, J. (2004). La Sociedad Educativa. Trabajo mimeografiado.


Constitución Bolivariana de Venezuela (1999).


Izturiz, A. (2005). La educación como continuo humano. Caracas: Autor.


Lanz, C. (2004). Aspectos positivos del proyecto educativo Nacional. Foro
   sobre el Estado y la Educación.


Ministerio de Educación y Deportes. (2005). Escuelas Bolivarianas.
   Documento interno sobre políticas educativas. Caracas: Autor.


Ministerio de Educación y Deportes. (2005). La cultura de las Escuelas
   Bolivarianas. Caracas: Autor.


Rappaport    (1981-1987).   Contexto   de   la   actuación   en   Psicología
   Comunitaria.


Payares, F. (2001). Empoderamiento Municipal. Teques Guitengo, México.


Proyecto Educativo Nacional (2004). Integración Escuela y Comunidad.


Sánchez., L. (2003). Cambio organizativo en la Administración Escolar.
   Documento sobre el Foro de Estado y la Educación.

Más contenido relacionado

PDF
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3_3_12_19
PPTX
Unidad iii. estructura organizativa del s.e.b.
PDF
Proceso curricular
PDF
Lineas estratégicas PARTE 1
DOCX
Ensayo argumentativo
DOCX
Las líneas de investigación y formación
DOCX
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
DOC
Estructura Curricular
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3_3_12_19
Unidad iii. estructura organizativa del s.e.b.
Proceso curricular
Lineas estratégicas PARTE 1
Ensayo argumentativo
Las líneas de investigación y formación
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Estructura Curricular

La actualidad más candente (20)

PDF
Modelo educativo de la ucla aprobado en cu
PDF
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
PDF
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3
PDF
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
PPT
El Curriculo Nacional Bolivariano
DOC
Calidad Educativa en méxico
PDF
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.
PDF
Orientaciones 2013 2014
PDF
Valores
PPT
PRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUAL
PDF
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE Dr EDGARDO OVALLES zon...
PDF
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...
PPSX
Presentación sobre la inclusión (donnely, p y j)
PDF
Lineamientos curriculares preescolar
PDF
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
PDF
Adecuación visual orientaciones para el proceso de transformación curricular ...
DOCX
El estado actual de la educación en el perú
PPTX
Realidad socio educativa venezolana
PDF
UNEM SAMUEL ROBINSON
PDF
Curriculo nacional bolivariano
Modelo educativo de la ucla aprobado en cu
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Mobile learning tramo 2 act 1 equipo 3
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
El Curriculo Nacional Bolivariano
Calidad Educativa en méxico
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.
Orientaciones 2013 2014
Valores
PRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUAL
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2018 -2019 MPPE Dr EDGARDO OVALLES zon...
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE EDUCA...
Presentación sobre la inclusión (donnely, p y j)
Lineamientos curriculares preescolar
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Adecuación visual orientaciones para el proceso de transformación curricular ...
El estado actual de la educación en el perú
Realidad socio educativa venezolana
UNEM SAMUEL ROBINSON
Curriculo nacional bolivariano
Publicidad

Similar a El empoderamiento (20)

DOCX
Ensayo fundamentos del currículo
DOCX
Subsistema de educacion basica y universitaria
DOC
Ponencia congreso estadal
DOCX
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
DOCX
Analizar para opinar actividad 2
PDF
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
PDF
Fundamentos de la Educacion Especial
PDF
lineamienos de preescolar.pdf
PDF
Dimensiones preescolar men
PDF
Investigacion pec
DOCX
¿Son efectivos los Planes y proyectos educativos?_JorgelisRodriguez. planific...
PPTX
DOCX
Microsoft word
PDF
Protocolo ciudadania
DOCX
Estrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativo
DOCX
Vinculación con la comunidad
DOCX
El Sistema Educativo en Venezuela
PPTX
Politica educativa
PDF
Planificación Educativa
DOCX
fundamentos de la educación venezolana
Ensayo fundamentos del currículo
Subsistema de educacion basica y universitaria
Ponencia congreso estadal
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
Analizar para opinar actividad 2
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
Fundamentos de la Educacion Especial
lineamienos de preescolar.pdf
Dimensiones preescolar men
Investigacion pec
¿Son efectivos los Planes y proyectos educativos?_JorgelisRodriguez. planific...
Microsoft word
Protocolo ciudadania
Estrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativo
Vinculación con la comunidad
El Sistema Educativo en Venezuela
Politica educativa
Planificación Educativa
fundamentos de la educación venezolana
Publicidad

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Introducción a la historia de la filosofía
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

El empoderamiento

  • 1. El empoderamiento de los actores sociales como estrategia en la reconstrucción del currículo con base a la educación como continuo humano Autores: Arellano Ofelia y García de Medina , Meralda (2008) El estado venezolano, en la actualidad, vive una transición histórica acogida por la sociedad al promover transformaciones en los distintos ámbitos, especialmente en el contexto educativo. Es por ello que tiene como primera finalidad prever la sustentabilidad en el proceso de formación con la participación del Estado, la familia y la sociedad, para el cual es necesario y prioritario considerar la relación integral de estos agentes, que a través de los actores sociales, propician una proyección por toda la vida escolar y humana del ciudadano. Según reportes del Ministerio de Educación y Deportes (2005), el ser humano en su educación estará siempre expuesto y sujeto a condiciones internas y externas, formales y extraformales, a transposición de pensamientos, concepciones, métodos, técnicas, sujeto a paradigmas que no son producto de sus propios procesos y cuya universalización ha surgido y ha sido impuesta por quienes han tenido la responsabilidad de la ejecución y mando de las políticas educativas. Por ello no es fácil internalizar los procesos y cambios en la educación, según lo manifiesta Carvajal (2004). Este autor, señala que la eduación básica venezolana ha estado sujeta a diferentes cambios que han impulsado a la reconstrucción de programas, donde se hace mayor énfasis en los mismos, desde el punto de vista social-comunitario.
  • 2. Ahora bien, en relación a estos cambios, el Ministerio de Educación y Deportes (2005), presenta una nueva concepción de educación, considera a la misma como un continuo humano, localizado, territorial, que atienda los procesos de enseñanza y aprendizaje como una unidad compleja de naturaleza humana, total e integral, correspondiendo los niveles y modalidades a los momentos del desarrollo propio de cada edad en su estado físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico, en períodos sucesivos donde cada uno engloba al anterior, creando las condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el Sistema Educativo. En este sentido, se pretende, a través de esta política educativa, tener una concepción holística del ser humano en desarrollo, con una exigencia en la articulación, continuidad curricular y pedagógica entre cada uno de los niveles del Sistema Educativo, incluyendo todas las modalidades. Con esta concepción, según Izturiz (2005), se permitirá el fortalecimiento de cada educando(a) como persona, el conocimiento de sus propias capacidades y competencias, su formación dentro del concepto de progresividad alimentada por los períodos de vida como continuidad que considera las condicionantes externas en lo antrópico, social, cultural y neohistórico. El proceso educativo, tal como lo establece la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, está estrechamente vinculado al trabajo, a fin de armonizar educación con todas las actividades productivas propias del desarrollo social local, regional y nacional, a través de la orientación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; formándolos(as) en, por y para el trabajo creador y productivo, que le permita satisfacer necesidades básicas, contribuir al desarrollo regional y por ende nacional como formación permanente. Por otro lado, esta concepción humana, integral y progresiva de la educación considera el inicio de la enseñanza y el aprendizaje en el
  • 3. vientre materno, pasando luego el nacimiento, en la formación e integral por períodos sucesivos que, en síntesis progresivas elevadas, cada una contiene a los anteriores, determinando un proceso de continuidad como fundamento de la esperanza de vida escolar. El Ministerio de Educación y Deportes (2005), como rector de esta política educativa, orienta la discusión sobre la base de lineamientos generales y específicos correspondiente a cada nivel y modalidad, bajo la concepción integral y visión del hombre como ser social, en el que cada una de sus etapas de desarrollo están vinculadas entre sí y al mismo tiempo y espacio que le condiciona su desarrollo. Este enfoque humanista que caracteriza tal política se manifiesta en el plano curricular, administrativo, académico, de infraestructura, dotación y formación docente. Estos planteamientos, conllevan a una nueva concepción de la escuela. Según Izturiz (2005), ésta se considera como un espacio de concreción de las acciones y como principal forma organizada del poder del Estado, donde se ha de promover la participación para lograr los cambios institucionales y culturales necesarios para consolidar un modelo social, denominado modelo de desarrollo endógeno, orientado a la sustentabilidad ambiental para alcanzar una nueva calidad de vida. En este sentido, la escuela es entonces, un eje clave en la trilogía Estado – Sociedad y Territorio, se convierte en el eje para la formación en participación del ciudadano en un modelo espiral, donde se contempla el ser, el saber, el hacer y convivir. Desde estas perspectivas, la escuela, conjuntamente con la participación de los actores sociales (docentes, padres y representantes y alumnos), adquiere una fortaleza para accionar nuevas estrategias que permitirán orientar una concepción y transformación curricular, fundado
  • 4. en forma paralela con los períodos de vida del ser humano y su contexto témpano-espacial. Ahora bien, el sistema educativo venezolano propone un modelo de equilibrio, donde los objetivos y estrategias son la garantía al acceso, la permanencia y la prosecución de todos y todas en el sistema educativo, con la intencionalidad de que el Estado, conjuntamente con la familia y la sociedad dada la escuela, pueda garantizar la educación como un derecho humano y social. De esta forma, se pretende articular la producción de bienes y servicios, con pertinencia social, de tal manera que se contribuya a elevar la eficiencia productiva. Pera el logro de todas las acciones es necesario el desarrollo de plantas físicas dotadas, con materiales didácticos y mobiliario, ya que con la escasez de recursos como los señalados se infiere que es imposible estas acciones. Es lógico, interpretar que los objetivos previstos en el contexto educativo actual, debe contar con la implementación de estrategias, para lograr los cambios y transformaciones en el sistema venezolano. Es por ello que en este estudio, se hará énfasis sobre una de las estrategias que presenta la nueva educación venezolana, como es la transformación curricular. Esta estrategia apunta a garantizar la inducción progresiva y la calidad educativa. Ahora bien, esta transformación curricular debe ser contemplada en un plano socio-cultural como aspecto sustantivo en el fortalecimiento de la calidad formal y política. De acuerdo a la autora de esta investigación, este fortalecimiento se puede lograr con el uso de una estrategia de acción como el empoderamiento. La misma asume que las organizaciones, como las escuelas, a través de los sectores sociales pueden crear condiciones favorables para empoderarse y crear un aspecto
  • 5. clave que es ganar conciencia y el fortalecimiento propio, esto es posible tras la autoorganización de los actores sociales (docentes, padres y representantes y alumnos) en torno a sus necesidades prácticas para asumir conciencia y poder, para alcanzar la satisfacción de necesidades estratégicas y formar los agentes activos en los procesos en desarrollo. De acuerdo a Foro sobre Estado y la Educación (2004), algunos de los propósitos del proyecto educativo nacional, se señala que los actores sociales, contemplados en los postulados consagrados en la Constitución Bolivariana de Venezuela, son los primeros en actuar, para consolidar la refundación de una nueva república, tal como se manifiesta en uno de los artículos donde se señala: “…para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, hay que regirse por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad…” (p. 1). En este sentido, la democratización protagónica se concreta en el proceso de elaboración, planificación, ejecución y evaluación de políticas públicas como a la concreción de un proyecto curricular, donde tomen protagonismo los actores sociales, desde las escuelas, donde los docentes, estudiantes, representantes y demás sectores comunitarios, viabilizan en la práctica la construcción del currículo en función de las necesidades del entorno. En el Art. 70 de la Constitución Bolivariana se establece la participación, tanto en el plano político como en lo social-económico. En consecuencia, tal como se plantea en esta investigación, el empoderamiento facilita el poder y la participación para el logro de proyectos educativos. En el artículo (ob. cit.) se señala que los procedimientos para realizar la participación son:
  • 6. “medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, … y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas formas, incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad” (p. 38) En relación al artículo anterior, los mecanismos de participación, con base a el elemento protagónico, incluye en la nueva concepción de los proyectos educativos, integra lo comunitario, la realización constante de asambleas de ciudadanas y ciudadanos, cuyas decisiones tienen carácter vinculante, para la contribución de nuevos tejidos sociales en el marco de la búsqueda de la construcción de un plano económico-social. Se puede inferir que, desde la escuela como espacio de interacción, y con conocimientos de las exigencias actuales, los proyectos educativos integrales comunitarios se han de elaborar en conjunto para fortalecer la participación de todos en beneficio de la comunidad. Es así como en los propósitos del proyecto educativo nacional se fomenta como propuesta de educación para la vida y la libertad, como agenciamiento de los asuntos públicos a través de un nuevo modelo de gestión. Esta visión de protagonismo de los ciudadanos y ciudadanas como son los actores sociales, contemplada en las actuales políticas educativas, le confiere poder a la ciudadanía, y es con la estrategia de empoderamiento que se podrá logra entonces la propuesta de agregar al currículo básico nacional los elementos que permitan conseguir beneficios económicos-sociales en las comunidades, al integrar a la ciudadanía a la construcción de proyectos educativos, y es a través de una visión autogestionaria y cogestionaria que se pudiera lograr. Se puede señalar que el proyecto educativo nacional (2004), se contempla como una de las premisas constitucionales, criterios para
  • 7. asumir el mismo, en torno a las finalidades de las actividades económicas donde es indispensable impulsar una política que contemple la superación de las principales trabas que obstaculizan la generación de recursos. Dentro de este orden de ideas se considera que la actividad productiva debe estar regida por un bien común, para cubrir la satisfacción de las necesidades comunitarias en una perspectiva solidaria. Es por ello, que los espacios escolares toman un significado relevante para fortalecer a la ciudadanía, y crean conciencia y poder para lograr las transformaciones y cambios, que permitan el bienestar social y productivo. En este sentido, la concepción curricular enmarcada en el proyecto educativo nacional, parte de exigencias que se derivan de la sociedad, de la educación que es indispensable, en el cual se exige un currículo como eje central o línea maestra que responda a las políticas del Estado venezolano. Es decir, éste debe contener los elementos de transformación que generen los cambios deseados en la sociedad, fundamentado en el marco conceptual e ideológico que se ha postulado para dar respuesta a las demandas económicas, políticas, sociales y culturales de la sociedad. A partir de estas consideraciones, el empoderamiento como estrategia de acción, permitirá la construcción de un currículo tomando en cuenta las necesidades e intereses de los educandos, que con el poder que adquieran los actores sociales se tomen conciencia de la realidad existente en cada localidad. De allí que éste currículo debe tener las características de ser global, flexible, continuo, integral, participativo, democrático, transdisciplinario y en permanente revisión. Desde este punto de vista, reiterando algunos aspectos de la democracia participativa se pretende que, a través de las escuelas, se proponga una democracia escolar, con la intención de desarrollar un
  • 8. currículo consensuado que tenga sus implicaciones en la participación de todos los actores del proceso educativo como son los directivos, docentes, alumnos, padres y representantes, administrativos, obreros y comunidad para lo cual se contará con asambleas educativas permanentes, en donde se pongan de manifiesto estrategias de acción como el empoderamiento, la observación, la investigación y la evaluación. Tomando en cuenta esta postura, según Lanz (2004), la clave del éxito en la elaboración y aplicación del currículo es el compromiso y, por consiguiente, el claro entendimiento de cada uno de los participantes que intervienen, asumiendo que son responsables en el proceso de cambio en la educación. De acuerdo a el Ministerio de Educación y Deportes (2005), señala en esta dirección, que se está planteando evaluar y sistematizar en términos participativos e implicando a los actores educativos, la experiencia en la reforma curricular que se ha desarrollado en Educación Básica, particularmente en lo que tiene que ver con el alcance e impacto que se ha tenido en la flexibilidad curricular, la transformación de las prácticas pedagógicas, y el logro de la pertinencia de los aprendizajes. Aunado a esto, los criterios y prácticas sobre algunos aspectos clave del modelo curricular, entre los que se encuentra: 1. La concepción de la transdisciplinariedad, transversalidad y la globalización de los aprendizajes, ubicar el por qué de los ejes transversales que se propusieron y no otros. 2. La comprensión de los contenidos, conceptuales, procedimentales y actitudinales, en el pensar, saber, hacer y ser. 3. El método proyecto, como son los PPA, PPC y ahora PEIC y la evaluación cualitativa, como un proceso continuo e integral en
  • 9. sus modalidades de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. En cuanto al primer aspecto de este proceso de sistematización de las experiencias alcanzadas, es importante destacar las implicaciones epistemológicas que han estado presentes en el desarrollo curricular, específicamente lo que se refiere a la globalización y la transversalidad de los aprendizajes y su nexo con la transdisciplinariedad. Con esta postura se trata, con la reforma educativa, de eliminar la fragmentación del saber, dando lugar a un proceso de integración para la conformación de un todo, para la integración del conocimiento del ser humano-educado. Por otro lado, una de las fortalezas que se tiene en la consideración de un nuevo currículo, es la flexibilidad, es por ello que al construir el currículo es fundamental elaborarlo en atención a los niveles y modalidades de los sectores rurales, y establecer mecanismos de intercambios educativos intercultural, para revalorizar la cultura étnica que garantice la preservación del patrimonio. Otro aspecto de fortalecimiento en la construcción del currículo debe ser que los contenidos hay que orientarlos hacia el desarrollo de las aptitudes y habilidades del actor social estudiante, en términos del ser, saber, hacer y desarrollar una postura crítica ante las situaciones relacionadas con la realidad social. A través de la estrategia de empoderamiento, los actores sociales pueden lograr la reconstrucción del currículo, conseguir metodologías teórico-prácticas, que permitan el desarrollo de capacidades investigativas, con la finalidad de facilitar la construcción de saberes, con la intención de que se globalicen todas las áreas curriculares, en correspondencia con las necesidades cognitivas, socioculturales, afectivas y físicas de los estudiantes como actores sociales, y en beneficio de las comunidades.
  • 10. En este sentido, el currículo debe estar en constante innovación y desarrollo, y son los actores sociales quienes propician, a través del poder y de las iniciativas, aportar insumos para enriquecer los contenidos, impulsar la didáctica de proceso y hacer pertinentes los aprendizajes y, por ende, la calidad de los mismos, a través de la profundización en el desarrollo crítico, creativo, analítico, desarrollo de prácticas investigativas, autoreflexivas del propio aprendizaje, tanto en los docentes, estudiantes y representantes, para así lograr una formación integral de calidad. Ahora, el papel de la educación exige una nueva escuela, la consideración del entorno (las comunidades), de ahí que la estrategia de empoderamiento viene a representar una acción en la praxis del poder popular. En el trabajo, con las comunidades se exige la promoción social de un sentido crítico que estimule valores y modelos de identificación más comunitarios y cooperativos. La autora de esta investigación enfatiza en el uso de la estrategia del poder (empoderamiento) de los actores sociales, para reconstruir el currículo, donde éstos pueden propiciar esfuerzos asociativos que, a mediano y corto plazo, pueden traducirse en mejores resultados acompañados de reales oportunidades para conectarse a espacios de toma de decisiones que puedan traducirse en logros concretos, que devuelvan el poder psicológico, material y político imprescindible para sumir un rol activo en el logro de pronósticos comunes. Desde esta perspectiva, se puede lograr desde las escuelas la participación y la asociatividad para dar poder a la ciudadanía. Según Rappaport (1981-1987), en el contexto de la actuación en Psicología Comunitaria, el empoderamiento es la dotación del poder que, etimológicamente según Sánchez (2003) alude a permitir, capacitar, autorizar o dar poder sobre algo o alguien, o para hacer algo.
  • 11. Conceptualmente se refiere al proceso o mecanismo a través del cual personas, organizaciones o comunidades adquieren control o dominio sobre asuntos o temas de interés que le son propios. Para Payares ( 2003); los ejes centrales del concepto serían entonces, la potenciación y fortalecimiento, con la finalidad de sentirse y ser competente en los ámbitos de interés para la propia vida, en el cual se vislumbre dos posturas, una que se centra en la autodeterminación personal, que sería la capacidad de determinar la propia vida (sentido de competencia personal) y, la otra, se centra en la determinación social y se refiere a la posibilidad de participación democrática (sentido de competencia comunitaria). Según Barriga (1996), la paradoja máxima frente a la que se ubica el interventor (el líder empoderador), radica en que el objetivo último de su acción es que la comunidad puede prescindir de sus servicios. No es el salvador, pero es una persona optimista, apasionada, que tiene una acción relevante como promotor de conductas solidarias en personas que pueden transitar a la autonomía. Con base a los planteamientos anteriores, la autora de la investigación se permite las siguientes interrogantes ¿cuáles son las teorías que sustentan el empleo de la estrategia de empoderamiento para transformar o reconstruir el currículo a partir de los actores sociales?, ¿cuáles son los elementos conceptuales delineantes que posee una estrategia de empoderamiento para reconstruir el currículo en el marco de las necesidades de la escuela y la comunidad?, ¿cómo se puede lograr la transformación o reconstrucción del currículo a través de la estrategia de empoderamiento?. Sobre la base de las interrogantes planteadas se formularon los siguientes objetivos.
  • 12. OBJETIVO GENERAL Analizar el empoderamiento de los actores sociales en la reconstrucción del currículo, enmarcado en la educación como continuo humano. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Definir las teorías que sustentan el empleo de la estrategia de empoderamiento para transformar o reconstruir el currículo a partir de la participación de los actores sociales. 2. Describir los elementos conceptuales delineantes que posee una estrategia de empoderamiento, para reconstruir un currículo en el marco de las necesidades de la escuela y la comunidad. 3. Definir el empoderamiento como estrategia para lograr una transformación en el currículo y por ende en la escuela. JUSTIFICACIÓN Ahora bien, de acuerdo a los objetivos planteados, el presente trabajo se justifica desde el punto de vista social, pedagógico y práctico. A este respecto, se puede decir que el proceso educacional, en sentido general, en cualquiera de sus transiciones constituyentes, precisa en la actualidad el protagonismo de los sujetos en su dinámica interna, por lo que es fundamental la actuación de sujetos denominados actores sociales, los docentes, estudiantes, padres y representantes, y toda la comunidad, los cuales deben unificar esfuerzos en las nuevas formas de pensar con las formas de hacer, en conjugación con las prácticas pedagógicas para el logro de las transformaciones sociales.
  • 13. En primer lugar, los conceptos pertenecientes a esta nueva forma de ver, pensar y analizar las dinámicas de la transformación, está sujeta a los procesos críticos-reflexivos de quienes tienen a su responsabilidad los cambios que se suscitan en el cambio de la educación, más aún en el sistema educativo. Es importante, desde el punto de vista social y pedagógico, la realización de estudios investigativos sobre temáticas como la que se presenta, debido a que el sistema educativo, en términos de diez años para acá, viene sufriendo reformas en la construcción curricular de los contenidos y en torno al desconocimiento para la mayoría de la ciudadanía, incluyendo el Estado docente, de que todas estas reformas tienen implicaciones teóricas-metodológicas que subyacen a cualquier cambio educativo, específicamente, trae como consecuencia resistencia y conflictos, lo cual hay que enfrentar. Se puede inferir que algunas de estas oposiciones poseen carácter político-partidistas, pero también hay posturas que surgen del conflicto cognitivo que se deriva de la crítica o cuestionamiento al paradigma tradicional y la presencia activa de un enfoque emergente. Este trabajo, además de justificarse en los aspectos sociales- pedagógicos y lo práctico, tiene una justificación desde le punto de vista humanístico, ya que el centro de estudio está en la educación y formación integral del hombre, como ser pensante, reflexivo, transformador de su entorno para su beneficio y para la sociedad. En el aspecto práctico, investigaciones como la que se presenta, tiene su aplicabilidad en la misma forma que se divulgue el contenido teórico, el cual, a través de estrategias de acción como la que se presenta, como es el empoderamiento, puede apoyar cualquier acción educativa para fortalecer el currículo en las escuelas.
  • 15. REFERENCIAS Barriga, S. (1996). El líder empoderador. [Documento en línea]. Disponible: http://www.aporrea.org. [Consulta: 2006, Marzo, 10]. Carvajal, J. (2004). La Sociedad Educativa. Trabajo mimeografiado. Constitución Bolivariana de Venezuela (1999). Izturiz, A. (2005). La educación como continuo humano. Caracas: Autor. Lanz, C. (2004). Aspectos positivos del proyecto educativo Nacional. Foro sobre el Estado y la Educación. Ministerio de Educación y Deportes. (2005). Escuelas Bolivarianas. Documento interno sobre políticas educativas. Caracas: Autor. Ministerio de Educación y Deportes. (2005). La cultura de las Escuelas Bolivarianas. Caracas: Autor. Rappaport (1981-1987). Contexto de la actuación en Psicología Comunitaria. Payares, F. (2001). Empoderamiento Municipal. Teques Guitengo, México. Proyecto Educativo Nacional (2004). Integración Escuela y Comunidad. Sánchez., L. (2003). Cambio organizativo en la Administración Escolar. Documento sobre el Foro de Estado y la Educación.