3
Lo más leído
7
Lo más leído
13
Lo más leído
FRANCIS FUKUYAMA
“¿EL FIN DE LA HISTORIA?”
INDICE

• Biografía
• Libros más famosos
• Introducción al texto
• La tesis de Fukuyama
• ¿El fin de la historia?
• Conclusión
• Preguntas de debate
FRANCIS FUKUYAMA
- Chicago, 27 de Octubre de 1952
- Es un influyente politólogo de EEUU
de origen japonés. En la actualidad
es miembro del Consejo
Presidencial sobre la Bioética y
catedrático Bernard L. Schwartz de
Economía Política Internacional en
la School of Advanced International
Studies, Universidad Johns
Hopkins en Washington, DC.
- Es conocido sobre todo por haber
escrito el controvertido libro El fin de
la Historia y el último hombre de
1992.
Fukuyama dice que el motor de
       la historia, que, afirma, es el
        deseo de reconocimiento,
         el thymos platónico, se ha
 paralizado en la actualidad con
lo que él califica como el fracaso
       del régimen comunista, que
  demuestra que la única opción
              viable es el liberalismo
  democrático, constituyendo así
       en el llamado pensamiento
    único: las ideologías ya no son
  necesarias y han sido sustituidas
  por la Economía. Estados Unidos
       sería así la única realización
     posible del sueño marxista de
          una sociedad sin clases.
• Para algunos,
      Fukuyama es un
 humanista que cree en
la cultura, la ciencia y la
  ilustración como base
      moral capaz de
desplazar a la religión, y
     que a través de los
    derechos humanos
   universales se puede
  llegar a unos deberes
   humanos igualmente
         universales.
LIBROS MÁS FAMOSOS
               -El fin de la Historia y el
                 último hombre,1992
             -Trust: The Social Virtues and
                     the Creation of
                     Prosperity, 1995
                -The Great Disruption:
               Human Nature and the
               Reconstitution of Social
                     Order, 1999
               -Our Posthuman Future:
                Consequences of the
                   Biotechnology
                  Revolution, 2002
             -State-Building: Governance
              and World Order in the 21st
                     Century, 2004
             -After the Neocons: America
                at the Crossroads, 2006
INTRODUCCIÓN AL TEXTO
¿EL FIN DE LA HISTORIA?




     • Durante el verano de 1989, la revista “National
Interest” publicó un ensayo titulado “El fin de la historia”,
  el que causó gran revuelo mundial, por lo que dio pie
para que su autor escribiera, en 1992, un libro titulado “El
           fin de la historia y el último hombre”.
LA TESIS DE FUKUYAMA

    • El texto de Francis Fukuyama y afirma que la
        caída del comunismo y el triunfo de las
  democracias liberales marcaron el comienzo de
  la etapa final en la que no había más lugar para
    largas batallas ideológicas. En este sentido, la
               historia habría terminado.
    • El “Fin de la historia” significaría el fin de las
    guerras y de las revoluciones sangrientas, los
   hombres podrían satisfacer sus necesidades a
  través de la actividad económica sin tener que
     arriesgar sus vidas en ese tipo de batallas.
• Según Fukuyama la democracia liberal es la forma
 ideal de gobierno, la etapa final de la historia, “la
     dirección” en la historia de la humanidad.


   • Reconoce que no todos los países, son hoy
  democracias liberales porque de acuerdo a su
perspectiva, para que fuera así, deben cumplir con
                tres condiciones:
         - Que tenga una economía de mercado;
          - Que posea un gobierno representativo

    - Que sea capaz de mantener los derechos jurídicos.
• Fukuyama hace notar que los países que pudieron
   obtener un alto nivel de desarrollo industrial como
EE.UU., Japón, Europa Occidental, son los que lograron
            generar democracias estables.

   “Si al final del siglo XX tiene sentido que hablemos de nuevo de una
historia direccional, orientada y coherente, que posiblemente conducirá
    a la mayor parte de la humanidad hacia la democracia liberal. La
respuesta a la que llegó es, obviamente, positiva y esto por dos razones:
Una se relaciona con la economía y la otra con la que se llamó la lucha
                             por el reconocimiento.”
• Fukuyama no sugiere que la
historia llegó a su fin como una
sucesión de acontecimientos,
  sino la “Historia”, entendida
 ésta como un proceso único,
     evolutivo y coherente.
• Hegel creía que la evolución
de las sociedades humanas no
era infinita, sino que acabaría
cuando la humanidad hubiese
    alcanzado una forma de
  sociedad que satisficiera sus
    anhelos más profundos y
 fundamentales. Postulaba un
   “Fin de la historia” con un
         estado liberal.
¿EL FIN DE LA HISTORIA?

           El texto está dividido en 5 partes:
 • En las primeras dos partes, nos habla de una historia
                        universal.
  • En la tercera parte, el libro presenta una segunda
   interpretación del proceso histórico, paralela a la
  primera, al tratar de recobrar al hombre entero y no
               sólo su aspecto económico.
 • La cuarta parte del libro ahonda y proyecta hacia el
    futuro algunas de las distintas maneras con que el
        deseo del reconocimiento se manifestará.
• Finalmente la quinta parte, trata del “Fin de la
historia” y de la criatura que surge del último hombre,
 es decir, la democracia liberal y su éxito frente a sus
 enemigos externos. Pero reconoce la existencia de
contradicciones que la pueden minar como sistema
político, problemas que van desde las drogas, los sin
   hogar, la delincuencia hasta los daños al medio
       ambiente y la frivolidad del consumismo.
• Por esto el “Fin de la
historia” para Fukuyama, es
  la universalización de la
 democracia liberal como
  forma final de gobierno
          humano.
  • Si bien esta democracia
liberal no está materializada
  en todo el planeta, es sólo
    una cuestión temporal,
  porque en el plano de las
 ideas la forma de gobierno
   triunfante es la ideal y las
     alternativas no podrán
   convertirse en amenazas
para la estabilidad lograda.
• Descarta el marxismo como alternativa a la
       democracia capitalista; sin embargo su
  generalización se basa en la experiencia de la ex
URSS y de los países de Europa del Este, pero no toma
 en consideración las experiencias que se han vivido
 en otros países como China, que tendrá sin lugar a
dudas una incidencia en el futuro de la historia de la
   humanidad y que aún no se pronuncia sobre el
   liberalismo o el futuro de su partido comunista.
CONCLUSIÓN


       • El Fin de la Historia es la clausura de las
 “ideologías” y la consolidación del “neoliberalismo”
     como sistema de organización humana por
   antonomasia... Plasmado en una “democracia”
     liberal y decretando el triunfo de los valores
 occidentales como única opción viable para llevar
          a cabo la inevitable globalización.
PREGUNTAS DE DEBATE


     ¿Existe el fin de la historia bajo el
      planteamiento de Fukuyama?


   ¿Te parece que se han cumplido las
      expectativas de Fukuyama?

Más contenido relacionado

PPTX
Rostow Modelo del crecimiento
PPTX
Sistemas políticos totalitario, autoritario y democrático
PDF
Análisis de Coyuntura - Metodología de la Investigación en Ciencias Políticas
PPTX
Karl marx
PPTX
Analisis de estructura y coyuntura
PPTX
La hegemonía estadounidense y orden global
DOC
Ensayo de innovación educativa
PPTX
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Rostow Modelo del crecimiento
Sistemas políticos totalitario, autoritario y democrático
Análisis de Coyuntura - Metodología de la Investigación en Ciencias Políticas
Karl marx
Analisis de estructura y coyuntura
La hegemonía estadounidense y orden global
Ensayo de innovación educativa
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo

La actualidad más candente (20)

PDF
Francis Fukuyama “¿El fin de la historia?”
PPT
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
PPTX
Francis fukuyama
PPT
El contrato social 2020
PPT
Introducción a la ciencia politica
PDF
Neoliberalismo desarrollo economico
PPTX
Conceptos de filosofía
PPTX
Presentacion de posmodernismo
PPTX
Mapa conceptual sobre consideraciones de la filosofia
PPTX
¿Qué es la Filosofía?
PPTX
El fin de la historia - Francis Fukuyama
PPTX
Estado y poder según platon,aristoteles y polibio
PPTX
Realidad política
PPT
El racionalismo power point
PDF
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
PPTX
Materialismo dialectico
PPTX
Postulados Éticos
PDF
Filosofia cuadro comparativo
Francis Fukuyama “¿El fin de la historia?”
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
Francis fukuyama
El contrato social 2020
Introducción a la ciencia politica
Neoliberalismo desarrollo economico
Conceptos de filosofía
Presentacion de posmodernismo
Mapa conceptual sobre consideraciones de la filosofia
¿Qué es la Filosofía?
El fin de la historia - Francis Fukuyama
Estado y poder según platon,aristoteles y polibio
Realidad política
El racionalismo power point
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Materialismo dialectico
Postulados Éticos
Filosofia cuadro comparativo
Publicidad

Similar a El fin de la historia - Francis Fukuyama (20)

PDF
Fin de la historia fucuyama
PDF
POLÍTICA MUNDIAL, democracia liberal y sus lideres
DOC
Fukuyama, francis el fin de la historia
PDF
Francis fukuyama fin de la historia y otros escritos
PDF
El fin de la historia y otros escritos (Francis Fukuyama)
PDF
Francis fukuyama fin de la historia y otros escritos
PDF
Francis fukuyama fin de la historia y otros escritos
PPTX
FUKUYAMA SU HISTORIA Y APORTES EN LA POLITICA E HISTORIA
PPTX
Actividad 2 citep
PDF
Contra Fukuyama: Modernidad, globalización y fin de la historia
PPT
Fin de la historia - Fukujama
PDF
Ciencia y sociedad 2 - el fin de la historia - critica a fukuyama desde per...
PPTX
El fin de la historia.
PPTX
Neoliberalismo
PPTX
El fin de la historia
PPT
La reconfiguración del escenario político mundial post urss
PPT
La reconfiguración del escenario político mundial post URSS
PPTX
Posmodernidad
PPT
Diapo
DOCX
Fin de la historia fucuyama
POLÍTICA MUNDIAL, democracia liberal y sus lideres
Fukuyama, francis el fin de la historia
Francis fukuyama fin de la historia y otros escritos
El fin de la historia y otros escritos (Francis Fukuyama)
Francis fukuyama fin de la historia y otros escritos
Francis fukuyama fin de la historia y otros escritos
FUKUYAMA SU HISTORIA Y APORTES EN LA POLITICA E HISTORIA
Actividad 2 citep
Contra Fukuyama: Modernidad, globalización y fin de la historia
Fin de la historia - Fukujama
Ciencia y sociedad 2 - el fin de la historia - critica a fukuyama desde per...
El fin de la historia.
Neoliberalismo
El fin de la historia
La reconfiguración del escenario político mundial post urss
La reconfiguración del escenario político mundial post URSS
Posmodernidad
Diapo
Publicidad

Más de shayvel (20)

PDF
Examen 8B
PDF
Examen 8A
PDF
EXAMEN 6BID
PDF
EXAMEN 6 CMO
PDF
Notas Ensayo 4 6CMO
PDF
Notas Ensayo 4 6AIE
PDF
Notas Ensayo 4 6BID
PPTX
Existe el homo neoliberal - Araujo y Martucelli
PPT
Yo espectacular y la gestión de sí como marca - Paula Sibilia
PPTX
El malestar en tiempos del capitalismo - Alberto Mayol
PPTX
Existe el homo neoliberal - Araujo y Martucelli
PPTX
Yo espectacular y la gestión de sí como marca - Paula Sibilia
PPTX
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
PPTX
Yo visible y la eclipse de la interioridad - Paula Sibilia
PDF
Notas ensayo 3 6CMO
PDF
Notas ensayo 3 6BID
PDF
Notas ensayo 3 6AIE
PPTX
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
PPT
Nacimiento de la biopolítica - Michel Foucault
PDF
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
Examen 8B
Examen 8A
EXAMEN 6BID
EXAMEN 6 CMO
Notas Ensayo 4 6CMO
Notas Ensayo 4 6AIE
Notas Ensayo 4 6BID
Existe el homo neoliberal - Araujo y Martucelli
Yo espectacular y la gestión de sí como marca - Paula Sibilia
El malestar en tiempos del capitalismo - Alberto Mayol
Existe el homo neoliberal - Araujo y Martucelli
Yo espectacular y la gestión de sí como marca - Paula Sibilia
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
Yo visible y la eclipse de la interioridad - Paula Sibilia
Notas ensayo 3 6CMO
Notas ensayo 3 6BID
Notas ensayo 3 6AIE
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
Nacimiento de la biopolítica - Michel Foucault
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky

Último (20)

PDF
Portafolio arquitectónico - Victor Piña.
PDF
MAYORGACARRAZCODIEGOALBNERTO_ESP.pdf.pdf
PPTX
EL SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD Y LA IGLESIA.pptx
DOCX
PROGRAMACION ANUAL 4TOasdasdasdasd.docx
PPTX
Presentación Propuesta Proyecto Innovador Formas 3d Colorido.pptx
PDF
PROYECTOS VIII - 4. Construcción tipológica de la vivienda colectiva (2025).pdf
PPTX
Orden_mundial_post_gubbhhhhhhhhherra.pptx
PDF
Aprender Haciendo hhwjwjsjsjsjunwkwkwkwi
PDF
Todos presentes contra la violencsia.pdf
PPTX
B-1ro-Áreas Naturales Protegidas del Perú.pptx
PPTX
Geometria en ingenieria - sisteme de representacion.pptx
PPTX
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador.pptx
PDF
SF-Provincia_APRAD_Subasta-FEB2025_lotes_web.pdf
DOCX
Estudio de Caso yijyujukkjyyythjikkkjjkk
PPTX
PROGRAMA DE ESCUELA SABÁTICA: 30 DE AGOSTO
DOCX
ORGANIGRAMA.docx ajajajsjdjfjgjfjfjfjddjdjdj
PDF
Acuerdo para un mejor entendimiento de la realidad
PDF
planimetrias teatro constitucion de elemental.pdf
PPTX
documento resumen -MODELO OIEM modificado
PDF
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Portafolio arquitectónico - Victor Piña.
MAYORGACARRAZCODIEGOALBNERTO_ESP.pdf.pdf
EL SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD Y LA IGLESIA.pptx
PROGRAMACION ANUAL 4TOasdasdasdasd.docx
Presentación Propuesta Proyecto Innovador Formas 3d Colorido.pptx
PROYECTOS VIII - 4. Construcción tipológica de la vivienda colectiva (2025).pdf
Orden_mundial_post_gubbhhhhhhhhherra.pptx
Aprender Haciendo hhwjwjsjsjsjunwkwkwkwi
Todos presentes contra la violencsia.pdf
B-1ro-Áreas Naturales Protegidas del Perú.pptx
Geometria en ingenieria - sisteme de representacion.pptx
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador.pptx
SF-Provincia_APRAD_Subasta-FEB2025_lotes_web.pdf
Estudio de Caso yijyujukkjyyythjikkkjjkk
PROGRAMA DE ESCUELA SABÁTICA: 30 DE AGOSTO
ORGANIGRAMA.docx ajajajsjdjfjgjfjfjfjddjdjdj
Acuerdo para un mejor entendimiento de la realidad
planimetrias teatro constitucion de elemental.pdf
documento resumen -MODELO OIEM modificado
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf

El fin de la historia - Francis Fukuyama

  • 1. FRANCIS FUKUYAMA “¿EL FIN DE LA HISTORIA?”
  • 2. INDICE • Biografía • Libros más famosos • Introducción al texto • La tesis de Fukuyama • ¿El fin de la historia? • Conclusión • Preguntas de debate
  • 3. FRANCIS FUKUYAMA - Chicago, 27 de Octubre de 1952 - Es un influyente politólogo de EEUU de origen japonés. En la actualidad es miembro del Consejo Presidencial sobre la Bioética y catedrático Bernard L. Schwartz de Economía Política Internacional en la School of Advanced International Studies, Universidad Johns Hopkins en Washington, DC. - Es conocido sobre todo por haber escrito el controvertido libro El fin de la Historia y el último hombre de 1992.
  • 4. Fukuyama dice que el motor de la historia, que, afirma, es el deseo de reconocimiento, el thymos platónico, se ha paralizado en la actualidad con lo que él califica como el fracaso del régimen comunista, que demuestra que la única opción viable es el liberalismo democrático, constituyendo así en el llamado pensamiento único: las ideologías ya no son necesarias y han sido sustituidas por la Economía. Estados Unidos sería así la única realización posible del sueño marxista de una sociedad sin clases.
  • 5. • Para algunos, Fukuyama es un humanista que cree en la cultura, la ciencia y la ilustración como base moral capaz de desplazar a la religión, y que a través de los derechos humanos universales se puede llegar a unos deberes humanos igualmente universales.
  • 6. LIBROS MÁS FAMOSOS -El fin de la Historia y el último hombre,1992 -Trust: The Social Virtues and the Creation of Prosperity, 1995 -The Great Disruption: Human Nature and the Reconstitution of Social Order, 1999 -Our Posthuman Future: Consequences of the Biotechnology Revolution, 2002 -State-Building: Governance and World Order in the 21st Century, 2004 -After the Neocons: America at the Crossroads, 2006
  • 7. INTRODUCCIÓN AL TEXTO ¿EL FIN DE LA HISTORIA? • Durante el verano de 1989, la revista “National Interest” publicó un ensayo titulado “El fin de la historia”, el que causó gran revuelo mundial, por lo que dio pie para que su autor escribiera, en 1992, un libro titulado “El fin de la historia y el último hombre”.
  • 8. LA TESIS DE FUKUYAMA • El texto de Francis Fukuyama y afirma que la caída del comunismo y el triunfo de las democracias liberales marcaron el comienzo de la etapa final en la que no había más lugar para largas batallas ideológicas. En este sentido, la historia habría terminado. • El “Fin de la historia” significaría el fin de las guerras y de las revoluciones sangrientas, los hombres podrían satisfacer sus necesidades a través de la actividad económica sin tener que arriesgar sus vidas en ese tipo de batallas.
  • 9. • Según Fukuyama la democracia liberal es la forma ideal de gobierno, la etapa final de la historia, “la dirección” en la historia de la humanidad. • Reconoce que no todos los países, son hoy democracias liberales porque de acuerdo a su perspectiva, para que fuera así, deben cumplir con tres condiciones: - Que tenga una economía de mercado; - Que posea un gobierno representativo - Que sea capaz de mantener los derechos jurídicos.
  • 10. • Fukuyama hace notar que los países que pudieron obtener un alto nivel de desarrollo industrial como EE.UU., Japón, Europa Occidental, son los que lograron generar democracias estables. “Si al final del siglo XX tiene sentido que hablemos de nuevo de una historia direccional, orientada y coherente, que posiblemente conducirá a la mayor parte de la humanidad hacia la democracia liberal. La respuesta a la que llegó es, obviamente, positiva y esto por dos razones: Una se relaciona con la economía y la otra con la que se llamó la lucha por el reconocimiento.”
  • 11. • Fukuyama no sugiere que la historia llegó a su fin como una sucesión de acontecimientos, sino la “Historia”, entendida ésta como un proceso único, evolutivo y coherente. • Hegel creía que la evolución de las sociedades humanas no era infinita, sino que acabaría cuando la humanidad hubiese alcanzado una forma de sociedad que satisficiera sus anhelos más profundos y fundamentales. Postulaba un “Fin de la historia” con un estado liberal.
  • 12. ¿EL FIN DE LA HISTORIA?  El texto está dividido en 5 partes: • En las primeras dos partes, nos habla de una historia universal. • En la tercera parte, el libro presenta una segunda interpretación del proceso histórico, paralela a la primera, al tratar de recobrar al hombre entero y no sólo su aspecto económico. • La cuarta parte del libro ahonda y proyecta hacia el futuro algunas de las distintas maneras con que el deseo del reconocimiento se manifestará.
  • 13. • Finalmente la quinta parte, trata del “Fin de la historia” y de la criatura que surge del último hombre, es decir, la democracia liberal y su éxito frente a sus enemigos externos. Pero reconoce la existencia de contradicciones que la pueden minar como sistema político, problemas que van desde las drogas, los sin hogar, la delincuencia hasta los daños al medio ambiente y la frivolidad del consumismo.
  • 14. • Por esto el “Fin de la historia” para Fukuyama, es la universalización de la democracia liberal como forma final de gobierno humano. • Si bien esta democracia liberal no está materializada en todo el planeta, es sólo una cuestión temporal, porque en el plano de las ideas la forma de gobierno triunfante es la ideal y las alternativas no podrán convertirse en amenazas para la estabilidad lograda.
  • 15. • Descarta el marxismo como alternativa a la democracia capitalista; sin embargo su generalización se basa en la experiencia de la ex URSS y de los países de Europa del Este, pero no toma en consideración las experiencias que se han vivido en otros países como China, que tendrá sin lugar a dudas una incidencia en el futuro de la historia de la humanidad y que aún no se pronuncia sobre el liberalismo o el futuro de su partido comunista.
  • 16. CONCLUSIÓN • El Fin de la Historia es la clausura de las “ideologías” y la consolidación del “neoliberalismo” como sistema de organización humana por antonomasia... Plasmado en una “democracia” liberal y decretando el triunfo de los valores occidentales como única opción viable para llevar a cabo la inevitable globalización.
  • 17. PREGUNTAS DE DEBATE  ¿Existe el fin de la historia bajo el planteamiento de Fukuyama?  ¿Te parece que se han cumplido las expectativas de Fukuyama?