SlideShare una empresa de Scribd logo
,
LA SITUACIÓN PREISLÁMICA

-   Península arábiga. Desierto
    excepto en los márgenes
    (Hiyaz) y en el sur (Yemen)
-   Vida nómada. Asentamientos
    sólo en los grandes oasis.
-   Mak’aa y Yatrib son dos
    asentamientos de primero
    orden en el Centro-Oeste de
    la Península, paso obligado de
    rutas caravaneras
-   Se da cobijo al peregrino y
    asilo a las imágenes de sus
    dioses en un pequeño espacio
    techado llamado Ka’aba, a
    cambio del pago de un
    impuesto
-   La riqueza se monopoliza por
    grandes       familias     que
    controlan los pozos y los oasis
    (Quraysíes)
EL ORIGEN DEL ISLÁM
-   Muhammad es un miembro de los
    Banu Haschim, una modesta
    familia de los Qurayshíes
-   Huérfano desde muy joven, se casa
    con una viuda y dedica al
    comercio y a la diplomacia pero
    frecuenta el monte Hira para orar
-   Recibe el mensaje divino de manos
    del arcángel San Gabriel. Rechazo
    de la oligarquía mecana
-   Monoteísmo choca con intereses
    de comerciantes. Sólo recibe apoyo
    de su tío Abu Talib y contados
    seguidores.
-   622. Hégira. Huida a Yatrib
    (Madinat-al nabí). Año cero del
    islám
-   Pacto con judíos y cristianos.
    Extensión de la doctrina
-   Saqueo y guerra santa para
    extender la fe. Control territorial y
    lucha con mecanos
-   632. Regreso a La Meca.
    Consolidación del Islám. Muerte
    de Mahoma
LA DOCTRINA ISLÁMICA

-   Corán. Recitado por inspiración
    divina del propio Mahoma a sus
    seguidores. Redactado por Utmán.
    Incompleto.
-   Se divide en suras y éstas en leias
-   Recoge los ishám: hombres
-   También los ibadats (5):
      -   Shahadat: dos justificaciones de
          fe
      -   Salat: oración 5 veces al dia
      -   Zakat: contribución social
      -   Siyam: ayuno en el ramadán
      -   Hay: peregrinación a la Meca
-   Con la complicación del Islám se
    tuvo que ampliar el Corán con la
    Sunna o costumbres, dividida en
    haddits.
-   Las discusiones sobre qué texto
    seguir, la sucesión al profeta, etc.
    dio lugar a las diferentes ramas
    que hoy se aprecian: sunníes, siíes,
    fatimíes, etc
ETAPAS HISTÓRICAS Y
    EXPANSIÓN DEL ISLÁM

-   El sucesor de Mahoma se
    llama    príncipe  de    los
    creyentes o Califa
-   Existirán tres dinastías de
    califas:
• Califato perfecto u ortodoxo (632-661).
  Abu Bakr, Omar, Utmán y Alí. Se
  conquista todo el Hiyad y el actual Omán
• Califato Omeya (661-750). Mu’awiyya
  cuestiona la sucesión de Alí y lo asesina.
  Los Umiyya tendrán su centro en
  Damasco. Proyección del Islám desde la
  India hasta Francia pasando por el Norte
  de África
• Califato Abbasí (750-945). Abú Abbás
  asesina a casi todos los Omeyas (escapa
  Abd-al-Rahmán) y se erige califa. Centro
  en Bagdad. Fin de la Edad dorada. Se
  amplían escasamente los territorios.
• Decadencia por presión de los turcos
  selyúcidas y las cruzadas. Shalat-addín
  protagonizó un breve surgimiento de
  poder pero finalizó con la presión de los
  otomanos.
CALIFA
                                         (máxima autoridad, mayor
                                               si es imán)
POLÍTICA




                                               VISIR (HACHIB)
                                               Primer ministro.
                                                 Control real
ORGANIZACIÓN




                EMIR (WALÍ)                                                     DIWÁN
                    gobernador                     CADÍ
                                                                                Tesorero.
               provincial. Poder civil          Juez coránico
                     y militar                                                 Recaudador




                                              IMPUESTOS
                  Imprescindibles para sostener el caro sistema. Hay dos: jaray (por cabeza) y
                                   yizya (diezmo por actividad comercial)
MEDINA: Intramuros, en el centro, contiene
                             los edificios públicos (alcázar, zoco, mezquita)
    URBANA. Intimista
      Calles estrechas e     ARRABALES: zona no céntrica e incluso extra-
     irregulares. barrios    muros, para la población más modesta

                             JUDERÍA: También en una zona central puesto
                              que los judíos controlaban el comercio y la
S                            artesanía urbana

O
C
I
E                           MUSULMANES.
                                              Árabes: Aristocracia, propietarios.
                                              Poder político y religioso

D                           Dominantes.
                            Privilegiados    No Árabes
                                                               Clase media: bereberes,
                                                               Beduinos. Poco poder
A    JERARQUIZADA
                                                               Clase baja: protegidos
                                                               o dimnies. Impuestos

D   dominando el factor
         religioso                                    Cristianos, judíos. Al
                            NO MUSULMANES.            principio se les respetó
                                                      costumbres y religión.
                            Sometidos                  Después su situación
                                                      se hizo insostenible
-Recogieron elementos de pueblos conquistados
                                 - Gran desarrollo arquitectónico. Materiales pobres
A   CARACTERÍSTICAS              revestidos con ricos
                                 - Escaso desarrollo de pintura y escultura. Prohibición
                                 coránica
R                                - Escasa decoración exterior frente a exhuberancia
                                    interna (nervios, mocárabes)
T                                - Arte Turco evoluciona:decoración externa e interna

E
                      PALACIO:
                      -Escasos restos
                      - Dividido en zonas privadas y
I                     públicas
                      - Muchos jardines y vegetación
S                     - Qusayr-Amra


L   EDIFICIOS
Á
M
                      MEZQUITA:
I                     -Abundantes.
                      - Dividida en dos partes
                             - Sahn        (alminar.
C                              abluciones)
                             - Haram
O                              (qibla, maxura, mih
                               rab)
El  islám
AL-ÁNDALUS. PROCESO HISTÓRICO
711
Máxima
extensión, hasta
Poitiers       y
Covadonga
                   756
                A.A.Rahmán une
                  las tribus y se
               declara emir indep.
                    De Bagdad        929
                                  A.A.Rahmán III se
                                 autoproclama califa
                                    tras vences a
                                   muladíes. Ëpoca
                                      próspera
                                                         1031
                                                        Época de crisis.
                                                          División en
                                                       pequeños reinos.
                                                       Empuje cristiano       1090
                                                                           Ayuda almorávide a
                                                                            Taifas hasta mitad
                                                                            del XII. Ortodoxia
                                                                                 islámica        1147
                                                                                              Nueva oleada del
                                                                                              Norte de África.
                                                                                             Régimen dictatorial
                                                                                             Unión de cristianos   1212
                                                                                                 los expulsa
                                                                                                                Reino vasallo de
                                                                                                                Castilla. Disputas
                                                                                                               internas provocan     1238-
                                                                                                                su fin a final del
                                                                                                                        XV           1492
Poseen riqueza, cargos políticos y las mejores tierras

                                     Urbana: destaca el comercio
     ÁRABES                          y la artesanía (taracea, cordo-
                                     banes, tejidos). Moneda esta-
                                     ble y comercio intenso
                ECONOMÍA
                                     Rural: regadío (con muchas
S                                    aportaciones) y secano (trilo-
                                     gía mediterránea). Ganadería
O                                     variada e importante. Caballos

C
I
E                           Bereberes: en el mundo rural,
                MUSULMANES. poseen las peores tierras lo que
D                           originará revueltas
A                           Muladíes: cristianos conver-
                            tidos al islám
D   NO ÁRABES
                                        Cristianos, judíos. Al
                NO MUSULMANES.          principio se les respetó
                                        costumbres y religión.
                                         Después su situación
                                        se hizo insostenible
Ídénticas
              características que el
E                arte musulmán           EMIRAL: pocas
T                                       manifestaciones
A                                        por ser período
P                                      inestable. Castillos

A
S     CALIFAL: esplendor.
       Arcos diversos con
      doveles alternadas y
DEL      alfiz en arco.
      Mezquita. M. Azaha
                                       TAIFAL: A pesar de
                                        la inestabilidad
A                                         aumenta la
R                                         decoración.
T                                         Aljafería de
      ALMOHADE: arte                        Zaragoza
E     más austero por la
      rigidez religiosa.
      Giralda, Torre del
DE          Oro

AL-                                    NAZARÍ: juego con
                                        naturaleza y agua.
 Á                                      Mucha decoración
 N                                     en yeso. Mocárabes.
                                            Alhambra
 D       MOZÁRABE-
        MUDÉJAR: más
 A      pobre. Obras en
 L    ladrillo de colores y
 U        en distintas
       posiciones. Torres
 S

Más contenido relacionado

PPT
Islam
PDF
Al - Ándalus. Esquema
ODP
Edad Media Musulmana.
DOCX
Vocabulario 2 eso tema 2
PPT
Pps tema 1 El Islam y Al Andalus
PDF
2º ESO. Origen y expansión del Islam
ODP
Origen y expansión del islam
PPT
Origen y expansión del Islán. tema 2 2ESO.
Islam
Al - Ándalus. Esquema
Edad Media Musulmana.
Vocabulario 2 eso tema 2
Pps tema 1 El Islam y Al Andalus
2º ESO. Origen y expansión del Islam
Origen y expansión del islam
Origen y expansión del Islán. tema 2 2ESO.

La actualidad más candente (20)

ODP
EL ISLAM: 2º ESO
DOCX
Pendientes 2º eso
PPT
PPTX
Tema 4 2 º ESO Al Andalus Curso 2018 / 2019
PPTX
Origen y expansión del Islán.Tema 3 2ºESO (II)
PPT
Cultura Islamica
PPT
13 c e media
PPT
Tema 2. Al Andalus
PDF
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
PPT
Al andalus
PPT
El imperio-arabe
PPTX
Tema 2 AL ANDALUS
PDF
Adh 2 eso al andalus
PPTX
Imperio islam
PPTX
Islam 2ºeso
PPTX
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
PPTX
T2. el islam y su expansión
PPT
Las ciudades musulmanas
PDF
2017 2018 Unidad 1 La caída del I romano, Bizancio y El Islam
PPSX
2ºeso al andalus 1 de 2 (gh23)
EL ISLAM: 2º ESO
Pendientes 2º eso
Tema 4 2 º ESO Al Andalus Curso 2018 / 2019
Origen y expansión del Islán.Tema 3 2ºESO (II)
Cultura Islamica
13 c e media
Tema 2. Al Andalus
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
Al andalus
El imperio-arabe
Tema 2 AL ANDALUS
Adh 2 eso al andalus
Imperio islam
Islam 2ºeso
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
T2. el islam y su expansión
Las ciudades musulmanas
2017 2018 Unidad 1 La caída del I romano, Bizancio y El Islam
2ºeso al andalus 1 de 2 (gh23)
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Los reinos cristianos
PPTX
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
PPTX
La edad moderna. xv y xvi
PPTX
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
PPT
El nacimiento del estado moderno
ODP
Diario de Colón
PPT
La monarquía hispánica
PPT
Imagenesrenacimiento
PPT
Imágenes incompletas renacimiento
PPT
España: el reinado de Carlos I y Felipe II
PPT
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
Los reinos cristianos
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
La edad moderna. xv y xvi
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
El nacimiento del estado moderno
Diario de Colón
La monarquía hispánica
Imagenesrenacimiento
Imágenes incompletas renacimiento
España: el reinado de Carlos I y Felipe II
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
Publicidad

Similar a El islám (20)

PPT
CCSS_Europa y Mediterraneo comienzos EM
PPT
2º ESO Unidad didáctica 1
PPT
Imperio Bizantino y Musulmán
PDF
La caída del Imperio Romano, Bizancio y El Islam
PPT
116154907 tema-4-bizancio-carolingios-e-islam
PPT
El Islam
DOCX
Tema 6 europa y el mediterráneo a comienzos de la edad media
PDF
2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio y el islam
PPT
isl
PDF
2º eso Presentación tema 1.pdf
PDF
Un poco de historia
ODP
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
PDF
La penÍnsula Ibérica entre S.VIII-S.XI
PPT
Tema 1 el inicio de la edad m edia
PPT
Islam
PPTX
Unidad 2: Islam
PPTX
el Islán 2023.pptx
PDF
Edad media
PDF
Edad media
PPT
Tema 1 El Islam
CCSS_Europa y Mediterraneo comienzos EM
2º ESO Unidad didáctica 1
Imperio Bizantino y Musulmán
La caída del Imperio Romano, Bizancio y El Islam
116154907 tema-4-bizancio-carolingios-e-islam
El Islam
Tema 6 europa y el mediterráneo a comienzos de la edad media
2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio y el islam
isl
2º eso Presentación tema 1.pdf
Un poco de historia
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
La penÍnsula Ibérica entre S.VIII-S.XI
Tema 1 el inicio de la edad m edia
Islam
Unidad 2: Islam
el Islán 2023.pptx
Edad media
Edad media
Tema 1 El Islam

Más de moregarci (20)

PPTX
El sector secundario
ODP
La edad moderna. siglos xvi y xvii
PPTX
España en democracia (1975 2016)
PPTX
Origen y crisis de la restauración
PPTX
El patrimonio histórico andaluz
PPTX
El triunfo del liberalismo
PPTX
Tema 1 terminología
PPTX
España en democracia (1975 2016)
PPTX
5 la primera guerra mundial
PPTX
1 del antiguo al nuevo régimen
PPTX
La guerra fría y el proceso de descolonización
PPTX
La población mundial
PPS
La población mundial
PPTX
Los sectores económicos en españa y andalucía
PPTX
El sector terciario
PPTX
El mundo en la segunda mitad del xix. el imperialismo i
PPTX
3 las revoluciones industriales
PPTX
El sector secundario
PPTX
El sector primario
PPTX
2 las revoluciones liberales
El sector secundario
La edad moderna. siglos xvi y xvii
España en democracia (1975 2016)
Origen y crisis de la restauración
El patrimonio histórico andaluz
El triunfo del liberalismo
Tema 1 terminología
España en democracia (1975 2016)
5 la primera guerra mundial
1 del antiguo al nuevo régimen
La guerra fría y el proceso de descolonización
La población mundial
La población mundial
Los sectores económicos en españa y andalucía
El sector terciario
El mundo en la segunda mitad del xix. el imperialismo i
3 las revoluciones industriales
El sector secundario
El sector primario
2 las revoluciones liberales

Último (20)

PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

El islám

  • 1. ,
  • 2. LA SITUACIÓN PREISLÁMICA - Península arábiga. Desierto excepto en los márgenes (Hiyaz) y en el sur (Yemen) - Vida nómada. Asentamientos sólo en los grandes oasis. - Mak’aa y Yatrib son dos asentamientos de primero orden en el Centro-Oeste de la Península, paso obligado de rutas caravaneras - Se da cobijo al peregrino y asilo a las imágenes de sus dioses en un pequeño espacio techado llamado Ka’aba, a cambio del pago de un impuesto - La riqueza se monopoliza por grandes familias que controlan los pozos y los oasis (Quraysíes)
  • 3. EL ORIGEN DEL ISLÁM - Muhammad es un miembro de los Banu Haschim, una modesta familia de los Qurayshíes - Huérfano desde muy joven, se casa con una viuda y dedica al comercio y a la diplomacia pero frecuenta el monte Hira para orar - Recibe el mensaje divino de manos del arcángel San Gabriel. Rechazo de la oligarquía mecana - Monoteísmo choca con intereses de comerciantes. Sólo recibe apoyo de su tío Abu Talib y contados seguidores. - 622. Hégira. Huida a Yatrib (Madinat-al nabí). Año cero del islám - Pacto con judíos y cristianos. Extensión de la doctrina - Saqueo y guerra santa para extender la fe. Control territorial y lucha con mecanos - 632. Regreso a La Meca. Consolidación del Islám. Muerte de Mahoma
  • 4. LA DOCTRINA ISLÁMICA - Corán. Recitado por inspiración divina del propio Mahoma a sus seguidores. Redactado por Utmán. Incompleto. - Se divide en suras y éstas en leias - Recoge los ishám: hombres - También los ibadats (5): - Shahadat: dos justificaciones de fe - Salat: oración 5 veces al dia - Zakat: contribución social - Siyam: ayuno en el ramadán - Hay: peregrinación a la Meca - Con la complicación del Islám se tuvo que ampliar el Corán con la Sunna o costumbres, dividida en haddits. - Las discusiones sobre qué texto seguir, la sucesión al profeta, etc. dio lugar a las diferentes ramas que hoy se aprecian: sunníes, siíes, fatimíes, etc
  • 5. ETAPAS HISTÓRICAS Y EXPANSIÓN DEL ISLÁM - El sucesor de Mahoma se llama príncipe de los creyentes o Califa - Existirán tres dinastías de califas: • Califato perfecto u ortodoxo (632-661). Abu Bakr, Omar, Utmán y Alí. Se conquista todo el Hiyad y el actual Omán • Califato Omeya (661-750). Mu’awiyya cuestiona la sucesión de Alí y lo asesina. Los Umiyya tendrán su centro en Damasco. Proyección del Islám desde la India hasta Francia pasando por el Norte de África • Califato Abbasí (750-945). Abú Abbás asesina a casi todos los Omeyas (escapa Abd-al-Rahmán) y se erige califa. Centro en Bagdad. Fin de la Edad dorada. Se amplían escasamente los territorios. • Decadencia por presión de los turcos selyúcidas y las cruzadas. Shalat-addín protagonizó un breve surgimiento de poder pero finalizó con la presión de los otomanos.
  • 6. CALIFA (máxima autoridad, mayor si es imán) POLÍTICA VISIR (HACHIB) Primer ministro. Control real ORGANIZACIÓN EMIR (WALÍ) DIWÁN gobernador CADÍ Tesorero. provincial. Poder civil Juez coránico y militar Recaudador IMPUESTOS Imprescindibles para sostener el caro sistema. Hay dos: jaray (por cabeza) y yizya (diezmo por actividad comercial)
  • 7. MEDINA: Intramuros, en el centro, contiene los edificios públicos (alcázar, zoco, mezquita) URBANA. Intimista Calles estrechas e ARRABALES: zona no céntrica e incluso extra- irregulares. barrios muros, para la población más modesta JUDERÍA: También en una zona central puesto que los judíos controlaban el comercio y la S artesanía urbana O C I E MUSULMANES. Árabes: Aristocracia, propietarios. Poder político y religioso D Dominantes. Privilegiados No Árabes Clase media: bereberes, Beduinos. Poco poder A JERARQUIZADA Clase baja: protegidos o dimnies. Impuestos D dominando el factor religioso Cristianos, judíos. Al NO MUSULMANES. principio se les respetó costumbres y religión. Sometidos Después su situación se hizo insostenible
  • 8. -Recogieron elementos de pueblos conquistados - Gran desarrollo arquitectónico. Materiales pobres A CARACTERÍSTICAS revestidos con ricos - Escaso desarrollo de pintura y escultura. Prohibición coránica R - Escasa decoración exterior frente a exhuberancia interna (nervios, mocárabes) T - Arte Turco evoluciona:decoración externa e interna E PALACIO: -Escasos restos - Dividido en zonas privadas y I públicas - Muchos jardines y vegetación S - Qusayr-Amra L EDIFICIOS Á M MEZQUITA: I -Abundantes. - Dividida en dos partes - Sahn (alminar. C abluciones) - Haram O (qibla, maxura, mih rab)
  • 10. AL-ÁNDALUS. PROCESO HISTÓRICO 711 Máxima extensión, hasta Poitiers y Covadonga 756 A.A.Rahmán une las tribus y se declara emir indep. De Bagdad 929 A.A.Rahmán III se autoproclama califa tras vences a muladíes. Ëpoca próspera 1031 Época de crisis. División en pequeños reinos. Empuje cristiano 1090 Ayuda almorávide a Taifas hasta mitad del XII. Ortodoxia islámica 1147 Nueva oleada del Norte de África. Régimen dictatorial Unión de cristianos 1212 los expulsa Reino vasallo de Castilla. Disputas internas provocan 1238- su fin a final del XV 1492
  • 11. Poseen riqueza, cargos políticos y las mejores tierras Urbana: destaca el comercio ÁRABES y la artesanía (taracea, cordo- banes, tejidos). Moneda esta- ble y comercio intenso ECONOMÍA Rural: regadío (con muchas S aportaciones) y secano (trilo- gía mediterránea). Ganadería O variada e importante. Caballos C I E Bereberes: en el mundo rural, MUSULMANES. poseen las peores tierras lo que D originará revueltas A Muladíes: cristianos conver- tidos al islám D NO ÁRABES Cristianos, judíos. Al NO MUSULMANES. principio se les respetó costumbres y religión. Después su situación se hizo insostenible
  • 12. Ídénticas características que el E arte musulmán EMIRAL: pocas T manifestaciones A por ser período P inestable. Castillos A S CALIFAL: esplendor. Arcos diversos con doveles alternadas y DEL alfiz en arco. Mezquita. M. Azaha TAIFAL: A pesar de la inestabilidad A aumenta la R decoración. T Aljafería de ALMOHADE: arte Zaragoza E más austero por la rigidez religiosa. Giralda, Torre del DE Oro AL- NAZARÍ: juego con naturaleza y agua. Á Mucha decoración N en yeso. Mocárabes. Alhambra D MOZÁRABE- MUDÉJAR: más A pobre. Obras en L ladrillo de colores y U en distintas posiciones. Torres S