SlideShare una empresa de Scribd logo
EL JAMÓN CURADO
Desde la dieta del cerdo hasta las condiciones de secado, r
numerosos factores determinan la calidad del jamón
Fidel Toldrá Vilardell.(Investigación y ciencia. Diciembre 2009.
Pág.39)
El proceso de curado del jamón se remonta a tiempos en que se utilizaba como
técnica de conservación para la provisión de alimentos en momentos de d
escasez. Conocido por los egipcios, entró en España con la romanización. El
método de curación se ha ido transmitiendo de padres a hijos durante
generaciones. Hoy en día, las técnicas de refrigeración han mejorado el proceso,
dando lugar a productos másregulares, sabrosos y exquisitos.
España es el primer productor mundial de jamón piezas (jamones y paletas) al
año. Sobre todo en el sudoeste, destaca el jamón ibérico; aunque supone sólo el
8 por ciento de la producción total, goza de una gran fama nacional e internacional
por su aroma y sabor. Procede del cerdo ibérico adulto, que, en un sistema de
explotación extensiva, recibe una alimentación natural basada en los productos de
la dehesa (bellotas y hierbas); se denomina también jamón de bellota. Otras
calidades son las de recebo (combinación de alimentación natural y pienso) y
cebo (sólo pienso).
Cuatro denominaciones de Origen Protegidas (DOP) de jamón ibérico: Guijuelo,
Dehesa de Extremnadura, Valle de los Pedroches y Jabugo. Para jamones de
cerdo blanco (el cerdo común que se cría en todo el país) existe la DOP Jamón de
Teruel, la Especialidad Tradicional Ga- rantizada (ETG) Jamón Serrano y la
lndicación Geográfica Protegida (IGP) de jamones de Trévelez. También se
produce jamón en Italia (DOP jamón de Parma, DOP jamón de San Daniele),
Portugal (DOP Presunto de Barrancos), Francia (IGP jamón de Bayona), EE.UU.
(jamón estilo Country, en general ahumado), China (jamón Jinghua), Bélgica,
etcétera. Los países del norte de Europa también producen jamón, pero suele ser
ahumado, poco curado.
El proceso de curado parece simple; consta de pocas etapas y, en apariencia
sencillas. Sin embargo, el proceso entraña una gran complejidad, pues se cuentan
por centenares las reacciones químicas y enzimáticas que afectan a la textura, el
color, el aroma y el sabor del jamón. La primera etapa consiste en la recepción de
la materia prima, que se clasifica en lotes según el peso y la acidez (pH). A
continuación, se desangran los jamones, con el fin de eliminar cualquier rastro de
sangre remanente en el interior de la pieza; se aplica por frotación en la superficie
una sal curante, mezcla de sal y nitrincante como el nitrato potásico (presaldo). Se
cubren luego los jamones con sal para que ésta se incorpore lentamente (salado).
Transcurridos entre 10 y 12 días, según el tamaño de la pieza, los jamones se
cepillan para eliminar los restos de sal de la superficie y pasan a la etapa siguiente
(postsalado), cuyo objetivo es que la sal y el nitrificante se difundan a través de la
pieza y lleguen a las zonas internas del jamón; este proceso dura de 1,5 a 2
meses.
Alcanzado este punto, los jamones ya serán preparados para el curado. Este
puede ser natural (en las condiciones de temperatura y humedad de la sierra
donde se ubica el secadero o artificial (en secaderos modernos, con control de
temperatura, humedad y ventilación). El curado puede variar en cuanto a
temperatura y duración. Los buenos jamones suelen haberse curado a
temperaturas suaves y durante largo tiempo; los más económicos, a temperaturas
superiores durante períodos más cortos. Cuando se alcanza el grado de secado
deseado, el jamón se recubre con manteca de uso alimentario para evitar que
continúe secándose y se ubica en bodegas, donde termina el curado y completa el
desarrollo del aroma y sabor. En general cuanto más se alarga la curación, mejor
es la calidad del jamón. Así, un buen jamón ibérico puede experimentar una
curación de 2 a 3 años; un jamón de cerdo blanco, de entre 6 y 12 meses.
Durante la etapa de curado se desarrolla en el jamón una intensa actividad
enzimática. Las proteasas dan lugar a aminoácidos que contribuyen al sabor; las
lipasas estánimplicadas en la generación le ácidos grasos responsables del aroma.
Se trata de enzimas muy estables; la mayoría se mantienen activas durante todo el
proceso. De ahí que el tiempo de curación sea tan importante: favorece la
acumulación de los productos de las reacciones enzimáticas y, por tanto, potencia
el aroma y el sabor. Se consigue una calidad óptima cuando el color del corte
transversal del jamón es uniforme y aparece un veteado de grasa ramificado.
Amén de ser uno de nuestros productos tradicionales más arraigados, el jamón
tiene gran demanda en mercados exteriores donde no existe la costumbre de
consumirlo en forma de pieza entera. El desarrollo de nuevas técnicas de
loncheado y envasado estánfavoreciendo el aumento de las exportaciones.
Fidel Toldrá Vilardell, Instituto de Agroquímica- y Tecnología de Alimentos
(CSIC), Burjassot (Valencia)

Más contenido relacionado

PPT
El Jamón
PPTX
Jamón ibérico de Jabugo
PDF
Jamon del pais
PPS
Jamones
DOCX
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
DOCX
Queso roquefort
PPSX
Tipos de empaque y medios de empaque.
PDF
Trabajo queso roquerfort.
El Jamón
Jamón ibérico de Jabugo
Jamon del pais
Jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
Queso roquefort
Tipos de empaque y medios de empaque.
Trabajo queso roquerfort.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Jamón de pechuga de pavo
PPTX
proceso de elaboracion de la salchicha
PDF
252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos
DOCX
embutidos-cocidos-morcilla
PPTX
Elaboracion de morcillas
PPTX
Lanas pelos y plumas. glandulas tripas para embutidos
PPTX
Quesos franceses
DOCX
Queso feta
PDF
Cómo curar un jamón en casa
DOCX
57487295 embutidos-escaldados
ODP
El foie gras
PDF
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat s
PPTX
Capistrano presentacion
PPT
Preparaciones carne de res (1)
ODP
PPTX
137618963 pate-de-higado-de-pollo
PPT
Macaguifama El foie gras
PDF
Quesos-de-francia
PDF
MANUAL DE EMBUTIDOS Y PREFABRICADOS
PPTX
Jamón de pechuga de pavo
proceso de elaboracion de la salchicha
252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos
embutidos-cocidos-morcilla
Elaboracion de morcillas
Lanas pelos y plumas. glandulas tripas para embutidos
Quesos franceses
Queso feta
Cómo curar un jamón en casa
57487295 embutidos-escaldados
El foie gras
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat s
Capistrano presentacion
Preparaciones carne de res (1)
137618963 pate-de-higado-de-pollo
Macaguifama El foie gras
Quesos-de-francia
MANUAL DE EMBUTIDOS Y PREFABRICADOS
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Efecto bactericida del aceite de oliva
PDF
Técnicas para la estimulación del aprendizaje
PPT
Tema12 microbiología
PPT
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
PPT
Tema 3 lipidos2016
PPT
Tema 4 proteinas
PPT
Tema 11. anabolismo
PPT
Genetica molecular
PPT
Tema 7. la célula I
PPT
Tema 2 glúcidos
PPT
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
PPT
Tema 7. la célula iv
PPT
Inmunología
PPT
Elemental Queridos Humanos. Arsuaga.
PPT
Genetica mendeliana
PPT
Tema 7. la célula iii
PPT
Tema 7. la célula II
PPT
El ciclo celular
PPT
Tema6 los acidos nucleicos
PPT
Tema 5 enzimas
Efecto bactericida del aceite de oliva
Técnicas para la estimulación del aprendizaje
Tema12 microbiología
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
Tema 3 lipidos2016
Tema 4 proteinas
Tema 11. anabolismo
Genetica molecular
Tema 7. la célula I
Tema 2 glúcidos
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 7. la célula iv
Inmunología
Elemental Queridos Humanos. Arsuaga.
Genetica mendeliana
Tema 7. la célula iii
Tema 7. la célula II
El ciclo celular
Tema6 los acidos nucleicos
Tema 5 enzimas
Publicidad

Similar a El jamón curado (20)

DOCX
Como hacer el jamón serrano
PPT
Ejercicio 3 Rocio GutiéRrez JiméNez
PPTX
OBTENCION DEL JAMON CURADO
PDF
Secadero natural-jamon-guijuelo
PDF
Cursocortepdf
PDF
Curso cortador manual
PPTX
productos-curados-de-larga-duracion.pptx
PPTX
Diapositivas pachito paz
PPTX
Agroindustria II
PPTX
Cata y corte de jamón ibérico en España.
PPTX
elaboracion de jamon.pptx
PDF
Tecnicas culinarias procesamiento de carnes aves y pescados augusto-a_tosi-hp
PPTX
La matanza del cerdo en asturias
PPTX
Carnes curadas
PPT
ELABORACION CARNICOS
PPTX
Tema2 extremadura sp2012_oficial
PDF
Jamón de cebo o jamón de bellota
PDF
¿Cuáles son las diferencias entre un jamón serrano y un jamón ibérico?
PPT
EMBUTIDOS de cerdo carne utilizados educ
Como hacer el jamón serrano
Ejercicio 3 Rocio GutiéRrez JiméNez
OBTENCION DEL JAMON CURADO
Secadero natural-jamon-guijuelo
Cursocortepdf
Curso cortador manual
productos-curados-de-larga-duracion.pptx
Diapositivas pachito paz
Agroindustria II
Cata y corte de jamón ibérico en España.
elaboracion de jamon.pptx
Tecnicas culinarias procesamiento de carnes aves y pescados augusto-a_tosi-hp
La matanza del cerdo en asturias
Carnes curadas
ELABORACION CARNICOS
Tema2 extremadura sp2012_oficial
Jamón de cebo o jamón de bellota
¿Cuáles son las diferencias entre un jamón serrano y un jamón ibérico?
EMBUTIDOS de cerdo carne utilizados educ

Más de Belén Ruiz González (20)

PPT
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
PPTX
2.1. Compuestos del carbono
PPTX
9.3. Crecimiento de las plantas
PPTX
9.2.Transporte en el floema de las plantas
PPT
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
PPTX
9.1. transporte en el xilema de las plantas
PPTX
PPTX
4 3 ciclo del carbono
PPT
Rocasmetamorficas2018
PPT
Rocas magmáticas 2018
PPTX
Tema 1.minerales.i.2018
PPT
4.MINERALES II. 2018
PPTX
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
DOCX
El mercader de venecia
PPT
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
PPT
Genetica molecular2017
PPT
Unidad 3 ecosfera II 2017
PPT
Unidad 3 ecosfera i2017
PPT
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
PPT
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
2.1. Compuestos del carbono
9.3. Crecimiento de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
9.1. transporte en el xilema de las plantas
4 3 ciclo del carbono
Rocasmetamorficas2018
Rocas magmáticas 2018
Tema 1.minerales.i.2018
4.MINERALES II. 2018
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
El mercader de venecia
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
Genetica molecular2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Geosfera RIESGOS EXTERNOS

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

El jamón curado

  • 1. EL JAMÓN CURADO Desde la dieta del cerdo hasta las condiciones de secado, r numerosos factores determinan la calidad del jamón Fidel Toldrá Vilardell.(Investigación y ciencia. Diciembre 2009. Pág.39) El proceso de curado del jamón se remonta a tiempos en que se utilizaba como técnica de conservación para la provisión de alimentos en momentos de d escasez. Conocido por los egipcios, entró en España con la romanización. El método de curación se ha ido transmitiendo de padres a hijos durante generaciones. Hoy en día, las técnicas de refrigeración han mejorado el proceso, dando lugar a productos másregulares, sabrosos y exquisitos. España es el primer productor mundial de jamón piezas (jamones y paletas) al año. Sobre todo en el sudoeste, destaca el jamón ibérico; aunque supone sólo el 8 por ciento de la producción total, goza de una gran fama nacional e internacional por su aroma y sabor. Procede del cerdo ibérico adulto, que, en un sistema de explotación extensiva, recibe una alimentación natural basada en los productos de la dehesa (bellotas y hierbas); se denomina también jamón de bellota. Otras calidades son las de recebo (combinación de alimentación natural y pienso) y cebo (sólo pienso). Cuatro denominaciones de Origen Protegidas (DOP) de jamón ibérico: Guijuelo, Dehesa de Extremnadura, Valle de los Pedroches y Jabugo. Para jamones de cerdo blanco (el cerdo común que se cría en todo el país) existe la DOP Jamón de Teruel, la Especialidad Tradicional Ga- rantizada (ETG) Jamón Serrano y la lndicación Geográfica Protegida (IGP) de jamones de Trévelez. También se produce jamón en Italia (DOP jamón de Parma, DOP jamón de San Daniele), Portugal (DOP Presunto de Barrancos), Francia (IGP jamón de Bayona), EE.UU. (jamón estilo Country, en general ahumado), China (jamón Jinghua), Bélgica, etcétera. Los países del norte de Europa también producen jamón, pero suele ser ahumado, poco curado. El proceso de curado parece simple; consta de pocas etapas y, en apariencia sencillas. Sin embargo, el proceso entraña una gran complejidad, pues se cuentan por centenares las reacciones químicas y enzimáticas que afectan a la textura, el color, el aroma y el sabor del jamón. La primera etapa consiste en la recepción de la materia prima, que se clasifica en lotes según el peso y la acidez (pH). A continuación, se desangran los jamones, con el fin de eliminar cualquier rastro de sangre remanente en el interior de la pieza; se aplica por frotación en la superficie una sal curante, mezcla de sal y nitrincante como el nitrato potásico (presaldo). Se cubren luego los jamones con sal para que ésta se incorpore lentamente (salado). Transcurridos entre 10 y 12 días, según el tamaño de la pieza, los jamones se
  • 2. cepillan para eliminar los restos de sal de la superficie y pasan a la etapa siguiente (postsalado), cuyo objetivo es que la sal y el nitrificante se difundan a través de la pieza y lleguen a las zonas internas del jamón; este proceso dura de 1,5 a 2 meses. Alcanzado este punto, los jamones ya serán preparados para el curado. Este puede ser natural (en las condiciones de temperatura y humedad de la sierra donde se ubica el secadero o artificial (en secaderos modernos, con control de temperatura, humedad y ventilación). El curado puede variar en cuanto a temperatura y duración. Los buenos jamones suelen haberse curado a temperaturas suaves y durante largo tiempo; los más económicos, a temperaturas superiores durante períodos más cortos. Cuando se alcanza el grado de secado deseado, el jamón se recubre con manteca de uso alimentario para evitar que continúe secándose y se ubica en bodegas, donde termina el curado y completa el desarrollo del aroma y sabor. En general cuanto más se alarga la curación, mejor es la calidad del jamón. Así, un buen jamón ibérico puede experimentar una curación de 2 a 3 años; un jamón de cerdo blanco, de entre 6 y 12 meses. Durante la etapa de curado se desarrolla en el jamón una intensa actividad enzimática. Las proteasas dan lugar a aminoácidos que contribuyen al sabor; las lipasas estánimplicadas en la generación le ácidos grasos responsables del aroma. Se trata de enzimas muy estables; la mayoría se mantienen activas durante todo el proceso. De ahí que el tiempo de curación sea tan importante: favorece la acumulación de los productos de las reacciones enzimáticas y, por tanto, potencia el aroma y el sabor. Se consigue una calidad óptima cuando el color del corte transversal del jamón es uniforme y aparece un veteado de grasa ramificado. Amén de ser uno de nuestros productos tradicionales más arraigados, el jamón tiene gran demanda en mercados exteriores donde no existe la costumbre de consumirlo en forma de pieza entera. El desarrollo de nuevas técnicas de loncheado y envasado estánfavoreciendo el aumento de las exportaciones. Fidel Toldrá Vilardell, Instituto de Agroquímica- y Tecnología de Alimentos (CSIC), Burjassot (Valencia)