PROYECTO El libro de texto ideal
GRUPO Audiciones y  Música
Vamos al cine Guillermo llama a Ricardo para quedar. Es sábado al mediodía. Quieren ir a ver la última película de Clint Eastwood.   Ricardo: - ¿Síiiii? Guillermo: - ¿Ricardo? Hola, soy Guillermo Ricardo: - Hola, ¿qué hay? Guillermo: - Te llamaba para quedar Ricardo: - ¡Aah! Mmm…¿Qué dijimos? Guillermo: - Que iríamos al cine, con Álvaro y José María, ¿te acuerdas? Ricardo: - Sí, sí. Es que..verás… anoche me acosté tarde y… estoy un poco espeso. Eeeeeh…. vale, a mí me va bien lo del cine. Guillermo :- De acuerdo. Quizás mejor ir a la segunda sesión. La primera es demasiado pronto. ¿no? Ricardo: - ¿A qué hora es,la segunda? Guillermo: - A las 6.30 Ricardo: - ¿En qué cine la ponen? Guillermo: - En el Aribau Ricardo. - Oye…¿Son numeradas las entradas? Guillermo: - Sí, claro. Es la sala grande. Ricardo: - Menos mal. Algunas de las salas pequeñas son una lata… Estooooo…Guillermo….¿Por qué no vas tú un poco antes, para coger buena fila? Guillermo: - ¡Pero que morro tienes, tío! ¡Venga ya, Ricardo! Quedamos todos a las seis, cerca del cine, tomamos un café y luego ¡los cuatro, a la cola! O todos o ninguno. Ricardo: - ¡Vaaale, vaale! ¡No te mosquees, tío! Era por si… Guillermo: - ¡Tranqui! Si no, ya veremos la película desde la primera fila, que se ve mucho más grande y con más detalle…ja ja ja… Ricardo: - ¡Menos guasa! Guillermo: - Vale. Venga, al final ¿llamas tú a José María? Yo llamo a Álvaro. Ricardo: - Sí, de acuerdo, ya, ya… A las seis, pero… ¿dónde? Guillermo: - En el bar que está justo enfrente del cine. Ricardo: - De acuerdo. Nos vemos. Guillermo: - Hasta luego…¡Y despéjate!
1. La audición que vamos a escuchar se titula  Vamos al cine . Imagina de qué trata:   ....................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................   2. Escucha la audición y contesta:   a. ¿Guillermo llama a Ricardo a la misma hora en la que normalmente te llaman tus amigos? ....................................................................................................................................................................... b. ¿Tú también haces la actividades que le proponen a Ricardo? ....................................................................................................................................................................... c. ¿Qué expresiones usa Guillermo al proponerle una actividad? ....................................................................................................................................................................... d. ¿Qué le responde Ricardo? .......................................................................................................................................................................   3. Escucha otra vez la audición y sustituye las expresiones subrayadas por la forma adecuada, entre las siguientes:   oye, ¡no te rías de mí! - ¡eres un caradura! - ¡no te enfades! - ¡dúchate y aclara tus ideas! - mis pensamientos van lentos - ¡relájate!   Anoche me acosté tarde y  estoy un poco espeso  …………………………………………………. ¡Pero  que morro tienes , tío! ………………………………………………………………………. ¡Vaaale, vaale! ¡ No te mosquees , tío! ……………………………………………………………… ¡ Tranqui ! ………………………………………………………………………………………….. ¡ Menos guasa ! …………………………………………………………………………………….. ¡ Y despéjate ! ……………………………………………………………………………………….   4. Compara tus respuestas con las del compañero, para llegar a un acuerdo.   5. Escucha la tercera vez y comprueba tus respuestas.   6. Ahora, en parejas, A propone B una actividad para la noche o el próximo fin de semana y B acepta o rechaza según sus reales compromisos.   ....................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................
Siesta Después de una buena comida, nada mejor que dormir una siesta. Puedes dormir la siesta en la cama, incluso algunos se ponen hasta el pijama pero la mayoría dormimos en el sofá normalmente con la televisión encendida o con algo de música y nunca más de diez o quince minutos. Mi abuelo siempre decía que tienes que dormir la siesta sosteniendo unas llaves en la mano y despertar con el ruido de las llaves cayendo al suelo, es decir no más de diez minutos. No sólo los españoles duermen después de comer, en los países tropicales donde el calor reduce la actividad al mediodía la siesta es muy común y en Taiwán y Japón algunas fábricas han creado habitaciones especiales para que los trabajadores duerman la siesta. Nuestros jefes no son tan considerados con los trabajadores pero el alcalde de una ciudad española llamada Plasencia anunció: “Está estrictamente prohibido hacer ruido en las calles entre las tres y las cinco de la tarde durante los meses de verano para garantizar que la gente pueda dormir la Siesta”. He leído en alguna parte que la siesta es una necesidad biológica y teniendo en cuenta que personas como Napoleón, Leonardo da Vinci, Edison y Einstein dormían después de comer, no tengo ninguna duda: la siesta es una buena costumbre.
1. La audición que vamos a escuchar se titula  Siesta . ¿Sabes qué es?   ....................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................   2. Marca con una cruz si las afirmaciones son verbaderas (V) o falsas (F) y corrige las falsas:   V F Mejor dormir la siesta en la cama y con el pijama.   ............................................................................... Si hay ruidos resulta casi imposible dormirse.    ................................................................................ La siesta no dura más de quince minutos.    ............................................................................... La siesta es una costumbre sólo española.    .................................................................................. Los jefes de las fábricas españolas dejan dormir la siesta.    ..................................................................................... La siesta es una mala costumbre porque se duerme después de comer.    ..................................................................................   3. Compara tus respuestas con las del compañero, para llegar a un acuerdo.   4. Escucha otra vez y comprueba tus respuestas.   5. ¿Quién está a favor y quién está en contra de la siesta? Justificad vuestras respuestas:   ....................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................
¿Dónde quedamos? Parece fácil quedar con alguien y si las dos personas son puntuales es todavía más sencillo, ¿verdad? Pues, la respuesta es “depende”. Yo siempre tengo problemas cuando quedo con mi marido. Siempre pasa algo, por ejemplo si quedamos en una cafetería o en el cine, yo entiendo que nos vemos en la puerta y él entiende que debe esperar dentro, con lo cual podemos estar esperando cada uno en un sitio durante 15 o 20 minutos. Si quedamos en una calle, cada uno entiende un lugar distinto eso si no entiende cada uno una calle y acabamos de mal humor pensando que el que no se entera de nada es siempre el otro. El otro problema puede ser la hora, si quedamos a una hora exacta no hay mucho problema pero si estamos haciendo algo y quedamos “cuando terminemos” o “dentro de 10 o 15 minutos” o “como mucho dentro de media hora”, entonces no nos encontramos jamás y terminamos viéndonos en casa. Últimamente intentamos dejar claro el dónde y el cuándo comprobando incluso si nuestros relojes tienen la misma hora pero tampoco esto es infalible, seguimos sin entendernos y lo único que nos ayuda un poco es el móvil y no siempre porque la mayor parte de las veces ni le oímos. Somos, como dice Pink Floyd en su canción “Wish you Were Here” dos almas dando vueltas en la misma pecera……  sin llegar a encontrarnos.
1. Escucha la audición y ordena el texto :       2. Contesta a las siguientes preguntas:   ¿Qué pasa cuando la mujer queda con su marido  en una cafetería o en el cine ? ............................................................................................................................................... ¿Si quedan en una calle, entienden el mismo lugar? ............................................................................................................................................... ¿Qué pasa si quedan a una hora  exacta? ............................................................................................................................................... ¿Qué intentan dejar claro últimamente? ............................................................................................................................................... ¿Qué siguien haciendo? ............................................................................................................................................... ¿Qué significa la frase de la canción “...dos almas dando vueltas en la misma pecera……  sin llegar a encontrarnos”? ...............................................................................................................................................   3. Compara los hábitos de esta pareja con los de tus padres: ............................................................................................................................................... Somos, como dice Pink Floyd en su canción “Wish you Were Here” dos almas dando vueltas en la misma pecera…… sin llegar a encontrarnos. Pues, la respuesta es “depende”. Yo siempre tengo problemas cuando quedo con mi marido. Siempre pasa algo, por ejemplo si quedamos en una cafetería o en el cine, yo entiendo que nos vemos en la puerta y él entiende que debe esperar dentro, con lo cual podemos estar esperando cada uno en un sitio durante 15 o 20 minutos. Parece fácil quedar con alguien y si las dos personas son puntuales es todavía más sencillo, ¿verdad? Si quedamos en una calle, cada uno entiende un lugar distinto eso si no entiende cada uno una calle y acabamos de mal humor pensando que el que no se entera de nada es siempre el otro. El otro problema puede ser la hora, si quedamos a una hora exacta no hay mucho problema pero si estamos haciendo algo y quedamos “cuando terminemos” o “dentro de 10 o 15 minutos” o “como mucho dentro de media hora”, entonces no nos encontramos jamás y terminamos viéndonos en casa. Últimamente intentamos dejar claro el dónde y el cuándo comprobando incluso si nuestros relojes tienen la misma hora pero tampoco esto es infalible, seguimos sin entendernos y lo único que nos ayuda un poco es el móvil y no siempre porque la mayor parte de las veces ni le oímos.
Horarios españoles Los españoles empezamos a comer cuado casi todos los europeos hace ya una o dos horas que terminaron. Ellos han almorzado entre las doce y la una y sin embargo aquí destinaremos más de dos horas a comer y a descansar en la sobremesa. Según apuntan estudios sociológicos España es el país donde más tiempo se destina en la preparación de alimentos; y aunque la calidad de lo que ingerimos mejora considerablemente, esta labor también repercute en la prolongación de la jornada laboral hasta las ocho de la tarde, mientras los demás europeos a las cinco o a las seis ya han regresado a casa. “ Si consiguiéramos que la comida de mediodía, digamos, la comida de casi las tres de la tarde que hacemos en muchos hogares españoles, la hiciésemos a las cinco y media o a las seis, no tendría por qué cambiar, sería nada más un desplazamiento. Pero cualquier pequeño cambio produce mucho desgaste, mucha ansiedad”. Desgaste y ansiedad es precisamente lo que produce no dormir las horas necesarias. Recientes investigaciones concluyen que los españoles dormimos entre una y dos horas menos que el resto de europeos. Mientras que ellos cenan y se acuestan pronto, los españoles nos enganchamos a programas de televisión que nunca terminan antes de las doce. “ Todo lo que tiene que ver con la concentración, la atención y la memoria... el humor... cuando uno está privado parcialmente de sueño está más irritable... Y luego hay estudios que se ha visto que incluso con una privación de sueño relativamente moderada durante no muchos días, ya hay repercusiones metabólicas”. Estos horarios tardíos no dejan de ser una novedad en la historia española. Hasta los años Treinta se comía a la doce y se cenaba a las cinco, igual que en Europa, pero poco a poco fueron cambiando los hábitos y los horarios se retrasaron. Casi un siglo después hay quienes reclaman un retorno a la homogeneización de los horarios europeos. Las mismas pautas en las que, precisamente, se desenvuelven los niños desde que son pequeños.
1. El vídeo que vamos a mirar se titula  Horarios españoles . ¿En qué horarios cumples tus acciones cotidianas?   ....................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................   2. Mira el vídeo y relaciona:   3. Compara tus respuestas con las del compañero, para llegar a un acuerdo.     4. Mira otra vez el vídeo y comprueba tus respuestas. Los españoles empiezan a comer   Los europeos comen   Los españoles tardan   En España la jornada laboral   Los europeos regresan   Cambiar horarios   Los españoles duermen   Los españoles miran   Con una privación de sueño   Hasta los años Treinta se comía y se cenaba igual que en Europa   hacia las 14:00   hay repercusiones metabólicas   menos que los europeos   se prolonga hasta las ocho de la tarde   la tele hasta la madianoche   produce mucha ansiedad   entre las doce y la una   a casa a las cinco o a las seis   más de dos horas en comer
IMPACIENCIA   de Gilberto Santa Rosa Letra de la canci ón:   Las ocho menos diez ahora menos seis ocho y dos ocho y tres y tú te tardas y yo aquí pensando en ti pensando en ti ordeno tu café aún sin confirmar ocho y diez tienes que llegar todo sabe a ti y aún estoy pensando en ti impaciencia basta ya tú sabes que vendrá   no puede estar sin mí sin mi amor sin pensar en mí pronto volverá las nueves menos diez qué tonto está el reloj nueve y dos sabe Dios si está perdida en la ciudad pero pensando en mí pensando en mí (estribillo) ya lo verás ya lo verás (estribillo) (todavía no llega y yo que la espero como siempre como siempre) todavía no llega y estoy esperando aquí sentado en el mismo lugar (todavía no llega y yo que la espero como siempre como siempre) un reloj que da su vuelta indiferente y la espero como siempre (todavía no llega y yo que la espero como siempre impaciente) impaciente como siempre la estoy esperando en el mismo lugar (estribillo) nueve y diez y no aparece y no aparece y yo me empiezo a desespera r
1. El título de la canción que vamos a escuchar es  Impaciencia . Según vuestra opinión, ¿Qué va a pasar en esta canción? ¿Cuáles son las causas de la impaciencia?   2. Escucha la canción y escribe las horas que faltan: 3. Haz un breve resumen de lo que le ha pasado  al protagonista de la canción: .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... ……………………………………………… ahora  ……………………………………………… ………………………………………………  ………………………………………………  y tú te tardas y yo aquí pensando en ti pensando en ti ordeno tu café aún sin confirmar ………………………………………………   tienes que llegar todo sabe a ti y aún estoy pensando en ti impaciencia basta ya tú sabes que vendrá   no puede estar sin mí sin mi amor sin pensar en mí pronto volverá ………………………………………………  qué tonto está el reloj ………………………………………………  sabe Dios si está perdida en la ciudad pero pensando en mí pensando en mí (estribillo) ya lo verás ya lo verás (estribillo) (todavía no llega y yo que la espero como siempre como siempre) todavía no llega y estoy esperando aquí sentado en el mismo lugar (todavía no llega y yo que la espero como siempre como siempre) un reloj que da su vuelta indiferente y la espero como siempre (todavía no llega y yo que la espero como siempre impaciente) impaciente como siempre la estoy esperando en el mismo lugar (estribillo) ………………………………………………  y no aparece y no aparece y yo me empiezo a desesperar

Más contenido relacionado

PPT
Grupo Audiciones Y MúSica VersióN Definitiva Definitiva
PDF
Cien llaves muestra
DOCX
Eval 6eplc s
PDF
Diferencia perfecto indefinido
DOCX
Eval 6eplc
PDF
Anonimo monologos club de la comedia
PDF
Prismadeejerciciosa1
PDF
5 OBRAS DE TEATRO (1958-1982) Carlos Semprún Maura
Grupo Audiciones Y MúSica VersióN Definitiva Definitiva
Cien llaves muestra
Eval 6eplc s
Diferencia perfecto indefinido
Eval 6eplc
Anonimo monologos club de la comedia
Prismadeejerciciosa1
5 OBRAS DE TEATRO (1958-1982) Carlos Semprún Maura

La actualidad más candente (20)

PDF
Gabriel Sepúlveda: Víctor Jara : hombre de teatro [2001]
PDF
Presence2 sommaire-esp
PDF
Mi Vida Como Prisionero
PDF
GIANMARIA TESTA CANCIONERO (Letras en español)
PDF
Carpeta de vacaciones divertidas tercer grado
PDF
Resident Evil Archives [Castellano]
PDF
Muestra cátalogo de asombros
PDF
Los ninos, el miedo y los cuentos cómo contar cuentos que cura.pdf
PDF
Conociendo mi mundo
PDF
libro lenguaje
PDF
Literatura oral
DOC
Chistes 1
PDF
25 cuentos Rubén Darío
PDF
Lecturas fantásticas
PDF
Curso de c++
PDF
Oficina disse o que disse
PDF
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
PDF
Cómo elige un delincuente a sus víctimas
PDF
Oficina brincar com as letras
PDF
Manual de derecho penal parte general 2003
Gabriel Sepúlveda: Víctor Jara : hombre de teatro [2001]
Presence2 sommaire-esp
Mi Vida Como Prisionero
GIANMARIA TESTA CANCIONERO (Letras en español)
Carpeta de vacaciones divertidas tercer grado
Resident Evil Archives [Castellano]
Muestra cátalogo de asombros
Los ninos, el miedo y los cuentos cómo contar cuentos que cura.pdf
Conociendo mi mundo
libro lenguaje
Literatura oral
Chistes 1
25 cuentos Rubén Darío
Lecturas fantásticas
Curso de c++
Oficina disse o que disse
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
Cómo elige un delincuente a sus víctimas
Oficina brincar com as letras
Manual de derecho penal parte general 2003
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Libro Ideal
PDF
La gramática ideal
PPT
PPT
Ceuta y Melilla
PPTX
Photogallery IIS Donmilani
PDF
SlideShare 101
Libro Ideal
La gramática ideal
Ceuta y Melilla
Photogallery IIS Donmilani
SlideShare 101
Publicidad

El libro de texto ideal

  • 1. PROYECTO El libro de texto ideal
  • 3. Vamos al cine Guillermo llama a Ricardo para quedar. Es sábado al mediodía. Quieren ir a ver la última película de Clint Eastwood.   Ricardo: - ¿Síiiii? Guillermo: - ¿Ricardo? Hola, soy Guillermo Ricardo: - Hola, ¿qué hay? Guillermo: - Te llamaba para quedar Ricardo: - ¡Aah! Mmm…¿Qué dijimos? Guillermo: - Que iríamos al cine, con Álvaro y José María, ¿te acuerdas? Ricardo: - Sí, sí. Es que..verás… anoche me acosté tarde y… estoy un poco espeso. Eeeeeh…. vale, a mí me va bien lo del cine. Guillermo :- De acuerdo. Quizás mejor ir a la segunda sesión. La primera es demasiado pronto. ¿no? Ricardo: - ¿A qué hora es,la segunda? Guillermo: - A las 6.30 Ricardo: - ¿En qué cine la ponen? Guillermo: - En el Aribau Ricardo. - Oye…¿Son numeradas las entradas? Guillermo: - Sí, claro. Es la sala grande. Ricardo: - Menos mal. Algunas de las salas pequeñas son una lata… Estooooo…Guillermo….¿Por qué no vas tú un poco antes, para coger buena fila? Guillermo: - ¡Pero que morro tienes, tío! ¡Venga ya, Ricardo! Quedamos todos a las seis, cerca del cine, tomamos un café y luego ¡los cuatro, a la cola! O todos o ninguno. Ricardo: - ¡Vaaale, vaale! ¡No te mosquees, tío! Era por si… Guillermo: - ¡Tranqui! Si no, ya veremos la película desde la primera fila, que se ve mucho más grande y con más detalle…ja ja ja… Ricardo: - ¡Menos guasa! Guillermo: - Vale. Venga, al final ¿llamas tú a José María? Yo llamo a Álvaro. Ricardo: - Sí, de acuerdo, ya, ya… A las seis, pero… ¿dónde? Guillermo: - En el bar que está justo enfrente del cine. Ricardo: - De acuerdo. Nos vemos. Guillermo: - Hasta luego…¡Y despéjate!
  • 4. 1. La audición que vamos a escuchar se titula Vamos al cine . Imagina de qué trata:   ....................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................   2. Escucha la audición y contesta:   a. ¿Guillermo llama a Ricardo a la misma hora en la que normalmente te llaman tus amigos? ....................................................................................................................................................................... b. ¿Tú también haces la actividades que le proponen a Ricardo? ....................................................................................................................................................................... c. ¿Qué expresiones usa Guillermo al proponerle una actividad? ....................................................................................................................................................................... d. ¿Qué le responde Ricardo? .......................................................................................................................................................................   3. Escucha otra vez la audición y sustituye las expresiones subrayadas por la forma adecuada, entre las siguientes:   oye, ¡no te rías de mí! - ¡eres un caradura! - ¡no te enfades! - ¡dúchate y aclara tus ideas! - mis pensamientos van lentos - ¡relájate!   Anoche me acosté tarde y estoy un poco espeso …………………………………………………. ¡Pero que morro tienes , tío! ………………………………………………………………………. ¡Vaaale, vaale! ¡ No te mosquees , tío! ……………………………………………………………… ¡ Tranqui ! ………………………………………………………………………………………….. ¡ Menos guasa ! …………………………………………………………………………………….. ¡ Y despéjate ! ……………………………………………………………………………………….   4. Compara tus respuestas con las del compañero, para llegar a un acuerdo.   5. Escucha la tercera vez y comprueba tus respuestas.   6. Ahora, en parejas, A propone B una actividad para la noche o el próximo fin de semana y B acepta o rechaza según sus reales compromisos.   ....................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................
  • 5. Siesta Después de una buena comida, nada mejor que dormir una siesta. Puedes dormir la siesta en la cama, incluso algunos se ponen hasta el pijama pero la mayoría dormimos en el sofá normalmente con la televisión encendida o con algo de música y nunca más de diez o quince minutos. Mi abuelo siempre decía que tienes que dormir la siesta sosteniendo unas llaves en la mano y despertar con el ruido de las llaves cayendo al suelo, es decir no más de diez minutos. No sólo los españoles duermen después de comer, en los países tropicales donde el calor reduce la actividad al mediodía la siesta es muy común y en Taiwán y Japón algunas fábricas han creado habitaciones especiales para que los trabajadores duerman la siesta. Nuestros jefes no son tan considerados con los trabajadores pero el alcalde de una ciudad española llamada Plasencia anunció: “Está estrictamente prohibido hacer ruido en las calles entre las tres y las cinco de la tarde durante los meses de verano para garantizar que la gente pueda dormir la Siesta”. He leído en alguna parte que la siesta es una necesidad biológica y teniendo en cuenta que personas como Napoleón, Leonardo da Vinci, Edison y Einstein dormían después de comer, no tengo ninguna duda: la siesta es una buena costumbre.
  • 6. 1. La audición que vamos a escuchar se titula Siesta . ¿Sabes qué es?   ....................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................   2. Marca con una cruz si las afirmaciones son verbaderas (V) o falsas (F) y corrige las falsas:   V F Mejor dormir la siesta en la cama y con el pijama.   ............................................................................... Si hay ruidos resulta casi imposible dormirse.   ................................................................................ La siesta no dura más de quince minutos.   ............................................................................... La siesta es una costumbre sólo española.   .................................................................................. Los jefes de las fábricas españolas dejan dormir la siesta.   ..................................................................................... La siesta es una mala costumbre porque se duerme después de comer.   ..................................................................................   3. Compara tus respuestas con las del compañero, para llegar a un acuerdo.   4. Escucha otra vez y comprueba tus respuestas.   5. ¿Quién está a favor y quién está en contra de la siesta? Justificad vuestras respuestas:   ....................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................
  • 7. ¿Dónde quedamos? Parece fácil quedar con alguien y si las dos personas son puntuales es todavía más sencillo, ¿verdad? Pues, la respuesta es “depende”. Yo siempre tengo problemas cuando quedo con mi marido. Siempre pasa algo, por ejemplo si quedamos en una cafetería o en el cine, yo entiendo que nos vemos en la puerta y él entiende que debe esperar dentro, con lo cual podemos estar esperando cada uno en un sitio durante 15 o 20 minutos. Si quedamos en una calle, cada uno entiende un lugar distinto eso si no entiende cada uno una calle y acabamos de mal humor pensando que el que no se entera de nada es siempre el otro. El otro problema puede ser la hora, si quedamos a una hora exacta no hay mucho problema pero si estamos haciendo algo y quedamos “cuando terminemos” o “dentro de 10 o 15 minutos” o “como mucho dentro de media hora”, entonces no nos encontramos jamás y terminamos viéndonos en casa. Últimamente intentamos dejar claro el dónde y el cuándo comprobando incluso si nuestros relojes tienen la misma hora pero tampoco esto es infalible, seguimos sin entendernos y lo único que nos ayuda un poco es el móvil y no siempre porque la mayor parte de las veces ni le oímos. Somos, como dice Pink Floyd en su canción “Wish you Were Here” dos almas dando vueltas en la misma pecera…… sin llegar a encontrarnos.
  • 8. 1. Escucha la audición y ordena el texto :       2. Contesta a las siguientes preguntas:   ¿Qué pasa cuando la mujer queda con su marido en una cafetería o en el cine ? ............................................................................................................................................... ¿Si quedan en una calle, entienden el mismo lugar? ............................................................................................................................................... ¿Qué pasa si quedan a una hora exacta? ............................................................................................................................................... ¿Qué intentan dejar claro últimamente? ............................................................................................................................................... ¿Qué siguien haciendo? ............................................................................................................................................... ¿Qué significa la frase de la canción “...dos almas dando vueltas en la misma pecera…… sin llegar a encontrarnos”? ...............................................................................................................................................   3. Compara los hábitos de esta pareja con los de tus padres: ............................................................................................................................................... Somos, como dice Pink Floyd en su canción “Wish you Were Here” dos almas dando vueltas en la misma pecera…… sin llegar a encontrarnos. Pues, la respuesta es “depende”. Yo siempre tengo problemas cuando quedo con mi marido. Siempre pasa algo, por ejemplo si quedamos en una cafetería o en el cine, yo entiendo que nos vemos en la puerta y él entiende que debe esperar dentro, con lo cual podemos estar esperando cada uno en un sitio durante 15 o 20 minutos. Parece fácil quedar con alguien y si las dos personas son puntuales es todavía más sencillo, ¿verdad? Si quedamos en una calle, cada uno entiende un lugar distinto eso si no entiende cada uno una calle y acabamos de mal humor pensando que el que no se entera de nada es siempre el otro. El otro problema puede ser la hora, si quedamos a una hora exacta no hay mucho problema pero si estamos haciendo algo y quedamos “cuando terminemos” o “dentro de 10 o 15 minutos” o “como mucho dentro de media hora”, entonces no nos encontramos jamás y terminamos viéndonos en casa. Últimamente intentamos dejar claro el dónde y el cuándo comprobando incluso si nuestros relojes tienen la misma hora pero tampoco esto es infalible, seguimos sin entendernos y lo único que nos ayuda un poco es el móvil y no siempre porque la mayor parte de las veces ni le oímos.
  • 9. Horarios españoles Los españoles empezamos a comer cuado casi todos los europeos hace ya una o dos horas que terminaron. Ellos han almorzado entre las doce y la una y sin embargo aquí destinaremos más de dos horas a comer y a descansar en la sobremesa. Según apuntan estudios sociológicos España es el país donde más tiempo se destina en la preparación de alimentos; y aunque la calidad de lo que ingerimos mejora considerablemente, esta labor también repercute en la prolongación de la jornada laboral hasta las ocho de la tarde, mientras los demás europeos a las cinco o a las seis ya han regresado a casa. “ Si consiguiéramos que la comida de mediodía, digamos, la comida de casi las tres de la tarde que hacemos en muchos hogares españoles, la hiciésemos a las cinco y media o a las seis, no tendría por qué cambiar, sería nada más un desplazamiento. Pero cualquier pequeño cambio produce mucho desgaste, mucha ansiedad”. Desgaste y ansiedad es precisamente lo que produce no dormir las horas necesarias. Recientes investigaciones concluyen que los españoles dormimos entre una y dos horas menos que el resto de europeos. Mientras que ellos cenan y se acuestan pronto, los españoles nos enganchamos a programas de televisión que nunca terminan antes de las doce. “ Todo lo que tiene que ver con la concentración, la atención y la memoria... el humor... cuando uno está privado parcialmente de sueño está más irritable... Y luego hay estudios que se ha visto que incluso con una privación de sueño relativamente moderada durante no muchos días, ya hay repercusiones metabólicas”. Estos horarios tardíos no dejan de ser una novedad en la historia española. Hasta los años Treinta se comía a la doce y se cenaba a las cinco, igual que en Europa, pero poco a poco fueron cambiando los hábitos y los horarios se retrasaron. Casi un siglo después hay quienes reclaman un retorno a la homogeneización de los horarios europeos. Las mismas pautas en las que, precisamente, se desenvuelven los niños desde que son pequeños.
  • 10. 1. El vídeo que vamos a mirar se titula Horarios españoles . ¿En qué horarios cumples tus acciones cotidianas?   ....................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................   2. Mira el vídeo y relaciona:   3. Compara tus respuestas con las del compañero, para llegar a un acuerdo.     4. Mira otra vez el vídeo y comprueba tus respuestas. Los españoles empiezan a comer   Los europeos comen   Los españoles tardan   En España la jornada laboral   Los europeos regresan   Cambiar horarios   Los españoles duermen   Los españoles miran   Con una privación de sueño   Hasta los años Treinta se comía y se cenaba igual que en Europa   hacia las 14:00   hay repercusiones metabólicas   menos que los europeos   se prolonga hasta las ocho de la tarde   la tele hasta la madianoche   produce mucha ansiedad   entre las doce y la una   a casa a las cinco o a las seis   más de dos horas en comer
  • 11. IMPACIENCIA de Gilberto Santa Rosa Letra de la canci ón:   Las ocho menos diez ahora menos seis ocho y dos ocho y tres y tú te tardas y yo aquí pensando en ti pensando en ti ordeno tu café aún sin confirmar ocho y diez tienes que llegar todo sabe a ti y aún estoy pensando en ti impaciencia basta ya tú sabes que vendrá no puede estar sin mí sin mi amor sin pensar en mí pronto volverá las nueves menos diez qué tonto está el reloj nueve y dos sabe Dios si está perdida en la ciudad pero pensando en mí pensando en mí (estribillo) ya lo verás ya lo verás (estribillo) (todavía no llega y yo que la espero como siempre como siempre) todavía no llega y estoy esperando aquí sentado en el mismo lugar (todavía no llega y yo que la espero como siempre como siempre) un reloj que da su vuelta indiferente y la espero como siempre (todavía no llega y yo que la espero como siempre impaciente) impaciente como siempre la estoy esperando en el mismo lugar (estribillo) nueve y diez y no aparece y no aparece y yo me empiezo a desespera r
  • 12. 1. El título de la canción que vamos a escuchar es Impaciencia . Según vuestra opinión, ¿Qué va a pasar en esta canción? ¿Cuáles son las causas de la impaciencia?   2. Escucha la canción y escribe las horas que faltan: 3. Haz un breve resumen de lo que le ha pasado al protagonista de la canción: .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... ……………………………………………… ahora ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… y tú te tardas y yo aquí pensando en ti pensando en ti ordeno tu café aún sin confirmar ……………………………………………… tienes que llegar todo sabe a ti y aún estoy pensando en ti impaciencia basta ya tú sabes que vendrá no puede estar sin mí sin mi amor sin pensar en mí pronto volverá ……………………………………………… qué tonto está el reloj ……………………………………………… sabe Dios si está perdida en la ciudad pero pensando en mí pensando en mí (estribillo) ya lo verás ya lo verás (estribillo) (todavía no llega y yo que la espero como siempre como siempre) todavía no llega y estoy esperando aquí sentado en el mismo lugar (todavía no llega y yo que la espero como siempre como siempre) un reloj que da su vuelta indiferente y la espero como siempre (todavía no llega y yo que la espero como siempre impaciente) impaciente como siempre la estoy esperando en el mismo lugar (estribillo) ……………………………………………… y no aparece y no aparece y yo me empiezo a desesperar