EL MÉTODO CIENTÍFICO
ESTUDIANTE: DAVID FERNANDO SERNA
ARIAS
ISABELLA HINCAPIE MORENO
GRADO:11-3
DOCENTE: CARLOS ALBERTO HURTADO
CIFUENTES
INEM JOSÉ FELIZ DE RESTREPO
MEDELLÍN
2022
¿Qué diferencia hay entre una teoría científica y una hipótesis? Explica cómo los
científicos usan cada una
R/Una hipótesis puede resultar ser falsa. Cuando esto ocurre, la hipótesis debe
ser modificada para adaptarse a la observación, o ser descartada. Una teoría es
diferente de un teorema. La primera es un modelo de eventos físicos y no puede
ser probado a partir de axiomas básicos
Los científicos utilizan las teorías como fundamentos para obtener conocimiento
científico, pero también para motivos técnicos, tecnológicos o médicos. La teoría
científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento posible
se usa como Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no
se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser
verificada por el método científico.
¿Por qué los científicos se refieren a los principios básicos como “teorías” y no
como “hechos”?
R/ Los científicos elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que hayan sido
corroboradas por el método científico, luego recolectan pruebas para poner a
prueba dichas teorías. Como en la mayoría de las formas del conocimiento
científico, las teorías son inductivas por naturaleza y su finalidad es meramente
explicativa y predictiva.
Los científicos llaman “teorías” a los principios fundamentales y no “hechos”,
porque la premisa básica de la investigación científica es que debe emprenderse
con la mente abierta. Si se encuentran pruebas convincentes, la teoría científica
debe modificarse
Señala las diferencias entre los razonamientos inductivo y deductivo, y da un
ejemplo, real o ficticio, de cada uno.
Método inductivo
Se utiliza el método inductivo partiendo de casos particulares para llegar a una
proposición general. El uso del razonamiento inductivo fue y es de gran
importancia en el trabajo científico en general, ya que consiste en la recolección
de datos sobre casos específicos y su análisis para crear teorías o hipótesis.
Sigue la dirección de abajo hacia arriba, de lo particular a lo general. Parte de
observaciones empíricas y luego construye teorías sobre lo observado. Aún es
utilizado en las ciencias, pero dentro del método hipotético-deductivo. Está
limitado a la observación de los fenómenos. Sus conclusiones son probables y
pueden llegar a ser falsas.
Ejemplos del método inductivo
Un ejemplo simple es el de averiguar el resultado de la suma de los ángulos
internos de un triángulo.
Primero, se suman los ángulos internos de un triángulo y se anota que estos dan
como resultado 180º. Luego, se realiza la misma actividad con otro triángulo, y el
resultado es el mismo, 180º. Se repite esta acción (observación y comparación de
cada suma) varias veces.
El resultado continúa siendo el mismo. Cuando se reúne toda la información, se
llega a la conclusión general de que los ángulos internos de un triángulo suman
180º. En otras palabras, a partir de esta serie de observaciones y su comparación,
se concluye que esto seguirá ocurriendo.
Método deductivo
El método deductivo es un tipo de razonamiento usado para aplicar leyes o teorías
a casos singulares.
Es el método utilizado en las ciencias formales, como la lógica y la matemática.
Además, el razonamiento deductivo es clave en la aplicación de leyes a
fenómenos particulares que se estudian en la ciencia.
Es una forma jerárquica de razonamiento, ya que se parte de generalizaciones,
que poco a poco se aplican a casos particulares. Esto hace al método deductivo
muy útil para producir conocimiento de conocimientos anteriores. También es
práctico cuando es imposible o muy difícil observar las causas de un fenómeno,
pero sí aquellas consecuencias que produce.
Sigue la dirección de arriba hacia abajo, de lo general a lo particular. Es el método
utilizado en las ciencias formales. Se basa en la teoría para predecir fenómenos
observables por medio de hipótesis. La conclusión está contenida en las premisas.
Si las premisas son válidas y verdaderas, la conclusión también lo es. Sus
conclusiones deben llevar a consecuencias lógicas y rigurosas. Por sí mismo no
produce nuevo conocimiento.
Ejemplos del método deductivo
Premisa 1: Todos los hombres son mortales.
Premisa 2: Sócrates es un hombre.
Conclusión: Por lo tanto, Sócrates es mortal.
la conclusión se encuentra ya implícita en las premisas.
Otro ejemplo se presenta cuando se piensa en los seres vivos y su genética. Se
sabe que todos los seres vivos poseen ADN (ácido desoxirribonucleico). Por lo
que, si en algún momento se va a analizar a algún organismo vivo, de antemano
se deduce que este organismo tendrá ADN.
Describe el método científico. ¿De qué formas usas el método científico en la vida
cotidiana?
R/ El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para
adquirir nuevos conocimientos. Para poder ser calificado como científico debe
basarse en el empirismo, en la medición y, además, debe estar sujeto a la razón
EL método científico dicta que hay que dar pruebas sólidas para sostener una
teoría o refutar otra distinta, en la vida cotidiana esto se aplica investigando las
cosas que nos dicen, sin creer cada cosa que nos digan los demás dando por
hecho que será verdad y no estará sujeto a errores.
¿Qué diferencias hay entre un cristal de sal y un árbol? ¿Cuál está vivo? ¿Cómo
lo sabes?
un árbol está vivo porque es un ser biótico ósea que está vivo
como lo es:
porque es una planta y un cristal de sal no está vivo es un ser abiótico es decir no
está vivo, un árbol está formado por biomoléculas (carbohidratos, proteínas,
lípidos y ácidos nucleicos), que son estudiados por la química orgánica, si el árbol
está enterrado es un ser vivo
Define y explica los términos selección natural, evolución, mutación, creacionismo
y población.
 La evolución: es un proceso natural para que los seres vivos se adapten a su
medio ambiente a través de modificaciones físicas.
 La mutación : es un cambio de ADN en el que el material hereditario de los
seres vivos influye en su aspecto físico en su comportamiento y en su
fisiología.
 selección natural : la formulación clásica de selección natural ayuda a
establecer las condiciones del medio ambiente favorecer o dificultar o sea
seleccionar la reproducción de los organismos vivos según sus peculiaridades.
 El creacionismo: es la creencia religiosa de que el Universo y la vida se
originaron «de actos concretos de creación divina»
 Población: se refiere a todos los seres vivos del mismo grupo o especie, que
viven en un área geográfica particular. En sociología, se refiere a un grupo de
seres humanos o a toda la especie. La demografía es una ciencia social que
implica el estudio estadístico de la población humana
¿Qué es la evolución? Describe brevemente cómo ocurre la evolución.
que es: un conjunto de cambios más o menos graduales y continuos de las
especies de organismos vivientes que han dado por resultado la aparición de
formas nuevas
cómo ocurre la evolución: La evolución es el proceso mediante el cual los
organismos cambian con el tiempo. Las mutaciones producen variación genética
en las poblaciones y el medio ambiente interactúa con dichas variaciones
seleccionando a aquellos individuos que mejor se adapten a su entorno

Más contenido relacionado

PPT
Metodo científico y sus etapas
PDF
PPT
1. clase el metodo cientifico
PPT
Metodo científico
PPTX
metodo cientifico
PPTX
Metodo cientifico
PPTX
El metodo cientifico
PPS
Sobre la naturaleza de la ciencia01
Metodo científico y sus etapas
1. clase el metodo cientifico
Metodo científico
metodo cientifico
Metodo cientifico
El metodo cientifico
Sobre la naturaleza de la ciencia01

La actualidad más candente (20)

PPTX
Metodo cientifico 2
DOCX
Postulados del metodo cientifico de arturo rosenblueth
PPTX
El método científico.
PPT
Metodo cientifico
PPTX
Método científico por Estefanny Trelles
PDF
Capitulo I Investigacion
PPT
El método científico
PPTX
Teoría, principios, modelos,leyes
PPTX
U1.1.3 la biología como ciencia
PPT
EL MÉTODO CIENTIFICO
PDF
MTI - El Método científico 2 (ULS)
PPTX
Método científico POR VALERIA NAVARRO
PPTX
Trabajo de Metodología
PPT
Investigando con el método científico
DOCX
Método Científico
PDF
Metodo cientifico
PPSX
Metodo Cientifico
PPTX
la explicacion y prediccion cientifica
PPT
El metodo cientifico
PPTX
Método Cientifico y su relación con el Método Estadístico
Metodo cientifico 2
Postulados del metodo cientifico de arturo rosenblueth
El método científico.
Metodo cientifico
Método científico por Estefanny Trelles
Capitulo I Investigacion
El método científico
Teoría, principios, modelos,leyes
U1.1.3 la biología como ciencia
EL MÉTODO CIENTIFICO
MTI - El Método científico 2 (ULS)
Método científico POR VALERIA NAVARRO
Trabajo de Metodología
Investigando con el método científico
Método Científico
Metodo cientifico
Metodo Cientifico
la explicacion y prediccion cientifica
El metodo cientifico
Método Cientifico y su relación con el Método Estadístico
Publicidad

Similar a EL MÉTODO CIENTÍFICO.docx (20)

PPTX
La epistemologia
PPTX
Intoduccion1 d ano2010
PDF
Como llegat al conocimiento Inductivo deductivo
PDF
Manual de fisiología anatomica
PPTX
Tipos de investigación
PPTX
Metodo Experimental y Cientifico
PPTX
1. introducción al estudio de la fisiología
PDF
Método científico
PPTX
Metodologia equipo
PPTX
Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)
PPTX
Metodologia equipo
PPTX
Metodologia equipo
PPTX
Metodologia equipo
PPTX
Metodologia equipo
PPTX
Metodologia equipo
PPTX
Metodologia equipo
PDF
Investigacion metodo cientifico sistematizado
PDF
Manual de bioquimica laboratorio
PPTX
Diapositivas de ciencias
La epistemologia
Intoduccion1 d ano2010
Como llegat al conocimiento Inductivo deductivo
Manual de fisiología anatomica
Tipos de investigación
Metodo Experimental y Cientifico
1. introducción al estudio de la fisiología
Método científico
Metodologia equipo
Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)
Metodologia equipo
Metodologia equipo
Metodologia equipo
Metodologia equipo
Metodologia equipo
Metodologia equipo
Investigacion metodo cientifico sistematizado
Manual de bioquimica laboratorio
Diapositivas de ciencias
Publicidad

Último (20)

PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PDF
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PDF
Conferencia Órganos Linfoides y Ontogenia.pdf
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PPTX
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PPTX
Infección de transmisión sexual clase.pptx
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
Diapositiva- la Revolución Francesa.pptx
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
Conferencia Órganos Linfoides y Ontogenia.pdf
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
Infección de transmisión sexual clase.pptx
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Diapositiva- la Revolución Francesa.pptx
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx

EL MÉTODO CIENTÍFICO.docx

  • 1. EL MÉTODO CIENTÍFICO ESTUDIANTE: DAVID FERNANDO SERNA ARIAS ISABELLA HINCAPIE MORENO GRADO:11-3 DOCENTE: CARLOS ALBERTO HURTADO CIFUENTES INEM JOSÉ FELIZ DE RESTREPO MEDELLÍN 2022
  • 2. ¿Qué diferencia hay entre una teoría científica y una hipótesis? Explica cómo los científicos usan cada una R/Una hipótesis puede resultar ser falsa. Cuando esto ocurre, la hipótesis debe ser modificada para adaptarse a la observación, o ser descartada. Una teoría es diferente de un teorema. La primera es un modelo de eventos físicos y no puede ser probado a partir de axiomas básicos Los científicos utilizan las teorías como fundamentos para obtener conocimiento científico, pero también para motivos técnicos, tecnológicos o médicos. La teoría científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento posible se usa como Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método científico. ¿Por qué los científicos se refieren a los principios básicos como “teorías” y no como “hechos”? R/ Los científicos elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que hayan sido corroboradas por el método científico, luego recolectan pruebas para poner a prueba dichas teorías. Como en la mayoría de las formas del conocimiento científico, las teorías son inductivas por naturaleza y su finalidad es meramente explicativa y predictiva. Los científicos llaman “teorías” a los principios fundamentales y no “hechos”, porque la premisa básica de la investigación científica es que debe emprenderse con la mente abierta. Si se encuentran pruebas convincentes, la teoría científica debe modificarse Señala las diferencias entre los razonamientos inductivo y deductivo, y da un ejemplo, real o ficticio, de cada uno. Método inductivo Se utiliza el método inductivo partiendo de casos particulares para llegar a una proposición general. El uso del razonamiento inductivo fue y es de gran importancia en el trabajo científico en general, ya que consiste en la recolección de datos sobre casos específicos y su análisis para crear teorías o hipótesis. Sigue la dirección de abajo hacia arriba, de lo particular a lo general. Parte de
  • 3. observaciones empíricas y luego construye teorías sobre lo observado. Aún es utilizado en las ciencias, pero dentro del método hipotético-deductivo. Está limitado a la observación de los fenómenos. Sus conclusiones son probables y pueden llegar a ser falsas. Ejemplos del método inductivo Un ejemplo simple es el de averiguar el resultado de la suma de los ángulos internos de un triángulo. Primero, se suman los ángulos internos de un triángulo y se anota que estos dan como resultado 180º. Luego, se realiza la misma actividad con otro triángulo, y el resultado es el mismo, 180º. Se repite esta acción (observación y comparación de cada suma) varias veces. El resultado continúa siendo el mismo. Cuando se reúne toda la información, se llega a la conclusión general de que los ángulos internos de un triángulo suman 180º. En otras palabras, a partir de esta serie de observaciones y su comparación, se concluye que esto seguirá ocurriendo. Método deductivo El método deductivo es un tipo de razonamiento usado para aplicar leyes o teorías a casos singulares. Es el método utilizado en las ciencias formales, como la lógica y la matemática. Además, el razonamiento deductivo es clave en la aplicación de leyes a fenómenos particulares que se estudian en la ciencia. Es una forma jerárquica de razonamiento, ya que se parte de generalizaciones, que poco a poco se aplican a casos particulares. Esto hace al método deductivo muy útil para producir conocimiento de conocimientos anteriores. También es práctico cuando es imposible o muy difícil observar las causas de un fenómeno, pero sí aquellas consecuencias que produce. Sigue la dirección de arriba hacia abajo, de lo general a lo particular. Es el método utilizado en las ciencias formales. Se basa en la teoría para predecir fenómenos observables por medio de hipótesis. La conclusión está contenida en las premisas.
  • 4. Si las premisas son válidas y verdaderas, la conclusión también lo es. Sus conclusiones deben llevar a consecuencias lógicas y rigurosas. Por sí mismo no produce nuevo conocimiento. Ejemplos del método deductivo Premisa 1: Todos los hombres son mortales. Premisa 2: Sócrates es un hombre. Conclusión: Por lo tanto, Sócrates es mortal. la conclusión se encuentra ya implícita en las premisas. Otro ejemplo se presenta cuando se piensa en los seres vivos y su genética. Se sabe que todos los seres vivos poseen ADN (ácido desoxirribonucleico). Por lo que, si en algún momento se va a analizar a algún organismo vivo, de antemano se deduce que este organismo tendrá ADN. Describe el método científico. ¿De qué formas usas el método científico en la vida cotidiana? R/ El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para adquirir nuevos conocimientos. Para poder ser calificado como científico debe basarse en el empirismo, en la medición y, además, debe estar sujeto a la razón EL método científico dicta que hay que dar pruebas sólidas para sostener una teoría o refutar otra distinta, en la vida cotidiana esto se aplica investigando las cosas que nos dicen, sin creer cada cosa que nos digan los demás dando por hecho que será verdad y no estará sujeto a errores. ¿Qué diferencias hay entre un cristal de sal y un árbol? ¿Cuál está vivo? ¿Cómo lo sabes? un árbol está vivo porque es un ser biótico ósea que está vivo como lo es: porque es una planta y un cristal de sal no está vivo es un ser abiótico es decir no está vivo, un árbol está formado por biomoléculas (carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos), que son estudiados por la química orgánica, si el árbol está enterrado es un ser vivo
  • 5. Define y explica los términos selección natural, evolución, mutación, creacionismo y población.  La evolución: es un proceso natural para que los seres vivos se adapten a su medio ambiente a través de modificaciones físicas.  La mutación : es un cambio de ADN en el que el material hereditario de los seres vivos influye en su aspecto físico en su comportamiento y en su fisiología.  selección natural : la formulación clásica de selección natural ayuda a establecer las condiciones del medio ambiente favorecer o dificultar o sea seleccionar la reproducción de los organismos vivos según sus peculiaridades.  El creacionismo: es la creencia religiosa de que el Universo y la vida se originaron «de actos concretos de creación divina»  Población: se refiere a todos los seres vivos del mismo grupo o especie, que viven en un área geográfica particular. En sociología, se refiere a un grupo de seres humanos o a toda la especie. La demografía es una ciencia social que implica el estudio estadístico de la población humana ¿Qué es la evolución? Describe brevemente cómo ocurre la evolución. que es: un conjunto de cambios más o menos graduales y continuos de las especies de organismos vivientes que han dado por resultado la aparición de formas nuevas cómo ocurre la evolución: La evolución es el proceso mediante el cual los organismos cambian con el tiempo. Las mutaciones producen variación genética en las poblaciones y el medio ambiente interactúa con dichas variaciones seleccionando a aquellos individuos que mejor se adapten a su entorno