SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA:  EL PANDILLAJE   AREA : PERSONA,FAMILIA Y RR.HH DOCENTE :JAVIERDUEÑAS ALTUNA.
EL PANDILLAJE DEFINICIÓN Y CAUSAS: En nuestra sociedad, los jóvenes, en su mayoría, tratan de buscar que identificarse con un estilo de vida con el que sientan que son tomados en cuenta realmente. Es por esta razón que cada vez más jóvenes buscan una solución en el pandillaje. Este es uno de los problemas sociales, que aqueja más a la sociedad donde actúan un grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses. En los siguientes párrafos, mencionaremos  las principales causas del pandillaje sociales y económicas.  Tratan de identificarse.
CAUSAS  SOCIALES En este problema, las principales causas sociales que provocan el pandillaje son las siguientes: la familia y la educación. En primer lugar, la familia juega un rol muy importante, pues los integrantes de una pandilla suelen proceder de hogares en crisis o destruidos totalmente o parcialmente por parte de los padres, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal. En segundo lugar, la educación brinda al joven los valores necesarios para contribuir al buen camino y  así, no caer en el pandillaje.
CAUSAS  ECONÓMICAS Por otro lado, existen también causas económicas que provocan el pandillaje que son las siguientes: la pobreza y el desempleo. En primer lugar, la pobreza causa que los jóvenes tengan carencia de bienes es por esta razón que en las pandillas encuentran dinero fácil por medio de robos, distribución y venta de drogas. En segundo lugar, el desempleo ,complementa la pobreza , pues al trabajar ilícitamente en las pandillas se gana mucho dinero con la venta de drogas. Esto es muy grave para la juventud.
Consecuencias y posibles soluciones a la delincuencia juvenil La delincuencia juvenil, como vimos anteriormente, tiene consecuencias perjudiciales para la sociedad, la cual está enfocada en resolver este problema a través de apoyo psicológico a la familia, en el ámbito social; ayuda institucional, fomentando la creación de ONG’s; y centros de rehabilitación, que incentiven el trabajo comunitario. Asimismo, se debe promocionar la práctica del deporte a través de semilleros que permitan el surgimiento de nuevos talentos.
EN LA SOCIEDAD En el ámbito social, una de las posibles soluciones está en la familia en relación con los cambios emocionales de los hijos y el rol que la educación tiene en ellos. Esta es, principalmente importante en el desarrollo moral e intelectual de la juventud. La educación está intrínsecamente ligada con el desarrollo moral, ya que esta prevé una mala conducta que pueda estar relacionada con un infante o un adolescente. Por otro lado, puede brindarse apoyo institucional a través de centros de rehabilitación estatales y ONG`s que apliquen un reglamento basado normas de conducta, control de sus actos, y motivación. De igual manera, el trabajo comunitario brindaría apoyo social y económico a los jóvenes que más lo necesitan, ya que, muchas veces, la necesidad es un factor de la delincuencia .
¿Por qué la juventud se asocia a pandillas? Estas no excluyen grupos sociales, étnicos, económicos, de edad y ubicación geográfica. Las edades fluctúan entre los 13 y 21 años. Entrevistas con miembros de pandillas indican que ellos mismos no entienden porqué se agrupan, esgrimiendo razones fraternales, protectoras, sociales, etc.  BUSQUEDA DE IDENTIDAD.-  Las agrupaciones pandilleras, normalmente no logran identificarse con su ambiente, por ello lo buscan a través de la cultura de pandillaje, estableciendo una guerra contra el mundo exterior a fin de proteger su entorno.
ADUCEN SU INCORPORACIÓN A: Protección:  En comunidades donde existen varias pandillas, el unirse a una de ellas, parece ofrecer una considerable protección contra la violencia y ataque proveniente de las rivales.  Compañerismo:  Estudios indican que algunos miembros de estas, no tienen estructuras familiares férreas ni definidas, identidades todas que buscan en las actividades que les ofrece la pandilla, en cuanto a continuidad, amistad y cooperación.  Intimidación:  Amenazas, palizas violentas, y peligrosos ritos de admisión son usados a menudo para forzar a la gente a unírseles.  Amor propio:  Estudiantes y/o jóvenes sin actividad, que poseen una baja  autoestima , intentan aumentar esta, a través del reconocimiento y los elogios que les brinda el grupo, no importa el cometido, el que siempre obedece a acciones delictivas sean estas criminales o menores. Estas manifestaciones, que no han recibido en su hogar ni en la escuela, les acrecienta su egocentrismo, les disminuye el temor al peligro y los hace sentirse héroes, sin advertir que su accionar los convierte en delincuentes.  Otras razones:  Entre ellas, razones personales, excitación de grupo, necesidad de ser aceptados por otros jóvenes, presión de sus compañeros, beneficio financiero, tradición familiar, etc.
OTRAS DEFINICIONES DEL PANDILLAJE: Una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses. Con el tiempo, estos grupos son sinónimos de violencia, robo, inseguridad ciudadana. La "pandilla" es parte del fenómeno que nuestros especialistas han denominado como  VIOLENCIA JUVENIL , donde también se incluyen otras formas de violencia como las "barras bravas", "manchas escolares", delincuencia, drogadicción y prostitución juvenil, entre otros. El pandillaje: un problema muy grave
¿DE DÓNDE PROCEDEN LOS INTEGRANTES DE UNA PANDILLA? Los integrantes de una pandilla proceden de hogares en crisis o destruidos, de padres separados total o parcialmente, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal, tienen baja autoestima y una mala formación en valores y habilidades sociales (asertividad, toma de decisiones). Estos jóvenes tienen carencia afectiva dentro del hogar, por lo cual se identifican con las pandillas, en las que encuentran cohesión,  el“respeto”,trato  igualitario,par- ticipativo y apoyo. Expresan actitudes yconductas  violentas,expresión de rebeldía basado en sus frustraciones personales  y familiares.
Dentro de una pandilla existen jerarquías:   1.-  “ El líder o líderes .-  Son los integrantes de la "pandilla" que comandan o "batutean" al grupo, tanto en los enfrentamientos como en otros momentos. Una pandilla puede tener uno o varios líderes en su interior, pero siempre hay uno que destaca por su iniciativa y temeridad. 2.-  El núcleo :   Los activos u orgánicos .-  Aquellos que asumen el nombre de la pandilla, la autoridad de los líderes y las reglas, comportamientos y conductas que norman el funcionamiento del grupo, de manera concreta, física y emocionalmente. 3.-  La Mancha :   Los periféricos o simpatizantes .- Son los más numerosos; no actúan permanentemente, pero se identifican con el grupo actuando intermitentemente, sobre todo en los enfrentamientos con otros. Esto sucede mayormente en las barras bravas, manchas escolares y, también, en el barrio, cuando salen a "sacar la cara" por sus “patas” que están siendo atacados. Entre los simpatizantes o periféricos podemos ubicar también a las chicas que actúas como “socorristas o soplonas”.
LAS PANDILLAS MÁS COMUNES SON: “ Pandillas de delincuentes jóvenes” :  Estos grupos son aquellos que se acoplan para realizar acciones delictivas, o se caracterizan por tener frecuentemente, un comportamiento indeseable, como ausentismo escolar, vandalismo menor y violación de reglas. En la mayoría de los casos, estos actos son realizados con el único motivo de atraer la atención negativa de las agencias del orden público, los residentes del vecindario y/o los funcionarios escolares. Éstas se diferencian de los demás grupos de pandillas, tan solo por la única razón, de que aún no han cometido delito grave alguno. -” Pandillas tradicionales” :  basadas en la protección de sus respectivos territorios. Estos grupos de gente joven y/o adulta, se caracterizan por tener un nombre característico, un líder y señas que los identifican, un sólo estilo de vestir, colores y señales con las manos. -” Pandillas con fines de lucro” :   Las ofensas de estas pandillas pueden incluir robo, distribución y venta de sustancias controladas, como marihuana, cocaína, opio, heroína, etc.  -”Pandillas violentas o de odio” :  Los agravios de estas pandillas llegan hasta incluir agresiones serias, e incluso, homicidios.
… Mas pandillas comunes: - Pandillas del barrio :  son  agrupaciones que actúan en su propio barrio o jurisdicción. Las barras bravas :  A su interior se confunden jóvenes integrantes de pandillas de diferentes lugares que dejan de lado la identidad territorial o de grupo, para adoptar una identidad común en los colores del club que los identifica.  - Pandilla de guerra :  son las que se dedican exclusivamente al "guerreo" o enfrentamiento con las pandillas rivales.  -  Las pandillas femeninas :  Su participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que llevan y traen mensajes de amenazas, desafíos o burlas de grupo enfrentados; alertan de posibles ataques .
Ciudades latinoamericanas más peligrosas por cada 100mil habitantes 6:
Algunas de las causas que crean las condiciones para que existan las trágicas y popularmente conocidas "Pandillas Juveniles" El ambiente social   La necesidad de pertenencia.  La desintegración familiar.
EL AMBIENTE SOCIAL: Aunque todos, o gran parte de los  problemas sociales , podemos señalar que tienen origen, en  la familia  por ser esta la base de la  sociedad  o incluso siendo más radical con está posición se puede desprender la hipótesis de que el origen de los  problemas   sociales,  está en sus propios protagonistas que al no saber conducir bien sus vidas se convierten en un problema, no solo para ellos mismos sino también para la sociedad, que tiene que cargar, con lo que siendo coherentes con esta hipótesis serian inútiles sociales. Desde luego que yo no comparto esta hipótesis, ni de la  responsabilidad  individual (pues es una verdad a medias) porque el individuo existe en tanto, como ser social y producto también de la sociedad, ni de la responsabilidad familiar (la  familia , con sus roles y costumbres es un productos cultural, social y político) al referimos a un problema social, ya no estamos haciendo referencia a la situación de un hogar en particular, sino a la relación de estos con el conjunto de hogares dentro de un marco Político, Cultural y Económico.
LA NECESIDAD DE PERTENENCIA: Uno de los elementos de las "pandillas" es este sentido de pertenencia, que se desarrolla en su interior, esto cubre una necesidad muy importante en el adolescente porque como hemos visto, provienen principalmente de familias donde por la desintegración, ellos sienten o son excluidos de este espacio. Por tanto necesitan mucho más que otros adolescentes un espacio del cual se sientan apoyados. Este espacio lo encuentran lastimosamente en la "pandilla".  Las Pandillas Juveniles,por  ejemplo existen porque ofre- cen un sentido de pertenen- cia y de identidad a los jóve- nes y permite el afecto y la comunicación entre ellos. La creencia de  pertenecer a una pandilla.
LA DESINTEGRACION FAMILIAR: Entendiendo a ésta no como la separación y/o el  divorcio  de los padres sino a la descomposición de las relaciones entre los miembros de una familia originando un conjunto de disputas y  conflictos  irresueltos y/o mal resueltos en su interior, produciendo la carencia de  proyectos  comunes entre los integrantes de una familia. Si bien hemos dicho que esto es común, no a todos nos afecta igual los problemas familiares, según este estudio efectuado a adolescentes y jóvenes de Villa El Salvador, los "integrantes de las pandillas" son los más sensibles y afectados por la desintegración familiar; esto es porque ellos admiran a sus padres, principalmente a la madre, recordemos a aquellas frases que pintan en las paredes de las Av. "Dios, mi madre... y (el grupo  preferido) son lo más grande que hay". Aunque es contradictorio con su  comportamiento  la pérdida de  autoridad  de los padres con estos adolescentes y jóvenes es evidente, y en que las broncas se suelen mentar la madre parece contradictorio con admirar y despreciar al mismo tiempo pero a veces se ataca donde más duele.A la Pregunta  ¿A qué persona   admiras?,  son los adolescentes llamados "pandilleros” quienes más admiran a sus padres 61.99% contestaron que la persona que más admiran son a sus padres, mientras que los adolescentes no organizados solo un 12.5% y en los adolescentes organizados la respuesta fue el 40% que manifestaban que admiraban a sus padres.
Imágenes de las consecuencias que trae el pandillaje: Lamentable lo que apreciamos.
En conclusión: En conclusión, los integrantes de las pandillas , mayormente  son jóvenes con pocos valores y maltratados, provenientes de hogares destruidos, sin una base sólida de una familia,sin educación, etc. Las pandillas encuentran esta oportunidad para enrolar en sus filas a jóvenes adolescentes incautos y desorientados e invitarles participar de actos negativos y delictivos sin importarles sus vidas ni las vidas de los demás. Toca a la familia,la escuela y las autoridades a tomar cartas en el asunto para salvar a muchos jóvenes adolescentes que piden auxilio a gritos,sin que nadie los oiga.

Más contenido relacionado

PPT
El pandillaje134
DOCX
Pandillaje juvenil.
PPTX
5 k s.e (pandillaje juvenil )
PPT
El Pandillaje
DOCX
Causas que originan las pandillas
PPTX
Pandillas
DOC
Angel ajjajajajja
DOC
Introducción
El pandillaje134
Pandillaje juvenil.
5 k s.e (pandillaje juvenil )
El Pandillaje
Causas que originan las pandillas
Pandillas
Angel ajjajajajja
Introducción

La actualidad más candente (19)

DOCX
Pandillaje juvenil- unjfs-Huacho
DOCX
Pandillaje
PPT
El pandillaje en el peru
PPT
Pandillaje
PDF
Pandillas y bandas
PPTX
PANDILLERISMO
PPTX
El pandillaje en el Perú
DOC
Las Pandillas En Cartagenablogs
DOC
Las Pandillas En Cartagenablogs
PPTX
El incremento del pandillaje en el perú
PPTX
El pandillaje UCV alex
DOCX
Pandillaje juvenil.
PPTX
Violencia juvenil, pandillaje y barras bravas
PPTX
Delincuencia juvenil pandillaje
PPTX
Barras bravas
PDF
Proyecto final ucv- yanira chavez- pandillaje juvenil
DOCX
Problemas sociales
PPTX
Delincuencia juvenil
PPTX
losprincipales delitos en adolesentes
Pandillaje juvenil- unjfs-Huacho
Pandillaje
El pandillaje en el peru
Pandillaje
Pandillas y bandas
PANDILLERISMO
El pandillaje en el Perú
Las Pandillas En Cartagenablogs
Las Pandillas En Cartagenablogs
El incremento del pandillaje en el perú
El pandillaje UCV alex
Pandillaje juvenil.
Violencia juvenil, pandillaje y barras bravas
Delincuencia juvenil pandillaje
Barras bravas
Proyecto final ucv- yanira chavez- pandillaje juvenil
Problemas sociales
Delincuencia juvenil
losprincipales delitos en adolesentes
Publicidad

Similar a El Pandillaje1 (20)

PPTX
DOC
Angel ajjajajajja
PPTX
DOCX
Pandillaje
PDF
El pandillaje
PPTX
Pandillaje en el perú
PDF
Pandillas_juveniles
PPTX
Pandillas juveniles, problema social por Martha Bayas
DOCX
El pandillaje
PDF
Salazar romero cristian ronaldo
PPTX
Realidad nacional
ODP
Violencia juvenil
DOCX
Secion educativa sobre el pandillaje
PPTX
Pandillaje juvenil 1
PPTX
Pandillaje juvenil 1
DOCX
triptico sobre Pandillaje
DOCX
Triptico del pandillaje
PDF
Dipositivas Del Pandillaje 02
Angel ajjajajajja
Pandillaje
El pandillaje
Pandillaje en el perú
Pandillas_juveniles
Pandillas juveniles, problema social por Martha Bayas
El pandillaje
Salazar romero cristian ronaldo
Realidad nacional
Violencia juvenil
Secion educativa sobre el pandillaje
Pandillaje juvenil 1
Pandillaje juvenil 1
triptico sobre Pandillaje
Triptico del pandillaje
Dipositivas Del Pandillaje 02
Publicidad

Más de guestb5ee45 (20)

PPT
El Sida
PPT
El Tabaquismo
PPT
Drog.I
PPT
El Tabaquismo
PPT
Desarrollo Psico Social Adolescente.
PPS
Aprenderas
PPT
Tu Personalidad
PPT
El Tiempo
PPT
Valoro Tu Amistad
PPT
Homosexualismo
PPT
Homosexualismo
PPT
Desarrollo Psico Social Adolescente.
PPS
Tu Amistad Diapositivas
PPT
Test Del Dr. Phil
PPT
Test Del Dr. Phil
PPT
Test Del Dr. Phil
PPT
Clase 7 Inteligencia Gardner 2008
PPT
Test Del Dr. Phil
PPT
El Enamoramiento
PPT
Violencia Familiar
El Sida
El Tabaquismo
Drog.I
El Tabaquismo
Desarrollo Psico Social Adolescente.
Aprenderas
Tu Personalidad
El Tiempo
Valoro Tu Amistad
Homosexualismo
Homosexualismo
Desarrollo Psico Social Adolescente.
Tu Amistad Diapositivas
Test Del Dr. Phil
Test Del Dr. Phil
Test Del Dr. Phil
Clase 7 Inteligencia Gardner 2008
Test Del Dr. Phil
El Enamoramiento
Violencia Familiar

Último (20)

PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Enfermería comunitaria consideraciones g
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx

El Pandillaje1

  • 1. TEMA: EL PANDILLAJE AREA : PERSONA,FAMILIA Y RR.HH DOCENTE :JAVIERDUEÑAS ALTUNA.
  • 2. EL PANDILLAJE DEFINICIÓN Y CAUSAS: En nuestra sociedad, los jóvenes, en su mayoría, tratan de buscar que identificarse con un estilo de vida con el que sientan que son tomados en cuenta realmente. Es por esta razón que cada vez más jóvenes buscan una solución en el pandillaje. Este es uno de los problemas sociales, que aqueja más a la sociedad donde actúan un grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses. En los siguientes párrafos, mencionaremos las principales causas del pandillaje sociales y económicas. Tratan de identificarse.
  • 3. CAUSAS SOCIALES En este problema, las principales causas sociales que provocan el pandillaje son las siguientes: la familia y la educación. En primer lugar, la familia juega un rol muy importante, pues los integrantes de una pandilla suelen proceder de hogares en crisis o destruidos totalmente o parcialmente por parte de los padres, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal. En segundo lugar, la educación brinda al joven los valores necesarios para contribuir al buen camino y así, no caer en el pandillaje.
  • 4. CAUSAS ECONÓMICAS Por otro lado, existen también causas económicas que provocan el pandillaje que son las siguientes: la pobreza y el desempleo. En primer lugar, la pobreza causa que los jóvenes tengan carencia de bienes es por esta razón que en las pandillas encuentran dinero fácil por medio de robos, distribución y venta de drogas. En segundo lugar, el desempleo ,complementa la pobreza , pues al trabajar ilícitamente en las pandillas se gana mucho dinero con la venta de drogas. Esto es muy grave para la juventud.
  • 5. Consecuencias y posibles soluciones a la delincuencia juvenil La delincuencia juvenil, como vimos anteriormente, tiene consecuencias perjudiciales para la sociedad, la cual está enfocada en resolver este problema a través de apoyo psicológico a la familia, en el ámbito social; ayuda institucional, fomentando la creación de ONG’s; y centros de rehabilitación, que incentiven el trabajo comunitario. Asimismo, se debe promocionar la práctica del deporte a través de semilleros que permitan el surgimiento de nuevos talentos.
  • 6. EN LA SOCIEDAD En el ámbito social, una de las posibles soluciones está en la familia en relación con los cambios emocionales de los hijos y el rol que la educación tiene en ellos. Esta es, principalmente importante en el desarrollo moral e intelectual de la juventud. La educación está intrínsecamente ligada con el desarrollo moral, ya que esta prevé una mala conducta que pueda estar relacionada con un infante o un adolescente. Por otro lado, puede brindarse apoyo institucional a través de centros de rehabilitación estatales y ONG`s que apliquen un reglamento basado normas de conducta, control de sus actos, y motivación. De igual manera, el trabajo comunitario brindaría apoyo social y económico a los jóvenes que más lo necesitan, ya que, muchas veces, la necesidad es un factor de la delincuencia .
  • 7. ¿Por qué la juventud se asocia a pandillas? Estas no excluyen grupos sociales, étnicos, económicos, de edad y ubicación geográfica. Las edades fluctúan entre los 13 y 21 años. Entrevistas con miembros de pandillas indican que ellos mismos no entienden porqué se agrupan, esgrimiendo razones fraternales, protectoras, sociales, etc. BUSQUEDA DE IDENTIDAD.- Las agrupaciones pandilleras, normalmente no logran identificarse con su ambiente, por ello lo buscan a través de la cultura de pandillaje, estableciendo una guerra contra el mundo exterior a fin de proteger su entorno.
  • 8. ADUCEN SU INCORPORACIÓN A: Protección: En comunidades donde existen varias pandillas, el unirse a una de ellas, parece ofrecer una considerable protección contra la violencia y ataque proveniente de las rivales. Compañerismo: Estudios indican que algunos miembros de estas, no tienen estructuras familiares férreas ni definidas, identidades todas que buscan en las actividades que les ofrece la pandilla, en cuanto a continuidad, amistad y cooperación. Intimidación: Amenazas, palizas violentas, y peligrosos ritos de admisión son usados a menudo para forzar a la gente a unírseles. Amor propio: Estudiantes y/o jóvenes sin actividad, que poseen una baja autoestima , intentan aumentar esta, a través del reconocimiento y los elogios que les brinda el grupo, no importa el cometido, el que siempre obedece a acciones delictivas sean estas criminales o menores. Estas manifestaciones, que no han recibido en su hogar ni en la escuela, les acrecienta su egocentrismo, les disminuye el temor al peligro y los hace sentirse héroes, sin advertir que su accionar los convierte en delincuentes. Otras razones: Entre ellas, razones personales, excitación de grupo, necesidad de ser aceptados por otros jóvenes, presión de sus compañeros, beneficio financiero, tradición familiar, etc.
  • 9. OTRAS DEFINICIONES DEL PANDILLAJE: Una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses. Con el tiempo, estos grupos son sinónimos de violencia, robo, inseguridad ciudadana. La "pandilla" es parte del fenómeno que nuestros especialistas han denominado como VIOLENCIA JUVENIL , donde también se incluyen otras formas de violencia como las "barras bravas", "manchas escolares", delincuencia, drogadicción y prostitución juvenil, entre otros. El pandillaje: un problema muy grave
  • 10. ¿DE DÓNDE PROCEDEN LOS INTEGRANTES DE UNA PANDILLA? Los integrantes de una pandilla proceden de hogares en crisis o destruidos, de padres separados total o parcialmente, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal, tienen baja autoestima y una mala formación en valores y habilidades sociales (asertividad, toma de decisiones). Estos jóvenes tienen carencia afectiva dentro del hogar, por lo cual se identifican con las pandillas, en las que encuentran cohesión, el“respeto”,trato igualitario,par- ticipativo y apoyo. Expresan actitudes yconductas violentas,expresión de rebeldía basado en sus frustraciones personales y familiares.
  • 11. Dentro de una pandilla existen jerarquías: 1.- “ El líder o líderes .- Son los integrantes de la "pandilla" que comandan o "batutean" al grupo, tanto en los enfrentamientos como en otros momentos. Una pandilla puede tener uno o varios líderes en su interior, pero siempre hay uno que destaca por su iniciativa y temeridad. 2.- El núcleo : Los activos u orgánicos .- Aquellos que asumen el nombre de la pandilla, la autoridad de los líderes y las reglas, comportamientos y conductas que norman el funcionamiento del grupo, de manera concreta, física y emocionalmente. 3.- La Mancha : Los periféricos o simpatizantes .- Son los más numerosos; no actúan permanentemente, pero se identifican con el grupo actuando intermitentemente, sobre todo en los enfrentamientos con otros. Esto sucede mayormente en las barras bravas, manchas escolares y, también, en el barrio, cuando salen a "sacar la cara" por sus “patas” que están siendo atacados. Entre los simpatizantes o periféricos podemos ubicar también a las chicas que actúas como “socorristas o soplonas”.
  • 12. LAS PANDILLAS MÁS COMUNES SON: “ Pandillas de delincuentes jóvenes” : Estos grupos son aquellos que se acoplan para realizar acciones delictivas, o se caracterizan por tener frecuentemente, un comportamiento indeseable, como ausentismo escolar, vandalismo menor y violación de reglas. En la mayoría de los casos, estos actos son realizados con el único motivo de atraer la atención negativa de las agencias del orden público, los residentes del vecindario y/o los funcionarios escolares. Éstas se diferencian de los demás grupos de pandillas, tan solo por la única razón, de que aún no han cometido delito grave alguno. -” Pandillas tradicionales” : basadas en la protección de sus respectivos territorios. Estos grupos de gente joven y/o adulta, se caracterizan por tener un nombre característico, un líder y señas que los identifican, un sólo estilo de vestir, colores y señales con las manos. -” Pandillas con fines de lucro” : Las ofensas de estas pandillas pueden incluir robo, distribución y venta de sustancias controladas, como marihuana, cocaína, opio, heroína, etc. -”Pandillas violentas o de odio” : Los agravios de estas pandillas llegan hasta incluir agresiones serias, e incluso, homicidios.
  • 13. … Mas pandillas comunes: - Pandillas del barrio : son agrupaciones que actúan en su propio barrio o jurisdicción. Las barras bravas : A su interior se confunden jóvenes integrantes de pandillas de diferentes lugares que dejan de lado la identidad territorial o de grupo, para adoptar una identidad común en los colores del club que los identifica. - Pandilla de guerra : son las que se dedican exclusivamente al "guerreo" o enfrentamiento con las pandillas rivales. - Las pandillas femeninas : Su participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que llevan y traen mensajes de amenazas, desafíos o burlas de grupo enfrentados; alertan de posibles ataques .
  • 14. Ciudades latinoamericanas más peligrosas por cada 100mil habitantes 6:
  • 15. Algunas de las causas que crean las condiciones para que existan las trágicas y popularmente conocidas "Pandillas Juveniles" El ambiente social La necesidad de pertenencia. La desintegración familiar.
  • 16. EL AMBIENTE SOCIAL: Aunque todos, o gran parte de los problemas sociales , podemos señalar que tienen origen, en la familia por ser esta la base de la sociedad o incluso siendo más radical con está posición se puede desprender la hipótesis de que el origen de los problemas sociales, está en sus propios protagonistas que al no saber conducir bien sus vidas se convierten en un problema, no solo para ellos mismos sino también para la sociedad, que tiene que cargar, con lo que siendo coherentes con esta hipótesis serian inútiles sociales. Desde luego que yo no comparto esta hipótesis, ni de la responsabilidad individual (pues es una verdad a medias) porque el individuo existe en tanto, como ser social y producto también de la sociedad, ni de la responsabilidad familiar (la familia , con sus roles y costumbres es un productos cultural, social y político) al referimos a un problema social, ya no estamos haciendo referencia a la situación de un hogar en particular, sino a la relación de estos con el conjunto de hogares dentro de un marco Político, Cultural y Económico.
  • 17. LA NECESIDAD DE PERTENENCIA: Uno de los elementos de las "pandillas" es este sentido de pertenencia, que se desarrolla en su interior, esto cubre una necesidad muy importante en el adolescente porque como hemos visto, provienen principalmente de familias donde por la desintegración, ellos sienten o son excluidos de este espacio. Por tanto necesitan mucho más que otros adolescentes un espacio del cual se sientan apoyados. Este espacio lo encuentran lastimosamente en la "pandilla". Las Pandillas Juveniles,por ejemplo existen porque ofre- cen un sentido de pertenen- cia y de identidad a los jóve- nes y permite el afecto y la comunicación entre ellos. La creencia de pertenecer a una pandilla.
  • 18. LA DESINTEGRACION FAMILIAR: Entendiendo a ésta no como la separación y/o el divorcio de los padres sino a la descomposición de las relaciones entre los miembros de una familia originando un conjunto de disputas y conflictos irresueltos y/o mal resueltos en su interior, produciendo la carencia de proyectos comunes entre los integrantes de una familia. Si bien hemos dicho que esto es común, no a todos nos afecta igual los problemas familiares, según este estudio efectuado a adolescentes y jóvenes de Villa El Salvador, los "integrantes de las pandillas" son los más sensibles y afectados por la desintegración familiar; esto es porque ellos admiran a sus padres, principalmente a la madre, recordemos a aquellas frases que pintan en las paredes de las Av. "Dios, mi madre... y (el grupo preferido) son lo más grande que hay". Aunque es contradictorio con su comportamiento la pérdida de autoridad de los padres con estos adolescentes y jóvenes es evidente, y en que las broncas se suelen mentar la madre parece contradictorio con admirar y despreciar al mismo tiempo pero a veces se ataca donde más duele.A la Pregunta ¿A qué persona admiras?, son los adolescentes llamados "pandilleros” quienes más admiran a sus padres 61.99% contestaron que la persona que más admiran son a sus padres, mientras que los adolescentes no organizados solo un 12.5% y en los adolescentes organizados la respuesta fue el 40% que manifestaban que admiraban a sus padres.
  • 19. Imágenes de las consecuencias que trae el pandillaje: Lamentable lo que apreciamos.
  • 20. En conclusión: En conclusión, los integrantes de las pandillas , mayormente son jóvenes con pocos valores y maltratados, provenientes de hogares destruidos, sin una base sólida de una familia,sin educación, etc. Las pandillas encuentran esta oportunidad para enrolar en sus filas a jóvenes adolescentes incautos y desorientados e invitarles participar de actos negativos y delictivos sin importarles sus vidas ni las vidas de los demás. Toca a la familia,la escuela y las autoridades a tomar cartas en el asunto para salvar a muchos jóvenes adolescentes que piden auxilio a gritos,sin que nadie los oiga.